Hugo Salas

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Una convocatoria estratégica de historiadores encabezó la Cancillería chilena en octubre del 2015, cuando a un mes de haberse realizado la audiencia de objeción preliminar, -donde nuestro país declaraba que la Corte de Justicia Internacional (CIJ) no era competente para evaluar la demanda marítima de Bolivia- se objetó lo enunciado declarándose competente, y dando inicio a un juicio que estaría en la palestra internacional durante dos años.

Fue entonces cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet aseguró que la contramemoria que presentaría Chile incluiría aclaraciones respecto de ciertos datos históricos que mencionó el fallo, respondiendo al peso que los ocho argumentos históricos habían tenido en los alegatos bolivianos, y donde nuestro país había defendido solo con argumentos jurídicos, como es tradicional según la Constitución.

Como parte de la estrategia nacional para contrarrestar la réplica altiplánica, el canciller de ese entonces, Heraldo Muñoz, eligió a doce destacados historiadores, entre ellos, los doctores Cristián Garay Vera y César Ross Orellana, académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, quienes se reunieron periódicamente con el equipo, asumiendo el desafío de mantener en completa reserva el trabajo que realizaban y la información que manejaban, trabajando exclusivamente con material impreso, nada por correo ni teléfonos.

Sobre el proceso, el Dr. César Ross comenta que “la Comisión se organizó temáticamente y fuimos elaborando contenidos para contraargumentar cada punto de la posición de Bolivia, que sostenía que la obligación de negociar de Chile se fundaba en una serie de contactos históricos donde se acreditaba dicha tesis. Nuestra tarea fue aportar evidencia sólida que permitiera demostrar que dicha obligación, en efecto, no existía”.

Por su parte, el Dr. Cristian Garay indica que “como es de esperar, hubo diferencias de opinión, pero no sobre la materia de fondo, sino que respecto de qué fuentes usar o respecto de cómo demostrar tal o cual argumento. Entonces, los abogados interactuaban para acotar y elegir aquello que pudiese tener más efectividad en el lenguaje jurídico y en la dinámica que habría luego en la Corte”.

La Comisión de historiadores estuvo coordinada por Joaquín Fermandois, académico de la U. Católica e integrada por Ricardo Couyoumdjiam (PUC), María José Henríquez, María Elisa Fernández y Carlos Sanhueza (U. Chile), Sebastián Hurtado (U. Austral), Mauricio Rubilar (U. Católica de la Santísima Concepción), Gonzalo Serrano (U. Adolfo Ibáñez), José Antonio González (U. Católica del Norte), Sergio González (U. de Tarapacá), y nuestros historiadores.

Trabajo de la comisión

Con un ambiente de camaradería se realizó el trabajo conjunto. Según relatan nuestros historiadores, casi todos los integrantes  -tanto de la comisión, como los abogados y diplomáticos involucrados-, se conocían desde hace años debido a su pertenencia al mismo gremio.

“Hubo un ánimo muy cooperativo y amistoso, especialmente en la dirección del grupo de historiadores que presidió Joaquín Fermandois, y también respecto de los agentes, especialmente Claudio Grossman, siempre muy considerado”, comenta el Dr. Cristian Garay.

El trabajo del equipo fue considerado como munición para las armas del argumento jurídico que cinco abogados más la intervención del propio agente Claudio Grossman presentarían ante los jueces en los alegatos finales realizados el 1 de octubre de 2018.

En su demanda, Bolivia argumentaba que Chile tenía la obligación de negociar una salida al mar soberana para su país, porque se había obligado a sí mismo en todas las veces que había existido instancia de negociación.

“El equipo boliviano creó de tal manera un derecho expectativo, generando esperanza a Bolivia. Buscamos demostrar lo contrario, llevando a que el juicio no se concentrara en doctrinas jurídicas respecto de la frontera, sino en documentos y pruebas contra pruebas de carácter históricas”, comenta el Dr. César Ross.

Por su parte, el Dr. Cristián Garay añade que “las argumentaciones de los bolivianos iban desde el ámbito de la comunicación con notas de prensa, pero no se podía dar carácter de tratado internacional o acuerdo entre partes, donde la relevación de fuentes fue lo esencial. Por eso el gobierno chileno no habla de que se hayan establecido negociaciones -salvo la de 1978-, sino que eran más bien conversaciones, y que cada acto se agotó en sí mismo”.

Con la revisión de antecedentes, la Comisión pudo demostrar que en las instancias que Bolivia planteaba que había existido una propuesta chilena de negociar, el intento había concluido porque el país altiplánico no había ratificado.

“En tanto, las veces que Chile lo intentó con mayores posibilidades -durante el gobierno de Gabriel González Videla y Augusto Pinochet- había una tercera parte, existente desde siempre, que es Perú, y que tras el tratado de 1929 por la Guerra del Pacífico, establece que Chile no podrá darle salida al mar por territorio chileno sin su consentimiento al igual que Perú. Las dos veces que estuvimos más cerca, Perú se negó a esa fórmula”, revela el historiador César Ross.

Otro de los puntos aportados por la Comisión consideró datos arqueológicos y ancestrales de la zona en disputa. "¿Acaso la Corte pediría a los chilenos que viven en el norte abandonar dicha zona en beneficio de otro país?", fue el argumento esgrimido por la defensa chilena ante la CIJ, y que puso broche de oro a los alegatos. 

“Nosotros decimos que en con relaciones internacionales del siglo XXI, no puede ser que dos estados nacionales -en una conversación o diálogo entre sus elites centradas en sus capitales- resuelvan la vida de comunidad que tiene más derecho a ese territorio. Esto no era una negociación acerca de territorio como si fuese un objeto inanimado. Ahí viven personas y en la cosmovisión andina pertenecen al lugar, no el lugar a ellos. Entonces era mucho más complejo que repartir terreno”, agrega el Dr. Ross.

En ese sentido, el Dr. Garay afirma que “el trabajo del comité no fue accesorio si no propició munición a las armas del argumento jurídico, dando valoración del estatus de la documentación”.

Comenta que fue una experiencia “larga, extenuante y gratificante al mismo tiempo, porque la U. de Santiago no solo es compleja con distintas áreas, sino por su aporte significativo con dos miembros en una instancia en donde no se debatía un tema técnico, también hermenéutico, cobrando especial relevancia porque la historiografía y el conocimiento de este tipo no es de fechas ni datos, por el contrario, se trata de un concepto que incluye la interpretación”, agrega el historiador.

Resultados y proyección con Bolivia

"La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia", sentenció el presidente del tribunal Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ.

La declaración jurada internacional abrió un nuevo escenario en las relaciones internacionales entre ambos países, cerrando -probablemente- el diálogo a corto y mediano plazo sobre el acceso al mar para Bolivia, pero ampliando el abanico de relaciones en otros aspectos.

Así lo explica el Dr. Garay, quien indica que ahora Bolivia deberá cambiar su enfoque. “Bolivia y Chile están condenados a ser vecinos, el fallo nos permite decir hay paz y seguridad jurídica (Tratado de 1904). Ahora falta la amistad, que es parte de un proceso de acercamiento. Lo que queda descartado es el inicio de un nuevo proceso en que se discuta algo parecido a soberanía”, indica.

El historiador agrega que esto es producto de la embestida comunicacional y política del Presidente boliviano. “Queda como un interlocutor dañado para Chile, y que está manifestando que el juicio fue un elemento solo funcional a la demanda, por tanto, se agota esa vía y pensará en abrir otra”, adelanta.

Sin embargo, el historiador asegura que la instancia abre otras posibilidades. “Eso no obsta para acercarse a la población boliviana mediante iniciativas culturales, económicas, sociales, que permitan socializar la idea que Bolivia puede tener otro tipo de relaciones con Chile, donde sea beneficiada”, puntualiza.

El Dr. Ross por su parte asegura que el panorama es complejo. “Las confianzas están muy dañadas. El Presidente Morales, que ha sido tan clave en dar estabilidad y cierto bienestar a su país, usó el conflicto con Chile para sus propios afanes electorales de manera contumaz. Ahora debemos recomenzar desde un punto muy bajo. Es posible, además, que esta derrota en La Haya, termine hipotecando su deseo de permanecer en el poder”, sostiene.

El historiador indica que a futuro “se debe contemplar un cambio de fondo, restableciendo relaciones diplomáticas, creando un ambiente de confianzas y teniendo en cuenta que tardaremos una o dos décadas en alcanzar un alto nivel de relaciones bilaterales”.

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

En Planetario de nuestro Plantel se realizará la 4ta versión del Torneo de Robótica VEX, los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de octubre, ocasión en la que se seleccionarán a los equipos que participarán en VEX Robotics World Championship, que se realizará en Kentucky, Estados Unidos, en abril de 2019.

30 equipos de robótica de todo el país  se reunirán en Planetario con el propósito de clasificar en las categorías VEX IQ CHALLENGE (para alumnos de entre 8 y 13 años), y VEX ROBOTICS (para alumnos de 14 a 18 años). Se estima que cientos de personas visiten la competencia para animar a sus equipos o conocer sobre robótica.

Los participantes deberán crear un robot y superar las pruebas que el jurado les entrega, como mover objetos, desplazarlos y cargar cosas a otro lugar a través de un circuito, por lo que necesitan desarrollar habilidades de programación, robótica, liderazgo y trabajo en equipo.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, “ser nuevamente parte de esta competencia es una oportunidad de colaborar en la motivación de los niños y jóvenes chilenos para que sean partícipes del futuro tecnológico en donde puedan diseñar, programar y operar artefactos robóticos”.

Gamer Star Fest

Además, el día sábado 27 de octubre, paralelamente a la competencia final y premiación de los ganadores, se realizará el Gamer Star Fest, un evento para fanáticos de videojuegos, juegos TCG, Peleas de Robots y Robótica Educativa, que ofrecerá un espacio de aprendizaje científico en un ambiente muy entretenido. Inscripciones en este link.

Sobre STEM

Durante estos años el Torneo de Robótica VEX Chile ha permitido la formación de más de 100 equipos de robótica en seis regiones del país, contagiando a miles de alumnos con la Robótica Educativa , desarrollando las habilidades STEM (science, technology, engineering y mathematics) en escuelas y colegios de Chile.

La Educación STEM se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología en general, con dos características diferenciadoras: enseñanza-aprendizaje de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera integrada como áreas de conocimiento compartimentadas, y con un enfoque de Ingeniería en cuanto al desarrollo de conocimientos teóricos para su posterior aplicación práctica, enfocados siempre a la resolución de problemas tecnológicos.

El Torneo Nacional de Robótica está organizado por el Planetario de la Universidad, el Equipo de Robótica Corazón de Chileno, y CON-CIENCIA,  y es patrocinado por el programa Explora de CONICYT y STEM ACADEMY de Recoleta.

HORARIOS


25 octubre de 14: 00 a 19:00 horas.
26 y 27 octubre  08:30 a 19:00 horas
LUGAR
Planetario del Plantel ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Equipo de la U. de Santiago se mide con conjunto belga en Carrera Solar Atacama 2018

Con importantes desafíos técnicos y tácticos, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago participa de la Carrera Solar Atacama 2018, que en su 5ª versión considera un recorrido de 2.600 kilómetros desde Santiago hasta Arica.

La largada fue celebrada el pasado sábado (20) en el Circuito Santiago EDF (Parque Araucano), donde en compañía de la ministra de Energía, Susana Jiménez; de Transportes, Gloria Hutt y del Deporte, Pauline Kantor, la organización de la carrera autorizó la salida de los 11 equipos de Chile, Bolivia, Colombia y Bélgica, quienes participarán del desafío hasta el 28 de octubre.

Durante el evento los representantes de nuestro Plantel se medirán en la categoría solar CGE Challenger frente al equipo Punch Powertrain Solar Team, de la U. de Lovaina, Bélgica, ganadores de medalla de bronce en la World Solar Challenge de Australia en 2017.

En ese contexto, en la primera jornada el equipo terminó a 5 kilómetros de Los Vilos, retomando el domingo en el mismo punto, lo que les permitió aproximarse durante la segunda jornada a 80 kms. de Vallenar.

En tanto, este lunes (22) partieron desde el punto en que quedaron el día anterior. Pese a algunas nubes, lloviznas y cuestas con alturas de hasta 1.600 metros sobre el nivel del mar que complicaron su traslado, el equipo logró llegar hasta Chañaral, mientras que en la misma jornada el conjunto belga avanzó hasta Antofagasta.

Sobre el desafío, que considera altos niveles de radiación, altura y diversidad geográfica propias del norte de nuestro país, el director general de ESUS, el ingeniero Ignacio Lafuente, asegura que con Apolo IV están preparados.
“Tenemos confianza en el trabajo que hemos realizado, por lo que las probabilidades de llegar al norte son muy altas y tenemos confianza en que lo vamos a lograr”, afirma. 

En la largada el equipo fue acompañado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, quien manifestó que “esperamos que tengan el mayor éxito, y que la Universidad salga adelante con un modelo de liderazgo en lo que es la transición energética del país”.

Mejoras y valoración energética

Paneles solares con mejor eficiencia, baterías con mayor capacidad, reemplazo del chasis de acero, fuselaje y de ruedas por fibra de carbono e incorporación de una estructura monocasco, son algunos de los elementos innovadores en el Apolo IV, que permitió reducir el peso hasta en un 30% -repercutiendo directamente en el gasto energético- y que le permite alcanzar hasta 120 km/h.

Sobre la innovación tecnológica realizada en nuestro país, la ministra de energía, Susana Jiménez aplaudió a ESUS. “Quiero felicitarlos porque la U. de Santiago tiene un sello en esto, participando en distintas versiones. Se ve que hay un proceso de aprendizaje, de desarrollo y educacional. Es muy inspirador ver cómo estas mentes jóvenes innovan”, puntualizó.

Por su parte, Leandro Valencia, director general de la Ruta Solar, señala que el objetivo de esta competencia es transformar a Chile en capital mundial del Sol, destacando el papel de ESUS. “Esta versión es la más difícil para los equipos y nosotros, y los que llegaron a competir son los mejores”, sostiene.

Agrega que el equipo de la U. de Santiago ha presentado un nivel impecable. “Me gusta mucho porque se ha mantenido constante, ha logrado darle perpetuidad al trabajo en equipo, y se nota que cada vez la Universidad toma más relevancia en términos del apoyo a los estudiantes. Lo tomo como un ejemplo a seguir, y les digo que son unos maestros para poder desarrollar estos desafíos técnicos”, puntualiza.

Entre el jurado de la carrera destaca la participación del egresado de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Gonzalo Pacheco quien fue capitán del primer auto solar de nuestra Universidad y quien ha impulsado el área de la electromovilidad a nivel nacional.

Respecto a su participación, indica que “ser juez de la competencia es muy interesante. Llevo 8 años en autos solares desde mi paso por la U. de Santiago, y hoy veo que los equipos están más consolidados, tienen vehículos con mejor tecnología. Son notables los esfuerzos que se ven hoy y ojalá logren ganar la competencia”.

El formato de la carrera establece, en tanto, que el ganador se define según la cantidad de kilómetros recorridos, mientras que como segundo criterio se toma el tiempo de llegada.

Miembros del Cruch e institución canadiense exploran alianza de colaboración

Miembros del Cruch e institución canadiense exploran alianza de colaboración

El Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio fue el punto de encuentro entre la delegación canadiense ‘Language Canada’ y representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), quienes el 4 de octubre se reunieron para explorar posibles colaboraciones interinstitucionales.

La organización, que agrupa a más de 200 integrantes privados y públicos que ofrecen programas acreditados de inglés y francés, realizó por primera vez en nuestro país una misión comercial en la que participaron 17 representantes y contó con el apoyo de la Embajada de Canadá.

Al respecto, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestro Plantel, Carol Johnson Rodríguez explica que nuestra Universidad como anfitriona busca “establecer lazos más efectivos entre los representantes canadienses con el Plantel y, en particular, con el Departamento de Lingüística, dado el interés común entre estas instituciones”, puntualiza.

Margot Edwards, agregada comercial de la Embajada, explica que la instancia busca “explorar posibilidades de colaboración con Instituciones Chilenas, ofrecer servicios de consultoría en aprendizaje de inglés y francés, y promover a Canadá como un destino de interés para aprender una segunda lengua”.

Por su parte, Priscilla López, encargada de asuntos académicos de la Embajada, indica que “para nosotros es un orgullo que hayan elegido Santiago para establecer lazos. En ese sentido, la U. de Santiago siempre ha brindado atención de primer nivel a Canadá -ya ha recibido dos delegaciones este año por distintos motivos- y eso habla muy bien de la motivación que tiene la Universidad por seguir internacionalizándose”.

Al encuentro asistieron además representantes de la U. Técnica Metropolitana de Ciencia de la Educación, U. de Talca, U. Tecnológica Metropolitana, U. de Chile, U. de Valparaíso, U. Católica de Chile, U. de la Frontera, y U. Católica del Norte.

Sobre la participación del Cruch la analista de educación superior del Consejo, Mariela Salinas, enfatiza que “para nosotros es muy importante trabajar en la internacionalización de la educación superior en Chile. Queremos vincularlos, que generen redes de trabajo, y podamos potenciar el intercambio”, puntualiza.

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Promover la retención al primer año y la progresión académica en carreras del área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, -conocidas como STEM, por su sigla en inglés- busca el innovador proyecto en que participa nuestra Casa de Estudios, y que se desarrolla en la Línea de Inclusión y Equidad financiado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La investigación es liderada por la académica Carolina Martínez Galaz, de la U. de Talca, y cuenta con la participación de los académicos de nuestro Plantel, Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física y el Dr. Carlos Vanegas Ortega, del Departamento de Matemática, e investigadores de la U. Federico Santa María y U. Católica, que forman parte de la Red de Investigadores en el Aprendizaje de la Física.

El proyecto titulado ‘Retención académica de las estudiantes de primer año de ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y equidad’, busca identificar prácticas que reduzcan las brechas de género en las Universidades del País, y fue dado a conocer este miércoles (10)  en la Sala de Conferencias de la Facultad de Administración y Economía.

La presentación fue acompañada del conversatorio “Género y educación STEM”, donde académicos de nuestra Universidad e investigadores de la U. de Buenos Aires discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que influyen en la retención y trayectoria de mujeres en estas carreras.

Sobre la investigación, la Dra. Carla Hernández explica que “esperamos poder hacer un levantamiento de preocupaciones existentes dentro de la Institución, y conocer cuál es la realidad de las temáticas de género en la Universidad,  específicamente en carreras del área STEM, lo que se replicará en todas las Universidades participantes”.

Por su parte, Carolina Martínez Galaz, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de Talca y directora del proyecto, indica que se trata del primer proyecto que la CNA financia con una perspectiva de género.

En tanto, sostiene que con la colaboración de las Universidades participantes “buscamos recoger experiencias, la voz de los académicos como formadores, para instalar la temática y ver qué se está haciendo para a futuro pensar en prácticas formativas que puedan incidir en la permanencia y retención de mujeres en estas carreras”, puntualiza.

Discusión interinstitucional

Durante el conversatorio los asistentes discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que se realizan para retener a los estudiantes.

La instancia contó con la participación de los invitados internacionales con experiencia en enseñanza de las ciencias con perspectiva de género, los académicos Jimena Somoza e Ignacio Idoyaga, provenientes de la U. de Buenos Aires, Argentina, quienes dieron a conocer su experiencia.

En la oportunidad, el académico Ignacio Idoyaga indicó que se trata de “problemas globales, que afectan a toda América, que se vinculan mucho a los problemas de desigualdades que tienen nuestros países”.

La información reunida entre todas las Instituciones permitirá al equipo construir un instrumento y un sistema de categorías para investigar en los estudiantes cuál es su perspectiva respecto a formación, temáticas de género y buenas prácticas, con el objetivo de compartir entre todas la Universidades nacionales cómo pueden atraer a estudiantes mujeres a carreras STEM y promover una mayor retención.

 

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

La antropóloga Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género (2014-2016),  dictó la conferencia “Avances y desafíos de las políticas públicas de género con perspectiva transformadora", en el marco de una sesión más del ciclo Conferencias Nacionales e Internacionales FAHU 2018.

En la ocasión la ex secretaria de Estado se refirió al rol que juegan las políticas públicas en la transformación de la sociedad y especialmente en el tema de género, desde la adopción de políticas con perspectiva de género en las políticas públicas, que es básicamente a partir de los años 90’, hemos ido dando saltos sostenidos por avanzar en contra las discriminaciones, subordinaciones y las opresiones en contra las mujeres para generar una mayor igualdad”.

Pascual, prosiguió con una completa síntesis de la gestión en el tema de equidad de género mientras ella fue ministra del ramo, señalando que “quiero destacar la agenda de género de la Presidenta Michelle Bachelet, que sin duda da un salto cualitativo al poder saldar algunas deudas en términos de derechos sociales y de concepciones en este ámbito, pero también poner una mirada crítica al perfilar cuáles son los desafíos que nos quedan como Estado para seguir convirtiendo a Chile en un país más inclusivo, que genere mejores condiciones para la transformación de las mujeres en sujetas autónomas que puedan deliberar sobre su futuro”.

Prosiguió refiriéndose a la agenda que se debió seguir llevando adelante, pero que “lamentablemente el  gobierno del Presidente Piñera ha dejado de lado. Al presentar una agenda pro mujer no está hablando de género, no está promoviendo una transversalidad y una perspectiva de género transformadora, y además cuando posiciona  temas como terminar las discriminaciones en los planes de ISAPRES en las mujeres en edad reproductiva o promover mayor participación laboral, lo hace con letra chica”

En ese sentido indicó que subiéndole la prima a los hombres en los planes de salud, no es lo que se espera. “Suficientes utilidades tienen las ISAPRES, además existen antecedente tremendamente válidos como el caos de Fonasa que cobra lo mismo a hombres y a mujeres, independiente de la edad y sin preguntar si tiene enfermedades preexistentes o no, por lo que se puede cobrar lo mismo a hombres y mujeres, solo es un tema de voluntad”.

En cuanto al esfera laboral la antropóloga señaló “En el ámbito del mercado laboral, se nos ofrece trabajo, pero con teletrabajo y trabajos a domicilio. Pongo la voz de alerta, se está devolviendo las mujeres a la casa, a trabajar con los horarios que ellas quieren, pero también en sus casas para seguir cuidando hijos e hijas, no haciendo corresponsabilidad y generando, lo más probable, contextos de precariedad y flexibilidad laboral, sin condiciones de trabajo decente como lo indican los marcos de la OIT y que queremos promover en nuestro país”.

Por último indicó que las Universidades estatales tienen un gran rol que jugar en la equidad de género: “deben formar con perspectiva de género en ambientes donde no haya violencia, y discriminación y en donde efectivamente haya sanción contra la violencia, el abuso y el acoso sexual, no solo contra las mujeres si no que toda persona que la esté viviendo. En cuanto a la formación de profesionales y técnicos, ver cómo ponemos perspectivas de género aquí. Las Universidades deben hacerse preguntas incómodas, ¿discriminan mis política o no a las mujeres? preguntas que la academia y los planteles de educación se deben hacer para retroalimentarse y poder ser más eficientes en la entrega de políticas públicas para nuestro país”.

La antropóloga fue acompañada por la ex Ministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, quien en su calidad de comentarista indicó que “valoro enormemente el trabajo que realizó la ministra Pascual. Esta ponencia ha sido una perspectiva global, histórica, secuencial si se quiere, de los planes, programas, éxitos y fracasos que se han vivido no solo en Chile, sino también en toda América Latina en torno al tema de la equidad de género”

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y corresponde a una serie de encuentros con intelectuales y profesionales del mundo de la academia y la política que está efectuando la Facultad de Humanidades a través de su proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresado/as de la Universidad.

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

Fomentar la pasión por la matemática de manera lúdica, es una de las principales características que destaca a los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

En ese contexto, al finalizar la etapa preparatoria para las Olimpiadas de Matemática que se realizan en todo el país y de la cuál nuestra Institución es sede, los académicos de la Unidad -incentivados por la Dra. Lorna Figueroa Morales- consensuaron continuar realizando actividades para los estudiantes participantes.

Así surgió ‘Mateimaginación’, un ciclo de seis talleres encabezados por distintos académicos, que buscan fomentar el desarrollo de la disciplina de manera lúdica en estudiantes de básica y media del sector Poniente de la Región Metropolitana.

Al respecto, la académica e investigadora explica que a través de ellos, “buscamos que los estudiantes puedan ver que la disciplina se puede hacer de distintas formas, puedan continuar encantándose, y participen papás, hijos y profesores de manera activa”.

Talleres

El nuevo ciclo de talleres que se realizó cada martes hasta el 16 de octubre, se suma a otras actividades lúdicas que los académicos del Departamento realizan desde hace algún tiempo, tales como Rincones de Matemática y Coloquios para profesores -pero ésta vez- sin una prueba final.

En el primer taller, los estudiantes resolvieron la prueba Olímpica junto al Dr. Andrés Navas. Continuaron con un taller para ver modelaciones a partir de aplicaciones tecnológicas, y luego realizar formulaciones matemáticas.

El tercer taller fue de Origamis relacionados a fundamentación matemática, siguiendo con un taller de baldosas de Penrose. Posteriormente, participaron del taller inteligencia artificial y tecnología web.

El ciclo de actividades finalizó con un taller dictado por la académica Dra. María Isabel Cortez Muñoz el pasado martes (16 de octubre), donde analizó el aporte de las mujeres en la aplicación de la matemática.

Sobre las actividades, una de las profesoras participantes del Departamento, María José Moreno Silva -quien estuvo a cargo del Taller de Baldosas de Penrose- explicó que “está en la retina de las personas tenerle miedo a la matemática, y nosotros buscamos decirles que es mucho más que números, letras o fórmulas, y estos encuentros lúdicos buscan que los estudiantes se den cuenta que la disciplina es manipulable”, puntualiza.

Activa participación

Raúl Venegas Machuca es uno de los estudiantes más pequeños que asiste a los talleres. Actualmente cursa 5º básico en el Colegio Santa María de Cervellón, y comenta que su participación se debe a su pasión por la disciplina.  "Me encanta la matemática y me va muy bien. Es divertido, y se pueden aprender siempre nuevas cosas", indica el estudiante.

Sofía Contreras Tabilo, estudiante de 3º Medio del Liceo 7 de niñas participó de la Prueba Nacional de Matemática y también asiste a los talleres. Sobre su participación comenta que, "los encuentro muy entretenidos, me encantan. Creo que es una gran idea que nos hayan invitado a participar, porque es una forma nueva de ver las matemáticas".

A los talleres también asisten padres, tutores y profesores, quienes tienen la oportunidad de participar activamente de los procesos de enseñanza.

Al respecto, Rebeca Aravena Carvajal profesora de Enseñanza Media del Colegio San Agustín de Melipilla, agradece la oportunidad que brinda su Alma Mater. 

"Yo estudié en la U. de Santiago, y quería que mis estudiantes conocieran mi Universidad. Además, siento que los profesores que salimos de aquí somos buenos en lo que hacemos. Los distintos talleres han sido de mucha ayuda y motivación para los estudiantes", afirma.

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

‘Hacia una ciencia más humana’ es el lema del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, cuyo lanzamiento oficial se efectuó el pasado miércoles en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios.

El encuentro, que se concreta cada dos años y se realizará por primera vez en Chile, congregará a más de 100 destacados expositores nacionales y extranjeros de 18 países de los cinco continentes, como la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo, de Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades de organismos que han obtenido el Premio Nobel de la Paz del Premio Nobel de la Paz, y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.

La actividad se desarrollará desde el 15 al 19 de noviembre y abordará temas como el cambio climático, la electromovilidad, la migración y el género, a través de talleres y conversatorios. El valor de entrada para cada conferencia será de solo dos mil pesos. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

Música para entender el cerebro

La inauguración tuvo como protagonista al encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Puentes. El destacado científico y artista colombiano presentó su exposición ‘Conversando sobre Ciencia, Arte, Cerebro y Universo’.

Coautor del ‘Concierto Cerebro’ junto al neurocientífico Dr. Rodolfo Llinás y el Dr. Roberto Amador, el espectáculo busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta. La obra será interpretada de manera íntegra durante el Congreso por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

“Lo que se pretende demostrar es que la música es un lenguaje universal”, sostiene Puentes, basado en la premisa de que “todos entendemos y nos conectamos a través de la música”. El ingeniero en sonido comparte que “ahora, estamos trabajando en un proyecto muy interesante, tomando muestras de la NASA de sonidos capturados por diferentes sondas, donde lo que buscamos es la personalidad del sistema solar para poder representarlo con instrumentos acústicos y electrónicos”.

Respecto a la relevancia del Congreso, señala que “desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”.

Una ciencia más humana

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero Figueroa, el encuentro se da en momentos en que el país enfrenta el desafío de alcanzar el desarrollo. Por esta misma razón resulta crucial darle una mayor importancia a la ciencia y a la tecnología, agregándole mayor valor a lo que se produce en nuestro territorio.

“Abrir un espacio a la promoción e intercambio de distintas disciplinas constituye un gran aporte que realiza la Universidad de Santiago de Chile al fortalecimiento de los procesos de producción de conocimientos en América Latina”, destaca el Dr. Romero, quien participó al lanzamiento en representación del Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De acuerdo al Vicepresidente del Comité Organizador del encuentro, Alberto Shamosh, se escogió a Chile por el liderazgo y sensibilidad científica que está comenzando a tener nuestro país, a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo que, actualmente, asciende a solo 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Si los líderes del mañana nacen a partir de su participación en este congreso, todos nos sentiremos pagados”, señaló el académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, quien asistió a la inauguración en representación de la decanatura de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal. Asimismo, participaron del lanzamiento diversos representantes del mundo científico y político, como el senador PPD Guido Girardi.

De acuerdo a la Presidenta del Comité Organizador del noveno Congreso de Juventudes Científicas, Mirka Coronado Valdés, el objetivo del encuentro es proponer una ciencia siempre al servicio del ambiente, la vida y la paz. “Los distintos puntos de vista acerca de la verdad en la historia del pensamiento humano han influido tanto en la aceptación de una verdad absoluta externa al ser humano como en su polo opuesto, un relativismo exagerado, según el cual cada quien tiene su propia verdad… Esto ha dado lugar a respuestas anárquicas y escépticas, que no son beneficiosas para el ser humano”, concluyó.

Más antecedentes del evento, en www.juventudescientificas.org

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Nuestra Universidad fue sede del Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico Usach 2018. Durante los días 5 y 6 de octubre, el Gimnasio del Plantel recibió a los clubes que participan en la 2da división de la Liga de Básquetbol Paralímpica de Chile, así como a académicos, estudiantes y deportistas.

La actividad surgió por iniciativa de los académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Escuela de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Daniela González y Alonso Peña, quienes inicialmente tuvieron la idea de desarrollar un encuentro amistoso entre clubes.

Sin embargo, al plantearle esto a la Federación de Básquetbol Paralímpico de Chile, estos propusieron aprovechar la oportunidad de sumar sus recursos más los del proyecto, obtenidos de un Fondo ViME, y ejecutar la final del torneo nacional de la liga de segunda división.

De esta manera, el viernes la jornada comenzó con una clínica de básquetbol paralímpico, que incluyó un curso de Actualización en Básquetbol Paralímpico y ejercicios prácticos de entrenamiento en silla de ruedas.

“Es sumamente necesario que nuestros estudiantes tengan un acercamiento al trabajo con deportistas en situación de discapacidad y esta era la oportunidad perfecta y no podíamos desaprovecharla”, puntualizó la kinesióloga y académica, Daniela González.

Además, agregó, como futuros profesionales de la actividad física “ellos deben tener las herramientas para poder enfrentarse a deportistas con discapacidad”.

Torneo

En tanto, el sábado se inició la competencia por equipos, en la que participaron el Club Social y Deportivo Adaptado Valdivia, la Selección Chilena Femenina, el Club Agrupación Discapacitados Zurich Lota y la agrupación Básquetbol Silla de Ruedas Pingüinos Carelmapu. A la final llegó Zurich Lota y la Selección Femenina, siendo esta última la que se coronó campeona.

María José Ramírez, entrenadora del elenco vencedor, calificó como positivo que desde una Universidad pública y estatal como la nuestra surjan iniciativas como éstas. “Creo que los Planteles tienen poco contacto con el deporte paralímpico en general. Ojalá más alumnos logren participar en esto y dejen de ver la discapacidad como algo aislado”, agregó.

U. de Santiago crea Consejo de Relaciones Internacionales para fortalecer vinculación

U. de Santiago crea Consejo de Relaciones Internacionales para fortalecer vinculación

Fomentar una visión institucional en donde la internacionalización juegue un rol preponderante en torno a su fortalecimiento, desarrollo y proyección, buscará el nuevo Consejo de Relaciones Internacionales.

Para ello, la instancia representada por 10 académicos y vicedecanos de todas las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Avanzados, se desarrolla apegada a los objetivos del Plan Estratégico Institucional, centrándose en fortalecer las áreas de Gestión, Vinculación con el Medio, Docencia e Investigación a nivel internacional.

La primera reunión del Consejo, se celebró el 28 de septiembre en la Sala de Reuniones del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos, donde sus integrantes comenzaron un diagnóstico de la Universidad en cuanto a internacionalización.

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (Drii), Carol Johnson Rodríguez, explica que la nueva instancia “buscará ser un espacio de reflexión y ser propositivo en torno a la internacionalización de nuestra Universidad. Al estar integrado por representantes de las distintas unidades académicas, habrá una visión global y se podrá generar sinergia para la implementación de nuevos proyectos”, puntualiza.

Estado actual y proyección

Según las cifras de internacionalización otorgadas por el DRII, entre el año 2015 al 2018 se han firmado un total de 158 convenios. En tanto, respecto a movilidad estudiantil entre el 2007 al 2017, hubo 999 estudiantes salientes y 2.133 entrantes.

Si bien, las cifras institucionales han considerado un importante incremento en la última década, el nuevo Consejo buscará aumentar aún más la vinculación e internacionalización, elaborando para ello un bosquejo de plan de trabajo a largo plazo y estrategias a corto plazo, para mejorar indicadores.

Tras la reunión el Dr. Hans Fox Timling, encargado del doctorado en Escuela de Arquitectura y de Relaciones internacionales, evaluó positivamente el encuentro, “queda en evidencia que los representantes saben lo que la Universidad necesita”, indica.
En ese sentido asevera que “todos tienen una vasta y larga experiencia, por lo que no se busca mostrar qué es lo que se ha hecho, si no qué queremos hacer en el futuro muy cercano para poder potenciarnos al máximo en nuestras relaciones internacionales”.

En la misma línea, el Vicedecano de Vinculación con el Medio e Internacionalización de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez, indica que  “la internacionalización puede ofrecer a investigadores extranjeros en distintos campos de aplicación, nuevos convenios. Además de llevar nuestro campo de acción  que considera expertos en contaminación ambiental, litio, entre otros, que son investigaciones que interesaría a muchos investigadores”.

El nuevo Consejo quedó conformado por los siguientes representantes: de la Escuela de Arquitectura, el Dr. Hans Fox Timling; de la Facultad de Administración y Economía, el Vicedecano, Dr. Francisco Castañeda González; de la Fac. de Ciencia, el Vicedecano Juan Escrig Murúa; de la Fac. de Cs. Médicas, la Vicedecana Angélica Larraín Huerta.

En tanto, en representación de la Fac. de Derecho, asistió Jorge Araos Muñoz; de la Fac. de Humanidades, el Dr. Pedro Reyes García; de la Fac. de Ingeniería, su vicedecano Ramón Blasco Sánchez; de la Fac. de Química y Biología, su vicedecano Dr. Bernardo Morales Muñoz; de la Fac. Tecnológica, el Dr. Francisco Zorondo Rodríguez; del Instituto de Estudios Avanzados; los académicos Dra. Sandra Navarrete Barría y el Dr. César Ross Orellana.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas