Hugo Salas

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

Felipe González y María Constanza Jorquera, internos de último año de la carrera de Medicina de la U. de Santiago, fueron los organizadores de la actividad que convocó a más de 150 personas y a diferentes especialistas en endocrinología, urología, psiquiatría, ginecología y obstetricia de los Programas o Policlínicos de Identidad de Género del país con el objetivo de dialogar sobre las personas Trans y su acceso a la Salud.

El encuentro se inició con la charla de Juan Carlos Tapia, Director de la Fundación Juntos Contigo, quien analizó desde una perspectiva de derecho la asignación de género, relatando que, al momento de nacer, a cada ser humano se le designa un género (hombre o mujer) en base a un examen visual que realiza el médico. Si bien, en algunos casos es claramente identificable, en otros la anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales) no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

A nivel nacional, en 2017, 26 niños fueron inscritos con sexo indefinido, totalizando 269 en los últimos 12 años. Si bien, la cifra puede parecer baja, sin embargo, solo desde 2015 el Minsal prohíbe procedimientos innecesarios de normalización, como cirugías genitales irreversibles, hasta que el menor tenga edad suficiente para decidir sobre su cuerpo, anterior a esta medida la decisión quedaba en manos de los médicos y padres de recién nacido. En esta línea, la misma circular que prohíbe las cirugías señala “en ocasiones se ha actuado con celeridad, no teniendo presentes los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Ante esta realidad, Juan Carlos Tapia planteó la interrogante “¿a qué edad nos identificamos como hombre o cómo mujer?, ¿qué sucede con los niños y niñas que no tuvieron opción de decidir?, ¿es lógico que la genitalidad o un examen visual determine quién soy de por vida?”.

Personas Trans: Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Durante la jornada, los especialistas aprovecharon la oportunidad para aclarar varios conceptos, muchos de los cuales generan confusión. Uno de ellos es el de expresión de género, el cual es definido por la OEA como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.

La expresión de género, por tanto, se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se reconozca, pues la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, en este sentido las personas Trans son aquellas que se identifican con un género diferente o que expresan su identidad de género de manera diferente al género que le asignaron al nacer.

En este sentido cabe destacar que la orientación sexual, la cual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género y no es vinculante con la identidad o expresión de género.

Activismo Trans

Destacada participación tuvieron las panelistas Alessia Injoque, activista Trans y lesbiana, quien se hizo conocida por ser la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo laboral, y Alejandra Toledo, dirigente estudiantil trans que ocupa el cargo de Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundadora de Fundación Acuarela, quienes contaron sus experiencias y el proceso íntimo por el cual atraviesan.

Si bien, ambas activistas expresaron haber tenido una transición pacífica y aceptada por su círculo cercano, Alessia expresó que “es necesario visibilizando el tema, ya que lo que más les dificulta la vida a las personas Trans son los prejuicios. Nos ven a veces como un grupo de personas enfermas, a veces pecadoras, muy distantes, con las que no podrían compartir en una mesa. Es necesario compartir y que la gente entienda que somos parte de la sociedad y que pueden relacionarse con nosotros, sin prejuicios como lo harían con cualquier persona”.

Por su parte, la ex candidata presidencial y moderadora del encuentro, Beatriz Sánchez valoró la iniciativa expresando que “cuando tenemos un país que tiene una sobre representación conservadora, con medios de comunicación concentrados, la única manera de ir corriendo el cerco es que cada uno y cada una, independiente de si tenga un rol público o no, sea embajadora o embajadora de estos temas. Es necesario que se desate la conversación boca a boca”.

La 1era Convención de Salud Trans, fue una jornada redonda llena de empatía y esperanza de prontos cambios. Sin embargo, Felipe González aún es crítico de la situación actual en las Escuelas de Medicina “lamentablemente ninguna de las del país consideran esta temática como un contenido formal en la malla curricular, pese a que es un derecho y una necesidad de salud pública. Debemos apuntar a incluir estos temas en los espacios de la academia, desde una perspectiva despatologizante, actualizada e integral”.

En esta misma línea, González señaló que gran parte de la asistencia eran estudiantes de la salud. “Esto deja un llamado claro: los y las estudiantes de las nuevas generaciones están buscando por iniciativa propia poder actualizarse en las áreas que no han podido aprender a través de sus escuelas universitarias, y por lo tanto, existe una clara demanda de acceso a nuevas mallas curriculares que se adecuen a los contextos biopsicosociales del mundo actual”.

Pese a que aún queda camino por avanzar, González evaluó de forma positiva el desarrollo de la jornada, señalando que “la convención fue un punto masificado para la lucha de los derechos humanos a nivel nacional, en un encuentro como éste se concreta el interés que existe por participar, llenando espacios para aprender y sensibilizar. Esperamos prontamente poder replicar estas instancias en otros lugares”.

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Una connotada participación tuvieron en el país asiático las académicas de la Facultad de Ingeniería y Tecnológica, la ingeniera Paulina González Soto y la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, Camila Burgos Leiva, quienes en el marco de la XV versión de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera, fueron invitadas a presentar sus avances en investigación en el uso de madera contralaminada.

El evento realizado entre el 20 al 23 de agosto en el Instituto Nacional de Ciencias Forestales (NFoS) de Seúl, Corea del Sur, reunió a 744 expertos en diseño, arquitectura e ingeniería de 39 países, quienes discutieron sobre las nuevas aplicaciones, tecnologías y desafíos en torno a la construcción con madera.

Respecto al evento, la académica Paulina González, quien también fue invitada como miembro del Comité Científico Internacional y moderadora, sostuvo que la instancia “da la oportunidad de interactuar con expertos de primer nivel mundial, que nos permite realizar en Chile trabajos que están en la frontera del conocimiento en lo que se refiere a edificación de mediana altura en madera”, afirma.

Durante el encuentro, las académicas presentaron tres trabajos técnicos que elaboraron previamente junto a otros co-autores asociados al uso de madera contralaminada para la construcción en mediana altura, en simulaciones térmicas y en ensayos cíclicos de edificios ante actividad sísmica.

Dos de ellos fueron presentados en modalidad de póster y uno en presentación oral, los cuales serán indexados en SCOPUS.

Presentaciones

En la nueva versión de la conferencia bianual, considerada la más importante en torno a la madera, la instancia buscó complementar el enfoque tradicional de ingeniería en madera con temáticas relacionadas a arquitectura, diseño, métodos de evaluación, entre otros.

En ese contexto, las investigadoras presentaron las ventajas e innovaciones que se están desarrollando en nuestra Universidad con la incorporación del CLT (Madera contralaminada, por sus siglas en inglés).

Sobre la instancia, la Dra. Camila Burgos indica que las investigaciones nacionales “están en un muy buen nivel respecto a las que conocimos, pero creo que falta investigación respecto al CLT, que es un material nuevo que todavía no se ha podido introducir en Chile como sistema constructivo porque hay poca producción”.

En la oportunidad las investigadoras presentaron el trabajo titulado “Safety evaluation in face of fire of three solutions in timber fronts in buildings”.

El proyecto, que se enmarca en la tesis doctoral de la Dra. Camila Burgos, y que realizaron junto a otros investigadores, analiza cómo reaccionan distintas fachadas de madera ante el fuego, e incorpora distintos espesores de cámara ventilada entre la fachada y el muro estructural.

Otro de los trabajos presentados fue “CLT building’s thermal behaviour simulation using design builder software”, donde el equipo estudió el comportamiento térmico del CLT en edificios de mediana altura en relación a otros materiales.

Enmarcado en un proyecto Corfo recién finalizado, las académicas presentaron el paper “Experimental analysis of wall joints in cross laminated timber panels requested by cyclic load”.

Se trata de un estudio experimental realizado en el Laboratorio de Madera de nuestro Plantel, donde el equipo realizó ensayos cíclicos en probetas y conectores de acero, simulando la fuerza que genera un terremoto en las conexiones de los edificios.

En las conclusiones, obtuvieron curvas de comportamiento entre la fuerza y la deformación, que luego simularon computacionalmente para revisar el edificio, obteniendo resultados que les permitió proponer a la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, modificaciones a la norma de diseño sísmico de edificios

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

Con la participación de conferencistas provenientes de nuestro país, Perú, Argentina, Brasil, Francia y Alemania, e investigadores invitados de toda América Latina, se realizó en nuestra Casa de Estudios el V Encuentro de Ciencias Sociales y Represas.

El evento, celebrado por primera vez el año 2005 en la U. Federal de Río de Janeiro, se ha proyectado desde entonces como una discusión continental, con el fin de articular saberes y proyectos de investigación, más allá de conocer los procesos sociales y culturales relativos a diferentes situaciones latinoamericanas.

En esta nueva versión, el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, fue la Institución a cargo de organizar el Encuentro, con el afán de promover la discusión interdisciplinaria, así como ser propositivo en relación a la crisis socio ambiental que experimenta la región.

Durante su discurso y en representación del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Dr. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado sostuvo que considerando que “el agua dulce es vital para la vida, el tema de las represas y cuencas también lo es. No basta con decir que debemos salvar el agua, debemos pensar cómo lo haremos, y allí la academia, los investigadores y la ciencia, tienen mucho que decir”, afirmó.

La organización en tanto, estuvo a cargo de las investigadoras y académicas de IDEA, Dra. Ana María Pizarro y la Dra. Gloria Baigorrotegui, quienes coordinaron a nivel general el encuentro.

Durante la bienvenida, la Dra. Pizarro agradeció a la Universidad por su apoyo en la ejecución del encuentro, afirmando que la instancia permite “llevar adelante una reflexión, un diálogo interdisciplinario, porque es la manera de abordar estos problemas globales, que nos afectan a todos”.

Diálogo intercultural

Tras la inauguración, los asistentes participaron de la mesa plenaria de apertura: Represas, Medio Ambiente y Cultura, que contó con la  exposición de la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora de IDEA y del Dr. Carlos Vainer, de la  Universidad Federal de Rio de Janeiro, director de la Red de Ciencias Sociales y Represas.

En la oportunidad, el conferencista junto con agradecer la invitación y organización, sostuvo que “esta versión del encuentro realizado en Chile, es la concreción de un antiguo anhelo. Implica el desarrollo de una idea que venimos gestando desde el 2005: ampliar los sentidos, el diálogo y los procesos culturales”.

En tanto, el director de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien fue moderador del plenario inaugural, indicó que “es parte de nuestro quehacer y vocación fomentar el encuentro de investigadores. Nuestra tarea es generar conocimiento propio para nuestros intereses y los de nuestros pueblos, y desde aquí aportar al desarrollo de la humanidad”, puntualiza.

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

El proyecto se impulsó por primera vez en 2013, pero fracasó. ‘Una avenida para Víctor Jara’ era el nombre de la moción para que Las Rejas, en Estación Central, cambiara su nombre al del destacado músico, cantautor, profesor y director de teatro chileno. En aquella oportunidad, no hubo consenso respecto al lugar.

Sin embargo, el pasado 13 de septiembre y a 45 años de la muerte del autor de ‘Te recuerdo Amanda’, la iniciativa fue llevada nuevamente hasta la Municipalidad de Estación Central para reiniciar este proceso. ¿La diferencia? Ya no se intentará cambiar el nombre de avenida Las Rejas, sino el tramo de Ecuador que pasa por la Universidad de Santiago.

“Nuestra institución debe participar en su totalidad en esta iniciativa, a través de sus centros de estudiantes, asociaciones de funcionarios y de profesionales”, consideró el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien asistió hasta el edificio de la municipalidad junto a representantes de otras asociaciones para entregar la solicitud formal.

“Debemos cooperar en recolectar firmas y asistir a los actos asociados a esto a fin de que se concrete porque, si no nos movemos, no conseguiremos nada. Acá se requiere mucha participación y organización”, enfatizó la máxima autoridad del plantel estatal.

Tras la entrega del documento, el Dr. Zolezzi calificó la moción como un acto reparatorio y de justicia para con el artista que trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Universidad de Santiago de Chile y en la que el compositor de ‘El derecho de vivir en paz’ fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

“Víctor Jara fue un hombre que tuvo mucha importancia en la extensión universitaria”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.

Enrique Kirberg con Víctor Jara

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex Rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que, tras el Golpe de Estado, fue detenido y hecho prisionero político durante dos años en la Isla Dawson. El cambio de nombre de la arteria fue celebrado en su momento por la Universidad de Santiago.

De prosperar la actual iniciativa, se concretaría “el anhelo de tener la intersección Enrique Kirberg con Víctor Jara”, advierte el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Juan Pablo de la Torre.

“Es un acto de homenaje a quienes dieron su vida por un país diferente y una universidad al servicio del pueblo. Apoyamos esta iniciativa y nos ponemos desde ya a disposición, para hacer campaña y dejar los pies en la calle”, se comprometió el representante estudiantil. “Esta es una deuda que tiene Chile y Estación Central con su historia. Necesitamos calles con sentido y razón”, insistió, parafraseando el ‘Manifiesto’ del músico nacional.

Iniciativa

La Coordinadora ‘Una avenida para Víctor Jara’ es la encargada de llevar adelante esta campaña en conjunto con el concejal Felipe Muñoz, de la Municipalidad de Estación Central. De acuerdo a la VIME, fue este último quien llegó a solicitar el apoyo del Rector Zolezzi a la Universidad de Santiago, respaldado por una gran cantidad de firmas.

Según explica Muñoz, el interés de que una arteria lleve el nombre del cantautor radica en el lazo que creó con la comuna durante toda su vida: aparte de trabajar en la UTE, vivió en el barrio Los Nogales y estudió en el Liceo Ruiz-Tagle. “Hoy, hay cierta transversalidad en el concejo municipal respecto a los derechos humanos y tengo la convicción de que, esta vez, será una decisión unánime”, afirma. “Esperamos de aquí a fin de año contar con una avenida Víctor Jara”, agrega.

De acuerdo a Pedro Tapia, representante de la Coordinadora, son alrededor de 30 las agrupaciones que se han plegado a la iniciativa, entre las que se cuentan el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile y la Fundación Víctor Jara.

“No es solo un acto de reparación para su familia y los que murieron. También, lo es para la universidad que, aledaña a esta avenida, ve todos los días pasar a sus alumnos y profesores por esta vía. Juntarse en una esquina como la de Enrique Kirberg con Víctor Jara será siempre un acto de reparación, de homenaje y de memoria”, concluye el Director Ejecutivo de la Fundación, Cristián Galaz.

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Considerando la constante exposición a contaminación presente en ríos, lagos y océanos, debido al desarrollo de actividades industriales, agrícolas o domésticas, el Dr. Eduardo Pino López, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, se propuso incentivar el uso de nuevos catalizadores para “atrapar o absorber” la luz solar que llega a la superficie terrestre de manera inocua, económica y con un mayor rango que el tradicional, que pueda ser utilizada posteriormente en remediación ambiental.

Para ello, en el marco de la línea de investigación en fotocatálisis heterogénea que lidera desde el año 2009 en nuestro Plantel, se encuentra ejecutando el proyecto DICYT 2018-2020 "modificación de la actividad fotocatalítica mediante nanopartículas y doping metálico para sistemas complejos”, que considera el uso nuevos catalizadores basados en dióxido de titanio y nanopartículas de up-conversion (compuestos inorgánicos basados en tierras raras de la tabla periódica).

Según explica el científico, la interacción entre la luz con estos catalizadores permitiría que se genere “un fenómeno que puede ser usado para convertir la luz en energía eléctrica, promover reacciones fotoquímicas y químicas que permita sintetizar algún sustrato de interés o degradar algún contaminante como un colorante, un fármaco, entre otros”.

Proceso y nuevos catalizadores

El investigador, quien también preside el Colegio Chileno Químico A.G., se reincorporó al Plantel el año 2009 gracias a un Proyecto de Inserción en la Academia para avanzar en la línea de investigación en Fotocatálisis enfocada a la aplicación medioambiental.

Desde entonces comenzó a dirigir el área de investigación en el Laboratorio de Cinética y Fotoquímica, donde también realizó su tesis de pregrado y doctorado.

Según explica, el campo de estudio se enfoca principalmente en el fenómeno de fotocatálisis, es decir “se usa luz en combinación con un catalizador -un semiconductor- que permite inducir alguna reacción química”.

En ese contexto, el Dr. Pino junto a su equipo de colaboradores, se encuentra trabajando con dióxido de titanio (TiO2), dado que “permite un proceso de oxidación avanzada, es barato, fácil de sintetizar, muy resistente a la corrosión, estable y puede ser utilizado en distintos rangos de pH”, indica.

Agrega que la función de estos catalizadores –como el TiO2- modificados con nanopartículas metálicas, por ejemplo de oro o dopados con molibdeno, “es disminuir los procesos de recombinación y extender el rango de absorción del catalizador”.
En términos concretos, la modificación permite ampliar el espectro de los fotones que pueden ser atrapados por el catalizador y promover reacciones fotoquímicas controladas.

El material obtenido posteriormente permitiría la mineralización de contaminantes orgánicos o bien la transformación a sustratos biodegradables presentes en el medio, presentándose como una promisoria herramienta de remediación medioambiental o estrategia sintética.

El proyecto de ciencia básica en tanto, no contempla escalamiento. Sin embargo, según explica el investigador responsable “nos acerca un poco más a implementar soluciones tecnológicas a los procesos que ya existen, porque no se puede pretender cambiar los procesos productivos o la industria, pero si apuntar a mejorar, y tratar de disminuir el impacto ambiental o costos de estas actividades”, puntualiza.

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

En el Espacio Isidora Aguirre, ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. 

En el tercer encuentro de este año, la empresa Tetra Pak, representada por su gerente de Sustentabilidad en Chile, Gerardo Jiménez, abordó los desafíos que tiene la multinacional en materia de sustentabilidad. Acompañó su exposición mostrando los envases que fabrica la empresa.

En ese sentido, Jiménez sostuvo que Tetra Pak tiene desafíos en la generación de material renovable, para que esto sea la base de sus envases y, de esa forma, sacar las fuentes fósiles en la fabricación de plásticos.

Respecto al reciclaje, el representante de la empresa sueca señaló que los desafíos están en aumentar las tasas de recolección y reciclabilidad en el país, además de generar una industria de reciclaje a partir de los envases que sea fuerte.

Según Jiménez, instancias como estas son de relevancia para los futuros profesionales: “es muy importante que se entienda el valor del envase como ayuda en la producción y distribución de alimentos líquidos”.

“Los estudiantes deben entender la complejidad que tiene la multicapa para que este envase pueda ser distribuido al público. Por otro lado quise mostrarles cómo generamos el envase en un inicio y el modo en que terminamos su ciclo de vida”, explicó el gerente.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, indicó que temáticas como la sustentabilidad están asociadas a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
“Queremos que nuestros jóvenes sepan hacia dónde van y los desafíos a los que se van a tener que enfrentar, así como los aspectos de sustentabilidad que deben dominar”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Con la firma de un convenio el pasado lunes (24), el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago aseguraron la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la Universidad Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El sello del acuerdo se llevó a cabo en dependencias de Conicyt, hasta donde llegaron las autoridades firmantes: la ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas.

Además de representantes de estas instituciones, asistieron académicos y estudiantes de la Universidad Iberoamericana, quienes aplaudieron una vez que se firmó el acuerdo.

Para la Ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, es “una satisfacción muy grande comenzar a dar solución a un problema al que estos jóvenes nunca debieron estar expuestos”.

“Quiero agradecer especialmente al Rector de la Universidad de Santiago, a la Federación de Estudiantes de la Iberoamericana, y a Juan Eduardo Vargas de la División de Educación Superior del Mineduc, quienes son los que han llevado a cabo este trabajo durante estos meses para empezar a cerrar esta etapa”, agregó.

En sus palabras, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que la Universidad de Santiago “con una marcada vocación pública y rol social, no podía quedar ajena a la compleja situación de estos estudiantes y sus familias”.

“La firma de este convenio da cuenta, una vez más, del compromiso por articular procesos colaborativos con la institucionalidad educacional, para el cumplimiento de nuestra misión orientada al bien común de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi, quien además garantizó que nuestro Plantel hará el mayor esfuerzo para que estos estudiantes reciban la mejor educación posible.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, señaló que se trata de “una buena señal hacia el país porque fortalece la educación pública”.

“Es importante que el rol de la Universidad estatal y pública logre dar soluciones concretas a las problemáticas de los estudiantes”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Iberoamericana, Paz Gajardo, calificó este acuerdo como un logro, puesto que era fundamental para los afectados continuar estudios en una institución estatal.

Convenio

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas, entregó detalles del acuerdo, junto con destacar que los estudiantes “han sido nuestra prioridad”.

“El convenio busca respetar el espíritu del proyecto educativo de la U. Iberoamericana, una petición realizada por los estudiantes. Por lo mismo, se mantienen y respetan los planes de estudio, para que los jóvenes obtengan su título de la U. Iberoamericana”, explicó.

En esa línea, el instrumento contempla que los estudiantes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la cual mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los jóvenes afectados. Para ello, nuestro Plantel podrá contratar a docentes de la U. Iberoamericana con el fin de que continúen dictando las asignaturas que impartían previo a la crisis.

Los estudiantes beneficiados son todos aquellos que se hayan matriculado como alumnos de la U. Iberoamericana en los años 2016 y 2017. Estos obtendrán el título de la U. Iberoamericana.

Adicionalmente, el Plantel tutor podrá acceder a fondos especiales para apoyar el proceso. Para esto, el Mineduc abrirá un concurso a través del Fondo de Desarrollo Institucional, que permitirá a nuestra Casa de Estudios acceder a unos $2 mil millones.

Asimismo, se le entregarán los recursos de las Becas de Continuidad de Estudios que permitirán financiar hasta el 100% del arancel de referencia de las carreras de los jóvenes de los siete primeros deciles de la U. Iberoamericana.

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

Este mes nuestro Plantel comenzó el trabajo para realizar las modificaciones al actual protocolo de acoso y discriminación de género, y con ello dar cumplimiento a uno de los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación entre el estudiantado y los representantes de la Rectoría.

Cabe recordar que en julio, en medio de la movilización feminista en nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los estudiantes firmaron el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018, lo que consideraba 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización.

En esa negociación se estableció conformar una mesa de trabajo para modificar el protocolo de acoso, la que debía incluir a asociaciones gremiales. Es así como, además de estos, participa un representante de los académicos, otro de los funcionarios, la Vocalía de Género y Sexualidades de la Feusach, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Comisión Triestamental y la coordinación de la Fiscalía.

“La mesa tiene por misión generar cambios en torno a las necesidades que han surgido sobre el protocolo, además de incorporar modificaciones que fueron explícitas en la mesa de negociación”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

De acuerdo a la socióloga, la mesa lleva dos reuniones de trabajo y “nuestra meta es tener en octubre el documento con las modificaciones para que pueda ser revisado por la autoridad”.

Para la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila León Ibarra, instancias como estas eran “sumamente necesarias y pese a que tuvimos que pasar por un largo periodo de movilización para que se diera, es positivo que hoy estemos trabajando estos temas”.

Entre algunos de los cambios planteados, se propone modificar el Artículo 4, ampliando los comportamientos asociados de acuerdo a las denuncias que han sido presentadas.

Adicionalmente, se expuso cambiar el Artículo 11, haciendo una división entre el procedimiento que establece el Estatuto Administrativo y lo que resguarda la temporalidad del reglamento estudiantil Decreto 206.

Asimismo, los integrantes de la mesa acordaron incluir un artículo que defina los roles de la Coordinación de Fiscalía y la Dirección de Género en el procedimiento.

Esta mesa de trabajo apunta a modificar el exento 1287 de marzo de 2017 con el fin de consolidar un documento que comprometa a la institución y su comunidad con la erradicación del acoso, discriminación y violencia de género.

 

Nuestra Universidad se adjudica seis proyectos FONDEF Concurso IDeA I+D

Nuestra Universidad se adjudica seis proyectos FONDEF Concurso IDeA I+D

Hace algunas semanas FONDEF entregó los resultados de la adjudicación del Concurso Idea de I+D, en donde la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres proyectos aprobados como institución beneficiaria principal: el proyecto “Obtención de fertilizante (estruvida y azufre) en reactores anaerobios de Purines de cerdos”, “Desarrollo de una matriz mesoporosa para la adsorción de tierras raras (lantano y cerio) e “Investigación y optimización de la producción de pellets de alta densidad energética a través de la HTC de diferentes mezclas de lodos orgánicos industriales y residuos sólidos orgánicos urbanos, y su posterior gasificación para generar energía calórica”.

Además, como Otros Beneficiarios, nuestra Universidad se adjudicó tres proyectos más: “Desarrollo de una bebida no-láctea proteica funcional, enriquecida con biocompuestos microencapsulados, para mercado masivo y de nicho de alta sofistificación que contribuya a la alimentación saludable y a la transformación productiva de La Araucanía”, “Revalorización energética de residuos sólidos de la industria de la celulosa para la fabricación de pellets HTC” y “Desarrollo de un kit de medición de astringencia sensorial en vinos tintos”.

De los proyectos mencionados, cinco de los seis ganadores fueron adjudicados a investigadores de la Facultad de Ingeniería. En este sentido, el decano de dicha unidad Juan Carlos Espinoza Ramírez, señala que “para la Facultad, es muy relevante este resultado, porque son académicos de reconocida experiencia en I+D aplicada. Este resultado refuerza el objetivo que nos hemos trazado a través de Ingeniería 2030, el cual es potenciar la transferencia tecnológica, la I+D aplicada y el vínculo con el sector productivo. La adjudicación de estos proyectos por parte de nuestros investigadores, además, nos permite generar redes de colaboración y comprobar que las líneas que se están trabajando en los departamentos están en sintonía con el desarrollo que el país necesita”

Características FONDEF Concurso IDeA I+D

El Concurso IDeA I+D se realiza todos los años con el fin de entregar apoyo financiero para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, en todas las áreas de las ciencias que cuenten con antecedentes previos que logren solidificar una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio, el cual, gracias al desarrollo de la investigación financiada, logre su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo.

Los proyectos que convoca FONDEF a través del Concurso IDeA I+D responden a distintas áreas del FONDEF Genérico (Agropecuaria; Ciencias Sociales y Educación; Salud; Manufactura, Infraestructura y Minería; Energía, Agua, Medio Ambiente; Forestal; y TIC) y a los temáticos: Adulto Mayor, Inocuidad y Calidad Alimentaria y Sistema Pesquero Acuícola Frente a Florecimientos Algales Nocivos, FANS.
Para su ejecución, cada proyecto debe tener una duración de máximo dos años, en donde FONDEF financia hasta el 70% del costo total de proyecto con un máximo de 200 millones de pesos, la institución debe cubrir un 20% y lo demás debe ser entregado por su asociado correspondiente.

Una bebida neo-láctea

Como único proyecto que no proviene de la Facultad de Ingeniería, “Desarrollo de una bebida no-láctea proteica funcional, enriquecida con biocompuestos microencapsulados, para mercado masivo y de nicho de alta sofistificación que contribuya a la alimentación saludable y a la transformación productiva de La Araucanía” es una investigación dirigida por Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y apoyada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago de Chile como Institución Beneficiaria.

La propuesta plantea desarrollar una bebida neo-láctea a través de una emulsión multicapa utilizando la proteína de lupino y quitosano como material encapsulante e ingredientes nutricionales. Este prototipo será único en su tipo, rico en proteínas de origen vegetal de alto valor biológico y con un buen perfil de aminoácidos y de compuestos bioactivos protegidos en un efectivo sistema de encapsulación desarrollado para el prototipo.

Se obtendrá un producto funcional, natural para un mercado masivo y de nicho de mayor sofisticación. La materia prima será producida principalmente por cooperativas mapuches de La Araucanía, así como familias recolectoras de la zona de rezago de esta región. Para ello, se articulará la producción primaria con la industria procesadora de la zona, el laboratorio y la planta piloto de alimentos saludables del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA).

Las investigadoras de CECTA (Centro de Ciencia y Tecnología en Alimentos), Dra. Adens González y Lidia Verdugo, colaborarán en esta investigación, la cual busca “contribuir en las pruebas de validación de propiedades saludables del producto a desarrollar, aplicando un modelo biológico el namátodo C. elegans” explica la Dra. González.

Fertilizantes

Por otro lado, el académico de Ingeniería en Química, Dr. Silvio Montalvo lidera el proyecto “Obtención de fertilizante (estruvida y azufre) en reactores anaerobios de Purines de cerdos” el cual tiene como objetivo principal desarrollar una nueva metodología para recuperar fósforo, amonio y azufre dentro de un digestor anaerobio que opera con purines porcinos obteniendo productos con valor fertilizante, estruvita y azufre elemental mediante la adición de bischofita (cloruro de magnesio obtenido de la extracción de litio) y zeolitas naturales y aplicación de pequeñas cantidades de aire. De esta forma se obtiene una mejora ambiental con revalorización de residuos y agregando valor a materias primas nacionales como son la bischofita y las zeolitas naturales.

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Un convenio con la Universidad de Dalhousie suscribió nuestro Plantel en el marco del “Canada Day: oportunidades de internacionalización en Canadá”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería.

El acuerdo de mutua colaboración entre ambas instituciones, permitirá el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la promoción de programas de corta duración y principalmente, el desarrollo de investigación conjunta.

A partir de enero de 2019, el plantel canadiense impartirá una asesoría técnica a la Facultad de Ingeniería, donde capacitará a cerca de siete académicos para que puedan dictar sus asignaturas en un inglés certificado, asegurando la calidad de la enseñanza en otro idioma.

“Confío en que este convenio sea el inicio de un vínculo estrecho de colaboración entre ambas instituciones, para beneficio de toda la comunidad universitaria y que, progresivamente, desarrollemos en conjunto proyectos cada vez más ambiciosos”, puntualizó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Para la Universidad, agregó la máxima autoridad del Plantel, resulta fundamental el fomento de la internacionalización “como instrumento promotor de la excelencia en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Dalhousie es una de las 10 universidades que integran el Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo). Es una de las Casas de Estudios más antiguas de dicho país, acoge a cerca de 20 mil estudiantes y es líder en el ámbito de la investigación.

El director ejecutivo de la U. de Dalhousie, Alain Boutet, señaló que “es un placer y privilegio firmar este convenio de colaboración con la U. de Santiago, porque complementa nuestros esfuerzos de internacionalización a través de alianzas estratégicas con países prioritarios para nosotros”.

Jornada informativa

El acuerdo fue suscrito en el marco del “Canada Day”, instancia organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 4.

Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron representantes de seis de los 10 prestigiosos planteles integrantes de Caldo: Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa y Saskatchewan. De las instituciones ausentes, el encargado de entregar información fue el director ejecutivo del Consorcio, Rodrigo Delgado.

La actividad reunió a estudiantes y académicos de las carreras de Ingeniería interesados en el intercambio.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó que la Unidad Mayor realiza esfuerzos en términos de formar “profesionales globales, que lideren en formación científica y tecnológica, pero que además sean conscientes de la multiculturalidad, cuenten con una inclinación importante a la innovación y transferencia tecnológica, y adquieran un segundo idioma”.

En la jornada, la coordinadora de Relaciones Académicas de la Embajada de Canadá en Chile, Priscilla López, entregó información sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de colaboración, particularmente de investigación conjunta.

“Confiamos en que este encuentro fortalecerá los vínculos entre las universidades, y será un paso que nos permita avanzar en el camino de una colaboración conjunta, creciente y bidireccional”, puntualizó la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas