Hugo Salas

Expertos analizan en el Plantel avances de ecuaciones de evolución en biomedicina y otros campos

Expertos analizan en el Plantel avances de ecuaciones de evolución en biomedicina y otros campos

Estudiar de qué forma los diversos sistemas evolucionan en relación al tiempo mediante un modelamiento matemático que permite describir como progresan distintos tipos de problemas científicos presentes en áreas de biomedicina, ingeniería, física y ciencias en general, es parte del desafío que lidera un selecto grupo internacional de matemáticos, quienes recientemente presentaron sus avances en investigación en el “XII Congreso de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución 2018’’.

El encuentro, organizado por el Grupo de investigación de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución (GAFEVOL) de la U. de Santiago, se realizó en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel entre el 14 y el 16 de septiembre, instancia en que 20 conferencistas de todo el mundo presentaron sus novedades.

Respecto al Congreso que surgió en la década de los 80 en nuestro plantel, su actual coordinador, quien además es subdirector de Investigación del Departamento de Matemática, Dr. Carlos Lizama Yáñez, explica que se trata de “un área que se encarga de los modelamientos matemáticos, aplicaciones para ingeniería, medicina, en procesamiento de imágenes, minería, y todo lo relacionado con fenómenos que evolucionan en el tiempo, donde vemos a especialistas con esta dualidad: una parte teórica y otra matemática, y simultáneamente desarrollan aplicaciones concretas para la sociedad”, explica.

Durante la bienvenida, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció la visita de los asistentes. “Recibirlos como parte del grupo es un gran honor, y más aún a nombre de la Facultad de Ciencia. Esperamos que este encuentro sirva para formar nuevas alianzas y propuestas para futuras publicaciones e investigaciones”, puntualizó.

En la misma línea, el Dr. Rafael Labarca Briones, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, invitó a los investigadores a que el encuentro “sirva para iniciar la búsqueda de respuestas a problemas que motivan a cada uno de los asistentes, y permitan levantar alianzas para trabajar en conjunto”.

Conferencias

Durante el Congreso, que fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro plantel, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, los conferencistas invitados, especialistas y estudiantes, discutieron en torno a los avances que se están realizando en el área de Ecuaciones de Evolución.

La primera conferencia estuvo a cargo del matemático Tomás Caraballo Garrido, catedrático de la U. de Sevilla, España, quien presentó los modelos matemáticos de epidemiología que realiza desde hace cuatro años con su Grupo de Análisis Estocástico de Sistemas Diferenciales, y que utilizan para predecir el comportamiento de algún tipo de enfermedad en alguna población.

“En estas poblaciones puede haber individuos susceptibles de ser contagiados, otros que están infectados y pueden sanarse, y otros sanos que vuelven a ser susceptibles; a través de esto podemos considerar posibilidades de que aparezcan fenómenos aleatorios o estocásticos como perturbaciones que puedan alterar el funcionamiento normal del sistema desde un punto de vista matemático”, puntualiza el experto.
 

“La U. de Santiago nos convoca a desarrollar compromiso social desde el primer día”

“La U. de Santiago nos convoca a desarrollar compromiso social desde el primer día”

Apenas ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Ignacio Martínez Puelles vio incrementada su vocación de ayudar a otros y, por lo mismo, decidió que quería vincular esto con su carrera para sentirse un aporte real en nuestra sociedad.

Por esta razón, una vez egresado, no dudó en formar parte del grupo de más de 80 jóvenes de la universidad que anualmente realiza un voluntariado gracias al programa Voluntario Global de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec).

La idea surgió el año pasado, cuando Ignacio se acercó a un stand de Aiesec para saber de qué se trataba. En ese instante escuchó hablar de intercambio, de voluntariados, de ayudar e impactar a la sociedad de manera positiva. “Mientras veía los proyectos que me enseñaban, me fui interesando. Además estaba trabajando para juntar dinero, el que podía usar para costear lo que no cubre la asociación”, explica el joven.

Sin embargo, el periodo de tesis en el que se encontraba, postergó su viaje hasta junio de este año. “Busqué una fecha posterior al egreso. En abril defendí y a finales de junio fui a México a cumplir mi voluntariado”, agrega.

Cultura para niños 

Entre todos los proyectos que se le presentaron, el joven escogió trabajar en el ámbito educativo: una escuela de verano para niños en Aguas Calientes, México. Así, y convencido de sus capacidades, Ignacio partió a tierras aztecas, donde conoció a voluntarios provenientes de Canadá, Rumania, Alemania, China y Brasil, con quienes compartió durante seis semanas.

La labor del grupo consistía en enseñar la cultura de su país de origen a niños de sectores vulnerables, entre los 3 y 15 años. “Fue una hermosa experiencia, sobre todo ver la sonrisa de esos niños que disfrutaban de lo que nosotros preparábamos. Eso es muy gratificante”, indica Ignacio.

Según este joven, uno de los desafíos que tuvo fue vincular su formación periodística con el voluntariado. “Como profesional de esta área, es necesario tener la habilidad de adecuar la comunicación a los distintos tipos de público que encuentras. Ese fue mi desafío y la experiencia de Aiesec me sirvió muchísimo”, insiste.

No obstante, Ignacio asegura que su paso por la U. de Santiago marcó su formación. “Desde el primer día, la universidad nos convoca a desarrollar compromiso social. Siempre me ha gustado ayudar a los demás y esta experiencia me permitió hacerlo. Pudimos mostrar a los niños que hay algo más allá del círculo en que ellos viven”, subraya.

En esa línea, el profesional pretende dedicarse en un futuro a la política, ya que “esto permite trabajar con la gente, generar programas de desarrollo significativos para las personas”.

Aiesec

Así como Ignacio, son muchos los jóvenes del plantel que postulan al Programa Voluntario Global. Este ofrece una experiencia de trabajo voluntario en el extranjero para desarrollar habilidades de emprendimiento a través de organizaciones no gubernamentales (ONG) y proyectos específicos.

En el exterior los jóvenes trabajan en labores alineadas con la meta de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo en temáticas como el hambre, la pobreza, el medio ambiente, la educación, entre otras.
Entre las ventajas de este programa, se asegura alojamiento y alimentación por parte de la ONG que corresponda, además del apoyo de la asociación en la gestión de los trámites del viaje. Sin embargo, esto no incluye el costo del pasaje aéreo, seguro y documentación.

“Hoy manejamos alrededor de 100 mil oportunidades de voluntariado en Latinoamerica, una Región que necesita el talento de los jóvenes de nuestra casa de estudios”, sostiene el vicepresidente de marketing de Aiesec Universidad de Santiago, Juan Andrés Neculhual.

El año 2017 fueron treinta los jóvenes de nuestro plantel que salieron del país para realizar labores sociales. Para este año, se busca alcanzar los 100 voluntarios en toda la Región Metropolitana.

Para más información e inscripciones está disponible la página web de la asociación: www.aiesec.cl. Además, cada miércoles se instalan en el frontis de la FAE, donde se pueden hacer las inscripciones y consultas.

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Profesionales integrales, que aplican todo su conocimiento y habilidades para desarrollar desafíos de manera exitosa, es el perfil que impulsa el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles desde su creación formal, en el año 1958.

Así lo indica el director de la Unidad, PhD. Christian Seal Mery, quien durante la recepción de los 130 ingenieros y constructores formados en los últimos 60 años en nuestra casa de estudios, aseguró que ellos son “el agente de cambio para aportar a la sociedad”.

El encuentro, que se realiza por tercer año, fue celebrado el 8 de noviembre en el Salón la Pérgola del Hotel Plaza San Francisco, en esta ocasión financiado gracias a un Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que impulsa la vinculación con los egresados.

Sobre la iniciativa, el director del Departamento planteó que “buscamos vincular a nuestros estudiantes, crear cercanía, desarrollar proyectos en conjunto, ver en qué está la carrera hoy, y apuntar a mejorar, gracias a su feedback”.

Durante la cena, el Departamento rindió un especial homenaje a los exprofesores Eduardo Barra y Luis Gómez, quienes son considerados por la unidad como los grandes fundadores.

Conferencias

Como hito central del Encuentro, dos egresados del Departamento ofrecieron conferencias desde su experiencia en altos cargos ejecutivos.

Susana Morales Díaz, subgerente de proyectos complementarios y construcciones en Colbún S.A., presentó cifras respecto al aumento de la inserción femenina en la industria y el aporte de estas profesionales para renovar la visión de la Ingeniería en Chile.

Al respecto, sostuvo que “es importante fomentar que las mujeres no queremos igualdad sino equidad. Tenemos mucho que aportar y todos los datos estadísticos y científicos dicen que somos muy buenas en las carreras de ingeniería y ciencias, en general”.

Por su parte, Fernando Castillo Morales, gerente de Administración y Finanzas de Echeverría Izquierdo, explicó como de una formación más técnica asociada a Ingeniería Civil, los profesionales pueden desempeñarse en áreas como finanzas, y, por otra parte, la reinvención hacia el nuevo mercado.

Además, durante la cena se lanzó la nueva Fundación de Egresados de Ingeniería y Construcción de la Universidad de Santiago de Chile (FEINCO), liderada por el profesor José Villafaena. Al respecto, el académico comentó que es el primer paso para comenzar una serie de proyectos. 

“Queremos firmar una red de contratos, que las cosas se hagan entre nosotros. Nuestra intención es poder producir vínculos entre ustedes y el mercado”, puntualizó.

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

La ola feminista que ha vivido Chile durante los últimos dos años ha implicado importantes transformaciones en distintos ámbitos del diario vivir. Siendo un movimiento que surge desde universidades, la U. de Santiago de Chile ha sido espacio de debate y relevantes cambios tanto de protocolos como de dinámicas internas.

Si bien este movimiento comenzó principalmente con las estudiantes de nuestra casa de estudios, el sesgo de género es una problemática transversal que afecta también a funcionarias y académicas. Las diferencias de género existen desde inicios de la historia y las distintas ciencias del conocimiento han sido espacio para que estas diferencias se den, las cuales se incrementan en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esto es lo que sostiene un estudio publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos durante el año 2015, que demuestra el sesgo de género existente en este campo del conocimiento, evaluando cuán receptivas son las comunidades científicas y públicas a la evidencia experimental que demuestra este sesgo, el cual contribuye a la baja representación de mujeres dentro del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática.

“Los resultados demostraron que los hombres son quienes evalúan la calidad de la investigación y revelan este sesgo como menos meritorio que las mujeres. Estos hallazgos pueden informar y alimentar los esfuerzos de autocorrección dentro de esta área científica para reducir el sesgo de género, reforzar la objetividad y la diversidad en las fuerzas de trabajo  y mejorar el descubrimiento, la educación y el éxito”, señala el artículo en su introducción.

Respecto a estas afirmaciones, la Dra. Carolina Aliaga, académica de la Facultad de Química y Biología e investigadora de Cedenna, y la Dra. Claudia Vargas Díaz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, nos dan a conocer su experiencia, bajo una perspectiva de género, como investigadoras del área.

Científicas del plantel y el sesgo

La Dra. Claudia Vargas Díaz tiene una larga trayectoria en la temática mujer y ciencia, aportando siempre una mirada de género a la labor científica. En nuestra universidad, ha levantado el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, el Concurso de Fotografía Matemática “Math Lover Foto”, cuya secuela ha sido un concurso escolar con financiamiento del plantel, además de su colaboración con Explora durante el presente año.

Actualmente, preside la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, es miembro de la Red de Investigadoras y es parte de la Directiva de la Red de Investigadores en Educación Chilena.  Esta académica se destaca por su participación en charlas con perspectivas de género: “¿Cuál discriminación?”, “Mujeres en Ingeniería” y “Mujeres Matemáticas de la Historia: ¿Qué podemos aprender de ella los futuros profesores?”.

La investigadora recalca su fuerte simpatía con la figura de Hipatia de Alejandría, gran matemática, filósofa y astrónoma que significó una fuerte imagen femenina, la cual siempre cuestionó los conocimientos establecidos. “Soy una mujer interesada en la ciencia, y en esta materia, hay muchas Hipatias. No sé si considerarme una, dado que en este minuto he encontrado bastantes dificultades para desarrollar mis proyectos, no así para dar a conocer mis reparos, y esto es agotador. Hay varios saberes que han mostrado las mujeres y que no siempre son bien recibidos por los hombres de la academia”, asegura.

La Dra. Vargas Díaz sostiene lo afirmado en la investigación estadounidense, recalcando las problemáticas que ha vivido al no poder visibilizar su investigación enfocada en Educación Matemática y las dinámicas en el aula. A su vez, recalca que en el área matemática trabaja una gran cantidad de hombres en comparación a mujeres y que los aspectos especializados sobre Educación Matemática son menospreciados e invisibilizados por quienes piensan que el saber matemático es lo único importante para enseñarla.

“Uno de los cuestionamientos que no se hacen es sobre la creencia de que la matemática es difícil y que es sólo para hombres. Ahí se presenta el patriarcado, el cual induce a perpetuar esta idea de que solo los hombres pueden ser los que se distingan en distintos campos del conocimiento y las mujeres son quienes están en un plano de invisibilización. El patriarcado impide que las mujeres tengan puestos de igualdad y esta desigualdad se ve en la academia”, complementa la científica.

La académica recalca que, bajo su experiencia, es común que los espacios de difusión que necesita no se le sean otorgados y, ante esto, su labor política es visibilizar los aportes de las mujeres. “La idea es hacer una Cumbre de Investigación en nuestra universidad, en la cual se cuestione el financiamiento para la investigación y la valoración de lo que se realiza en ciencias, con una perspectiva de género”  finaliza.

Por otro lado, la Dra. Carolina Aliaga tiene una visión mucho más optimista de esta realidad. Destacada por su labor investigativa en CEDENNA, en marzo de este año participó activamente en la organización del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”, el cual premió aportes audiovisuales en investigación con el fin de fomentar la participación de mujeres en actividades de investigación y desarrollo científico realizadas en nuestro país.

La académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Bilogía afirma que, en los últimos 3 años los cambios han sido significativos en materia de género, recalcando una necesidad de actualizar las visiones que se tienen sobre mujer en ciencias. “Me parece que un artículo del año 2015 no puede ser mirado con los mismos ojos de hoy. El tema de género ha avanzado sostenidamente gracias a las movilizaciones vividas a partir del año pasado, y todo lo que se ha hecho este año en la universidad. El estudio se queda atrás de acuerdo a la mirada de hoy”, recalca la investigadora.

La Dra. Aliaga sostiene que el lenguaje es un cambio clave que ha permitido que el día a día de las mujeres científicas sea muy distinto al de hace unos años atrás. ”Hoy uno no esperaría que una autoridad masculina solicitara una acción solo porque como mujer debo ocupar determinado espacio. Hace unos cinco años que hombres y autoridades masculinas hablaran paternalistamente era muy cotidiano, hoy esto es inaceptable. Hay un cambio estético que se ha movido rápido y el lenguaje hoy, después de dos años, es muy distinto”.

No obstante, la académica señala que aún existen desafíos que enfrentar, tanto en el área de la ciencia como en la academia misma, relacionados a la ocupación de espacios de poder.  “Aún hay mucho que hacer, hay muchos espacios que ocupar, pero el sesgo de género frente a un estudio experimental cada vez tiene menos espacio de ser expresado. Hay cosas que siguen ocurriendo evidentemente, el acceso a los espacios de poder, por ejemplo. El sesgo de género está muy activo en este ámbito, pero estéticamente ha habido cambios significativos”, finaliza la académica.

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

En el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, la Facultad de Ingeniería celebró el pasado jueves (8) sus 102 años de historia, trayectoria en la que ha destacado por formar profesionales con sólida base científica y tecnológica.

La ceremonia fue presidida en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el Prorrector Jorge Torres Ortega junto al decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, quienes en la ocasión despidieron a los funcionarios que se acogieron a retiro bajo la ley 21.043.

Durante la ceremonia, el decano presentó una serie de desafíos y trabajo mancomunado que deberá realizar la Facultad de Ingeniería, orientado a cumplir con el Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, y ejecutar su propio Plan de Desarrollo, aprobado recientemente por el Consejo de la Facultad.

Entre los principales desafíos, destacó “el rediseño de las mallas curriculares en Ingeniería Civil para incorporar lo que denominamos trayectoria en innovación y emprendimiento; así como la readecuación en la duración de las carreras a 5 años y medio; la capacitación de académicos; y el aumento de movilidad; de torneos en innovación y emprendimiento, y en investigación”, puntualizó.

En la instancia, destacó además la “sólida formación científica, tecnológica, y de resolución de problemas al interior de las industrias, así como el aprendizaje continuo y capacidad de liderar”, de sus estudiantes y egresados.

Reconocimientos

Tras la presentación del cuarteto Berona Música, agrupación artística que surgió al alero de la U. de Santiago, la Facultad entregó reconocimientos a 22 de los colaboradores históricos de la Unidad que se acogieron a retiro.

Al respecto, la ex administrativa Soledad Miranda Guerrero, quien fuera hasta agosto de este año secretaria de la dirección del Departamento de Ingeniería Informática, sostuvo que “la universidad fue mi vida, primero con la UTE y luego con la U. de Santiago. La verdad es que fui muy feliz aquí, cuando haces lo que te gusta de verdad te hace feliz trabajar”.

Desafíos de la Unidad Mayor

Durante su discurso el Decano Juan Carlos Espinoza dio cuenta de los principales hechos y desafíos que esperan ejecutar a corto y mediano plazo.

En ese contexto, en el área de Docencia y Formación profesional, se encuentran trabajando en el rediseño de las mallas de las nueve carreras de Ingeniería Civil, incorporando en la formación una “trayectoria curricular en innovación y emprendimiento”, que esperan –junto al trabajo de todos los consejos departamentales y académicos- consolidar a comienzos del 2019.

En la misma línea, apuntan a acortar las carreras de Ingeniería Civil de 6 a 5 años y medio, para ajustarla a estándares internacionales, incorporando nuevas alternativas en los procesos de titulación. Además, se encuentran ad portas de lanzar el Diplomado en Transferencia Tecnológica, que esperan articular con el Magíster en Innovación.

Otro de los desafíos apunta fuertemente a capacitar a los académicos, para que -a modo piloto- diversas asignaturas sean dictadas en inglés. También continuarán fomentando actividades de innovación abierta, potenciarán carreras de Ejecución, creación y fortalecimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, y en movilidad académica y estudiantil.

Respecto a los principales logros en investigación, la Facultad ocupa el segundo lugar a nivel institucional respecto a número de publicaciones wos y scopus del año 2017, según la Vridei. Destaca además la puesta en marcha del Centro de Innovación de la Facultad, con una inversión superior a 500 millones de pesos; y el avance en la creación de las tres nuevas carreras: Ingeniería Civil en Biomédica, Mecatrónica y Telemática.

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Con amplia asistencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes se celebró el pasado jueves (6) en el Salón de Honor de nuestro plantel un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, en una ceremonia presidida por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto al decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante la bienvenida, el decano presentó un balance de los logros alcanzados por la unidad respecto a aspectos docentes, en gestión de calidad, investigación y movilidad, instancia en que destacó el sello diferenciador de sus estudiantes que, asegura, mantienen “una sólida base científica”.

En la oportunidad, la máxima autoridad de esta unidad mayor sostuvo que los desafíos a corto plazo se centrarán en “cumplir y mantener los lineamientos estratégicos, completar las actualizaciones de los perfiles de las carreras y ajustar mallas curriculares, -“si empezamos a funcionar en Ciencia 2030, donde Corfo exige que las Ingenierías duren 11 semestres”, indicó.

Por otra parte, aseguró que continuarán buscando “formar profesionales que innoven con base científica”.

En representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector Dr. Cristian Parker, puso de relieve que se trata de “una de las Facultades emblemáticas de nuestro plantel, que desde el punto de vista de investigación y postgrado es una de las más notables. Su contribución en la formación de científicos es enorme y consideramos que es un honor y una gran alegría que hoy celebre 43 años”.

Durante la ceremonia se otorgó reconocimientos a 12 académicos -diez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y dos del Departamento de Física-, además de dos funcionarios, quienes se acogieron a retiro por la ley 21.043.

En la instancia también se reconoció a los consejeros de la Facultad en el periodo 2016-2018, a los mejores estudiantes de todas las carreras de la unidad y a los mejores compañeros de labores entre los funcionarios de la Facultad.
Clase magistral

Como actividad central de la ceremonia, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Dr. Álex Godoy Faúndez, dictó la clase magistral “El tiempo se agota: entendiendo el cambio climático”.

Durante su exposición, el investigador entregó definiciones básicas del concepto de cambio climático y recomendaciones para enfrentarlo, asegurando que se deben tomar acciones concretas inmediatas tales como “cambios en los sistemas productivos, cambios rápidos en los sistemas de generación de energía, cambios en sistemas constructivos, cambios en las mallas curriculares, sistemas de calefacción eficiente y sistemas inteligentes de cultivo en una política agraria sectorizada”, puntualiza.

Logros de la Facultad

Durante su discurso, el decano destacó aspectos docentes relacionados a la acreditación de las carreras y programas de la Facultad. En ese contexto, Ingeniería Estadística obtuvo 7 años, hasta 2024; Ingeniería Física, 6 años, hasta 2021; Ingeniería Matemática, 5 años, hasta 2022; Licenciatura en Ciencia de la Computación por 5 años, hasta 2021; Pedagogía en Física y Matemática por 7 años, hasta 2022; y, Pedagogía en Matemática y Computación por 5 años, hasta  2023.

En relación a los programas de postgrado, el Magíster en Física está comenzando su proceso de autoevaluación para solicitar una acreditación inicial; el Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática está en proceso de acreditación, el doctorado en ciencia con mención en Matemática está acreditado por 6 años, hasta 2021; y, el Doctorado en Ciencia con mención en Física está acreditado por 9 años, hasta 2019.

Entre otros aspectos, destacó la realización de eventos tales como la Feria Científica y el Workshop de Ciencia, efectuados en el último periodo, y la obtención de financiamiento para 14 ayudantías de Investigación y 14 becas para Movilidad Estudiantil, en el marco del programa de Iniciativas Estratégicas Participativas del Gobierno Central.

En el área de  investigación, destaca la mantención durante 2018 de 42 proyectos FONDECYT vigentes. En tanto, durante el año 2017, la Facultad efectuó 115  publicaciones indexadas en WoS, 82 de ellas correspondientes al Departamento de Física y 33 al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, consolidando más de 100 publicaciones por año.

Respecto a movilidad, entre noviembre  2017 y noviembre 2018 los académicos de la Facultad efectuaron 100 actividades de intercambio científico (48 correspondientes al Departamento de Física y 52 al DMCC). Mientras que en el mismo período, la Facultad recibió 85  profesores visitantes (62 en el Departamento de Física y 23 en el DMCC).

En la relación a investigación de postgrado, se graduaron 4 estudiantes de magíster en matemática; 5 estudiantes de magíster en Educación Matemática; 1 estudiante  de doctorado en matemática; y 5 estudiantes de doctorado en Física.

En ese contexto, el decano destacó el apoyo nacional a Ciencia, asegurando un impacto en la Facultad sobre el recorte del presupuesto nacional para ciencia 2019.

“La Facultad de Ciencia no existe sin investigación. Por eso la disminución de estos recursos es de extrema gravedad para nosotros. Esto se evidencia si consideramos que la Facultad de Ciencia presentó alrededor de 20 proyectos al concurso FONDECYT 2018. En este escenario de falta de recursos para investigación, refuerzan su importancia”, puntualiza.

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Con exposiciones como “Proyecto Aeroespacial NASA” de la Dra. Adriana Ocampo, que trabaja para la empresa que fabrica el próximo vehículo tripulado de la agencia del Gobierno de EE.UU., o “Una excursión por un universo en expansión” del ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Dr. Mario Hamuy, partirá este jueves la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

El encuentro, que organiza la Central Científica de la Delegación Chilena de la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, considera la participación de más de cien expertos internacionales de 18 países, entre los que se cuentan Ana María Cetto, que ha sido partícipe dos veces del Premio Nobel de la Paz; el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez; el oceanógrafo que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi; y el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry. 

La jornada inaugural del congreso se desarrollará desde las 08.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, donde se efectuará la recepción e inscripción de asistentes. Los discursos de apertura estarán a cargo del Rector del plantel estatal, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del Presidente Mundial de la FISS y del Presidente del Congreso. Posteriormente, se dará paso a la primera exposición del encuentro, “Importancia de la ciencia básica para América Latina”, del referente en políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, Dr. Eduardo Posada.

Más exposiciones

La convocatoria se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre, donde expertos abordarán temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género, a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio, también será una de las expositoras del encuentro. Baker formó parte de la primera tripulación de Estados Unidos en acoplarse con la estación espacial rusa Mir, y expondrá “La experiencia en el espacio y su lección para la coexistencia en la Tierra”.

También participarán en el congreso el Presidente honorario del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Cátedra UNESCO, Dr. Rubén Pesci, con su exposición “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”, y la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

Primera vez en Chile

El Congreso Mundial de Juventudes Científicas se realiza cada dos años y de manera inédita se desarrollará en nuestro país. En el lanzamiento del encuentro, que se realizó el 10 de octubre, el Vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, argumentó que se eligió a Chile por su liderazgo y sensibilidad científica, la que ha comenzado a manifestarse a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo -actualmente, esta representa solo 0,36% del PIB-.

Bajo el lema “Hacia una ciencia más humana”, las jornadas buscan acercar el conocimiento científico a personas que se encuentran fuera del ámbito académico. “Desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”, señaló Edgar Puentes, también durante el lanzamiento, en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios Superiores.

Puentes es encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Coautor del ‘Concierto Cerebro’, que busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta, interpretará el espectáculo junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile durante el desarrollo del congreso.

Los jóvenes al centro

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “el foco son los jóvenes, porque a ellos les tocará enfrentar las consecuencias de los problemas que hoy está teniendo el mundo, referidos al cambio climático, la contaminación y los desplazamientos migratorios”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la casa de estudios, Dr. Julio Romero, “la vocación científica se debe inculcar lo más temprano posible, para poder proyectar los problemas que debe resolver la ciencia, que no son de corto plazo”. 

El valor de entrada para cada conferencia es de dos mil pesos y la inscripción a todas las jornadas es de $40 mil. Los integrantes de la Universidad de Santiago pueden postular a becas (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de consultas nacionales en los países y territorios de la región, los cuales identificaron las mejores prácticas de promoción de la salud, tanto a nivel nacional como local. El resultado de este levantamiento de información, sirvió como insumos en la construcción de la estrategia.

La implementación de este Plan de Acción Regional de la OPS, se ha caracterizado por un enfoque central en la creación de capacidad y la prestación de apoyo técnico a los países en colaboración con las universidades, lo que brinda una oportunidad a la organización y a los estados miembros de evaluar el progreso.

En esta línea, la reunión de expertos realizada los días 1 y 2 de noviembre, le proporciona a la OPS asesoramiento de forma tal que pueda posicionar de mejor manera la promoción de la salud en la región, y la oportunidad de coordinar las estrategias locales y los procesos relacionados.

En este contexto la U. de Santiago de Chile destaca como universidad invitada y prioritaria en América Latina. La participación es valorada por la Decana Molina, pues “el estar en el escenario latinoamericano de toma decisiones sobre estas políticas, nos da una oportunidad única como institución de ser parte de procesos globales”.

Asimismo, la máxima autoridad destaca la importancia de la promoción en salud pues “es una de las estrategias más potentes en salud pública y para la Universidad es un componente fundamental en investigación, en desarrollo y en la docencia”.

U. de Santiago presenta Campaña de Admisión 2019 con énfasis en sello social de nuestro Plantel

U. de Santiago presenta Campaña de Admisión 2019 con énfasis en sello social de nuestro Plantel

Con gran entusiasmo y emotividad, y con la presencia de las máximas autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue presentado el Proceso de Admisión 2019: “Un sello para tus sueños”, campaña que invita a los estudiantes a postular a las Carreras de pregrado que imparte nuestro plantel.

“Quisiera invitar a los estudiantes que dan la PSU, que salen este año de cuarto medio, a visitar la universidad y postular a nuestro Plantel. Si tienen un sueño, éste es el lugar para realizarlo”, enfatizó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La campaña del Proceso de Admisión 2019 se centra en el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que se diferencia de las demás por sus 169 años de historia, por su rol social, por su diversidad y el perfil de sus estudiantes egresados.

El Vicerrector Académico del nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, destacó que esta Institución juega un rol fundamental en dar oportunidades a estudiantes que no tienen acceso a muchos recursos económicos. “Representa una plataforma para progresar en la vida, en el conocimiento, en las artes, en la técnica. Creo que ese sello que la Universidad ha capitalizado durante muchos años, es muy importante para tomar en cuenta al momento de postular a una institución universitaria que los proyecte en la vida”, sostuvo el Vicerrector Académico.

Vacantes y Feria del Estudiante

El año 2019, el Plantel ofrecerá 3.855 vacantes para 68 Carreras de pregrado, pertenecientes a 8 Facultades, Escuela de Arquitectura y Bachillerato. Además, contempla 400 cupos adicionales para quienes se adjudiquen la Beca de Excelencia Académica y estén en los primeros lugares de la lista de espera de la Carrera elegida, según número de cupos disponibles y más de 300 cupos por vías de ingresos especiales.

La Jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Su Hsen Sun Muñoz, destacó que el proceso de difusión de la oferta académica que ofrece la Universidad a sus futuros estudiantes finalizará con la Feria del Postulante el 26, 27 y 28 de diciembre próximo, a través de stands de todas las Carreras del Plantel. “Se reciben a los estudiantes y se les da orientación respecto de carreras, mallas curriculares, conversar con los profesores, con los propios estudiantes para poder tomar la decisión correcta y tan importante de sus vidas que es escoger una carrera y la universidad donde quieren estudiar”, recalca la profesional. 

El Proceso de Admisión 2019 presenta por segundo año consecutivo el Cupo Talento Científico Explora, orientado a las Carreras de la Facultad de Química y Biología, que busca rescatar el talento científico de estudiantes comprometidos con la ciencia durante su trayectoria escolar. Todo esto, junto al cuarto año consecutivo de la gratuidad en educación superior. Cabe destacar que del total de estudiantes Admisión 2018, el 63 por ciento estudian con gratuidad y del total de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, aproximadamente el 55 por ciento estudia con gratuidad, lo que equivalen a más de 10.600 alumnos.

Acerca de la Campaña “Un sello para tus sueños”

El Director del Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Seymour Dobud, le correspondió dar a conocer la campaña comunicacional del Proceso de Admisión 2019, explicando los lineamientos y estrategias de la propuesta. “La Universidad de Santiago de Chile nos forma, nos entrega herramientas y estrategias claves para enfrentar la vida. Junto con formarnos profesionalmente, nos entrega el sello institucional identitario para alcanzar nuestros sueños. Comunicacionalmente nos interesa mostrar testimonios, historias, sueños que pasaron por acá en algún momento y que hoy son una realidad”, afirmó el periodista.

Entre los protagonistas de las piezas audiovisuales que serán exhibidas en las distintas plataformas multimediales de la campaña del Proceso de Admisión 2019, figuran cuatro egresados del Plantel que vieron cumplir sus sueños como profesionales. Son historias personales que hacen verbo el lema de la Universidad de Santiago de Chile “Formando personas, transformando país”, particularmente el sello social de nuestra universidad. Ellos son la periodista Jessica Rodríguez, el bioquímico Pablo Zamora, la Administradora Pública, Diana Silva y el Contador Público y Auditor, Daniel Saldías.

“La campaña refleja bien el propósito de la Universidad de Santiago en su contexto a nivel nacional. Es una universidad muy distinta al resto, que tiene una visión política particular, que su estudiantado tiene una visión de sociedad distinta al resto, por lo tanto, creo que este sello refleja un poco la inquietud que tienen nuestros estudiantes de formar parte de un Chile distinto”, sostuvo el bioquímico Pablo Zamora.

“Para nosotros como emprendedores el sello social es lo que prima día a día, feliz de ser parte de una campaña que priorice exactamente eso, de poder poner un grano de arena real con respecto a la sociedad que estamos construyendo”, concluye la periodista Jéssica Rodríguez.

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

Pronto se dará inicio a la quinta versión del Congreso Internacional de Etnografía CEAD (20 al 23 de noviembre), que se realiza por primera vez en Latinoamérica, y nuestro Departamento es el gestor, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de este importante evento que tendrá como sede principal nuestra Casa de Estudios.

Es por esto que el Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras y el equipo organizador se encuentran trabajando incesantemente para el éxito de este Congreso. Es por ello que comenta cómo se dio la posibilidad de que esta Unidad organizara este importante evento. “La organización de CEAD se gesta gracias a la presencia de un miembro del Departamento de Educación en un Congreso internacional en Sudáfrica, de ahí parte la idea de traerlo a Latinoamérica. Se presenta una propuesta y finalmente se adjudica la idea de que CEAD llegue a Latinoamérica”.

“Este trabajo se viene generando desde 2017. Ha sido un largo proceso de coordinación, en primera instancia por la Dra. Lorena López y luego se traspasa a la Coordinación Académica con la Dra. Claudia Córdoba y a la Dra. Elisa Loncon, además, hemos contado con apoyo de parte de la Facultad de Humanidades, de Casa Central y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME)”, complementa el Dr. Contreras.

Importancia y relación entre etnografía y educación

La organización de este importante Congreso a nivel mundial es sin lugar a dudas un importante estímulo para nuestro Departamento. Cabe señalar que este evento es bianual, se realiza desde 2010 y todas las versiones previas se realizaron en Nueva Zelanda. Es por ello que el Dr. Contreras señala “como Departamento de Educación nos interesa este Congreso porque parte de la tarea que como Unidad desarrollamos se vincula a los estudios etnográficos desde las distintas líneas de investigación del Departamento”.

Además, el Dr. Contreras explica que “los estudios etnográficos permiten acercarse a interpretar y comprender distintos procesos, no solamente en temas de educación, sino que temas relacionados con la sociología y antropología y que en definitiva es una forma de comprender, interpretar mejor los resultados que se obtienen de las investigaciones”.

Avances, beneficios y proyecciones para CEAD

El Director de nuestra Unidad comenta que hasta hace un mes había aproximadamente 100 participantes inscritos, en una proyección de 140. Además, se gestionarán cupos para que los estudiantes de la U. de Santiago y de la U. Católica puedan entrar y participar en las mesas disponibles.

Sobre los beneficios que obtendrá el Departamento de Educación por organizar este Congreso, el Dr. Contreras comenta que “nos permite tener más contacto con instituciones nacionales e internacionales al respecto. Asimismo, es una importante plataforma para exponer lo que hacemos e instalar el hecho de que los estudios etnográficos son muy relevantes”. Además, agrega, “nos posiciona y está dentro de los lineamientos estratégicos y, por lo tanto, dentro del plan estratégico”.

“Esperamos seguir vinculados con este Congreso Internacional para poder participar en el próximo, establecer vínculos con investigadores internacionales para hacer proyectos, incorporarlos en los programas, etc. Tenemos muchas expectativas de lo que pueda suceder, esperamos que todo resulte como esté planificado”, finaliza el Dr. Contreras.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas