Hugo Salas

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

En la ceremonia la Dra. Helia Molina Milman, máxima autoridad de esta unidad mayor, se refirió a los desafíos que, tanto la Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad, tienen para este 2019. “Docencia, investigación y vinculación con el medio, son las grandes tareas que tenemos como institución”, sintetizó.

En su discurso, la Dra. Molina, agregó que “la universidad no puede ser un sistema endogámico donde todo lo que hagamos quede entre nosotros. Porque si no somos capaces de salir, democratizar ese conocimiento, vincularnos en las mejores condiciones y servir a nuestra comunidad con todas las herramientas que tenemos, lo demás no vale la pena".

Asimismo, la decana respaldó la postura de la universidad respecto a temáticas de género. "La U. de Santiago ha sido pionera en trabajar fuertemente los temas de género y diversidad sexual, no solo en la generación de protocolos de acoso sexual para proteger, cuidar y acompañar al estudiantado en estos procesos complejos, sino que estamos luchando permanentemente por la equidad de género y en forma transversal, la universidad se perfecciona y concientiza al respecto”.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, dio la bienvenida a la promoción 2019 en nombre de la Rectoría de la U. de Santiago,  e instó a los estudiantes “a hacer una nueva Universidad en la cual sus logros, nuestros logros, los alcancemos juntos. Para que tengan la certeza de cuando tenga un problema en este caminar, nosotros estaremos apoyándolos. Los invito a no dudar en acudir a nosotros”.

En esta misma línea, el vicerrector agregó que la misión de la U. de Santiago “es que de aquí salgan los mejores profesionales. Felices con la idea de hacer un nuevo Chile, un nuevo mundo más inclusivo”.

Luego de las intervenciones de las máximas autoridades,  Ana González,  profesional del Área de Investigación del Departamento de Archivo Patriomonial, realizó una presentación de la historia de la universidad y sus principales hitos.

El relato visual, único  y de incalculable  valor, recorrió la historia de la universidad de sus inicios y el rol que ha tenido en el país y en la formación de profesionales.

Tras la intervención del Archivo Patrimonial, directores de escuela y jefes de carrera, subierion al escenario, quienes coincidieron en reforzar la idea de instar a estos nuevos alumnos “ a ser profesionales de excelencia y, por sobre todo, a ser empáticos. Queremos que los imiten, queremos que sean los mejores y tenemos que trabajar por ello, para que tengan los mayores conocimientos actualizados, las habilidades y destrezas necesarias, pero por sobre todo que tengan la empatía y las ganas de ponerse en el lugar del otro", señaló  Marta Meza, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
La ceremonia también contó con la presencia de Constanza León Urtubia, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, quien hizo un llamado a realizar una bienvenida sin violencia. "La violencia no es bienvenida, no tiene por qué ser una forma de relacionarnos, y no podemos relevarla por tradición. Creemos en bienvenidas distintas, en que podemos compartir de forma distinta con nuestros compañeros y compañeras, y que no es necesario denigrar a las personas para poder relacionarnos", expuso la también estudiante de Administración Pública.

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

En diciembre del año pasado, la Prorrectoría anunciaba la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría Académica. Hasta ese entonces, el apoyo que entregaba la Universidad a los estudiantes en situación de discapacidad (PARES) estaba inserto en el programa PAIEP. No obstante, las autoridades concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

La encargada de liderar este nuevo desafío es la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Alburquerque González, quien contará con profesionales salientes de PAIEP.

“Nuestra casa de estudios tiene una trayectoria importante vinculada a los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no solo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”, que asumen e incorporan a los alumnos a través de las diferentes vías de acceso, señala.

Según la académica, el orgullo que sienten las personas que son parte de la Universidad de Santiago “tiene que ver con su historia, que desde el origen ha problematizado la exclusión social, ha tenido un sentido de lucha por la justicia, la equidad y las oportunidades de las poblaciones que han sido vulneradas”.

Trayectoria

En 1985 nuestra universidad tenía solo un cupo de ingreso para personas en situación de discapacidad y estaba asociado a la Teletón. Posteriormente, el número aumenta a 20 vacantes y luego se oficializa como cupo PARES, donde existe un protocolo de ingreso y una postulación anual.
Con la creación de este nuevo Departamento, el plantel reafirma su compromiso en materia de inclusión, proyectando un trabajo que tiene una larga trayectoria.

De acuerdo a Alburquerque, el principal desafío es generar, en una primera etapa, una práctica de reconocimiento de parte de diferentes unidades académicas y de los dispositivos de la universidad, de que este es un asunto de derechos humanos.

“Acá no hay acto de buena voluntad ni consideración. Esto responde a una Convención Internacional de la ONU, que Chile ratifica en 2008, donde se habla de los DD.HH de las personas en situación de discapacidad. Dentro de esos derechos, está la participación en el mundo académico y universitario”, explica la terapeuta ocupacional.

Para la académica, la Universidad de Santiago requería este Departamento para atender los temas pendientes en la materia, como el ingreso, la permanencia, la modificación de sus metodologías, el acceso a tecnologías de apoyo, etc.

“Desde ahí, nuestra idea es acompañar a los estudiantes, escuelas, carreras y decanaturas para que ellos puedan ir desarrollando sus propias estrategias al incorporar a jóvenes con diversidad funcional”, detalla Daniela Alburquerque, quien lleva 21 años ligada al área de la discapacidad.

“La idea es que toda la universidad se sienta convocada a aportar, porque en la medida que unimos fuerzas, esto realmente es inclusión”, indica la académica. 

Además de los 20 cupos PARES que entrega el plantel de manera anual, este 2019 son alrededor de 76 los nuevos estudiantes que han declarado situación de discapacidad.


 

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Las buenas notas de Claudia Acevedo Meléndez y Valentina Calquin González, alumnas de la Facultad de Administración y Economía, las llevaron a adjudicarse la beca del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de Panamá para este primer semestre.

Las jóvenes, que pertenecen a la carrera de Ingeniería Comercial, fueron parte de los ocho seleccionados en nuestro país por el Gobierno panameño.

Acevedo y Calquin cursarán un semestre -cinco meses- en la Universidad de Panamá, ya que el objetivo es potenciar la cooperación de estudiantes universitarios panameños y extranjeros mediante el intercambio de conocimientos, cultura y experiencias.

Claudia va en quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. En el exterior, se integrará a Licenciatura en Banca y Finanzas.

En tanto, Valentina, que cursa cuarto año de Ingeniería Comercial mención en Economía, se sumará a Licenciatura en Economía.

“De Panamá me atrajo su economía y el intercambio con otros países gracias al canal. A mí, que me gustan las finanzas internacionales, me acomoda mucho este lugar tan abierto al mundo”, señala Claudia Acevedo.

Por su parte, a Valentina le entusiasma la idea de conocer “una de las economías estables y potentes de Latinoamérica, ponerme en contacto con todo lo sociocultural de Panamá y salir de mi zona de confort y ver la carrera desde otro punto de vista”.

Ambas estudiantes coinciden en la importancia de tener la posibilidad de tomar estas instancias en la universidad, ya que ayudan a crecer, desarrollarse, madurar y ampliar el conocimiento.   

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Sustituir los artículos plásticos desechables por productos ecológicos biodegradables es lo que propone Drasbio, el proyecto liderado por la tecnóloga en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez. La idea es que estos elementos sean elaborados con residuos agrícolas en desuso para contribuir a la reducción del impacto al medio ambiente.

Junto a un equipo de egresados de nuestra universidad, Fernanda Ramírez comenzó a ejecutarla en 2017. Al ver que era viable, postuló al concurso Despega Usach y ganó en la categoría Fase Temprana. “La idea partió desde que comencé mi tesis. Me metí al mundo de los bioplásticos. Asistí a muchas conferencias y seminarios en ese proceso”, comenta.

Con los 3 millones de pesos obtenidos en financiamiento, el equipo costeó el proceso de elaboración del producto. En el intertanto, postularon a una nueva versión del concurso, pero esta vez en la categoría Fase Avanzada y ganaron.

“Este segundo reconocimiento fue realmente gratificante. Nos corroboró que lo estamos haciendo bien”, sostiene la profesional, quien agrega que con el equipo inicial no sigue. Ahora trabaja junto a la ingeniera física Carolina Ibáñez y la diseñadora industrial Lorena Durán.

“Dirigir un equipo es difícil, pero creo que las mujeres podemos ser grandes líderes. Somos más tolerantes a la frustración y podemos llevar una idea hasta el final”, remarca.

Medio ambiente y formación

Para la estudiante, la preocupación por el medio ambiente es algo que tiene que ver con su formación académica en el plantel. “Siempre me ha gustado el tema de la sustentabilidad y por eso he participado siempre en este tipo de proyectos, porque creo que esto debe partir por las personas, no solo por las empresas”, puntualiza.

De hecho, Ramírez también es parte del equipo que participa en el concurso nacional Construye Solar, el que busca que estudiantes y profesionales diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar.

Respecto a su formación en la Universidad de Santiago, Ramírez asegura que fue “enfocada a la práctica y al campo laboral, lo cual me ayudó mucho a surgir, a hacer cosas desde el comienzo de la carrera”.

Para la joven, ha habido un cambio en ella desde su ingreso a este plantel. “He aprendido a trabajar en equipo, a ser perseverante y a elegir”.

“A nosotros, los estudiantes de la Usach, nos caracteriza lo adaptables que somos como profesionales. Tenemos capacidad para aprender más rápido porque nos forman en la parte práctica”, agrega.

El consejo de Fernanda para quienes estén deseando emprender es mantener la perseverancia. “Cuesta, porque recibirás 40 veces un no, para luego recibir solo un sí, pero si realmente crees en tus ideas, debes seguir hasta el final”, señala.

 

Prestigiosa universidad japonesa busca generar movilidad en pregrado junto a nuestro plantel

Prestigiosa universidad japonesa busca generar movilidad en pregrado junto a nuestro plantel

En el marco del proceso que busca incrementar la internacionalización de nuestro Plantel, la Universidad de Kanagawa, Japón, realizó una visita protocolar a nuestras autoridades universitarias, con el fin de establecer posibles lazos de cooperación.

Durante la visita, efectuada el 7 de marzo, los representantes del International Center de dicha Institución, mostraron su interés en las áreas de Ingeniería, Negocios y Lenguaje, con foco en programas de pregrado para el intercambio de estudiantes y enlaces a nivel académico.

La última reunión de la visita protocolar, fue encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish y la Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg.

Al respecto, la directora de Relaciones Internacionales comentó tras la visita que, “el objetivo de establecer lazos de cooperación con Kanagawa es sobre todo para fomentar la movilidad estudiantil a nivel de pregrado, para las carreras de traducción de la Facultad de Humanidades, con énfasis en recepción de estudiantes de último año de Kanagawa para venir a hacer sus pasantías acá dando clases”.

Agregó que además se busca establecer “colaboración científica para el proyecto de Smart City Lab, y definir un programa en inglés de la Facultad de Administración y Economía para poder recibir estudiantes de Japón”, puntualiza.

Para el invitado, PhD. Akihiro Matoba,  director del Internacional Center, “dado el contexto de nuestra Institución, es muy importante que nuestros estudiantes puedan salir al extranjero a conocer personas, hacer amigos, y contribuirá como mecanismo para lograr la paz mundial”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Simon John,  coordinador del programa de lenguas del International Center, resalta "la importancia del intercambio de estudiantes con el área de académicos, para que haya más interacción entre países y se pueda aumentar la cooperación y colaboración a nivel mundial”.

Sobre la U. de Kanagawa

Fundada en 1928 por Yoshimori Yoneda como Academia de Yokohama, comenzó como una escuela nocturna para jóvenes trabajadores.

Hoy, la Universidad de Kanagawa cuenta con una fuerte formación en el área de ingeniería, humanidades, ciencias, derecho, negocios, y fomento por el deporte, que han convertido a sus egresados en prestigiosos empresarios, líderes políticos, escritores, arquitectos, atletas, actores, músicos, científicos, ingenieros, desarrolladores de videojuegos, entre otros.

Entre los egresados más notables se encuentran Hideo Kamio, vicepresidente de Toyota; Takeo Masuda, vicepresidente de ITOCHU; y Yuuhei Sato, Gobernador de la Prefectura de Fukushima.

 

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

El Sistema de Evaluación de la Docencia de la Universidad de Santiago tiene como propósito principal retroalimentar el ejercicio docente para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la opinión de los estudiantes y la autoevaluación del docente.

Al término de cada semestre, tanto alumnos como académicos evalúan mediante encuestas online la experiencia que tuvieron en cada asignatura de pregrado. Esto incluye a todas las carreras del plantel.

Para recoger la información, existen dos instrumentos. El primero es la autoevaluación voluntaria para docentes, la cual responde a cinco dimensiones: planificación de actividades docentes; ejecución de actividades docentes; evaluación de aprendizajes; relación con los estudiantes; y vinculación con las orientaciones del modelo educativo de la Universidad de Santiago.

En tanto, la encuesta dirigida a los estudiantes -o evaluación de aula- es obligatoria previo a la toma de ramos y contempla tres partes: una autoevaluación del alumno; la evaluación propiamente tal del curso; y finalmente un apartado de preguntas abiertas, donde pueden destacar los aspectos positivos y/o por mejorar.

Una vez finalizado el levantamiento de información, se realiza un análisis de los resultados para luego elaborar reportes que son entregados a los docentes y también se ponen a disposición de jefes de carrera, directores de departamento, vicedecanos y decanos.
 
Clave en la excelencia

Para el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, se trata de un proceso que es parte de la cultura institucional y permite a la universidad monitorear y tomar decisiones respecto de si la docencia se realiza con el nivel de calidad y excelencia necesario, y si los estudiantes están respondiendo adecuadamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Es un instrumento necesario que nos ayuda a tomar decisiones en pro de la calidad y excelencia de la educación que entregamos. La información que arroja se debe tomar en cuenta al momento de aplicar medidas a nivel institucional para el mejoramiento docente”, detalla.

En la misma línea, el Dr. Retamal sostiene que es un instrumento clave “que se tiene que implementar y se debe seguir perfeccionando”. En ese sentido, agrega que para las próximas encuestas se tiene previsto incorporar preguntas relacionadas con la temática de género.

Para la universidad, añade el vicerrector, es clave contar con instrumentos de esta naturaleza “para lograr la excelencia en la formación de los profesionales que el plantel le entrega al país”.

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

El Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto que pretende modificar la Ley de Control Preventivo de Identidad. De acuerdo al ministro del Interior, Andrés Chadwick, se estaría evaluando que dicho control se aplique en menores de 18 años.

Para el experto en seguridad y profesor de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la idea resulta “impracticable” en términos operativos e, incluso, un “peligro” ya que, explica, los menores en general no tienen la costumbre de portar su identificación al momento de salir al espacio público. 

“En general, un menor no necesariamente está preocupado de llevar su cédula de identidad cuando sale a juntarse con sus amigos”, afirma. “Este proyecto no aporta, pasa a llevar derechos fundamentales y no creo que mejore en nada la seguridad ciudadana”, insiste.

De acuerdo al ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, existen otras medidas más urgentes que pueden ayudar de manera más efectiva a mejorar la seguridad de la población. 

“A lo que tiene que abocarse el país es a efectuar una reforma profunda a las policías, mejorar las condiciones de las cárceles y dar más recursos a los municipios, a fin de que implementen programas de reinserción educativa para menores de edad que no están asistiendo al sistema escolar”, afirma.

Finalmente, el especialista reconoce que el Gobierno está intentando dar señales de preocupación sobre la seguridad ciudadana en el país, pero considera que la eventual iniciativa no constituye la forma adecuada de hacerlo. 

“Hay mucho que hacer, pero la idea del Gobierno no está aportando nada en la línea de lo que es realmente importante”, concluye.

Not Co anuncia nueva línea de productos: helado y hamburguesas vegetales

Not Co anuncia nueva línea de productos: helado y hamburguesas vegetales

“Hecha con ingredientes vegetales y punto”, reza la presentación del envase de la exitosa Not Mayo, producto de la startup chilena Not Company, vigente hace un año en el mercado nacional, y cuyo éxito ha acaparado hasta un 8% de la venta de mayonesas en supermercados.

Tal ha sido su alcance y prestigio, que al conocer el detalle de la propuesta, los inversionistas extranjeros The Craftory, Bezos Expeditions, Kaszek Ventures y Maya Capital, no dudaron en adquirir acciones de la startup, inyectando US$30 millones.

Los fondos permitirán al emprendimiento creado el año 2015 por Matías Muchnick (Fundador y CEO), el biotecnólogo egresado de nuestro plantel, PhD. Pablo Zamora (cofundador y VP Science), y el PhD. Karim Pichara (cofundador y CTO), expandir el mercado de la compañía a nivel internacional y presentar nuevas categorías de alimentos.

Así lo adelanta el egresado de la U. de Santiago, Pablo Zamora, quien comenta los dos grandes hitos que esperan cumplir este año. “Por un lado posicionar la compañía en otros países. Queremos lograr una expansión regional, en la cual Argentina y Brasil son los focos más importantes en Sudamérica, y llevar la Not Mayo a México y Estados Unidos”, puntualiza.

Destaca además la inclusión de nuevos productos en diferentes categorías para los cuales ya cuentan con desarrollos y pruebas de laboratorio aprobadas.

En esa línea, la planificación de este año considera el lanzamiento de sustitutos de derivados lácteos como la leche y el helado, Not Milk y el Not Ice Cream.

“También estamos trabajando fuertemente en un sustituto de carnes para lo cual realizaremos un anuncio muy pronto, porque ya se está desarrollado y es básicamente una hamburguesa”, adelanta Zamora.

El equipo también ha desarrollado nuevos tipos de salchichas, pero el lanzamiento no estará incorporado en el packline 2019.

La empresa, que desde sus inicios busca cambiar el paradigma de cómo generar alimentación, espera consolidar su renombre a nivel internacional con los nuevos proyectos.

Este estatus en un comienzo era impensado para el biotecnólogo Zamora. “No sabía que tendríamos el grado de éxito que tenemos hoy, pero para eso fue necesario tener este tipo de formación”, comenta refiriéndose a su pregrado en bioquímica y su doctorado en biotecnología realizado en nuestra Universidad.

“El doctorado en biotecnología creo que me orientó y me dio algunas luces respecto al tipo de investigación científica que quería hacer, basado en evidencia pero con investigación aplicada, que fui desarrollando hacia perfilar mi experticia en convertir mi investigación en un tipo Not Co y similares”, concluye.
 

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 fue creado el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, un programa académico interdisciplinario e integral cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.

Por medio de esta unidad, nuestro plantel entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen clara la carrera que seguirán, así como a aquellos jóvenes que provienen de establecimientos vulnerables a través de los programas de inclusión como el Propedéutico, Ranking 850 y PACE.

Bachillerato surge con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación superior por esta vía.

“Este es de los pocos Bachilleratos en el país que reúne las ciencias y las humanidades, lo cual le permite a los estudiantes tener una visión global de las distintas áreas del conocimiento y enfrentarse a ellas desde un punto de vista vocacional”, sostiene la directora de la unidad, Dra. Marcela Orellana Muermann.

La académica asume la dirección del programa en 2012 y durante su periodo comienza a implementarse el sello en Educación para la Paz de manera transversal en la malla curricular, basados en los principios de Unesco.

En ese marco, los distintos cursos de Humanidades suman esta línea a sus clases. Por ejemplo, Psicología tiene una unidad de Resolución de Conflictos; Lenguaje toma como eje un tema ligado a los DD.HH.; Filosofía trabaja Ciudadanía; Tecnología se dedica a dar una visión del Mundo Sustentable.

Uno de los desafíos para este 2019 es integrar esta mirada en los cursos de Ciencias para formar a los jóvenes con una visión del mundo más sustentable.

Para este programa, la universidad otorga un 20% de la matrícula de cualquiera de las carreras que imparte, lo que supera ampliamente las condiciones que ofrece cualquier otra universidad o programa de este tipo.

Acompañamiento integral

La Dra. Orellana destaca los dos aspectos que forman el proceso de acompañamiento de la universidad a los estudiantes: vocacional y académico.

En el caso del primero, la malla curricular presenta dos cursos dedicados a este aspecto: Inducción Vocacional I y II. Uno busca entregar a los alumnos elementos teóricos para plantearse preguntas sobre el mundo universitario y los distintos campos del saber, mientras que el segundo es dictado por psicólogos y se basan en talleres que permiten a los jóvenes centrar las preguntas en ellos mismos y en su vocación particular.

“Paralelamente se organizan visitas a las distintas carreras de la universidad, donde los estudiantes son recibidos por representantes de las carreras”, indica la académica. 

Además, agrega, el programa “cuenta con una profesional a disposición de los alumnos fuera del horario de clases para responder sus preguntas y, cuando es necesario, derivarlos a ayudas especializadas que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante”.

Asimismo, según requerimientos, se organizan talleres de técnicas de estudio u otros temas.

Por otro lado, la Dra. Orellana señala que en el aspecto académico, el PAIEP “tiene una muy buena articulación con Bachillerato y pone tutorías a lo largo del año académico para los alumnos, tanto a nivel individual o grupal, a veces antes de pruebas o según lo demanden los estudiantes”.

“Junto a PAIEP se realiza un seguimiento de notas parciales, de manera de detectar los problemas que van surgiendo y apoyar a aquellos alumnos que presentan problemas académicos”, remarca.

El principio de igualdad es fundamental, asegura la directora del programa. “Los jóvenes que ingresan por esta vía alternativa a la educación superior se forman con una mirada amplia gracias a este proyecto, ya que además de ser un modelo que integra las Ciencias y Humanidades, reúne a estudiantes de origen diverso”, recalca.

“Nuestros alumnos son muy generosos entre ellos. Este programa tiene algo especial y eso es el compañerismo que se da acá”, expresa la académica.

En ese sentido, recuerda que en Bachillerato conviven todo tipo de realidades al acoger también jóvenes de establecimientos vulnerables (PACE, Propedéutico y Ranking 850). “Los alumnos del programa se caracterizan por ser personas comprometidas, cuestionadoras y preocupadas por el entorno”, sostiene.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas