Hugo Salas

Plantel avanza en convenio con la Universidad Abierta de Recoleta

Plantel avanza en convenio con la Universidad Abierta de Recoleta

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y el alcalde de la Municipalidad de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvieron una reunión en la que acordaron avanzar en un convenio de cooperación entre nuestro Plantel y la Universidad Abierta de Recoleta.

Si bien la Universidad Abierta de Recoleta no entregará títulos profesionales, permitirá a los estudiantes de todas las edades (jóvenes, adultos y adultos mayores) tener acceso libre y universal al conocimiento, el cual se sustenta sobre la base de un modelo educativo popular, abierto y flexible que se encontrará el servicio de la comunidad.

Para el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, esta es una iniciativa distinta a lo que son las universidades tradicionales: “Esta Universidad Abierta permitirá que la ciudadanía acceda sin restricciones al conocimiento a través de cursos, seminarios y charlas. Nosotros queremos estar presentes como universidad. Nos sumaremos a este ambicioso proyecto”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Por su parte el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que “vamos avanzar en la firma del convenio entre la Universidad de Santiago y la Universidad Abierta de Recoleta. Pondremos a disposición a todas las escuelas y liceos municipales de la comuna para el trabajo con la universidad y fortaleceremos la Universidad Abierta a través de un socio estratégico de la relevancia como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, destacó el edil de Recoleta.

La implementación de dicho convenio estará a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, quien colaborará activamente con esta iniciativa que busca democratizar el conocimiento y las ciencias a personas de diferentes edades y comunas por medio de actividades lideradas a través de profesionales y académicos de diferentes universidades del país.

Su vicerrectora, la Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que “la universidad está promoviendo la comunicación científica y del conocimiento, como una manera de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, al dar a conocer los avances y hallazgos emanados de la investigación que realizamos como casa de estudios. Este convenio apunta precisamente a que la población se haga parte de este proceso”, destacó la autoridad universitaria.

Democratización del conocimiento

La Universidad Abierta de Recoleta promueve la democratización del conocimiento y el acceso a una pluralidad de saberes y disciplinas a través de actividades docentes, de investigación y extensión orientadas a facilitar el desarrollo integral de sus estudiantes en un entorno cultural basado en la colaboración, la participación ciudadana y la innovación.

Entre las áreas de formación que tendrá dicha universidad se encuentran: Interculturalidad y migraciones; Salud para vivir mejor; Ciencias y nuevas tecnologías; Artes, culturas y humanidades; y Formación para el trabajo.

Las clases se impartirán en los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna después del horario de clases. Una idea que fue inspirada en las experiencias de países europeos como Alemania, España y Francia, donde estas instituciones son reconocidas y valoradas por su ciudadanía.

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas instauró la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

Coincidiendo con la fecha e inserto en el sello que caracteriza a nuestra Casa de Estudios, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se encuentra realizando una serie de actividades para conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al respecto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, invita a la comunidad universitaria a sumarse a la rememoración, defensa y promoción activa de los Derechos Humanos, que se celebrará en nuestra Casa de Estudios entre el 10 al 14 de diciembre.

“Como universidad pública que crea, que reproduce conocimiento, es muy importante que la formación, que la docencia, investigación, extensión y vinculación logre hacer patente cada uno de los derechos humanos insertos en esta declaración”, puntualiza.

Carpeta serigráfica histórica

Como actividad previa a la semana, el Programa RSU inauguró en el Muro de exposiciones del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio la carpeta serigráfica "Visitando la memoria a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Se trata de un trabajo realizado en el año 1978 por 30 artistas plásticos chilenos, que ilustraron los artículos de la Declaración Universal a solicitud de la Vicaría de la Solidaridad en conjunto al Taller de Artes Visuales -este último a cargo de Francisco Brugnoli, artista visual y ex director del Museo de Arte Contemporáneo- con el fin de iniciar una discusión profunda sobre la violencia política reinante en el Chile de esa época.

Sobre la muestra que estará disponible hasta el 21 de diciembre y que cuenta con la colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH. y el Departamento de Extensión de la U. de Santiago, Francisca Dávalos, del área de Derechos Humanos del Programa de RSU, comenta que busca crear consciencia sobre todos los tipos de derechos humanos.

“Nos hemos dado cuenta que existen ciertas resistencias para hablar o tratar los Derechos Humanos porque tienden a estar muy asociados a los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, pero el interés de la declaración universal es que nos permite consagrar derechos básicos de las personas y esta es otra forma de ser representada, apelando a derechos más amplios, de índole social, económica, etc.”, puntualiza.

Por su parte, el artista visual Francisco Brugnoli, quien asistió a la inauguración de la muestra, comenta que en ella se refleja “el pseudo silencio que los artistas teníamos”.

“Agradezco mucho la gestión de exhibir esta carpeta, es un momento con una gran importancia y que pasó muchos años sin ser valorado, por lo que para mí es una gran alegría y un gran aporte a la memoria chilena”, concluye.

Programa

La semana conmemorativa contempla la realización del seminario “A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: tensiones en la aplicabilidad del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la ciudad”, que se realizará el lunes 10 a las 10:30 horas en el Salón de Honor.

Continúa el martes 11 con la entrega del Premio Trayectoria y Promoción de los Derechos Humanos del Plantel a las 11:00 horas en el Salón de Honor.

El miércoles 12 se realizará el conversatorio sobre infancias y Derechos Humanos: “Continuidades y rupturas en las violaciones de Derechos Humanos”. El evento tendrá lugar en la Sala Víctor Jara a las 11:00 horas.

Las actividades finalizan con un taller de memoria patrimonial, que recorrerá desde Cite Camp hasta la explanada el jueves 13 a las 11 horas.

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Con el fin de mejorar los aprendizajes en las diversas áreas del conocimiento, incluyendo las miradas y propuestas de expertos de distintos ámbitos a nivel mundial, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, y la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la U. Católica Silva Henríquez, organizaron el primer Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Tecnología Educativa ITIE 2018.

El encuentro se celebró en nuestra Casa de Estudios entre el 26 y el 28 de noviembre, convocando a 120 expertos de distintos países y a estudiantes e investigadores cuyos trabajos se centran en fomentar el aprendizaje profundo utilizando tecnologías.

Al respecto, Rosa Barrera Capot, presidenta del Comité organizador de ITIE 2018 y académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, destacó la calidad transdisciplinar de la instancia, asegurando que se suele hacer un abuso del concepto de tecnología en el ámbito educacional.

“Se cree que con tener una plataforma y contenidos se tiene todo, pero lo más importante es la inserción de las tecnologías de manera adecuada: haciendo recursos e incorporando el aprendizaje colaborativo, que se traduzca en aprendizaje profundo, de lo contrario sería lo mismo que el aprendizaje presencial”, comenta.

Del comité organizacional participaron además la académica Rosa Montaño Espinoza de nuestro Plantel y la directora de la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la Universidad colaboradora, Maritza Silva Acuña.

Conferencias y presentaciones

Durante las tres jornadas de trabajo los asistentes presentaron propuestas innovadoras, avances y realizaron conferencias, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre actores del sistema educativo vinculado a la temática de tecnología educativa, innovación y pensamiento computacional, materias que se alinean con las nuevas tendencias curriculares a nivel mundial.

Sobre la instancia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “sin duda se trata de una provechosa oportunidad de acercar las diversas experiencias, ampliando los campos de innovación, tecnología e investigación en educación para el desarrollo de los estudiantes e investigadores para la construcción de universidades acorde a las necesidades del siglo XXI”, indicó.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, Dr. Rafael Labarca Briones, invitó a los asistentes a reflexionar “en torno a los temas que están acá y todas las formas de experiencia educativa moderna, que no es un problema trivial ya que bien resuelto ayudaría a mantener educada a la población”, comentó durante su alocución.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Margarita Romero, profesora de la U. de Niza Sophia Antipolis, Francia y de la U. de Laval, Canadá.

La docente es además directora de investigación del laboratorio de innovación numérica para la educación #FABLINE, y en la instancia dictó la conferencia "Resolución colaborativa de problemas con robot pedagógicos: de la escuela primaria al aprendizaje intergeneracional".

Sus investigaciones se orientan a la inclusión, el ámbito humanista y creativo de las tecnologías para el desarrollo de la creatividad, resolución de problemas, colaboración y pensamiento computacional.

Sobre el evento indicó que “es todo un reto porque hay mucho que cambiar a nivel internacional. Creo mucho en la interdisciplinariedad, y que desde diferentes áreas de expertos al atacar un problema se puede colaborar y resolverlos. Actualmente nos interesa mucho la resolución co-creativa de problemas”, puntualizó.

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Con un equipo multidisciplinario e importantes innovaciones diseñadas por nuestros estudiantes, la U. de Santiago -representada por un grupo de 20 personas de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería- buscará obtener un cupo para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar”.

El certamen organizado por la ONG La Ruta Solar y que se realiza en su tercera versión, busca que estudiantes y profesionales de todo Chile diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar, que prioricen la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos. Las viviendas deberán ser construidas a escala real en la fase final.

El equipo de nuestra Universidad es liderado por la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, la docente Camila Burgos Leiva, quien comenta que entre las novedades del proyecto se contempla la construcción de una vivienda continua de dos pisos, pero de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida. Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Respecto a la participación del grupo en el certamen, que se encuentra en su primera etapa, indica que “es un proyecto romántico, en beneficio de la sociedad, donde la idea es integrar a estudiantes y egresados para que conozcan el valor social de hacer cosas, no solo desde el ámbito arquitectónico, sino todo lo integrado que conlleva”.

Propuesta e innovaciones

Actualmente, el equipo se encuentra desarrollando el informe de avance de obras, que contiene información sobre la conformación del equipo, el compromiso de los auspiciadores y el apoyo de la Facultad Tecnológica, Prorrectoría, la SDT y el Municipio de Renca.

La solución habitacional deberá contemplar una edificación de 42 a 60 m2 emplazado en un terreno de 120 m2 proyectada con vida de barrio. En tanto, deberá incluir  una sala de estar, comedor, cocina, espacio de trabajo, baño, logia, dormitorio principal, dormitorio secundario y opcionalmente un tercer dormitorio.

La vivienda que propone el equipo considerará la incorporación de espacios para personas con movilidad reducida, sistemas de automatización, domótica y control de eficiencia lumínica.

Entre algunas de las innovaciones del proyecto, el titulado de Ingeniería Civil Industrial, Ian Reglá, comenta que incorporarán ecoladrillos de celulosa construidos por él y el estudiante de Mecánica, Gary Villanueva.

El elemento será utilizado como aislante térmico y estructurante para la casa. Al respecto, el egresado comenta que “participar en este proyecto me motiva mucho porque va en beneficio de personas que están en riesgo social. Creo que la universidad nos marca bastante el perfil de ir siempre en línea con el desarrollo del país y beneficiar a quienes más lo necesitan”.

Ricardo Sáez Aguilera, tesista de Tecnólogo en Construcción, se dedicará al área de finanzas y cubicación de materiales.

Sobre su participación, comenta que “lo más interesante es reformular la vivienda social, concentrados en aspectos de habitabilidad de la vivienda que generalmente se dejan relegados y que en Chile no cumplen con calidad en cuanto a aislación acústica, térmica y uso de espacios aportando a las necesidades del diario vivir”.

Por su parte, Elías Tolosa, Tecnólogo en Construcción y estudiante de prosecución de estudios en Construcción Civil, se dedicará a crear soluciones constructivas para el proyecto, entre ellas, la incorporación del ecoladrillo. Al respecto, comenta que “el trabajo apunta al compromiso civil de la universidad con el país”.

Otra de las innovaciones en el proyecto considera la incorporación de robots que limpian paneles fotovoltaicos creadas por el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero.

 

U. de Santiago organiza encuentro nacional de Didácticas para profesores de universidades estatales

U. de Santiago organiza encuentro nacional de Didácticas para profesores de universidades estatales

“Los saberes didácticos son saberes fundamentales en la formación de los futuros profesores”, así lo destacó la Dra. Celeste Cerdá, investigadora en Didácticas de la Historia, al exponer en el II Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores del plantel y I Encuentro Nacional en Didácticas Específicas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado, que se realizó el 14 y 15 de noviembre.

“En Chile y Latinoamérica existen muchas investigaciones que han aportado a la consolidación del campo de la didáctica, permitiendo que futuros profesores construyan las herramientas necesarias para convertirse en profesionales reflexivos y capaces de impactar en el aula, que es donde se produce el cambio social”, señaló la Dra. Cerdá.

En el encuentro, organizado en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores (RUEFIP), también expuso la Dra Luz Stella Mejía, investigadora en didácticas de las Ciencias Experimentales, de la Universidad de Antioquía, Colombia, quien coincidió en que “las didácticas específicas son el espacio para que los maestros piensen las mejores maneras de enseñar a sus estudiantes”.

A las charlas magistrales se sumaron exposiciones de profesores y profesoras, quienes compartieron sus experiencias de aula en el desarrollo e impacto de los aprendizajes de sus estudiantes en las diferentes disciplinas que enseñan. “Estamos trabajando en diferentes proyectos de investigación, entre ellos está la creación del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, para provecho de la formación inicial de profesores de matemática”, detalló la profesora de nuestra universidad Claudia Vargas, quien guió el trabajo sobre la enseñanza de geometría a estudiantes sordos de la profesora Francisca Rojas.

El encuentro, que reunió a más de 200 personas, en su mayoría estudiantes y profesores de Pedagogía, permitió el intercambio de experiencias entre diferentes áreas del conocimiento. “Ha sido fructífero, porque se han escuchado muchas voces de profesores de aula y formadores de formadores, pensando, reflexionando y potenciando los saberes vinculados a la enseñanza de las disciplinas”, comentó la Dra. Lucía Valencia, académica del Departamento de Historia y directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), que estuvo a cargo de la organización del encuentro, a través de su Unidad de Formación de Profesores.

Talleres y sesiones de posters aportaron a profundizar los aprendizajes. Paulina Fuentealba, profesora de Educación Física de la Universidad de Santiago, participó del taller “Interdisciplinariedad desde la Educación Física”, que dictó el profesor de la universidad de Playa Ancha, Cristián Pérez. “Para mí fue interesante, porque pudimos conversar entre diferentes colegas sobre cómo podemos integrar los distintos ejes temáticos de la Educación Física con las otras áreas, como las de Historia, Física y Matemática”, indicó.

Roberto Viveros, representante de la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores y académico del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, invitó a los profesores a asistir a los Encuentros de Didáctica Específicas. “Este tipo de jornada es un gran aporte a la formación de futuros profesores, ya que cada una de las experiencias compartidas es susceptible de ser replicada, todas tienen una creatividad y una innovación que merece ser recogida por los pares”.

Panamá ofrece convenio de intercambio para estudiantes de la U. de Santiago

Panamá ofrece convenio de intercambio para estudiantes de la U. de Santiago

Con el fin de potenciar la cooperación internacional entre Chile y Panamá en el ámbito de la investigación y la docencia, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con la embajadora de Panamá en Chile, Dra. Marcela Paredes de Vásquez en nuestro Plantel el martes 20 de noviembre.

En la oportunidad, en que también estuvieron presentes el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, la máxima autoridad panameña en Chile, invitó a los estudiantes chilenos a postular al programa de movilidad estudiantil internacional dirigido a alumnos de nivel de pregrado (cuarto semestre) o superior de nuestra casa de estudios.

La iniciativa tiene como objetivo potenciar la cooperación de estudiantes universitarios panameños y extranjeros, mediante el intercambio de conocimientos, cultura y experiencias en distintos ámbitos. Las instituciones a las que pueden acceder los estudiantes son las siguientes: Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Las Américas, Universidad Marítima Internacional de Panamá, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos y Ciudad del Saber.

Para el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, esta invitación de la embajada de Panamá en Chile se ajusta plenamente a la formación integral que deben tener nuestros estudiantes. “La universidad trabaja para que sus jóvenes abran sus mentes a todo lo que su curiosidad les demande y los ayude a formarse. Una estancia en el extranjero es muy valiosa para ello, incrementa el aprendizaje y la integración multicultural”.

“Hoy, más de un centenar de estudiantes de diversas procedencias comparten con nuestros estudiantes, en un invaluable intercambio de experiencias universitarias. Esperamos que muchos de los nuestros también vivan esta experiencia en el extranjero”, destacó la máxima autoridad del plantel.

En tanto, la embajadora de Panamá en Chile, Dra. Marcela Paredes de Vásquez, recalcó que es “una excelente oportunidad para que los jóvenes chilenos puedan apreciar las fortalezas que posee Panamá: su mundo marítimo, bancario y comercial”.

La embajadora y ex ministra de Educación de Panamá, agregó que en la reunión también “planteamos la posibilidad que se establezca una mayor relación entre la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de nuestro país y las universidades chilenas, en particular con la Universidad de Santiago de Chile, a fin de que estudiantes panameños puedan venir a completar programas de maestría y doctorado en Chile”.

La convocatoria de movilidad estudiantil internacional a Panamá contempla gastos de estadía y costos universitarios. La postulación se realiza el segundo semestre del próximo año.

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

A fines del año 2013 el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, anunció una importante noticia para el ingreso al sistema de educación superior conseguida por el Consejo: se realizarían cambios, entre ellos, la eliminación de los descuentos por preguntas incorrectas.

La noticia originó estudios a nivel de laboratorio para determinar si penalizar por respuestas incorrectas perjudicaba a las mujeres, considerando que la literatura sugiere que este tipo de preguntas estandarizadas puede traer sesgo en las mujeres.

En ese contexto, hace dos años, el PhD David Klinowski Gómez decidió realizar su postdoctorado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la U. de Oxford y de nuestra casa de estudios. Allí optó por profundizar en la investigación y comprobar la hipótesis con la reforma ya implementada.

“Las mujeres dejaban más preguntas en blanco que los hombres, y esa brecha se eliminó totalmente con la reforma. Eso parecía ser claro con los datos, pero la pregunta más difícil apuntaba a saber si la reforma tuvo impacto sobre los puntajes. Nosotros estimamos que tuvo un efecto leve pero distinguible de haber cerrado en 9% la brecha de los puntajes”, comenta el investigador.

Presentación de Resultados

Las principales conclusiones de la investigación postdoctoral fueron presentadas el 21 de noviembre en el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, en el marco del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Economía.

La investigación se titula "The Impact of Penalties for Wrong Answers on the Gender Gap in Test Scores", donde el investigador principal junto a la profesora de negocios en la U. de Harvard, Katherine B. Coffman, consideraron los datos del cambio de política a gran escala e importancia en Chile, que eliminó el descuento por preguntas erradas en la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Según explica el PhD Klinowski,  “economía experimental sugiere que las mujeres suelen tener mayor aversión al riesgo; otros estudios indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de dejar en blanco, pese a tener el mismo conocimiento que los hombres”, agregando que a raíz de esos datos surgió su interés por estudiar el impacto de la Reforma.

En la comparación estadística, los investigadores consideraron respuestas correctas, incorrectas y omitidas, observando que “las mujeres han ido mejorando respecto a los hombres en el tiempo”, comenta el investigador respecto a la prueba que cada año es rendida por cerca de 300 mil estudiantes.

Según los gráficos del estudio, hasta el año 2013, en Lenguaje las mujeres dejaban hasta un 20% en blanco, mientras que en Matemática y Biología, la aversión ascendía a un 45%.

Tras la reforma se evidencia eliminación de la brecha en Lenguaje y Física, reducción considerable en Biología y Química, y un pequeño mantenimiento de ella en Ciencias Sociales y Matemáticas. Esto último, según explica el investigador, se debería a que no hay posibilidad de poder predictivo.

"Encontramos que el cambio de política redujo significativamente una gran brecha de género en las preguntas omitidas. También impactó las brechas de género en el desempeño, lo que llevó a una mayor representación de mujeres en los percentiles más altos de logros", explica el investigador del CESS Oxford del Plantel.

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Con un análisis de la convivencia que día a día enfrenta la población trans en Chile, la comunidad de la Escuela de Psicología participó del Seminario “Ser trans, los desafíos en Chile”. El evento contó con la presencia del director de la Escuela de Psicología de nuestro plantel, Marcos Barraza, quien valoró la existencia de estos espacios de discusión en la universidad. “Debemos seguir una discusión bastante profunda en relación a cómo el reconocimiento de la identidad se expresa en políticas públicas que también tengan expresión de esa identidad”, añadió.

A esta instancia de participación acudió la Dra. Diana Aurenque, vicedecana de Investigación y Postgrado, el vicedecano de Docencia, Eduardo Román y la Dra. Margarita Loubat, secretaria de Facultad FAHU, siendo esta actividad parte del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, en el contexto de la celebración de los 25 años de esta Escuela en la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad fue organizada por el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, la Comisión de Género y Sexualidades de Psicología-Usach y nuestra Escuela de Psicología. El propósito del encuentro fue abordar las transformaciones experimentadas en la sociedad chilena y su vinculación con las diversidades sexuales, las complejidades y desafíos que deben enfrentar diariamente.

Más de 50 asistentes estuvieron presentes el pasado 19 de noviembre en la Sala de Artes Víctor Jara, quienes escucharon los planteamientos de los expositores. Una de ellas fue Constanza Valdés, mujer transgénero, asesora parlamentaria de la diputada Claudia Mix (Frente Amplio) y consultora en materia de diversidad sexual y de género, quien valoró la participación de estudiantes y profesores.

“En muchas ocasiones me he vinculado con estudiantes de la universidad en temas de género y los veo muy organizados. Me sorprendió la concurrencia de alumnos que venían a escuchar y aprender, eso lo valoro bastante”, dijo.

Valdés realizó en su exposición un análisis de la realidad de las personas trans en Chile, desde el ámbito de la salud, el trabajo hasta la tramitación de los proyectos de ley sobre el tema. “Todos estos avances nos tienen que llamar a seguir luchando y no bajar los brazos, y seguir en materias que históricamente han sido negadas y excluidas”, agregó.

Si bien la expositora aseguró que la aceptación de la comunidad trans en Chile es mayor y gradual, advirtió que aún falta por avanzar. “Ahora hay más aceptación e históricamente los temas valóricos han sido aceptados por la sociedad. Si bien se debe seguir modificando los logros, hay un piso mínimo para la comunidad trans en Chile”, indicó.

Otro de los expositores fue Maximiliano Sánchez, transexual masculino de Venezuela que llegó a Chile y hoy es estudiante de nuestra Escuela de Psicología. “Vengo de un país bastante cerrado, incluso me llegaron a negar una beca en Venezuela por ser trans, pero aquí fue lo contrario. He recibido un muy buen trato de mis compañeros y profesores”, reconoció.

En su intervención durante el encuentro hizo una comparación entre la sociedad venezolana con la chilena en relación a la convivencia trans. “Chile me aceptó como mi casa, esta universidad se volvió n mi verdadero hogar”, aseguró. Para Maximiliano, Chile avanza en materia de diversidad sexual. “A diferencia de Venezuela, está avanzando más rápido, no se ve tanta discriminación y se están abierto instancias para que logremos ser nosotros mismos, eso es bastante positivo”.

Según estadísticas del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), un 76,1% de la población trans reconoció que sufre discriminación en Chile, mientras que un 7% de los encuestados aseguró que vivió el último año exclusiones “a diario”.

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

En el Salón de Honor de esta Casa de Estudios se desarrollaron jornadas y conferencias del Congreso Internacional de Etnografías (CEAD), en la que sobresalieron la presencia de la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y del destacado académico portugués Boaventura da Sousa, quienes ofrecieron charlas ante un importante marco de público. La presentación estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon y del profesor Antonio García, respectivamente.

Rivera es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Además, es una destacada socióloga feminista, historiadora y teórica de la subalternidad. Su trabajo se ha enfocado en las teorías anarquistas, los procesos de colonización y las cosmologías quechua y aymara en el mundo contemporáneo.

Por su parte, Boaventura da Sousa es académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es también Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, además de Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia.

En la exposición ofrecida en CEAD titulada “Oralidad y memoria corporal”, Silvia Rivera habló de la fuerte discriminación que vivieron los pueblos originarios en la antigüedad, de cómo, por el hecho de ser indígena, se los maltrataba y discriminaba de manera cruel, incluso se llegó a maltratar a los pueblos originarios por el solo hecho de ser llamados “indios”. Incluso, comentó sobre la película Yawar Mallku, de Jorge Sanjinés, que abordó el tema del racismo hacia los pueblos originarios en Bolivia.

“Si partimos del hecho de la dominación como un proceso sistemático de silenciamiento, hemos creado un espacio de redacción, pero también un espacio de parodia y de mutuo apoyo para jugar con este mundo de espejos deformantes que de alguna manera ha sido el colonialismo. Tanto desde arriba como desde abajo ha creado un espacio de confluencia, un espacio taypi, en el medio, que es un espacio ch'ixi en el que habitamos quienes pensamos que el mundo "indio" no está afuera sino adentro de nosotros; nos habita”, señaló Rivera.

Mientras que el académico portugués se encargó de analizar la actualidad política internacional, con referencias a los gobiernos de Latinoamérica. Además, indicó que es importante que las epistemologías de América del Sur sean respetadas y llamó a los investigadores a seguir escudriñando en la materia.

Luego, en una entrevista concedida a “El Desconcierto”, señaló respecto al conflicto del Estado chileno con el Estado mapuche y a una reunión que iba a sostener con el Frente Amplio, que “soy un intelectual de retaguardia, no vengo a dar recetas. Quiero oír a los ‘compas’. Tengo algunas ideas porque hay medidas inmediatas como terminar con el Estado represivo, fascista y de excepción contra los mapuche, que es muy grave aquí en Chile. Hay otras cosas que vamos a discutir que tienen que ver con las leyes antiterroristas de este país que tienen que cambiarse. Voy a escucharles y a dar mi opinión”.

Academia y pueblos indígenas

En otra de las actividades destacadas del Congreso CEAD 2018, en la jornada del jueves 22, en las instalaciones del Museo de la Memoria, la Dra. Elisa Loncon moderó una mesa redonda titulada “Academia y pueblos originarios”, en la que participaron destacadas figuras ligadas a la educación como Enrique Antileo, académico y antropólogo de la U. de Chile, que se presentó en representación de la Unesco; la experta en educación aymara Jeanet Patsi, el investigador de la cultura afrodescendiente y activista político Cristián Báez; y Tom Roa, académico maorí y funcionario de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda.

En la cita, los participantes expusieron sus opiniones sobre el tema de cómo se desarrollaba la integración indígena en la educación y compartieron experiencias de sus lugares de origen. Luego, los asistentes tuvieron un espacio de 30 minutos para preguntar y analizar las exposiciones de los presentes en la mesa redonda.

Ceremonia de inauguración

El miércoles 21 de noviembre, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se realizó la ceremonia de inauguración del Congreso organizado por el Departamento de Educación en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

En la oportunidad, la académica de esta Unidad, Dra. Elisa Loncon, dio la bienvenida a los presentes, llegados desde distintas partes del mundo, en lengua mapudungun, mientras que un grupo de representantes neozelandeses hizo lo propio en su dialecto nativo.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se mostró agradecida de poder recibir este importante acontecimiento en nuestro Plantel y llamó a seguir vinculados con ACEAD. También estuvo presente, en representación del Departamento de Educación, la Dra. Claudia Córdoba, quien señaló que “para nosotros es muy relevante el aporte que la etnografía ha hecho para comprender y conocer los fenómenos educativos y los espacios escolares”.

También, participaron en la bienvenida el director del CIIR, Pedro Mege, quien destacó la unión existente entre las naciones del hemisferio sur e invitó a los etnógrafos a usar la imaginación en la investigación etnográfica, ya que de lo contrario solo serán informes burocráticos. Mientras que el miembro del comité organizador Antonio García, llamó a no mirar tanto a Norteamérica, sino que a nosotros mismos, y la Dra. Jacquie Kidd, presidenta de CEAD, quien saludó a los presentes en mapudugun y en maorí.

Conferencia

Una vez finalizada la ceremonia de inauguración se dio inicio a una de las conferencias más importantes y esperadas de esta versión de CEAD, que involucró a los destacados académicos Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad de South Florida, Estados Unidos. Ambos reconocidos por su trabajo, tanto en el desarrollo de estudios narrativos, las auto-etnografías y las aproximaciones reflexivas a la investigación, como al amor a lo largo del ciclo vital, la memoria y la mixtura de géneros en el campo de los estudios narrativos.

La charla, que contó con una importante asistencia de espectadores, se tituló “Identifying with the suffering of others” (Identificándose con el sufrimiento de otros) e invitó a que los investigadores actúen desde el corazón y a reconocer a sus vínculos personales.

Etnografía y educación

Durante la tarde, también en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Etnografía y educación”, que contó con la participación de destacados investigadores vinculados a estos temas. Entre ellos estaba Laura Luna, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Manchester y profesora asociada del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también Pamela Zapata, académica de la Universidad de Tarapacá Diana Milstein, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Brasilia y Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, 2002.

Además, estuvieron presentes Robert Rinehart, Doctor de la University of Illinois, Magíster de la Universidad de Arizona y Licenciado de la Universidad Estatal de California, Sacramento y la académica del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de la Unidad Dra. Claudia Córdoba, quien ofició como moderadora de la instancia, en la que pudieron compartir experiencias de las distintas zonas de origen de los invitados presentes.

Diseñan inédito modelo de formación de profesionales en gestión académica y aseguramiento de la calidad

Diseñan inédito modelo de formación de profesionales en gestión académica y aseguramiento de la calidad

En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior, que entre sus desafíos requiere modificar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, un equipo del área de Gestión e Innovación Curricular de la Unidad de Innovación Educativa (Unie) de nuestro Plantel, presentó un modelo formativo inédito para profesionalizar la gestión.

El estudio, patrocinado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y publicado a comienzos de octubre en su serie de Cuadernos de Investigación, ofrece un plan formativo para profesionales que se desempeñan tanto en el acompañamiento de los procesos de innovación curricular y docente, como de las carreras en sus procesos de autoevaluación y acreditación.

Así lo explica Daniela Maturana Castillo, coordinadora del proyecto y del diseño y actualización curricular en la UNIE, quien agrega que la iniciativa  “busca dar cuenta de esta necesidad, perfilar a estos profesionales híbridos y proponer un modelo de formación para ayudar a las Instituciones, porque con la ley de educación superior se tensionan los procesos”, puntualiza.

Proceso de investigación y propuesta

En el marco de la Tercera Convocatoria de Investigación y de publicación de resultados dentro de la serie Cuadernos de Investigación de la CNA -que selecciona cuatro investigaciones cada año- el equipo de la UNIE fue uno de los seleccionados para elaborar un modelo formativo que responda a las necesidades actuales que presentan los profesionales de la educación superior.

Durante 9 meses (septiembre del 2017 y mayo del 2018),  el equipo compuesto por Daniela Maturana, Claudia Jaramillo, Daniela Bertholet, Jocelyn López, Javier Jiménez y Lucía Valencia de nuestra casa de estudios, indagaron en las funciones del cargo y los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para ejercer ese cargo.

La iniciativa se basó en la experiencia del equipo, quienes debido a su relación con múltiples unidades académicas con quienes desarrollan trabajos transversales conocen lo que implica realizar proyectos de gestión volcados hacia procesos de aseguramiento de calidad, mejoramiento continuo, y con más exigencias, elementos que, en palabras de la coordinadora, implican que “la universidad se vea sometida a un estrés debido a que implica dar cuenta de procesos que antes no existían”.

En ese contexto, las Instituciones de educación superior han creado unidades para acompañar los procesos de innovación en la formación y el aseguramiento de calidad, donde los profesionales que se desempeñan en ellas tienen distintas trayectorias formativas, primando aquellas vinculadas a la educación y las ciencias sociales y, en menor medida, la administración e ingeniería, pero ninguno considera una formación específica para el área.

Entre los principales aportes de la propuesta destaca la elaboración de un modelo formativo que, en palabras del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Alfonso Muga “responde a las necesidades actuales que presentan los profesionales de la educación superior, los que contribuyen en los procesos de gestión académica y aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones”, indica en el documento.

Por su parte, Daniela Maturana asegura que con el proyecto “la CNA reconoce un problema y una necesidad nacional, que permite dar una plataforma de visibilización de la importancia que tiene la gestión en las universidades”.

El proyecto fue presentado el 5 de octubre en el salón de la Contraloría General de la República, evento al que asistieron representantes de las diversas instituciones de educación superior.

En tanto, la publicación se encuentra disponible con el número 12 bajo el nombre “Gestión académica para la innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, en el siguiente link: http://www.investigacion.cnachile.cl/novedades-detalle.php?id=17574652

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas