Hugo Salas

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

La educación continua es la actividad de docencia universitaria de carácter formativo, basada en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa los diferentes niveles de formación y promueve los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional atendiendo a las necesidades del medio social, cultural y natural.

El Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es el encargado de resguardar la calidad de los cursos, diplomados y postítulos impartidos por la Universidad de Santiago, promoviendo el sello de prestigio y excelencia propio de nuestra institución.

Esta unidad coordina la Educación Continua realizada por el plantel con los diversos organismos públicos y privados y personas que solicitan estos servicios, entregando conocimiento actualizado y adaptado a las necesidades prácticas de las organizaciones en cada ámbito de acción ofertado.

Para la directora del Departamento, la psicóloga Claudia Oliva Leiva, este 2019 será un año de grandes desafíos, entre los cuales será la virtualización una de las prioridades a trabajar.

“Esto va de la mano con la internacionalización, ya que además permitirá abrir una ventana más potente hacia el exterior y poder vincularnos de mejor manera con el medio externo”, puntualizó Oliva.

De acuerdo a quien lidera la unidad en nuestro plantel, esto se encuentra en el marco de la promulgación de una nueva normativa, que busca mejorar la calidad de los programas, así como su oferta y difusión, lo cual ya se implementó.

Por otro lado, la psicóloga organizacional sostuvo que si bien existe una amplia oferta de educación continua, la tarea es desafiante a la hora de competir con otros planteles y, por este motivo, agrega que es fundamental trabajar por estampar “un sello de calidad a los programas, distintivo de nuestra universidad”.

Recientemente nombrada en el cargo de directora del Departamento, Claudia Oliva mencionó que el establecimiento de nuevas alianzas o redes no solo con otras universidades, sino que también “con agentes del medio, municipios y colegios, podría ser una de las gestiones a realizar en conjunto con el equipo”.

Por lo pronto, la psicóloga adelantó la implementación del “Sistema Continua”, que pretende informatizar el proceso de creación de programas, aceptar estudiantes y conferir los diplomas. “Estamos trabajando en la socialización de esto con las unidades. La tarea es permanecer en marcha blanca mientras la normativa permita poner en orden los distintos programas que ya existen y los que se crearán”, explicó.

Para Claudia Oliva, la Educacion Continua es necesaria, pues “tiene que ver con la formación a lo largo de la vida, y se trata de un nicho que nos permite volver a captar tanto a nuestros propios egresados como a personas de otros planteles”.

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

Considerando que la Arquitectura es una disciplina creativa con gran impacto social que influye directamente en el territorio, las ciudades y la sociedad, el ex Consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio (actualmente Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), impulsó desde el año 2011 un trabajo participativo y colaborativo con diversas instituciones, profesionales y académicos, para implementar a partir  el año 2017 la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura.

Entre las Instituciones colaborativas destaca nuestra Casa de Estudios, que a través de la Escuela de Arquitectura mantiene una serie de alianzas estratégicas con el Ministerio.

En ese contexto, el pasado miércoles 19 de diciembre, la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó en la Sala Midas de nuestro plantel un encuentro de seguimiento de la implementación de política de arquitectura nacional, proyectada entre el año 2017 y el  2022.

La presentación estuvo a cargo de Cristóbal Molina Baeza, coordinador del área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien en la instancia destacó la importancia de realizar el encuentro en nuestro plantel por su tradición.

"La U. de Santiago es un centro académico de prestigio, y nos parece que es un lugar sumamente indicado, ya que es un campus con gran historia y tradición, desde la EAO, UTE y actual U. de Santiago, en conjunto poseen un conjunto patrimonio arquitectónico de gran valor", puntualiza.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, comentó las alianzas estratégicas que mantiene el Ministerio con nuestra unidad académica, asegurando que los nuevos proyectos que impulsa el Ministerio a través de la política contarán con el apoyo de estudiantes y académicos de la Escuela.

A su vez, el director remarcó que "la tradición de la Escuela de Arquitectura, se enmarca en un contexto histórico con un fuerte perfil tecnológico y un gran compromiso con la responsabilidad social. En cada paso que damos buscamos ahondar en esa dirección, por lo que las alianzas y compromisos de colaboración con el Ministerio son relevantes".

Vinculación de la U. de Santiago

Tras la presentación de la Política de Fomento de la Arquitectura, funcionarios de la Secretaría Ministerial, en conjunto a académicos de la Escuela de Arquitectura y estudiantes, debatieron y reflexionaron en torno al trabajo que se realizó durante el primer año de implementación de la política, instancia en que discutieron sobre el rol de las unidades educativas en el área.

Susana Tello Ibarra, coordinadora de las áreas artísticas de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, destacó la importancia de realizar estas actividades impulsadas por el Estado en entornos donde se forman profesionales.

Según explica, “las necesidades que se levantan a través de estos encuentros permiten rescatar cómo la ciudadanía que trabaja en el área está evidenciando y trabajando, cómo las instituciones pueden colaborar, cuáles son y actualizar la labor del Estado en estos procesos”.

Por su parte, el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura, comenta que la invitación a ser sede del encuentro es una gran oportunidad para proyectar externamente a nuestra Escuela.

“Hemos realizado varios trabajos conjuntos con el Ministerio, y esta es una gran oportunidad que nos deja en buen pie para seguir avanzando en estas relaciones vinculadas a la extensión, vinculación con el medio, las artes, el patrimonio, la cultura, donde nuestra Escuela vaya dejando huella”, concluye.
 

U. de Santiago se adjudica proyecto Anillo para investigar el bienestar de Chile desde 1810 a 2020

U. de Santiago se adjudica proyecto Anillo para investigar el bienestar de Chile desde 1810 a 2020

El Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en el indicador más utilizado para medir la riqueza de los países, el crecimiento económico de los mismos y su bienestar. Sin embargo, ¿es el indicador más adecuado para medir el bienestar de la población o su desarrollo? ¿Cómo ha sido su evolución en la historia de Chile?.

Impulsar un programa de investigación de carácter colaborativo e interdisciplinario, que permita considerar otras variables relevantes en la evaluación del estándar de vida de la población, así como en la planificación de políticas para incrementar el bienestar o reducir la desigualdad en Chile, y cuyos efectos se proyectan hasta nuestros días, es el objetivo del proyecto que académicos de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile se acaban de adjudicar a través del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 de CONICYT.

La iniciativa titulada “Bienestar y desigualdad en Chile después de la independencia, c.1810-2020” será desarrollada de manera conjunta entre el Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) de dicha Facultad y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y considera un horizonte de ejecución de tres años, para lo cual la mencionada entidad estatal le asignó recursos por un monto total de 300 millones de pesos.

El director del proyecto, Dr. Manuel Llorca, detalla que la investigación busca analizar un conjunto amplio de variables que inciden en las condiciones de vida de la población y ponderar el carácter multidimensional del bienestar humano. “En particular, el proyecto considera la evolución de largo plazo de variables claves como salarios reales, educación, expectativa de vida, mortalidad, calidad de las instituciones políticas y la dimensión medioambiental, entre otras”, señaló.

El académico agrega que “aun cuando en la última década se han realizado importantes avances en la recolección y análisis de información histórica sobre esos indicadores para un gran número de países, la información disponible en Chile sobre esas variables es escasa o incluso inexistente en varios casos, pese a las valiosas contribuciones recientes en materia de estadísticas históricas”.

El proyecto lo componen tres investigadores senior. Su director, el Dr. Manuel Llorca, el Dr. Claudio Robles y el Dr. Diego Barría. Ellos contarán con el apoyo de dos investigadores asociados que son el Dr. Damian Clarke y el Dr. (c) Luis Garrido-Vergara. Este equipo multidisciplinario, que incluye historiadores, economistas, historiadores económicos y cientistas políticos, lo integran además la Dra. Nora Reyes (postdoc del proyecto), Juan Navarrete, Martina Allende y Kathya Tapia, como ayudantes de investigación.

Para la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la VRIDEI, Dra. Dora Altbir, estos proyectos grupales refuerzan los núcleos de investigación en la universidad, generando sinergias. “Estoy segura de que nuevos e interesantes resultados llegarán a partir de este proyecto liderado por el Dr. Llorca”, concluyó.

Consolidación

La adjudicación del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 viene a consolidar el área de historia económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Desde que se creara el año 2014 el Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) de dicha Facultad por la entonces decana Dra. Silvia Ferrada, se han obtenido cuatro proyectos Fondecyt y dos proyectos de redes Conicyt, convirtiéndose en un centro de excelencia a nivel nacional.

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Durante la Cumbre de las Américas de Panamá, en 2015, los representantes de 24 países miembros del Banco Mundial manifiestan su preocupación por el estado de la formación inicial docente.
 
En ese contexto surge la creación del Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina y el Caribe (PREDALC), cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la formación inicial y continua de docentes, a través del apoyo al desarrollo de iniciativas inspiradoras e innovadoras a nivel regional e internacional.
 
Con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, PREDALC realizó la 1ª Convocatoria de Experiencias Innovadoras sobre Formación Docente, y el 1er Taller Regional de Innovación en la Formación Docente, realizado en Bogotá, los días 25 y 26 de octubre, con el propósito de visibilizar experiencias innovadoras probadas de formación docente de la región.  
 
A la convocatoria se presentaron 109 propuestas, de las cuales 33 fueron seleccionadas por tratarse de experiencias innovadoras, inspiradoras y replicables.  De ellas, se distinguieron 13 por ser consideradas sobresalientes, las que fueron invitadas a participar en el Taller Regional.
 
La experiencia presentada por el equipo del Departamento de Física, liderado por la académica Bárbara Ossandón Buljevic, e integrado por el Dr. Víctor Molina Bahamondes; Dra. Leonor Huerta Cancino; Mg. Claudia Matus Zúñiga; y Antropóloga María Soledad Saavedra Ulloa, fue seleccionada entre las 13 experiencias con mayor nivel de innovación y potencial de replicabilidad.
 
Lo anterior significó que fuese incorporado a la red de formadores de docentes de PREDALC y además, participar en el panel de expertos: "¿Cómo replicar/adaptar una experiencia innovadora de formación docente?" en el cual, la Dra. Leonor Huerta Cancino compartió los aspectos más importantes de la  experiencia presentada, y expuso los elementos clave para replicar la experiencia a nivel latinoamericano.
 
Experiencia
 
El grupo presentó el trabajo titulado “FID en Física y Matemática: una experiencia innovadora de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje”, donde se describe el proceso y el diseño de la propuesta curricular de Formación Inicial Docente en Ciencias de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad. La carrera ya había sido reconocida a nivel nacional al transformarse en la primera de su tipo en obtener la máxima acreditación de 7 años en 2015.
 
De acuerdo a la académica Ossandón, este logro es posible “por la contextualización de la propuesta en la necesidad-país, la incorporación de paradigmas educativos contemporáneos y por la configuración de una Comunidad Práctica de Aprendizaje colaborativa interdisciplinaria, que comparte visiones y objetivos”.
 
Para el jefe de carrera, Dr. Francisco Melo, la importancia de este reconocimiento “está en la contribución real de nuestra Pedagogía a la formación de profesores, cuyo impacto se está materializando”.
 
Por otro lado, agrega que “el prestigio de la Institución se construye a través de este tipo de reconocimiento, con la generación de redes de pares que consideran a nuestra Universidad como un referente internacional en temas de docencia, lo que además ayuda a la internacionalización de la carrera”.
 
Según el Dr. Melo, la carrera aspira a formar profesores que produzcan los cambios que requiere el país y “estas distinciones nos indican que vamos por buen camino”.
 

Primer graduado en obtener doble titulación entre la U. de Santiago y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

Primer graduado en obtener doble titulación entre la U. de Santiago y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

“Me siento súper afortunado de poder ser el primero en hacerlo”, contesta Gerardo Retamal respecto al hito que significó la defensa de su tesis presentada el pasado miércoles 5 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

El examen, al que asistieron las máximas autoridades de la Facultad de Química y Biología, entre ellas, la decana Dra. Leonora Mendoza, fue seguido vía Skype desde Alemania por el rector de la Universidad Técnica de Freiberg, Dr. Klaus-Dieter Barbknecht, las autoridades Dra. Kristina Wopat, directora del Centre of Advanced Study and Research e Ingrid Lange, director International Office, y el tutor del trabajo Dr. Michael Schlömann.

El trabajo presentado durante la defensa se tituló “Characterization of Arsenic-Binding Siderophores from Environmental Bacteria and Evaluation of their Role in Arsenic Tolerance” y se enfocó en el estudio de productos bacterianos para enfrentar la contaminación con arsénico, problema recurrente en el norte de nuestro país.

Perfeccionarse en el extranjero

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado Dr. Alexis Aspee, esta doble titulación “es un importante hito en nuestra Facultad que muestra reconocimiento internacional de los profesores del claustro y el alto nivel de nuestros doctorandos”.

“Este programa será un modelo para los futuros procesos de internacionalización que se desarrollarán en nuestros postgrados. Esperamos que este proceso logrado por el Doctorado en Biotecnología permita agilizar nuestras alianzas con universidades extranjeras para concretar futuros programas de intercambio en los postgrados”, añadió el vicedecano de la Facultad de Química y Biología respecto a este logro en el que destacó el trabajo “de diversos actores desde nuestros académicos hasta nuestras autoridades”, agregó la autoridad.

Según la Dra. Gloría Levican, directora del programa de Doctorado en Biotecnología, la posibilidad que tienen los estudiantes de perfeccionarse en el extranjero permite “adquirir una visión de cómo se aborda la investigación y también acerca de otros aspectos relevantes como son el acceso a equipamiento de última generación, así como aspectos organizacionales que serán importantes en su vida futura como científicos”.

Sobre los requisitos para acceder a esta doble titulación, la Dra. Levican puntualizó que el convenio “no solo se aplica al Doctorado en Biotecnología, sino también podría potencialmente aplicarse a otras programas en otras disciplinas”.

“Los estudiantes pueden postular a la graduación conjunta una vez que han aprobado el examen de calificación y debe ser idealmente no más allá del tercer año de su estancia en el programa”, indicó su Directora. 

Una buena experiencia

“En general, Gerardo se desempeñó mejor que varios de mis estudiantes alemanes en el mismo tiempo en que estuvo. La verdad es que fue un placer tenerlo en el laboratorio y sería genial si logramos cooperar en el futuro” respondió desde Alemania el Dr. Michael Schlömann respecto a esta doble titulación.

En la misma línea, el Dr. Schlömann recomienda a los futuros estudiantes “tener un sólido background sobre la teoría pero además deben saber cómo desarrollar experimentos en el laboratorio y trabajar harto”.

“Hasta el momento, todos los estudiantes de la U. de Santiago que han estado en nuestro laboratorio han cumplido con eso. En conclusión, solo he tenido buenas experiencias en esta cooperación y espero seguir recibiendo estudiantes de esta universidad”, afirmó.

“Lo más ventajoso de esta experiencias es tener una visión más amplia de la realidad en la que vivimos y la capacidad de ver desde otra perspectiva lo que tenemos y darse cuenta lo mucho que queda por mejorar. En mi opinión, la idea es llegar más inspirado a trabajar y tratar de que todo lo que uno estudia se transforme en un aporte a nuestro país”, comentó Gerardo sobre su experiencia.

Mayonesa vegetal busca consolidarse en el mercado latinoamericano con modelo de nutrición inteligente

Mayonesa vegetal busca consolidarse en el mercado latinoamericano con modelo de nutrición inteligente

Con la filosofía del “No es”, nace en el año 2015 la empresa chilena Not Company, creada por jóvenes profesionales que soñaban con desarrollar alimentos extraordinarios, que cambiaran la forma de alimentación humana, creando mediante inteligencia artificial productos ricos, saludables, accesibles y sustentables.

Hoy, la iniciativa creada por el egresado de nuestro Plantel Dr. Pablo Zamora junto a sus socios Karim Pichara y Matías Muchnick, ha logrado consolidarse en el mercado nacional con el producto “Not Mayo”, dando vida a una mayonesa vegetal altamente nutritiva y sin sellos de advertencia de salud en cuatro formatos: tradicional, ajo, picante y oliva.

El alimento, de alto valor nutricional, sin transgénicos, lactosa, gluten, colesterol, soja, huevo ni explotación animal, se encuentra en supermercados de Chile, Brasil y Argentina, y está ingresando al mercado de Colombia y Perú, con una recepción de hasta un 92% en consumidores que no se consideran vegetarianos ni veganos.

Tal ha sido su éxito que el equipo -que hoy cuenta con una planta industrial y más de 52 profesionales y técnicos- se encuentra ad portas de lanzar nuevos productos. Entre éstos, podrían comenzar a comercializarse el año 2019 una leche, yogurt o un helado.

“Nuestro impacto apunta a generar cambios culturales, que las personas puedan acceder a una mejor nutrición de una manera mucho más cercana y al mismo precio”, comenta Zamora, quien es bioquímico y doctor en Biotecnología por nuestra casa de estudios, experto en genética de plantas y con una vasta experiencia en grandes centros de Investigación internacionales.

Entre sus logros destacan que logró secuenciar la genética del cacao, se desempeñó durante 8 años en MARS y al volver a Chile en el 2015 fue Chief Science Officer del UC Davis Life Science Innovation Center.

Sobre su paso en nuestro plantel comenta  que “la U. de Santiago es una Institución muy rupturista, con una visión política estudiantil muy marcada. Creo que otro Chile es posible, y desde nuestro plantel se construye, aquí es donde nosotros podemos cambiar las cosas, y yo siento eco de esas ganas de cambiar el estatus quo. Me siento producto de esta universidad, y soy un reflejo de esa visión”.

Cambiando el paradigma de alimentación

Arvejas, almendras, ajo, oliva o romero son algunos de los elementos con los que un grupo de jóvenes profesionales crearon la Not Mayo, producto 100% vegetal, que se incorporó el 2015 en el mercado de lácteos y embutidos, y que los ha llevado a posicionarse en Latinoamérica cambiando la percepción de la industria alimentaria.

Recientemente, nuestro egresado fue nominado como el Emprendedor del año 2018 por el Centro Innovo,  debido a la innovación y alcance de su iniciativa asociativa, en donde además de fundador es director científico y técnico.

Sobre la filosofía del equipo, Zamora comenta que poseen varias reivindicaciones políticas. “Reconocemos que la industria alimenticia está obsoleta. Si hubiese estado la ciencia y tecnología disponible, jamás se debería haber sacrificado animales, separar terneros de sus madres o hacinar pollos en espacios reducidos para generar alimentos. Hoy la tenemos, pero ese problema no les interesa a los grandes productores”.

Por otra parte, destaca que al pensar en mayonesas corrientes, se suele pensar en limón, huevo, aceite y sal, pero al leer las etiquetas, “se lee conservantes, estabilizantes, goma, sustitutos de huevo o yema de huevo en polvo, leche, y cosas que no debería tener, porque estas corporaciones quieren maximizar su renta, lo que está mal. Los consumidores no deben asumir ese costo de que su nutrición y salud deba ser transable para ganancias de una empresa”, puntualiza.

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

"Empoderar a las personas con discapacidad y garantizar su integración e igualdad", es el lema con el que la Organización de Naciones Unidas conmemoró el 3 de diciembre el Día de la Discapacidad.

Palabras que hacen eco en el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc), -el primero en su tipo a nivel universitario en Chile- quienes el pasado jueves (6) celebraron en el salón de actos del Departamento de Ingeniería Industrial su primer aniversario.

El evento, contó con la participación del Vicerrector Académico (VRA), Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero Figueroa; del Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz; y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quienes en la oportunidad destacaron los avances en materia de inclusión que lidera nuestra Casa de Estudios.

Al respecto y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, destacó el sello de inclusión que promueve nuestra Universidad de Excelencia.

“Hay que resaltar que la U. de Santiago ha sido bastante pionera en materia de inclusión en la educación superior, y por lo tanto es un hito importante de destacar y estamos muy felices que desde acá se haya celebrado este primer aniversario”, afirma.

Por su parte, el presidente del Centro en su primer año, el estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez enfatizó que “es una figura que llegó para quedarse, que está diseñada para visibilizar la situación de discapacidad y para luchar por nuestros derechos”.

Cuenta pública y avances

Apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público, el Cedisc adquirió un importante espacio en mesas de discusión universitarias a nivel nacional, participando activamente en distintas instancias de debate junto a la Federación de Estudiantes.

Durante su cuenta pública, el estudiante Rodrigo Ortiz, destacó que durante el primer año del Centro desarrollaron diversas actividades, que recibieron el apoyo de los distintos estamentos.

Entre éstas destacan: una charla sobre cultura sorda, dos actividades pioneras de vinculación con estudiantes en situación de discapacidad, apoyo y visibilizó el taller de empatía óptica, la realización de una convocatoria de adaptación de textos para estudiantes con discapacidad junto al programa PARES.

Además, el Cedisc participó de la mesa negociadora estudiantil con el Gobierno Central, donde avanzaron en compromisos e iniciaron trabajos para alcanzar diversas metas. Entre éstas destacan la beca PARES, incorporación de intérprete de señas y lengua de señas de manera garantizada en eventos universitarios, mejoras en infraestructura en más 50 proyectos, entre otros.

Durante la ceremonia, Daniela Alburquerque González, coordinadora de carrera Terapia ocupacional y de la recién creada Unidad de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, destacó el crecimiento de nuestra Institución en materia de inclusión.

“La inclusión y participación plena de estudiantes en situación de discapacidad es un tema de derechos humanos, por lo tanto, todas las acciones de reconocimiento, y ser garante de derechos son las prácticas que la Universidad debe realizar como Institución Pública y que pretende generar educación de calidad”, puntualizó.

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Su vínculo con la música resulta peculiar, ya que Andrés Bahamondes González quería ser médico y a eso aspiraba hasta que cierto día, cuando contaba con 14 años, un compañero lo escuchó mientras interpretaba una canción de Inti Illimani. Su amigo lo invitó al coro Crecer Cantando del Teatro Municipal y al primer ensayo se enamoró de la actividad y decidió dedicarse a la música.

Actualmente, con 38 años, es el director del Coro de la Universidad de Santiago, cargo que lleva desempeñando desde el 2016, cuando le comunicaron que fue elegido tras un largo proceso de selección.

Sin embargo, su figura en el elenco musical no era nueva, ya que Andrés había comenzado la historia con nuestro Plantel siete años antes, como jefe de Cuerdas y ayudante del entonces director del coro, Santiago Marín. Por tanto, él sostiene que el inicio “fue sentirme en casa, un cambio suave dentro de un equipo que me respeta y es amable para trabajar”.

Está casado con una psicóloga, que además es soprano dentro del coro que dirige. Se conocieron antes que Andrés llegara a ser director, pololearon cinco años y se casaron hace dos. “Para mí es una bendición, ya que todo el mundo sabe lo difícil que es para un músico tener una pareja que no sea músico en cuanto a los horarios. Gracias a Dios tengo una esposa que comparte conmigo la pasión del canto coral”, agrega. 

En cuanto a sus influencias musicales, este profesor se considera un “ecléctico”. Asegura que escucha todo tipo de melodías, desde lo docto a lo popular. “Creo que es importante que escuche música popular y sobre todo que en el mundo académico se estudie”, señala Bahamondes.

“Mis grandes referentes son la Nueva Canción Chilena en términos de música popular, pero escucho de todo. Por el lado docto, en mis primeros años fue el barroco, ahora exploro tendencias actuales de composición coral y de a poco he entrado al romanticismo”, remarca.

No obstante, para este director, Violeta Parra y Víctor Jara son las figuras más influyentes en la música popular chilena, tanto desde el punto de vista musicológico como artístico completo. 

Influencias

Cuesta creer que este destacado artista pensara alguna vez dedicarse a la Medicina. Aunque no proviene de una familia de músicos, su vida siempre estuvo ligada a ella gracias al surgimiento de la Nueva Canción Chilena. En el hogar familiar de Maipú, Andrés creció con Inti Illimani, Los Jaivas e Illapu, al tiempo que comienza a tocar guitarra, flauta y piano antes de los 14 años.

En el coro de Crecer Cantando conoce a Víctor Alarcón, destacado director coral y educador musical recientemente fallecido, y eso fue clave para saber que a eso quería dedicar su vida.

Estudió Pedagogía en Artes Musicales en la UMCE y tras completar su carrera, regresó al programa Crecer Cantando, donde trabajó junto a Víctor durante seis años como monitor y ayudante en el coro.

En ese contexto empezó a dirigir grupos más pequeños, como el coro del Ministerio de Obras Públicas, que hasta ahora lidera. Además, tuvo la oportunidad de hacer clases en distintos colegios, algo que él considera fundamental para un director de coros. “La pedagogía de aula es un aprendizaje invaluable para lo que después se traslada a la sala de ensayos”, detalla.

Ahora, como director de coro, extraña cantar y ser la contraparte. Por lo mismo, no duda en asistir a cursos de dirección, pues en esas instancias los directores participan como coro activo, lo que le da la oportunidad de cantar. No obstante, sostiene que su experiencia previa en el elenco “me hace mejor director. Conozco la dinámica interna y eso nos da una comunicación fluida”.

Coro con sello

Este miércoles, y como es tradicional en esta época del año, el público del Aula Magna se deleitó con el Concierto de Navidad a cargo de los elencos del Departamento de Extensión. En la ocasión, el Coro, junto a la Orquesta Clásica interpretaron un repertorio de obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Bohulav Martinů y villancicos navideños.

Este fue el último concierto de la temporada 2018 en la Universidad y para Andrés Bahamondes, busca transmitir un mensaje positivo, lo cual está en el sello del elenco.

“Para nosotros es muy importante ser la temporada de conciertos gratuita para el sector Poniente de Santiago. Nos abanderamos con esa idea”, recalca el director. En el año el coro realiza tres conciertos junto a la Orquesta Clásica y dentro de la temporada, uno es exclusivamente coral. Además, el grupo se vincula con la comunidad cantando fuera del Plantel, como el año pasado, cuando llevaron el homenaje a Violeta Parra a Villa Francia.

Dentro de los logros que destaca este año, el coro obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso internacional de coros realizado en Brasil y fueron reconocidos con el premio del jurado a Mejor Agrupación del certamen. Por lo mismo, entre los planes en el mediano y largo plazo, el director intentará llevar al grupo a nuevas instancias internacionales.

Para Bahamondes liderar este grupo de alrededor de 60 cantantes -profesionales y amateur- es un lujo y un orgullo, pues “tiene el sello social de esta Universidad y eso se verifica en la capacidad comunicativa que transmite, relacionándose con el público a través de la música y el afecto”. 

“En general, todavía se cree que la música académica es seria, pacata y fría. Desde hace muchos años el coro de nuestra Universidad cambió eso. Además cuenta con un sonido característico e histórico, herencia de los maestros que estuvieron antes y no pretendo cambiarlo”, puntualiza.

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Durante la última semana de noviembre, estudiantes, profesores, autoridades y empresas celebraron por primera vez en la historia de la Universidad de Santiago de Chile la Semana Farmacéutica del Plantel.

Esta celebración puso de manifiesto la importancia del profesional químico farmacéutico en la sociedad, a través de su rol en la educación para el uso racional de medicamentos, la correcta fabricación y regulación de los fármacos en Chile. Además se hizo evidente el gran interés que existe en el medio externo por acoger a los futuros químico-farmacéuticos de nuestra universidad.

Uno de los momentos más esperados de la semana fue la premiación del concurso de video educativo farmacéutico VIEF-2018. El certamen logró un impacto inesperado las redes sociales, con más de 4.000 visitas en total a los 3 videos en competencia, en tan solo 4 días.

Los ganadores del concurso VIEF 2018 mostraron creatividad, gran impacto en la comunidad nacional, alta calidad académica y excelente trabajo en equipo, por lo cual se llevaron el reconocimiento de la Universidad de Santiago y la empresa Farmacias Cruz Verde, a través de sofisticadas cámaras de filmación y galvanos para cada estudiante del equipo ganador. El video ganador presentó el tema “Clonazepam: La Nueva Moda”, que puso en el tapete el problema de abuso de drogas hipnóticas y su impacto en los adolescentes de la sociedad chilena.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los tres días de celebración también destacaron las competencias deportivas, visitas a Laboratorios Mintlab y Recetario Magistral de FCV, Mesas Redondas en torno a la proyección de la carrera y un análisis de la Ley de Fármacos II.

Se vivieron momentos emotivos durante la premiación del Mejor Estudiante de la Generación 2017/2018, Alejandro Ahumada y Catalina Barraza y María Acevedo, como mejores alumnas en Tecnología Farmacéutica y Farmacia Clínica. Además de estos premios, los graduados de Química y Farmacia recibieron oficialmente las piochas que los distinguirán como profesionales Químicos Farmacéuticos en sus respectivos campos laborales.

Este año resultó ganadora de la Semana Farmacéutica la Alianza Naranja (generaciones 2015, 2014, 2018) en reñida competencia contra la Alianza Azul, (generaciones 2017, 2016, 2013). Los ganadores de esta competencia se llevan la copa conmemorativa que pasará a las futuras alianzas ganadores en los años venideros.

“Espero que sea una instancia que perdure en el tiempo y que la del próximo incluso sea mejor de lo que vivimos este año”, señaló Dante Donoso, presidente saliente del Centro de Alumnos de la carrera.

Convenio Cruz Verde S.A.

“Esta semana ha sido muy significativo para nuestros alumnos y, en particular sobre el convenio, existe mucho interés de desarrollar trabajo en conjunto con la empresa”, afirmó la decana (s) Dra. Brenda Modak, quien reconoció “el gran trabajo” realizado por el jefe y el comité de la carrera y el centro de alumnos de Química y Farmacia en la organización y desarrollo de las actividades de la semana.

El convenio, que tendrá vigencia durante un período de dos años a contar del 30 de noviembre pasado, establece como puntos principales la colaboración en materias de “formación, práctica profesional y empleo” tanto en estudiantes como en egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Básicamente a nosotros nos provoca bastante interés tener una relación directa con los alumnos porque generamos mucho espacio para que hagan sus prácticas en todo Chile”, señaló Bernardita Ipinza Hojas, subgerente de la Unidad Académica de Farmacias Cruz Verde respecto a la puesta en marcha del convenio.

“La idea es que tengan una experiencia preprofesional y directa en el cómo se trabaja para que sepan cuál es su responsabilidad en este lugar y cuál es la responsabilidad de su futuro rol como farmacéutico. Entonces, la mejor forma de hacerlo es dándole el espacio para que vean la realidad laboral saliendo del aula”, afirmó.

-Respecto al perfil de los estudiantes y teniendo en cuenta que ya egresó una primera generación ¿existe algún rasgo que  distingan a quienes egresan de la de químico farmacéuticos de la Universidad de Santiago?

-Nosotros tenemos a un profesional ya trabajando con nosotros. Mi opinión individual, como conozco a la universidad en relación al tiempo y prestigio que tiene en Chile, sus profesionales me dan garantía de calidad. Además de eso, también creo que es súper importante que la formación básica sea sólida, independiente de las salidas posteriores, porque ahí uno se da cuenta del manejo que tienen con pacientes y con el público”, contestó Bernardita, quien también participó tanto del cierre como de las charlas organizadas durante la semana.

Con éxito cierra Programa de Inducción Institucional para nuevos funcionarios

Con éxito cierra Programa de Inducción Institucional para nuevos funcionarios

En el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Departamento de Desarrollo de Personas realizó la Primera Charla de Bienvenida y Orientación dirigida a las nuevas contrataciones, en el marco del nuevo Programa de Inducción Institucional que puso en marcha la unidad desde el 1 de agosto.

La actividad cúlmine del plan tuvo como propósito fidelizar y orientar a los funcionarios que se incorporaron a nuestra casa de estudios entre el 1 de julio al 15 de octubre para facilitar a través de diversas actividades su incorporación y adaptación a nuestro Plantel.

Al respecto, Romina Llabrés Solís, analista del Departamento de Desarrollo de Personas, y encargada de Reclutamiento y Selección, destacó la recepción del Programa de parte de los nuevos funcionarios.

“Creemos que es muy importante y permite cambiar la experiencia de una persona al ingresar a un lugar de trabajo, al saber a qué se dedica la Institución, cuáles son las funciones que desarrollan con quienes trabaja, y está abocado a enriquecer la experiencia de los nuevos funcionarios y repercutir positivamente en su desempeño”, puntualiza.

El programa -de carácter definido- se inserta en el plan de fortalecimiento de una cultura de excelencia en nuestra casa de estudios que contribuya a la búsqueda de acciones de mejora en el ámbito de la gestión institucional, luego que la unidad se percatara de la necesidad de un programa más robusto para recibir a los funcionarios.

Durante el semestre se realizó, además, una recepción de la unidad del funcionario y envío de información respecto a la institución.

En tanto, el plan en su conjunto buscó que todos los asistentes tengan nociones básicas respecto de la evolución de nuestra institución y su funcionamiento actual, específicamente en lo que respecta a su calidad de funcionarios públicos y a las principales unidades que regulan el ciclo de vida laboral dentro de la universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas