Hugo Salas

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

El proyecto titulado “Estudio del curso de la vida y la vulnerabilidad” recibió un Núcleo Milenio del concurso Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía que financia y apoya a centros de investigación de excelencia.

En este trabajo participa el académico de la FAE, Dr. Damian Clarke, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades Católica, de Chile y de Valparaíso.

El Núcleo estudiará la acumulación de vulnerabilidad durante la vida humana a través de cuatro ejes principales: educación, trabajo, demografía y vejez.

De acuerdo al investigador, se entiende que uno de los problemas permanentes de Chile es la desigualdad, pese al crecimiento que ha logrado el país en los últimos 30 años. Sin embargo, eso no se refleja en las condiciones que vive una parte de esta sociedad.

“Actualmente a Chile le va bien en varias dimensiones, por ejemplo, al mirar indicadores promedio, como la expectativa de vida o ingreso per cápita”, explica el Dr. Clarke.

No obstante, agrega que “si haces cortes básicos, te das cuenta que solo unos pocos viven en un país desarrollado y otros viven bajo condiciones muy injustas”.

Por ello, los investigadores buscan plantear la desigualdad como un problema acumulativo en Chile y ser un centro referente en América Latina sobre estudios de curso de la vida. “Necesitamos que estos resultados lleguen a un público general y a las autoridades encargadas de crear políticas públicas”, sostuvo.

Para el Dr. Clarke, adjudicarse un Núcleo Milenio demuestra que la Universidad de Santiago “está a la vanguardia de la investigación en Chile, trabajando temas activos y vigentes. Además es posible apoyar la formación de capital humano en otras áreas”.

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Impulsar a que la educación chilena enfrente exitosamente los retos que demanda el mundo actual, globalizado y un permanente cambio en el ámbito del conocimiento para que se proyecte con solvencia hacia el futuro, busca la nueva obra editada por nuestro Sello Editorial: “Innovación para Crecer en Calidad. Propuestas para una mejor educación”.

El libro, escrito por tres académicos chilenos, fue presentado de manera oficial este miércoles 23 de enero en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, buscando estrechar los vínculos con otras Instituciones para avanzar en el ámbito de calidad de la educación.

Manuel Arrieta Sanhueza, director del Sello Editorial USACh, señaló su satisfacción con la publicación del libro, asegurando que constituirá “un importante aporte. Contribuirá a abrir una conversación y discusión de cómo una educación renovada, crítica y consciente tendrá que enfrentar el progreso humano y el desarrollo científico-técnico”, puntualizó.

El lanzamiento fue presidido por los autores Dr. Rolando Carrasco González, profesor emérito de la Universidad de Newcastle Inglaterra; y el Ph.D. en Economía, Luis Riveros Cornejo, académico y ex rector de la U. de Chile, quienes en la oportunidad realizaron un reconocimiento póstumo al tercer autor del libro, Jorge Salgado Rocha, quien falleció por una enfermedad a fines del año 2018.

Lanzamiento

La presentación de la obra estuvo a cargo del académico Dr. Francisco Claro Huneeus, ex decano de la Facultad de Educación de la U. Católica, y del académico Dr. Óscar Nail Kröyer, decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción.

Durante su reflexión, el Dr. Claro enfatizó que “el libro sitúa a la educación en el nivel central que ya se le reconoce en la ya instalada sociedad del conocimiento; critica la "mentalidad minera" de la cual hemos escapado, que se contenta con exportar materia prima sin agregar valor alguno; describe teorías del aprendizaje y se refiere a estándares, currículum, métodos pedagógicos, investigación académica, gestión y financiamiento de las instituciones, entre otros muchos temas y propuestas muy concretas”.

Por su parte, el Dr. Nail destaca que “la obra examina en profundidad el sistema educacional chileno, sus principales problemas y desafíos, y ofrece a partir del análisis comparado con Inglaterra y sus universidades una batería de propuestas para mejorar la calidad de educación”.

Cabe destacar que durante el acto de presentación del libro participaron el general director de carabineros de Chile, Mario Rozas Córdova; el presidente de la Junta Directiva de la U. de Santiago, Héctor Kaschel Cárcamo; el rector de la U. Central, Dr. Santiago González Larraín; y, el decano de la Facultad de Ciencia de la U. de Chile, Dr. Raúl Morales, así como autoridades de nuestra casa de estudios.

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Un trabajo de rescate y difusión de música antigua chilena que fue difundida entre 1920 y a finales de 1950, pero que nunca fue resguardada, realizó el musicólogo de la Radio U. de Santiago, Dr. Álvaro Menanteau Aravena, quien gracias a un Fondo de Fomento de la Música Nacional lanzó el disco doble “Chile Urbano”.

La obra considera la digitalización de 50 canciones extraídas de discos de 78 RPM, formato antiguo que se utilizaba en vitrolas, y cuyas canciones se encuentran en proceso de extinción.

La producción incluye 23 estilos musicales entre los que se encuentran tonadas, cuecas, swing, boleros, rumba, vals, tango y polca.

El proyecto, que cuenta con 500 ejemplares a la venta, fue posible gracias al apoyo de Renato Menare Rowe, contador de profesión y coleccionista por más de 50 años de discos antiguos, cilindros, fonógrafos, gramófonos y radios, quien cedió parte de su colección para que sea digitalizada.

Al respecto, el productor del CD y conductor del programa “Chile Urbano”, Dr. Álvaro Menanteau, comenta que “quise destacar la gran oferta de repertorio que mostraba el mercado de la industria musical, todo hecho por músicos chilenos. Los autores podían ser extranjeros, pero las orquestas que suenan, los que hacen los arreglos, los que cantan, son artistas chilenos”, puntualiza.

Lanzamiento y proyecto

La presentación del CD doble se realizó a finales de noviembre en dependencias del Edificio ViMe, donde el productor general, Dr. Álvaro Menanteau, reveló el trabajo realizado para crear “Chile Urbano, vol.1 y 2”, que espera continuar con la digitalización de más canciones.

Según comenta el musicólogo, el proyecto fonográfico se inició luego de que conociera a Renato Menare, con quien surgió una estrecha amistad y la idea de digitalizar algún día el valorable material que poseía.

Las 50 canciones -25 por cada volumen- fueron extraídas de los denominados discos de acetato, de tamaño grande y pesado, que se reproducían a 78 revoluciones por minuto en vitrolas antes de la aparición del vinilo.

En dicho formato sólo se podía grabar una canción por lado de un promedio de tres minutos de duración, que después de la década del 50 se convertirían en singles.

Respecto al formato, el musicólogo destaca que era “ideal para una canción, tonada, vals. La industria discográfica comenzó a funcionar con ese formato de difusión masiva. Sin embargo, hay mucho repertorio que circuló en las décadas del 20 al 50 en Chile que no fue digitalizada, actualizada y cuyas cintas-master se han ido perdiendo”, comenta.

Fue entonces cuando tras una entrevista realizada por Menanteau a Menare en su nuevo programa “Chile Urbano” en Radio U. de Santiago, retomó el contacto y el proyecto de digitalización.

La obra contiene dos CD´s con 25 canciones cada uno y un pequeño libreto a modo de reseña del proyecto y de las canciones incluidas. Además, posee una portada cedida por el prestigioso arquitecto y pintor Alejandro Balbontín Pozo, que refleja la idea de la música antigua.

El disco doble se encuentra disponible a la venta en la Radio U. de Santiago y en la disquería “Discomanía”, ubicada en Plaza de Armas de Santiago.

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Con el uso de la dinámica “team building” a través de la actividad Marshmallow Challenge, donde se pretende poner en situación de trabajo colaborativo a los aprendices, y la presentación de distintas conferencias realizadas por expertos en Matemática y Física, se realizó la primera versión de la Escuela de Verano de Ciencia de la U. de Santiago.

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Matemática y el Departamento de Física,  contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y consideró la participación de 82 estudiantes de enseñanza media, quienes fueron seleccionados de un total de 320 estudiantes que postularon a la Escuela.

Sobre el objetivo de la iniciativa, el Dr. Rafael Labarca Briones, sostuvo que  “buscamos que estos jóvenes talentosos conozcan la universidad, las potencialidades que hay acá, que conozcan la ciencia, y para ello tuvimos colaboraciones de profesores de otras universidades”, puntualiza.

Por su parte, la subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, agradeció la participación de los participantes y los felicitó por sus aportes en la actividad.

"Esperamos que haya sido una actividad de gran interés para todos, motivante, estimulante, y que podamos tenerlos en futuras versiones de lo que esperamos sea una tradición de nuestra universidad", indica.

La actividad cerró con la entrega de diplomas a los estudiantes participantes en una ceremonia realizada en el auditorio del Departamento de Matemática el pasado jueves 17, donde los organizadores certificaron la participación de los estudiantes.

Al respecto, Isabella Castañeda Villatoro, estudiante de primero medio del Colegio Curacaví College, comenta que “muchas veces he participado en ferias científicas de la U. de Santiago y cuando supe de esta Escuela de Verano me interesó mucho”.

Sobre la iniciativa destaca que “fue bastante interesante, porque son cosas que nunca había visto y me sirve mucho porque quiero estudiar Astronomía. Nunca me han pasado física, por lo que tuve una referencia básica de lo que será esto”, afirma.

Otro de los participantes fue Cristóbal Venegas Machuca, estudiante de primero medio del Colegio Santa María Servellon, quien además recibió medalla de oro en el campeonato de matemática escolar -CMAT-, que organiza nuestra casa de estudios.

“Me motivó el aprendizaje que uno puede obtener acá, porque me gusta la matemática, la física, y todo fue mejor de lo que esperaba. Me gustó mucho la innovación para la ciencia que presentaron, porque usan métodos menos convencionales para ayudar al mundo”, rescata el estudiante.

Durante la actividad participaron además como comité organizador los académicos de nuestro Plantel Carlos Miranda Rodríguez y Cecilia Marín Guajardo, quienes se encargaron del área logística y de los monitores.

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

“No deja de sorprender que, cuando se promueve el Congreso Futuro, solo se destaque los aportes de la genética, la robótica o la electrónica, entre otras ciencias y técnicas. Casi no se habla de las ciencias sociales y de las humanidades”.

Fueron las palabras del Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, durante su discurso por el aniversario de la unidad académica que dirige.

“Sería bueno recordar que si bien las reacciones nucleares en cadena las descubrieron los físicos, logrando generar la energía nuclear, son los políticos y los intereses tanto de poder como económicos y, en general, de todo tipo los que deciden si esa energía se utiliza para aniquilar a millones de seres humanos en fracción de segundos o para curar el cáncer”, ejemplificó.

Tras su alocución y en conversación con U. de Santiago Al Día, el Director Estenssoro destacó la realización del evento. Sin embargo, insistió en que “en la difusión no se menciona a las ciencias sociales y a  las humanidades, y no puede haber desarrollo humano si no se incorpora ese aspecto. El conocimiento científico son las ciencias básicas más este tipo de estudios. Lo que hago es una observación respecto al olvido a este conocimiento humano”.

“Sin ciencias sociales y sin las humanidades no habríamos llegado al momento actual en que estamos como humanidad, con sus aciertos y desaciertos, ni tampoco podríamos avanzar”, enfatizó.

Un cuarto de siglo

El Director realizó todas sus declaraciones en el marco de la ceremonia de conmemoración de los 25 años del Instituto de Estudios Avanzados, que se llevó a cabo este viernes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

En ese sentido, destacó que a la fecha cuentan con el 100% de sus programas acreditados -entre los que se cuenta un doctorado y tres magísteres- y que, desde su fundación en 1993, se han adjudicado 59 proyectos Fondecyt, graduando a 193 personas.

“El IDEA fue una idea que funcionó y no es solo un juego de palabras”, sostuvo el Doctor en Estudios Americanos. “Desde sus inicios, ha aportado al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país”, destacó.

El Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó en la ceremonia, destacando el aporte al debate público que ha hecho el IDEA y que ha fortalecido la imagen de la universidad.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia de 2014 y doctor en Estudios Americanos del IDEA, Sergio González, calificó al Instituto como “imprescindible”. “Necesitamos buenos cuadros en el área de las humanidades y las ciencias sociales, para la discusión política sobre el desarrollo de Chile”, afirmó.

Desafíos

Los ex Directores del Instituto de Estudios Avanzados, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Cristián Parker, destacaron el aporte realizado por la unidad. No obstante, enfatizaron en los desafíos que enfrenta a futuro.

“El instituto ha crecido considerablemente, pero, por lo mismo, ahora necesita un espacio físico más amplio. Su biblioteca ha aumentado mucho”, reconoció la Dra. Norambuena, fundadora y primera Directora del IDEA.

“El Instituto tiene la misión de interactuar más con otras unidades de la universidad. No solo con Humanidades, sino también con la Facultad de Administración y Economía (FAE), de Ciencia, de Ingeniería, Ciencias Médicas, etcétera”, consideró el Dr. Parker, actual Vicerrector de Postgrado del plantel estatal.

En la ceremonia, también se realizó un reconocimiento a la Dra. Olga Ulianova, fallecida en 2016. La historiadora rusa fue Directora del IDEA entre 2010 y 2015, y recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” de parte del Rector, en reconocimiento a su trayectoria académica.

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Todo inició la mañana del miércoles 16 de enero, con la última sesión de pitch, ocasión en la cual los equipos participantes de los desafíos Campus Sustentable y de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, pusieron punto final al viaje del emprendedor.

Durante la tarde, se realizó el cierre de una nueva versión del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, con la presencia del Vicerrector de Postgrado, Cristián Parker, el Director de Postgrado, Claudio Urrea, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, el Secretario de Facultad, Ramón Blasco, la Directora de Innovo, Verónica Céspedes, René Villegas en representación de Corfo, y toda la red de mentores académica/técnica que fue pilar fundamental para lograr el avance de los equipos y que éstos lograran identificar el problema, el usuario y dar con el prototipo.

Durante la ceremonia, el Decano Espinoza resaltó el posicionamiento de la iniciativa: “ésta nació hace dos años con un gran objetivo: irse instalando como parte del ecosistema de innovación y emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile. Hemos llegado a este nuevo ejercicio con mucha claridad con respecto a lo que estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones a la sociedad, con innovación tecnológica”.

De esta manera, se procedió a la certificación de  los 74 estudiantes participantes, pertenecientes a 20 carreras de la Universidad y de 5 facultades diferentes, lo que refuerza el cumplimiento del objetivo de vincular lo público con interdisciplina.

El Decano Espinoza resaltó los agradecimientos a las instituciones partners del programa: DTP (Directorio de Transporte Público Metropolitano) y la Unidad Campus de nuestra Universidad, cuyos representantes acompañaron, semana a semana, el progreso de innovación y fueron anfitriones de las visitas técnicas.

“Sin estas salidas a terreno habría sido mucho más complejo para los equipos concientizar el problema, porque ese es el centro del proceso de innovación“  declaró la autoridad, quien señaló, además, que 2018 había sido de crecimiento para Lions Up, en este camino de consolidación de un ecosistema interno. Al programa de innovación abierta se le adicionó el programa de Emprendimiento, el cual culmina a fines de enero y que sumó a estudiantes con un proyecto más avanzado de innovación.

Dentro del cierre del programa de innovación abierta, los proyectos “Green Culture”, “Factor Verde” y “Fast Way” expusieron sus pitch ante la audiencia, para ejemplificar la ganancia que tuvo el proyecto durante el proceso en cuanto a dominio de la problemática, conceptualización del usuario y cómo el equipo logró trabajar interdisciplinariamente a través de 120 horas cronológicas de formación.

Para René Villegas, coordinador del programa Ingeniería 2030 de Corfo, los pitch fueron un ejemplo de cómo la metodología se ha ido instalando. “Esto es lo que tienen que hacer las facultades de Ingeniería. Entregar a los estudiantes todas las instancias posibles para que se acerquen a la innovación tecnológica que soluciona problemas. Hay un espacio en blanco entre la formación y el emprendimiento, y Lions Up se metió en ese espacio y va alcanzando, cada año, mejores resultados. El que hayan incorporado otra iniciativa, como el programa de Emprendimiento, es señal que la Usach está haciendo bien este ejercicio”.

Estefanía Contreras, mentora del desafío Campus, indicó que la integralidad del proceso es clave en la formación y Lions Up así lo comprende. “El aprendizaje que se logra debieran vivirlo todos los estudiantes. Los proyectos que me tocó mentorear eran maravillosos pues realmente había una solución real y viable, tras un complejo análisis. Ojalá podamos seguir participando con Lions Up e incorporar otros desafíos, como por ejemplo, de accesibilidad en la Universidad”.

Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental y que participó del desafío Campus Sustentable, se lleva una experiencia muy enriquecedora. “El grupo no se conocía y se afiató de a poco. Logramos comprender la problemática del Campus y nos focalizamos en el residuo líquido (aceite usado), llegando  a la solución del biodiesel y dando un paso más, con la gestión con la empresa. Lions Up me entregó muchas herramientas, ya que es difícil generar la solución. Todos mis compañeros deberían participar”.

Reconocer el talento emprendedor de nuestros estudiantes y proponer soluciones a desafíos reales, es la propuesta del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, que con éxito y emoción culminó su quinta versión.

Facultad de Ciencia titula a 193 nuevos profesionales de pregrado y postgrados

Facultad de Ciencia titula a 193 nuevos profesionales de pregrado y postgrados

Con una ceremonia solemne en el Aula Magna, la Facultad de Ciencia certificó a los 193 nuevos profesionales que finalizaron de manera exitosa sus respectivos programas de doctorado, magíster, carreras de pregrado y licenciaturas.

La tradicional ceremonia, se celebró el pasado viernes, y fue presidida por el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante su alocución, el Dr. Hernán Henríquez Miranda, resaltó la capacidad de los estudiantes de superar obstáculos, asegurando que “nos da garantía que serán capaces de ser un aporte para la sociedad, cada uno en sus respectivas especializaciones”, -al que según indicó- “se suma el sello distintivo de la universidad: Formando personas, transformando país”, puntualiza.

Por su parte, el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, enfatizó que “los profesionales que se titulan son personas que deben aprovechar el conocimiento y aprendizaje adquirido en la Facultad de Ciencia para entregar respuestas efectivas a las necesidades de nuestra sociedad; que han aprendido a dar valor a la honestidad, a decir la verdad tanto a otros como a sí mismos, por lo que son capaces de tomar sus propias decisiones y a actuar en consecuencia”.

Ceremonia

Como universidad estatal y pública, uno de sus grandes desafíos es formar a nuevas generaciones de profesionales, capaces de transformar el país. En este contexto, la Facultad de Ciencia certificó a 193 egresados correspondientes a la promoción 2018.

Entre éstos se encuentran: siete graduados de doctorado en ciencia con mención en Física, un Doctorado en Ciencia con mención en Matemática; cuatro Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática; siete Magíster en Educación en Matemática, 13 Ingenieros Físicos; 12 Licenciados en Física Aplicada; 36 Profesores de Estado en Física y Matemática; y, 10 Ingenieros Matemáticos.

Además fueron certificados cuatro Licenciados en Ingeniería Matemática; 23 Profesores de Estado en Matemática y Computación;  8 Licenciados en Educación Matemática y Computación; 22 Analistas en Computación Científica; 15 Licenciados en Ciencia de la Computación; 26 Ingenieros Estadísticos; 2 Licenciados en Estadística y Computación; y, 3 Bachiller en Estadística.

Al finalizar la ceremonia, la Facultad entregó reconocimientos y destacó el esfuerzo y compromiso de le mejores estudiantes de la Unidad mayor de la promoción 2018.

Reconocimiento a la excelencia académica recayó en María Elena Cornejo Gromsch, de Ingeniería Estadística; Eduardo Cancino Jaque, de Ingeniería Física; Cristopher Ramorino Bustamante, de Ingeniería Matemática; Luis Herrera Becerra, de Licenciatura en Ciencia de la Computación; Álvaro Jara Matus, de Licenciatura en Educación en Física y Matemática; y, Javier Garrido Rojas, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación.

Mientras que el mejor promedio entre las Excelencias Académicas, fue para Eduardo Cancino, quien ingresó el 2012 a la carrera; el año 2014 se desempeñó como ayudante en la asignatura de computación, el mismo año recibió reconocimientos como mejor estudiante de carrera, y obtuvo el premio a mejor estudiante de Facultad el 2015.
Respecto al reconocimiento, aseguró sentirse “agasajado por sus maestros”, al mismo tiempo que agradeció el aprendizaje adquirido en su formación, y enfatizó que “espero seguir de la misma manera que me formaron en la universidad, con todo el respeto, amabilidad y empatía que he recibido”.
 

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Sensibilizar a la comunidad académica para erradicar prácticas enraizadas en conductas machistas fue el objetivo de la primera jornada de capacitación al equipo directivo de la Universidad de Santiago.

La reunión, encabezada por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad del plantel, es parte de los acuerdos que se definieron en la mesa de negociación de 2018 entre estudiantes y autoridades del gobierno central.

Una de las líneas dentro del petitorio tiene que ver con la sensibilización de la comunidad de académicos y autoridades respecto de los temas de género, como el lenguaje inclusivo.

“Este es un logro sumamente importante para el plantel y esperamos que también pueda haber una apertura en las facultades y unidades administrativas”, asegura la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Además, agrega la Dra. Arias, se espera que “al ir construyendo este lenguaje y prácticas sociales, esto debería permear hasta lo más esencial y difícil de cambiar en una organización, que es su cultura”.

Contextualización

En la instancia, la socióloga y académica de IDEA, Dra. Kathya Araujo dio a conocer el contexto de los movimientos feministas para entender las demandas actuales respecto de generar una convivencia donde se manifieste el respeto y la erradicación de las desigualdades. 

Asimismo, la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, mostró los avances relacionados con prácticas al interior del aula.

“Hicimos una presentación sobre orientaciones pedagógicas para una educación no sexista, que finalmente es un documento trabajado en el Departamento de Educación en un proceso liderado por la académica Silvia Contreras y otro grupo de académicos y académicas”, señaló la socióloga Hurtado.

Una vez interiorizadas las bases histórico-conceptuales sobre la perspectiva de trabajo desde donde se está posicionando la transversalidad de la temática, se vieron los cambios al protocolo.

Físicos del plantel diseñan detector de partículas de alta energía para incluir en satélites

Físicos del plantel diseñan detector de partículas de alta energía para incluir en satélites

Revolucionar la ciencia chilena busca un equipo de profesionales de la U. de Santiago y la U. de Chile, quienes en conjunto lideran la construcción de Suchai II y III, nanosatélites de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, que buscarán ser lanzados próximamente al espacio para contribuir al conocimiento nacional en ciencia satelital.

El objetivo de la innovación es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre que causan impacto sobre la vida cotidiana, tales como poder predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de tormentas geomagnéticas, que es relevante para la navegación basada en el uso de GPS.

En su desarrollo, uno de los dispositivos que cobra vital importancia es la incorporación de un detector de partículas de alta energía.

Si bien, actualmente esta tecnología existe, suelen ser de gran tamaño y costo. Es por ello que al ser invitado a conocer el proyecto, el académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra, asumió -hace poco más de medio año- el desafío constructivo.

Junto al investigador trabaja el estudiante de cuarto año de Ingeniería Física, Nicolás Eugenio Herrera, quien fue invitado por una de las líderes del proyecto de nanosatélites, la académica de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova.

El dispositivo, que permitirá rastrear e identificar partículas de alta energía tales como neutrones, protones y electrones, buscará ser -en su construcción final- de dimensiones ínfimas, lo que implica un desafío respecto a la tecnología existente. Además, deberá ser tolerante a la radiación y luz solar en el espacio, para evitar su desgaste.

Al respecto el Dr. Gramsch comenta que el detector medirá neutrones, protones y electrones, “que otorgan información respecto a los plasmas espaciales presentes en la atmósfera, que deflectan la mayor parte de los campos magnéticos y las partículas que vienen del sol. Uno de los objetivos, es estudiar las tormentas solares y los efectos que tiene sobre la tierra”, explica el físico.

Proyecto

Cabe destacar que la magnetosfera terrestre es una región altamente dinámica que rodea a la tierra, donde el campo magnético es dominante, y que la protege contra las partículas cargadas de alta energía provenientes del Sol. Allí, los iones del plasma solar -que son partículas cargadas- interaccionan con las líneas del campo magnético, siendo deflectadas alrededor de la Tierra.

De tal manera, entender la distribución de presión del plasma, es vital para evaluar su estabilidad.

Según explica Nicolás, para poder detectar las partículas utilizan láminas de silicio, que suelen usarse en celdas solares y hasta en los lectores de código de barra que se usan en los supermercados.

“El satélite que se lanzó (Suchai I) tiene incorporado algo similar, pero no era lo más específico, es lo mismo que se usa en otros satélites, pero no tiene la misma finalidad, entonces se busca especializarlo más a los requerimientos que tiene la órbita y al rango de energía que se quiere medir”, comenta el estudiante.

En tanto, el dispositivo deberá ser capaz de enfrentar problemas asociados a su liberación en el espacio. Entre éstos, el Dr. Gramsch explica que el principal es “la radiación que rompe todos los circuitos electrónicos y empiezan a degradarse”.

Es por ello que incluirán detectores y electrónica que sea menos sensible a la radiación y, a su vez, a la luz solar.

Se espera que el detector mida menos de 2 x 2 x 8 centímetros, ya que a menor tamaño será más óptimo. Mientras, el equipo ya se encuentra realizando pruebas en el Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Dr. Gramsch, donde están midiendo partículas alfa y rayos X, obtenidas de detectores de humo.

Sobre su participación en el proyecto, el estudiante afirma que significa un gran aporte a su formación. “Es genial, porque se trata de una instancia que te permite integrar todo lo que has aprendido en la carrera, aplicarlo, y ver cómo se puede implementar todo el conocimiento obtenido”, puntualiza.

La dupla pretende terminar el dispositivo en un par de meses, mientras que su prueba final al interior de los satélites dependerá de la obtención de fondos para el lanzamiento de Suchai II y III.

 

Académicos y administrativos eligen a sus nuevos consejeros para el periodo 2019-2021

Académicos y administrativos eligen a sus nuevos consejeros para el periodo 2019-2021

Con una alta asistencia de votantes habilitados y bajo completa normalidad se desarrolló el proceso eleccionario de consejeros académicos en representación tanto de los académicos de jerarquía profesor titular como del personal administrativo para el período 2019-2021.

Respecto al proceso, el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que la elección “se desarrolló con toda normalidad, con participación bien importante, y con una excelente organización logística que consideró la votación de más de mil funcionarios y 189 académicos de jerarquía titular, en sus padrones respectivos”, puntualiza.

De acuerdo a las actas suscritas por la Junta Electoral, TRICEL y sus respectivos vocales de mesa, los resultados fueron los siguientes:

Como consejeros académicos en representación de los profesores titulares resultaron electos la Dra. Gloria Cárdenas Jirón, de la Facultad de Química y Biología, con 87 votos; Gerda Tomic Stefaninm de la Facultad Tecnológica, con 74 votos; Dr. Luis Quezada Llanca, académico de la Facultad de Ingeniería, con 71 votos; Dr. Luis Gaete Garretón, de la Facultad de Ciencia, con 69 votos; Dr. Humberto Guajardo Sainz, de la Facultad de Ciencias Médicas, con 61 votos; y, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, de la Escuela de Arquitectura y de Bachillerato, con 57 votos.

En representación del personal administrativo, resultaron electos, en tanto: Ramón Ávila Honores, de la Facultad de Ciencia, con 231 votos; y  María Durán Paredes de la Facultad Tecnológica, con 154 votos.

Los nuevos miembros integrarán el organismo colegiado por el próximo periodo, donde actuarán como integrantes de un cuerpo consultivo del rector en materias de carácter académico, y que tiene la particularidad que sus integrantes son elegidos por  sus pares y  representan a los tres estamentos de la universidad: académico, administrativo y estudiantil.

A su vez, el secretario general destacó que el Consejo tiene una importante misión que cumplir con el proceso de gestación del nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

“Según la normativa aprobada por el propio consejo recientemente, es este organismo el que valida y respalda el sostén de aprobación de una serie de etapas y fases del proceso, en el que además participa el comité triestamental de estatuto, que tiene que reportar a los académicos, y que es el que supervisa y mantiene el liderazgo en materia del desarrollo del proceso de gestación del estatuto orgánico”, puntualiza el secretario Robles.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas