Marco Avilés

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

La saliente Directora de Comunicaciones del Plantel, Gabriela  Martínez, quien se acogió a retiro voluntario, estuvo al frente de siete temporadas, lo que incluyó más de dos mil ediciones de un programa documental de carácter inédito en la radiotelefonía nacional, dedicado a la vida y obra de grandes mujeres.

El pasado martes 9 de octubre, auditores y auditoras del programa “Mujeres” repletaron la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME. Habían recibido la invitación a un conversatorio, para poner término a este emblemático espacio de Radio U. de Santiago.

Para sorpresa de todos, se encontraron con una instancia muy distinta de aquél formato; esto es, con una performance única e irrepetible.

Después de tantos años con el compromiso de reivindicar la vida y obra de sus congéneres, esta vez, la periodista Gabriela Martínez sorprendió a sus  auditores y auditoras al compartir pinceladas de su biografía a través de un “monólogo” que puso sobre el escenario todo su talento, histrionismo y conocimientos de teatro adquiridos con maestros, como Sergio Guzmán.

El monólogo, en clave más  bien humorística, estuvo pleno de momentos de emoción, ironía y quiebres musicales que hicieron cantar y aplaudir a la audiencia. Con un hilo cronológico, la periodista abordó hitos biográficos, partiendo por  su nacimiento, la impronta familiar, la infancia, los estudios, el amor y el desamor, así como anécdotas profesionales. Dejando atrás su personaje, compartió con los  asistentes, su satisfacción de dejar como legados la consolidación de la emisora y la puesta en marcha del canal de televisión del Plantel, Canal 48 STGO TV.

“Este programa no lo podría haber hecho sola”, señaló la creadora y conductora de “Mujeres”, quien durante la jornada destacó el compromiso y profesionalismo del equipo que la acompañó desde el principio: el periodista y co productor del espacio Marco Espinoza; y el técnico en sonido, Aldo Miranda.

Nuevas vidas para “Mujeres”

“Nunca imaginé el impacto de este programa en cientos de mujeres y también hombres; sólo en Twitter contamos con más de siete mil seguidores. Me sorprendió especialmente el testimonio de preadolescentes. A través de los abrazos me quebré muchas veces”, puntualizó Gabriela Martínez, tras recibir las innumerables muestras de cariño por parte de los auditores y auditoras, quienes se sorprendieron y valoraron su gesto de compartir con ellos  parte de su vida mediante una performance tan especial, donde incluso interpretó dos canciones asociadas al desamor.

Las innumerables muestras de aflicción debido al término del programa también dieron paso a la espontánea solicitud por parte de la audiencia para que “Mujeres” tenga continuidad más allá del formato radial y televisivo. Por ejemplo, Patricia Soto Comené, integrante del Colegio de Psicólogos de Chile y fiel auditora del espacio, propuso la idea de conformar un movimiento para que Gabriela Martínez, con su liderazgo, continúe dando visibilidad a sus congéneres, a través, por ejemplo, de conversatorios, libros o un portal web.

En tanto, otra de las asistentes a la jornada, la reconocida actriz Grimanesa Giménez, la invitó a  sumarse  al movimiento de mujeres que ella  misma integra, así como contactarla con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra. Junto con elogiar la representación, puso de relieve que Gabriela tiene “mucho talento para la actuación, pero tiene algo aún más difícil de encontrar: ser una creadora e impulsora de proyectos”.

Cabe destacar que el programa “Mujeres” continúa sus transmisiones hasta completar su temporada 2018 y usted lo puede escuchar en sus horarios habituales, de lunes a viernes, a las 10 y 00 Hrs., a través de la 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl

Otras reacciones de la audiencia

Conceptos  como “decepción”, “pena” e “incredulidad”, se repitieron en la  correspondencia recibida tras el anuncio del término de Mujeres, y el alejamiento de la Radio de la periodista  Gabriela  Martínez. 

La auditora  María Isabel Lillo, hizo llegar al conductor  de Sin Tacos,  ni Corbatas, Pablo Medel, el siguiente  correo: “Escucho con asombro que la Sra. Gabriela deja la Dirección de la Radio; cuánto lo siento; me gusta mucho la orientación que ella (junto a todos ustedes, por supuesto) le imprimió respecto del sentido  que tiene  una Radio Pública (…).

Todo lo anterior me ha cautivado de Uds. como equipo; ojalá que con el nuevo Director esta línea, de educación cívica y política hacia la audiencia, se mantenga. Le envío un abrazo enorme y cálido a Gabriela; las gracias infinitas por la labor cumplida. Después de cada Programa (suyo) siempre me  he sentido portadora de nuevos conocimientos, alimentada mi capacidad de asombro  y crítica”.  
 
En tanto, Néstor  Zorondo escribió: “¡NO PUEDE SER!  Gabriela nos deja, que haré ahora? Cuánto he  disfrutado  este  maravilloso programa. Corro para estar listo en mi taller, cuando Gabriela nos da la bienvenida todas las mañanas. Todas las mujeres que ha presentado han sido mis compañeras diarias. Abrazos y gracias por este programa que seguiré escuchando”.

Miguel Ángel Barraza Zamora, es uno de los  auditores  históricos del programa, pues lo sigue  desde el primer  día  que  estuvo al aire y, por  supuesto, fue parte  del inédito cierre de Mujeres, tras lo cual escribió:

“Gabriela, agradecerte por regalarnos tu propia historia. Se agradece y se valora ese gesto, y claro que nos sorprendiste con la performance (…). Siete años de investigación bien merece un testimonio escrito. Y ya que alguna vez te escuché decir que la falta de tiempo era una traba importante, a ver si te animas a compartirle al mundo algo de las huellas de tantas "mujeres que hicieron y hacen historia"; nadie mejor que tú para esa labor (…) Y, Marco y Aldo, aquí estaremos para seguir apoyando”.

La colombiana  afincada  en nuestro país, Erika Currea, también se hizo presente a través del correo de la emisora, con un mail sentido: “Con asombro y tristeza recibo la noticia de tu retiro estimada Gabriela, tan solo puedo agradecerte una y mil veces por los siete años de entrega, de investigación, de enseñanza y de "escudriñar" historias de diferentes mujeres del mundo para que nosotras las conociéramos, reconociéramos e identificáramos y así no olvidar la lucha constante e inalcanzable que hemos tenido que vivir (…) Tu voz y el programa nos hará falta, pero es el momento de que esa semilla que nos diste empiece a dar frutos, es decir, que nosotras busquemos otras historias y las demos a conocer”.

El pastelero peruano David Rosas Camacho, quien le envió una gran torta a Gabriela, excusándose  de no poder  estar presente  el martes 9, puntualizó: “(…) estoy escribiendo esto con el corazón en la mano para tratar de expresar en palabras lo que significaron (como Programa) en la vida de este pobre desarraigado, hace 6 años ya. Los descubrí camino al trabajo y se convirtieron en mis primeros amigos en Chile. Gabriela, no puedes dimensionar lo que significaron para mí, pues como equipo, ayudaron a que quiera este país como mío; borraron con sus voces y amistad cualquier sombra de prejuicio que podría haber acumulado durante toda una vida. Con tu cariño y palabras de aliento fuiste una de esas personas entrañables que se vuelven parte de tu historia (…)”.

Para finalizar le regaló a  Gabriela su poema favorito: “Ítaca” del poeta  griego Constatino Cavafis.

A través del Twitter se  expresaron, por  ejemplo: @LupeLupita, quien escribió:  :( Qué triste noticia me das Gabriela. Te expreso mi admiración por tu trabajo, por el programa Mujeres que rescata no solo lo capaces que somos de desarrollarnos en todas las áreas, de nuestra fuerza y carácter, sino también de las injusticias, el desprecio y todas las dificultades para que el trabajo, las investigaciones, descubrimientos, etc. hechos por mujeres sea reconocido. Es una pena enorme que termine el programa por ese gran aporte que nos entregan, porque no hay otro ni parecido”.

Y, @barrypinto, señaló: Querida Gabriela leo este mensaje, y lo primero que me viene a la mente es una gran pérdida para quienes escuchamos la radio USACH. Nos habíamos acostumbrado a oír entre 10:00 y las 11:00hrs este programa de gran calidad, un verdadero aporte cultural matinal, como pocas veces se puede ver u oír a esa hora, considerando la avalancha de programas que poco o nada aportan al desarrollo de nuestra sociedad, sobre todo por la TV (…). Se despide fraternalmente, Mario Pinto Cappello.

Por último, cabe destacar que  las  expresiones de la audiencia para con la ex directora de  Radio U. de Santiago, no hacen más que avalar  su enorme calidad profesional y humana.

Pedagogía en Química y Biología realiza su Encuentro de Egresados y Estudiantes

Pedagogía en Química y Biología realiza su Encuentro de Egresados y Estudiantes

La iniciativa “Comunidad Educativa para Profesores y estudiantes de Pedagogía en Química y Biología” fue uno de los 34 proyectos seleccionados en la primera versión del Fondo VIME impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En ese sentido, el proyecto busca implementar un sitio que apoye a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología y a profesores(as) en ejercicio, fomentando la cooperación entre pares e impulsando la creación de comunidad.

“Esta comunidad virtual es el inicio para generar una red de profesores de química y biología USACH en la que se aborden diferentes necesidades y se compartan ideas en torno a nuestra especialidad. No es sólo un espacio para encontrar material sino que también busca que cada uno de los miembros de la comunidad contribuya y descubra diferentes actividades que la Facultad ofrece. Una invitación a volver a la Facultad y compartir ideas con sus futuros colegas” afirma la Licenciada en Educación en Química y Biología Josefina Pinto, respecto a las expectativas del proyecto del cual forma parte.

“En cuanto a la generación de una comunidad, es una gran idea poder tener un medio en el cual tanto estudiantes y egresados puedan compartir distintas experiencias y realidades, generando un medio de apoyo y comunicación entre pares” cuenta Dafne Rojas, estudiante de la carrera y miembro del proyecto, quien agrega que la plataforma permitirá “acercar la realidad que enfrentarán en un futuro los estudiantes de pedagogía así como también permitirá a los profesores en ejercicio tener la posibilidad de conocer nuevas metodologías, herramientas e investigaciones que se han realizado entorno a la enseñanza de la química y biología”, comenta.

El proyecto es liderado por la Jefa de carrera, Dra. Carol Joglar y el equipo de trabajo compuesto por Nicolás Gaona, Analista de comunicaciones de la Facultad de Química y Biología; Belén Campos, profesional de gestión académica de la Unidad, Paola Lizama; profesional de Vinculación con el Medio; Ruth Yáñez, Coordinadora de Vinculación con la Escuela.; Sandra Rojas, académica de la carrera; Josefina Pinto y Dafne Rojas.

Su puesta en marcha fue el 10 de octubre, día en que se convocó a egresados y futuros egresados de la carrera de Pedagogía en Química y Biología para que asistieranal Primer Encuentro entre egresados y futuros egresados de la carrera, actividad que se realizó  en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Actualmente en Chile son comercializadas más de 15 cepas probióticas, distribuidas principalmente en alimentos como lácteos y fórmulas dirigidas para niños. Sin embargo, pese a su importante rol en funciones inmunitarias, digestivas y respiratorias a toda edad, no suelen ser incorporadas en productos para adultos, debido a la falta de procesos que les permitan sobrevivir.

Interesado en ampliar el espectro de consumidores de alimentos saludables que incluyan probióticos y considerando el alto rechazo al consumo de lácteos, el Dr. Rubén Bustos, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), desarrolló una tecnología de estabilización de bacterias probióticas para incorporarlas en matrices alimentarias no convencionales.

Luego de 13 años de trabajo, y tras varias pruebas de “ensayo y error” -como afirma el científico- obtuvo junto a su equipo dos procesos y formulaciones dirigidas a cereales y productos instantáneos calientes tales como café de máquina y sopas.

Respecto a la innovación, que se encuentra lista para ser validada comercialmente, el científico afirma que, “logramos que bacterias que son bastante delicadas puedan sobrevivir a condiciones adversas, manteniéndose vivas por varios meses y en temperaturas en las que normalmente mueren”.

Aditivo probiótico

Tras la masiva aparición en el mercado nacional de lácteos que incluían probióticos -microorganismos inocuos que permiten regular la microbiota intestinal y ejercer efectos beneficiosos para la salud- el investigador se percató que éstos eran dirigidos principalmente para niños, debido a que un alto porcentaje de la población es intolerante a la lactosa.

Pese a la existencia de productos con baja cantidad de lactosa en el mercado, el investigador afirma que “quienes perdieron el hábito de consumir leche, no lo recuperarán solo porque el producto sea probiótico”.

En ese contexto, junto a distintas generaciones de estudiantes del Departamento de Ingeniería Química, lograron crear procesos de estabilización de bacterias para ser incorporados en alimentos sólidos deshidratados.

“El desafío fue buscar un producto que fuese saludable, que debiese ser consumido por un espectro mucho más amplio que solo los niños, y en un formato mucho más amplio que solo productos líquidos, donde comenzamos con cereales”, explica el investigador.

La investigación derivó en estudios que explican a través de qué mecanismos las bacterias  mueren en el tiempo, las moléculas que permiten que sobrevivan a cambios de secado, y cómo lograr que sobrevivan el mismo tiempo que dura el producto. 

En tanto, el científico afirma que “es una tecnología transversal, que se puede aplicar a muchas cepas y formatos, tanto deshidratados como calientes, lo que nos permite hacer accesible el consumo de probióticos a un espectro mucho más amplio, y en un rango de formatos mayor al disponible hoy en el mercado”, puntualiza.

La invención se encuentra en estado de patentamiento, y permitirá a las bacterias sobrevivir hasta por dos años en productos, sin perder sus potenciales beneficios para la salud.

Para mayor información, comunicarse con el Dr. Rubén Bustos (ruben.bustos@usach.cl).

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

En junio de este año, el Presidente Sebastián Piñera presentó el proyecto de ley que crea un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario para estudiantes de Educación Superior, que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE).

La exclusión de la banca en el sistema, es uno de los cambios más relevantes de la iniciativa. El proyecto plantea crear un sistema unificado de créditos administrado exclusivamente por el Estado.

Por su parte, la Comisión de Educación y Cultura del Senado inició el estudio, en primer trámite constitucional, de la iniciativa del Ejecutivo. Para ello, han sido diversos los actores que han asistido a presentar sus observaciones al proyecto ante los miembros de la instancia.

Este lunes fue citado el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director de gabinete de la Universidad de Atacama, Rafael Figueroa y al profesor de Derecho de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Atria.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, expuso sus cuestionamientos al proyecto de financiamiento estudiantil, mostrando su escepticismo.

“Creo que no es un buen proyecto y dentro de nuestras preocupaciones están, por ejemplo, las diferencias en las exigencias académicas y la posible desaparición del fondo solidario”, sostuvo el Rector Zolezzi.

Además, a juicio de la autoridad, este sistema de financiamiento estudiantil “desincentiva la nivelación de las instituciones y promueve el cobro excesivo de sus programas”.

Para el Dr. Zolezzi, es necesario reflexionar acerca del “destino de los recursos públicos y su carácter progresivo, que en función de las características de este sistema, promueve el endeudamiento de los sectores más vulnerables, desincentiva el mejoramiento institucional y promueve el cobro abusivo de los aranceles”.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora Yasna Provoste, agradeció el rol de los representantes de los planteles presentes, por contribuir con su conocimiento y experiencia en este debate.

Representantes del CUECh analizan con Ministra de Educación Ley de Universidades Estatales

Representantes del CUECh analizan con Ministra de Educación Ley de Universidades Estatales

En el Gabinete del Ministerio de Educación se dieron cita este lunes (8), representantes de Universidades Estatales con la Ministra de Educación Marcela Cubillos y el jefe de la División de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, para trabajar en la implementación de la nueva Ley de Universidades Estatales, promulgada en mayo de este año.

Tras la reunión, el Rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, explicó que “se trataron situaciones pendientes para poder implementar la ley, tales como como plazos, acreditación, calidad, y también el traspaso de honorarios a contrata, que es un problema serio, que urge resolver”.

De la reunión también participó el Comité del Plan de Fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), instancia que representa a estas instituciones ante el Ministerio de Educación en el proceso de definiciones estratégicas establecidas por la Ley 21.094.

En la oportunidad, se trataron además temas relacionados con la Ley de Presupuesto, dado que algunos recursos asociados a gratuidad, créditos y becas, se encuentran en Contraloría General de la República, complicando las labores de algunas Universidades Estatales, según explicó nuestra máxima autoridad.

Sobre la reunión, el Rector Zolezzi sostuvo que “fue una conversación interesante, que nos permite mantener un diálogo fructífero con las Universidades del Estado. Esperamos que esta Ley se pueda concretar a la brevedad, para lo cual se va a establecer una mesa de trabajo formal con el Ministerio para avanzar en los distintos temas”.

Cabe recordar, que la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales otorga un marco jurídico que permite a las Universidades del Estado fortalecer sus estándares de calidad académica y de gestión institucional, otorgando 300 mil millones de pesos para todas las Universidades Estatales en un lapso de diez años.

En ese contexto, uno de los compromisos asumidos por el Rector Zolezzi -quien ha sido un activo promotor de este logro- es defender con convicción la implementación de la nueva legislación y fortalecer la institucionalidad de nuestra Casa de Estudios.

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Entre el 2 y 4 de octubre se llevó a cabo el Primer Congreso Iberoamericano de Gestión de la Cadena de Abastecimiento (Cicab), organizado por la Red Latinoamericana de Abastecimiento en conjunto con el Área de Control Industrial del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica.

En su primera jornada, la actividad se realizó en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron distintos expositores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, España y Perú.

Entre los exponentes de la jornada inaugural destacó la directora ejecutiva de la Fudnación Observatorio Fiscal, Jeannette von Wolfersdorff, el abogado y director ejecutivo del capítulo chileno de Transparencia Internacional, Alberto Precht; y el destacado académico de la Universidad de Chile, Alejandro Barros.

Cicab 2018 se desarrolló en tres jornadas, en cada una de las cuales hubo una temática de relevancia dentro de la Gestión de Abastecimiento, es decir, Gobierno y Datos Abiertos; Interoperabilidad de Sistemas, Planificación, Transparencia, Participación, Ahorro, Control de Gestión, Recursos Físicos, Recursos Humanos, Sociedad Civil, Logísticas, entre otros.

El presidente de la Red, Igor Morales, señaló que el objetivo de este Congreso es encontrar prácticas y metodologías exitosas en la búsqueda de soluciones para la mejor gestión de la cadena de abastecimiento en sus etapas de su ciclo de vida.

Futuros profesionales  

“El objetivo principal que nos planteamos al participar en la organización de este congreso, es reflexionar sobre la importancia, el potencial y el aporte de la Gestión de la Cadena de Abastecimiento al desarrollo de la competitividad”, indicó el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

A su vez, la autoridad destacó la relevancia que cobra la formación de capital humano especialista en optimizar los procesos de la Cadena de Abastecimiento y orientar los esfuerzos hacia la integración horizontal, vertical y digital de las organizaciones, constituyéndose como “un elemento clave para mejorar su desempeño y maximizar la capacidad de procesamiento de la información para adaptarse a entornos complejos y contribuir al desarrollo sostenible en el tiempo”.

“Nuestra Facultad tiene un alto compromiso con la formación de profesionales íntegros y versátiles, capaces de comprender el desarrollo tecnológico en las organizaciones y ser un aporte real en la mejora de los procesos operativos y de gestión”, enfatizó.
 

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

En una célebre columna de opinión, el afamado economista Nouriel Roubini prendió todas las alarmas del mundo económico al “predecir” una nueva crisis para el 2020, poniendo en alerta a académicos y especuladores bursátiles por igual. No es para menos, si consideramos que el mismo Roubini fue uno de los que “predijo”, hace ya una década, la última gran crisis que colapsó al sistema y que fue conocida mediáticamente como Crisis Subprime.

Los impactos de esta han sido tratados por una amplia literatura especializada y de divulgación, pero ¿qué efectos traería una nueva crisis económica? una pregunta que, pese a continuar en el debate de especialistas, ya emergen las primeras declaraciones desde el mundo académico.

El contexto histórico

Para nadie es un misterio que la última crisis dejo a varios damnificados en su camino. La respuesta de parte del Banco Central estadounidense decantó en un salvataje espectacular a las principales entidades financieras responsables de créditos de difícil retorno, en detrimento de propietarios que perdieron sus hogares.

En otros lugares como Europa, el Banco Central Europeo propuso planes para los países más afectados –como España- que le obligó al recorte de planes sociales que perjudicó, entre otras cosas, a los sistemas de beneficios estatales.

En este marco es que, el Doctor en Economía por la Universidad Católica de Lovaina y profesor de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), Víctor Salas, declaró que esta crisis “dejó una serie de enseñanzas sobre un mercado fuertemente desregulado, que devino en que el año 2010 se establecieran políticas de regulación, ley Dodd-Frank en USA y los índices de Basilea III, aún en proceso de instalación en Chile, destinados específicamente a controlar un sistema que se había descontrolado”.

En esa línea el investigador en Macroeconomía y Políticas de Educación, autor de “Claves y ‘Nudos’ en la Reforma de la Educación Superior Chilena”, agrega que “junto con la expansión monetaria y fiscal que se utilizó para resolver la crisis se buscó fortalecer al sector financiero de tal forma que los aumentos de los porcentajes de capital para evitar riesgos han llevado el desarrollo de todo un clima financiero más estable.

Esto, permite sostener que la crisis está superada, debido a las políticas económicas aplicadas y a la instalación de lo que denominamos ‘políticas macroprudenciales’, apuntan a un equilibrio del gasto, sin que por ello se reduzcan las políticas de incentivo y a la vez se cautele que el sector financiero no se convierta en factor de inestabilidad macroeconómica”.

Por esta razón, explica el académico, “es posible visualizar el crecimiento sostenido que ha tenido Estados Unidos en el último tiempo, que ha llegado, en el segundo trimestre de este año, a un 4%, que, para una economía de su envergadura, es sumamente bueno, demostrando un saneamiento y superación de los tiempos más turbulentos”, aun cuando advierte que “es necesario tener siempre en mente la intervención institucional, sobre todo en la Tasa de Política Monetaria para poder incidir en los agentes económicos”.

Crisis para el 2020

La superación de la crisis del 2008 es un consenso dentro del mundo académico que, al igual que el Dr. Salas, han sostenido que los peores momentos han pasado. Entonces ¿por qué hablar de una nueva crisis?

Las declaraciones y acciones que han enfrascado a Estados Unidos y a China como contendores en la llamada “Guerra Comercial” es uno de los factores que, a juicio del profesor de la FAE, han sostenido las alertas de una eventual crisis.

El tema no es menor si consideramos que, pese a las “correcciones” de otras entidades internacionales, uno de los nombres más importantes en el mundo de la Economía, como lo es Nouriel Roubini, ha establecido para el 2020 como la fecha en que sucederá una nueva debacle monetaria-financiera.

No obstante, el docente de la FAE es cauteloso con dichas aseveraciones, sosteniendo que “más que una nueva crisis, uno podría sostener que habrá procesos de ajustes, de falta de crecimiento, pero hablar de una crisis requiere de otros componentes que, creo, no se presentan”.

Esto, porque “más allá de ciertas fluctuaciones puntuales, los países están sólidos. Al crecimiento de Estados Unidos, países como China o India se han mantenido bien en sus últimos resultados y a nivel global deberían responder a estos procesos de ajuste”.

Además, “a propósito de la última gran crisis, los países han internalizado las políticas ‘macroprudenciales’, lo que se puede ver en el desarrollo de sus inversiones, que le dan una estabilidad y experiencia que, por medio de los instrumentos diseñados para estas épocas, deberían dar una respuesta satisfactoria”.

Si bien es cierto que los países, desarrollados y los emergentes, se han recuperado con mayor endeudamiento, esta situación tiene variadas alternativas de salida, sin concretarse en una fuerte caída del PIB mundial como ocurrió en la crisis anterior, de -4% en 2009.

Al ser consultado sobre los postulados de la denominada “economía heterodoxa” y el proceso cíclico de las crisis en el sistema actual, Víctor Salas cree que “es cierto que las crisis son permanentes, y muchas de éstas se dan por la creencia de los especuladores que ante cualquier problema habrá un salvataje por parte del Estado, no obstante, ahora existe cierto consenso en que el ‘colchón’ que siempre ostentaron, ya no actuará de la misma forma, hay más precaución”.

Según el catedrático, es importante analizar no sólo los factores ‘técnicos’, sino que también los factores políticos que juegan en este tema, entendiendo que no sólo el ‘gallito’ entre Donald Trump y Xi Jingping cumple un rol, sino que también la actitud del mismo presidente estadounidense se convierte en un factor de riesgo, porque es uno de los principales detractores del aumento de la Tasa de Política Monetaria e impulsor de una política proteccionista, lo que para Salas es sinónimo de que “Trump en sí mismo es un factor de incertidumbre”.

Futuro económico

Al momento de proyectar el futuro económico mundial, el Dr. Salas es enfático en asegurar que “después de los mejores años de expansión productiva, viviremos un proceso de contención, justificado en la reducción del gasto público y enfocado en la disminución del déficit, sobre todo en Estados Unidos”.

Para esto, la principal tarea será “buscar equilibrios macro, que permitan regularizar las aspiraciones con una economía responsable, anteponiéndose a los conflictos políticos que están a la orden del día”.

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

A una semana de haber asumido el nuevo equipo directivo superior, sus integrantes comenzaron un plan de trabajo enfocado en las prioridades establecidas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando entre los principales desafíos modernizar el Plantel, fortalecer la institucionalidad, optimizar la productividad en investigación, asegurar la calidad y excelencia académica en sus procesos, continuar avanzando en inclusión, participación y pertinencia, y lograr la máxima acreditación institucional hacia el año 2020. 
 
El cambio se da como “una renovación de cuadros” en el marco de su nuevo periodo como Rector, afirmó el Dr. Zolezzi, asegurando que su equipo mantendrá los niveles de calidad e identificación que lidera a su proyecto institucional.
 
“Ellos serán fundamentales en la próxima acreditación institucional ya que, dada mi experiencia, podemos exigir más y mejor. Tendrán una tarea difícil, pero espero que la podamos resolver desde el trabajo en equipo a fin de proyectar la Universidad hacia el futuro”, aseveró.
 
El equipo asume además, desafíos aparejados a la modificación de la Ley de Educación Superior y la Ley sobre Universidades del Estado, y en el desarrollo del nuevo estatuto orgánico de la Universidad. 
 
En ese contexto, de acuerdo a los cambios que contempla esta nueva Ley de Educación Superior, la institucionalidad a la cual deberá responder la Universidad será la Subsecretaría de Educación Superior. La normativa contempla un Marco de Cualificaciones en función de los requerimientos del país y tanto una División de Educación Universitaria como una División de Educación Técnico Profesional.
 
Nuevo equipo directivo superior
 
Las nuevas autoridades que asumen son el académico Jorge Torres Ortega, como Prorrector; el Dr. Julio Romero Figueroa, como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, como Vicerrector Académico; y el Dr. Bernardo Morales Muñoz, como Vicerrector de Apoyo al Estudiante.
 
En tanto, continúan en sus cargos, la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; y el Dr. Cristián Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado. Integran también el Gobierno Central, el abogado Gustavo Robles Labarca, como Secretario General; y la Dra. Angélica Peña Cortés, en su cargo de Contralora Universitaria.  
 
El Rector agradeció públicamente a las autoridades salientes. “Ellas y ellos hicieron posible los logros alcanzados por este Rector en estos años de gestión”, puntualizó.
 
Prorrectoría
 
El foco central estará en el área de Gestión Institucional. Allí asumió el académico Jorge Torres Ortega, egresado de la Facultad Tecnológica e Ingeniería de nuestro Plantel, quien ha desarrollado su carrera en nuestra Casa de Estudios desde el año 2002 como profesional a honorarios, profesor por hora de clases, administrativo y, desde el año 2007, como académico e investigador en temas de calidad en la educación técnico profesional y emprendimiento social.
 
La nueva autoridad agradeció su designación en el cargo, asegurando que "es un orgullo como hijo de la Universidad trabajar por mi Institución. Creo que la mejor forma de agradecer es hacer las cosas bien, con humildad, dedicación, compromiso, transparencia, de forma colectiva y participativa, y con cercanía a todas y todos, sin excepción. Me siento convencido que mi Universidad es la mejor del país, y que nuestro cuerpo académico, docente y administrativo es de excelencia”, afirma.
 
Respecto a sus desafíos en el cargo, sostuvo que "vamos a crear un plan para fortalecer las finanzas de la Universidad, que permita tener recursos para seguir creciendo y evitar desajustes por motivos externos, enfocado en la docencia e investigación; avanzaremos hacia modernizar los procesos administrativos, la construcción de nuevos edificios y nuevos espacios para investigadoras/es”.
 
En el breve plazo, explicó que analizará junto a la decana y decanos “detalles de la metodología para el Presupuesto 2019, para descentralizar algunas partidas. Además, su idea es preparar un plan de mejora de los indicadores institucionales y coordinar acciones para lograr la acreditación institucional a la que aspiramos; trabajar una metodología para la nueva planificación estratégica 2020; y la creación de un nuevo plan integral de seguridad de campus”, entre otros desafíos y lineamientos entregados por el Rector.
 
Vicerrectoría Académica
 
El Doctor en Física, Juan Carlos Retamal Abarzúa, es la nueva autoridad en esta Unidad Mayor, quien tendrá la misión de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad. El académico se incorporó al Departamento de Física del Plantel el año 1994, asumiendo labores docentes de pre y postgrado, y desarrollando paralelamente su área de investigación en Óptica e Información Cuántica.
 
Desde entonces, ha tenido diversas responsabilidades, entre ellas, ser consejero en la Facultad de Ciencia y director de postgrado en la antigua estructura orgánica. Además, ha sido representante de Chile en el Centro Latinoamericano de Física (CLAF)  y Presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) durante dos períodos.
 
Junto con valorar el trabajo realizado por sus antecesores en la VRA,  sostuvo que se enfocará en "contribuir al fortalecimiento de los cuerpos académicos de la institución, mejorar tasas de retención de estudiantes, implementar mejoras sustanciales en procesos de enseñanza aprendizaje, implementar lo comprometido para el área en el Programa de Rectoría, y contribuir a lograr  altos estándares de calidad y excelencia para lograr una nueva acreditación institucional".
 
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
 
En el cargo se mantiene la PhD en Administración y Política, Karina Arias Yurisch, quien tiene el rol de orientar y sistematizar las actividades del amplio espectro de la vinculación con el medio en toda la Universidad. La académica, que se incorporó al Plantel desde su pregrado en Administración Pública el año 2000, considera en su trayectoria labores de docencia en la Facultad de Administración y Economía (FAE), e investigación en el área de Gestión y Política Cultural, y Modelos de Gestión Pública.
 
Respecto a los desafíos que asume en el nuevo periodo del Rector Zolezzi, explicó que “la etapa que viene es para consolidar los instrumentos que creamos, como premios y fondos, para acercarnos a la comunidad y transformarnos en un apoyo para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio con sentido de pertinencia”.
 
En ese contexto señaló que “generaremos una estrategia para ser más efectivos con la entrega de recursos, llegar con mayor oportunidad a las actividades que necesitan financiamiento y construir más vínculos con actores del medio”.
 
Otro de los objetivos de la unidad es seguir liderando en el campo de la inclusión, en el ámbito de la educación pública, así como cumplir el mandato que tiene la Universidad, asumiendo todo lo que ha sido estipulado en la nueva Ley de Educación Superior. 
 
De acuerdo a la normativa, “el Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes en las instituciones de educación superior, velando por la eliminación y prohibición de todas las formas de discriminación arbitraria. En este sentido, el Sistema promoverá la realización de ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad”.
 
Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación
 
En la Vridei asumió el Dr. Julio Romero Figueroa, ingeniero civil químico de la Universidad de Santiago de Chile y doctor en ingeniería de procesos de la Universidad de Montpellier II (Francia). El académico ingresó al Departamento de Ingeniería Química del Plantel, donde desarrolló una amplia actividad investigativa y llegó a ser Director de dicha unidad.
 
“Los desafíos de la Vicerrectoría son seguir fortaleciendo la investigación en el seno de la Universidad y facilitar el desarrollo de productos. Es decir, resultados que lleguen rápidamente a la sociedad, pero en un marco de excelencia. Finalmente, incrementar la excelencia académica de nuestra Casa de Estudios en beneficio de toda la sociedad chilena”, afirmó.
 
La nueva autoridad considera que la educación pública es un pilar fundamental para el desarrollo de la cultura y el desarrollo tecnológico, además de aportar a una mayor equidad y oportunidades, lo que, a su juicio, “fortalece el sentido de pertenencia de los ciudadanos y su compromiso a construir un mejor futuro para todos”.
 
Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante
 
Bajo la dirección del Doctor en Neurociencias Bernardo Morales Muñoz, la VRAE deberá mantener una fuerte vinculación con el estamento estudiantil, con sus diferentes agrupaciones y organizaciones. El académico se unió al Plantel el año 2000, asumiendo el desafío de crear la línea de trabajo en neurociencias y el Doctorado, hoy acreditado.
 
El investigador trabaja en el área memoria-aprendizaje, y desempeñó cargos como Consejero de la Facultad de Química y Biología, y como vicedecano de Investigación.  
 
Respecto a la designación, afirmó “sentirse honrado”, agregando que “cuando se hace Universidad, se deben considerar tres estamentos: académico, profesional y estudiantil, nos debemos a ellos y debemos formar personas integrales, con conocimientos y formación integral". También, el Dr. Morales apuntó a asegurar la participación de todos los estamentos en el quehacer institucional.
 
Sobre los desafíos en el cargo, el Vicerrector reconoció la importancia de formar líderes de opinión, que sean embajadores del Plantel y contribuyan a la sociedad con sentido de pertinencia. “Para ello, tenemos una serie de ideas y alianzas que coordinar con otras autoridades, tales como visibilizar la Vicerrectoría a través de medios de comunicación institucionales, fomentando plataformas estudiantiles, investigación en pregrado, deporte y salud, entre otros", aseguró.
 
Vicerrectoría de Postgrado
 
Liderada por el Dr. Cristián Parker Gumucio, a esta Vicerrectoría le corresponde velar por el eficiente y correcto funcionamiento de todos los procesos relacionados con los programas de postgrado. El académico, considerado un referente a nivel latinoamericano en sociología de la religión, además de investigador principal en el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, fue director de dicha Unidad, y Vicerrector de Investigación y Desarrollo.
 
Ha sido consultor de  UNICEF, PNUD, CEPAL, FLACSO-Ecuador y varios organismos públicos en Chile, además de su labor docente en metodología de la investigación en instituciones como la Academia Diplomática de Chile y la Academia de Guerra del Ejército de Chile.
 
Respecto a los desafíos en el cargo, destacó que “estamos pensando en la acreditación institucional del año 2020, que significa un desafío muy relevante. Desde el postgrado, debemos contribuir en la perspectiva de acreditar todos nuestros doctorados y, ojalá, todos nuestros magísteres. Ahí estamos un poco al debe y a eso debemos dedicarnos”, afirmó.
 
Además, el Vicerrector indicó que trabajarán en el fortalecimiento del postgrado, a través de los cuerpos académicos conformados por los claustros y núcleos de los programas; y en lo que respecta a regularización de normativas y adecuación de planes de estudio, e internacionalización.
 

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

La Universidad de Santiago le confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado académico e investigador estadounidense, Dr. Rudolph Arthur Marcus, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1992 por su contribución al entendimiento de las transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al Premio Nobel en una concurrida ceremonia realizada en el Salón de Honor y presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La solemne actividad contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Institución, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, además de la participación del coro institucional dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la trayectoria científica y académica del homenajeado, cuyos méritos quedan expresados en su Premio Nobel y en los más de 15 títulos de Doctor Honoris Causa, siendo el de este viernes (5) el primero que recibe desde el Cono Sur.

“Uno de nuestros roles como institución es el reconocimiento y distinción de aquellas personas que destacan en su quehacer profesional y que han logrado transformar el mundo”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.

Junto con poner de relieve los logros del Dr. Marcus, el Rector Zolezzi aseguró que “es un verdadero honor que pase a formar parte de la insigne lista de Doctores ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Santiago. Con su desempeño, ha demostrado ser un digno depositario de este reconocimiento”.

Tras las palabras del Rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles Labarca, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Rudolph Arthur Marcus.

Vínculo con la U. de Santiago

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Dr. Rudolph Arthur Marcus presidió el jurado de la Comisión Gubernamental que otorgó las Cátedras Presidenciales en Ciencia, entre los años 1995 y 1997.

En esa oportunidad, cinco académicos de la Universidad de Santiago recibieron la alta distinción, entre los que se encontraba el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya. Desde entonces, y gracias a la conexión con la ciencia, ambos han compartido en distintas instancias internacionales.

Cuando el Dr. Zagal se enteró que el Premio Nobel visitaría Chile por un Simposio, inició las gestiones para la entrega del grado. “Es un orgullo para mí, para la Facultad y para la Universidad. Tener un Premio Nobel en la lista de distinguidos nos da prestigio también”, remarcó. 

Clase magistral

Con una gran cercanía y elocuencia, el académico de 95 años se plantó frente a los asistentes, que en su mayoría eran estudiantes, y dictó la conferencia magistral “Electron transfer theory in chemistry and biology, origins and applications”, en la cual repasó su modelo de transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

Estas reacciones, juegan un rol relevante en el ciclo de fotosíntesis, en la respiración de los humanos e incluso el funcionamiento de las baterías recargables de los autos.

“Esto significa mucho para mí, estoy maravillado con el reconocimiento, ya que es la primera vez que me entregan una medalla, lo que es muy particular. Me encantó, agradezco a esta Casa de Estudios el reconocimiento a mi trabajo”, puntualizó el Dr. Rudolph Arthur Marcus, profesor honorífico del Instituto Tecnológico de California.

Cabe destacar que, además del grado de “Doctor Honoris Causa”, el distinguido recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés