Marco Avilés

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Con 109 años de historia, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, en Brasil, comparte más que su trayectoria centenaria y la educación pública con nuestro Plantel.

El origen de ambas instituciones está en los oficios, ya que al igual que la U. de Santiago, la Casa de Estudios brasilera se inició como una escuela de enseñanza básica y profesional en las áreas de sastrería, zapatería, carpintería y herrería. Luego de pasar por diversos cambios, se transformó en lo que hoy es: la única Universidad Tecnológica de Brasil.

Con estos antecedentes llegó a la U. de Santiago la delegación de aquel país, encabezada por el Rector Luiz Alberto Pilatti, junto al Dr. Éden Januario Netto, Asesor de Asuntos Educativos y el Dr. Décio Estevao do Nascimento, Coordinador del programa de Maestría en Gestión Pública. 

En nuestro Plantel fueron recibidos por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johson y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Durante el encuentro, los representantes de ambos Planteles compartieron sus experiencias y las historias que tienen en común. “Si nuestra Universidad tuviera un alma gemela, estaría aquí en Chile y sería la U. de Santiago”, bromeó el Dr. Éden Januario.

Colaboración

Al concluir la reunión, el Rector Zolezzi adelantó que, además de existir interés de establecer una colaboración entre ambos Planteles para realizar pasantías y postgrados, en el encuentro surgió la idea de convocar a las universidades públicas tecnológicas de Sudamérica, para formar una red de colaboración.

“El trabajo que realiza la U. Tecnológica Federal de Paraná se compara en gran medida a lo que hacemos en nuestra Universidad, es decir, rescatar los valores de sus inicios”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el Rector del país brasilero sostuvo que de las universidades de Chile, “la Universidad de Santiago es la que más comparte nuestra identidad, ya que nosotros nos iniciamos como una escuela técnica, pasó a ser formadora de ingenieros hasta transformarse en tecnológica. De ahí nace nuestro interés por establecer un vínculo de colaboración”.

Actualmente la Universidad Tecnológica Federal de Paraná ofrece más de 117 cursos de grado y 36 programas de postgrado en sus 13 campus localizados en la provincia del Paraná.

Este Plantel cuenta con alrededor de 2.300 profesores, 1.000 funcionarios administrativos y 30.000 estudiantes regularmente matriculados. Los cursos se concentran en las áreas de Ingeniería: Mecánica, Construcción Civil, Electrónica, Ciencia de la Computación, Alimentos, Textil, entre otros. Además tiene licenciaturas en Matemática, Física, Informática, Biología, Ciencias Naturales, Química, Letras Portugués, Letras Inglés y Educación del Campo.

En tanto, el vínculo que tiene nuestra Universidad con Brasil es amplio, ya que cuenta con convenios de colaboración con 13 universidades brasileras. Asimismo, el 6% de los estudiantes extranjeros que recibe este Plantel proviene de instituciones de ese país. De hecho, la U. de Santiago es la única en el país que tiene la carrera de traducción inglés-portugués.

Sostienen que proyecto para potenciar zonas en torno al Metro debe promover la inversión pública

Sostienen que proyecto para potenciar zonas en torno al Metro debe promover la inversión pública

Definir polígonos de desarrollo en zonas entorno a las estaciones del Metro, potenciando estos sectores con servicios de salud, educación y áreas verdes. Ese es el objetivo que tendría un proyecto de ley sobre la materia, que estaría estudiando el Gobierno.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, destaca la eventual iniciativa. No obstante, advierte que la implementación de esta iniciativa es una ocasión propicia para definir ganancias para el Estado por la construcción de estas estaciones.

“Esta una oportunidad para modificar instrumentos legales, donde se puede plantear que obras inmobiliarias de construcción puedan generar mitigaciones al espacio público en pro del bien común o permitiéndole al Metro construir, en los alrededores de la superficie de sus estaciones,  servicios inmobiliarios”, afirma.

De acuerdo al especialista, la inversión que realiza el fisco por proyectos asociados al Metro ronda los 100 millones de dólares, por lo que urge que el aumento del valor del suelo que genera la construcción de sus estaciones pueda usarse para reinvertir en una mayor calidad del servicio de transporte.

Actualmente, las ganancias que producen las construcciones de estaciones de Metro son absorbidas íntegramente por inmobiliarias privadas, que suben los precios de sus casas y departamentos a la venta, explica. Por eso, “lo que hay que cuidar es que el espacio público sea un bien público y no se transforme en un negocio para las inmobiliarias”, considera Martin.

“En Lo Valledor, tenemos un 100% de aumento de valor de uso del suelo por la estación del Metro que se construirá en el sector. Ese incremento estaba siendo entregado en su totalidad al mercado inmobiliario, que podía especular en torno a este valor”, grafica.

Finalmente, llama a considerar modelos internacionales, como España, donde se cobra un impuesto a las inmobiliarias por el aumento de valor que genera la inversión pública; o Brasil, donde el Estado evalúa la densificación que contempla un proyecto de infraestructura para vender bonos en la bolsa, que permiten a las inmobiliarias comprar y aumentar la capacidad de construcción en estos terrenos.

“Aparece una oportunidad muy interesante, donde se puede plantear la existencia de un mecanismo intermedio que permita que el Estado asuma un rol más activo en la gestión de la ciudad, donde se puede reestructurar la plusvalía para reinvertir en infraestructura de bien social”, concluye.

VIME presenta Política Institucional 2018-2020 con foco en alcanzar la excelencia permanente

VIME presenta Política Institucional 2018-2020 con foco en alcanzar la excelencia permanente

Con la participación activa de más de 100 integrantes de nuestra comunidad universitaria, la U. de Santiago presentó el pasado viernes (31 de agosto) en el Salón de Honor una nueva versión de la Política Institucional de Vinculación con el Medio.

La nueva línea base dirigida al periodo 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos, y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno, centrándose fuertemente en el área de Docencia, Investigación, Extensión y Prestación de Servicios.

Durante la ceremonia de lanzamiento, la Vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch explicó que se trata de una actualización de la Política existente, que anteriormente “buscó darle vida a la Vicerrectoría”, y que ahora se centra en “consolidar el trabajo de vinculación con las distintas unidades académicas”, afirma.

“Si queremos llegar a otro nivel de Vinculación con el Medio, uno de excelencia, esta realmente debe ser sistemática, permanente, y un aporte al desarrollo institucional”, puntualiza la Vicerrectora.

La ceremonia fue presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien durante su discurso puso de relieve la importancia de nuestra visión institucional como protagonista permanente del progreso del país.

“La Vinculación con el Medio es una responsabilidad que tenemos como Universidad estatal y pública, inspirada por una marcada vocación de servicio a la sociedad. También es un pilar fundamental que nos permite fortalecer la relación recíproca y permanente con nuestro entorno de una manera colaborativa”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

Por último, agregó que esta nueva política “permitirá asegurar altos estándares de calidad y pertinencia en el desarrollo transversal de la Universidad”.

Presentación Política Institucional

Durante el lanzamiento, la Vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch expuso los pilares conceptuales, principios y lineamientos que enmarcarán la función de vinculación con el medio, que en nuestra Casa de Estudios se estableció formalmente en julio del 2013, inserto en el PEI 2011-2015.

La actualización de la Política Institucional considera cuatro ejes: el concepto de Vinculación con el Medio, las formas de integración de este en el quehacer universitario, los principios que deben orientar estas labores para alcanzar la excelencia y las líneas de acción que posibilitarán su realización.

Para ello, asegura que trabajarán conjuntamente con las Unidades Académicas, buscarán, además, consolidar nuevos mecanismos institucionales, fortalecer fondos, premios y el sistema de memorias.

Vínculos externos

La ceremonia finalizó con un coloquio en torno a la vinculación con el medio de la Universidad y su importancia e impacto en la comunidad, encabezado por empresarios, representantes de gobierno y de la comuna de Cerro Navia.
En la oportunidad, el jefe de innovación de Agrosuper, Juan Carlos Carreño, sostuvo que la nueva política será fundamental en su unión.

"Nos ayuda a tener las reglas claras en nuestro vínculo con la Universidad. Como empresa, tenemos problemas con la vida útil de las carnes y la investigación de la Universidad nos ayudará mucho. Esperamos poder hacer grandes cosas", sostiene.

A partir de un estudio que arrojó que los niños de octavo básico no saben leer, el Municipio de Cerro Navia –uno de los más afectados- comenzó proyectos con la U. de Santiago para acercar la ciencia y fortalecer la educación.

Al respecto, la administradora municipal de la Municipalidad de Cerro Navia, Camila Rubio sostuvo que "estos proyectos han permitido que niños de la comuna puedan soñar, quizás no todos serán científicos, pero tienen esa posibilidad que nos ha aportado la U. de Santiago".

Por su parte, la gerenta de usuarios del Directorio de Transporte Público Metropolitano, Loreto Porras, comentó que los profesionales de transportes deben ser resilientes por las constantes críticas al sistema, que –asegura- en el extranjero es considerado como uno de los mejores. En esa línea, afirma que el trabajo con estudiantes fortalece el rol que cumplen los profesionales del servicio.

“Creo que el vínculo es un ejercicio muy nutritivo para ambas partes, por eso lo agradezco y espero que sigamos construyendo esa línea”, afirma.

Otro de los asistentes, el presidente ejecutivo de Transducto, Dieter Garafulic destacó la relación intrínseca con el Plantel, que ha permitido la consolidación de un proyecto pionero en Chile para que la pequeña minería pueda obtener minerales libres de contaminantes.

Al respecto, recordó que elegir una Universidad para trabajar era difícil, “hasta que vimos el conocimiento en electrometalurgia, el equipamiento, la disposición de personal, la experiencia de resolver problemas, el conocimiento real y llegamos a la conclusión que la U. de Santiago era la adecuada. Hoy tenemos un proyecto exitoso y con gran impacto”.

En ese contexto, el invitado presentó un video con la reciente presentación ante el senado del ministro de Minería, Baldo Prokurica Prokurica, en el que resalta el trabajo realizado. “Entre nuestras iniciativas pioneras está Dom-Tec, hecho por empresas chilenas junto a la U. de Santiago, a quienes felicito porque se han puesto las pilas en innovación tecnológica y que va a beneficiar directamente a la pequeña minería".

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales, se realizó el pasado sábado (25) -de Arica a Punta Arenas- la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).

En la XXX versión del prestigioso certamen, participaron más de 4.000 estudiantes en todo Chile, de los cuáles 600 rindieron la prueba en dependencias de nuestra Casa de Estudios.
La encargada del sector Poniente y académica del Plantel, Dra. Lorna Figueroa Morales, destacó el entusiasmo de los asistentes, quienes en la oportunidad pudieron disfrutar de manera exclusiva de "Rincones de Matemática Entretenida", consistente en talleres dirigidos por estudiantes y académicos de nuestro Plantel.

Respecto al certamen en el que nuestra Universidad colabora de manera activa, la académica sostuvo que busca “entregar las herramientas y los medios de manera inclusiva a los estudiantes, ya que todos tienen capacidades para desarrollar la disciplina, y como Universidad tenemos el rol de incentivarlos”.

En tanto, la prueba de resolución de problemas con cuatro preguntas, tuvo tres horas de duración. En ella, los estudiantes pusieron a prueba la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

Por su parte, el Dr. Andrés Navas Flores, académico del Plantel y presidente de la Somachi, quien participó como estudiante desde la tercera versión de la Olimpiada, resaltó la importancia del espacio para ampliar el horizonte científico-cultural de los jóvenes talentos.

“Es una oportunidad para compartir intereses, reafirmar sus convicciones; compartir con el mundo académico y universitario; y aspirar a participar en competencias internacionales”, puntualiza.

Origamis, embaldosados y matemática

Con entretenidas actividades y una emotiva recepción de parte de autoridades académicas, fueron recibidos los 600 estudiantes que dieron la prueba clasificatoria en nuestro Plantel.

En la oportunidad la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar destacó la tradición de la Olimpiada y puso de relieve la importancia de potenciar instancias de éste tipo.

“Esta actividad, consolidada a nivel nacional, es muy importante, sobre todo cuando queremos avanzar en que los estudiantes aprendan la matemática de una forma distinta, más profunda y no solo de memorizar para responder a pruebas estandarizadas”, indica.

Durante la recepción, el director del Departamento de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, realizó una emotiva invitación a los estudiantes: “La matemática es mucho ensayo y error, y mucho más error que acierto, por lo tanto hay que perseverar y trabajar”.

Respecto a los talleres, la Dra. Lorna Figueroa, explicó que el trabajo con baldosas o teselaciones de penrose, origamis y cubos rubiks, “son elementos muy lúdicos para los estudiantes con los que van aprendiendo, porque les van enseñando algoritmos y la fundamentación matemática que hay detrás de cada uno de estos elementos”.

En tanto, el coloquio buscó que los profesores comprendan y pongan en práctica la modelación de la matemática a partir de lo cotidiano, como, por ejemplo, encontrar la función asociada cuando se hierve agua.

Participación estudiantil

Amanda Alarcón estudiante de primero medio del Liceo Carmela Carvajal, comenta que ha participado en varias academias y entrenamientos matemáticos, siendo esta “una oportunidad para aprender y saber a qué nos enfrentaremos a futuro”.

Desde hace 5 años, Martín Saavedra, estudiante de cuarto medio del Instituto Nacional, ha participado en la Olimpiada, asegurando que le motiva “el alto nivel de la prueba”, y que es “un buen desafío”.

Proveniente del Colegio San Andrés El Bosque, la estudiante de primero medio, Josefina Lobos, destaca que “son muy buenas estas instancias, porque animan a que la matemática sea algo más didáctico, puedas conocer las Universidades, y nos motivan a participar de manera activa”.

Otro de los asistentes, Andrés Hidalgo, de segundo medio del Colegio Santa María Cervellón de Independencia, comenta que le gusta participar de este tipo de certámenes nacionales porque “son complicados, y es genial poder resolverlos, que cuesten, poder pensar y desafiar mis conocimientos”, afirma.

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

La Acreditación es el mecanismo con el cual el Estado otorga una certificación pública sobre la calidad de la educación que imparten las Instituciones de Educación Superior (Ley 20.129). Esta puede darse en dos niveles: el institucional y pregrado. En esta última modalidad, se establece que las carreras de Medicina, Odontología y las Pedagogías tienen que obligatoriamente acreditarse. De lo contrario, quienes egresen no podrán desempeñarse en el sistema público de salud y educación.

El proceso de acreditación de carreras y programas, certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales en un proceso de autoevaluación, el cual está definido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evalúa aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, esta última incluye la evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

El académico Andrés Moreno, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Física, ha sido el encargado de guiar este nuevo proceso de autoevaluación.

¿Cuántas veces se ha acreditado la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Estamos en un nuevo proceso de acreditación, el cual corresponde a una tercera versión. La primera vez que nos acreditamos fue el 2010, donde obtuvimos 3 años. Todas las observaciones que nos hicieron ese año, un gran porcentaje de ellas se resolvió.

Progresivamente nos propusimos ir mejorando, en cosas como por ejemplo los puntajes de ingreso. Hoy podemos decir que estamos en el primer lugar de las carreras de pedagogía en educación física del país, con 750.70 puntos el primer ingresado. No se trata de un estudiante, sino que de un grupo que está por sobre los 717 y que deciden entrar a estudiar Pedagogía en Educación Física. Algo inédito en carreras de esta naturaleza. Nuestro puntaje de corte estuvo en los 636.3, que también es muy alto respecto de los puntajes obtenidos en el resto de las carreras de Educación Física, que son 32 a lo largo de Chile.

¿Por cuántos años se acreditaron la última vez?

En el año 2012, logramos acreditar la carrera por 5 años, los cuales concluyen a fines de 2018.

Actualmente, ¿en qué etapa se encuentran del proceso de acreditación?

En estos momentos logramos entregar a la Dirección de Calidad y Acreditación (DCA) el Informe de Autoevaluación, visado por la Prorrectoría y subida a la página de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a fines de mayo, cumpliendo los plazos establecidos. Ya nos llegó la nómina de los pares acreditadores, la cual aceptamos, y la fecha de visita de los pares que es a fines de agosto.

¿Cuáles son las expectativas que tiene de este nuevo proceso?

Las expectativas nuestras es que, al menos, se mantengan los cinco años o pensando positivamente, incrementarlos.  El proceso de acreditación actual, es mucho más riguroso dado que está a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación.(CNA). Sin embargo, cumplimos con todo, es un buen documento y eso nos deja tranquilos.

¿Cómo fue el trabajo con los egresados de Pedagogía en Educación Física en el proceso de autoevaluación?

Acudieron a nuestro llamado, así como también los empleadores, con una cantidad que sobrepasó lo exigido por la comisión.

En general, lo que opinan va de la mano con la huella que queremos dejar. Que la formación que reciben nuestros(as) estudiantes(as) es de buena calidad, lo que se refleja en la empleabilidad que tienen nuestros jóvenes, quienes muchas veces no alcanzan a egresar de la Universidad y ya tienen ofertas laborales. Por lo tanto, habla muy bien desde el punto de vista de la formación que se entrega, lo que es comprendido por  los empleadores.

¿Cuáles han sido los avances más notorios que ha tenido la carrera en este proceso de acreditación?

Hemos posicionado a esta Pedagogía, tradicionalmente concebida como una carrera sin un mayor valor social, en una carrera de prestigio orientada a promover hábitos y calidad de vida saludable, y de gran influencia social, por la vinculación que se tiene con el medio.

Nosotros no solo respondemos a las políticas emanadas del  Ministerio de Educación, sino también a las direccionadas por el Ministerio de Salud, Ministerio del Deporte y Ministerio del Medio Ambiente,  y en general a las campañas surgidas de otros organismos del Estado, como Municipios. Asimismo, nos alineamos a los desafíos que demanda la sociedad la inclusión e integración, a través del fomento de la calidad de vida de la población, la promoción de la actividad física y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

En investigación, tenemos una gran cantidad de profesionales que, actualmente, generan el 10% de las investigaciones a nivel institucional y el primero en la Facultad de Ciencias Médicas.  Son logros que nos llenan de orgullo.

Prácticamente un 100% de nuestros(as) egresados(as) está trabajando. En el caso de nuestros estudiantes, los niveles de deserción son bajos, y el grado de satisfacción es bueno.

¿Qué desafíos han asumido como carrera al estar inserta dentro de una Facultad de Ciencias Médicas?

Estar adscrito a la Facultad es un valor agregado para nuestra carrera, pues es la única a nivel nacional que está dentro de una Facultad de Ciencias Médicas. Esto se condice con la malla curricular que tenemos. De hecho, los resultados de la Prueba de Evaluación Nacional Diagnóstica, apunta a que los resultados en el área de las ciencias biológicas y la salud, son muy buenos de parte de nuestros alumnos.  Nuestra debilidad está en la parte pedagógica porque tenemos una malla común con otras dos carreras de nuestra Escuela, que las tensiona.

Para subsanar este inconveniente, se ha procedido a un Rediseño Curricular, el cual está en su etapa final, con lo cual entramos a corregir esta debilidad. En vez de que las asignaturas pedagógicas actuales estén ubicadas en cuarto y quinto año, ahora estarán durante toda la trayectoria formativa.  Se espera que la oferta de admisión para el año 2019, considere este nuevo Plan de Estudio y su respectiva Malla Curricular.

¿Cómo se gestó el rediseño curricular de la malla?

El 2015 nos auto-convocamos para desarrollar de manera voluntaria, una evaluación interna al plan de estudio. Actualmente, ya se dispone de nuestro Perfil de Egreso y de las líneas formativas de aprendizajes, por lo tanto, se tiene previsto que en el mes de septiembre esté concluido este proceso de rediseño curricular.

¿Cuáles son las mejoras sustantivas que se han hecho a la malla?

La formación pedagógica es lo más notorio. Actualmente compartimos un plan común, los tres primeros años de formación, con las carreras de Terapia en Actividad Física y Salud, y de Entrenador Deportivo. Hoy la carrera tiene que responder a los nuevos estándares de calidad de la educación, a las nuevas políticas y procesos de evaluación docente, es por ello que hemos decidido ubicar las asignaturas pedagógicas a lo largo de toda la trayectoria formativa.

En este sentido, se mantienen las Prácticas Iniciales tempranas con experiencias en Jardín Infantil a partir del segundo año de la carrera, Escuelas Deportivas, Práctica en Actividad con Sobrecarga, Práctica extra-escolar, y la Práctica Profesional en quinto año. Es decir, tenemos siete semestres de prácticas, esperando que todas las asignaturas tributen en cada una de las prácticas, que haya una correlación entre la teoría y el ejercicio.

Nos hemos propuesto reforzar e incentivar la investigación en nuestros alumnos, por lo que ahora la asignatura de Metodología de la Investigación se ofrecerá a partir del 2do año, lo que además le otorga sustento académico al Grado de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física que se otorga en 4to año de la carrera.

Para reforzar las áreas pedagógicas y de metodología de la investigación, se contempla incorporar dos actividades transversales en el curso del desarrollo de la malla curricular.  Estas son:  Reflexión de la Práctica Docente y Reflexión del desarrollo de la Investigación.

Además, como política de nuestra Universidad para todas las Pedagogías, se ha incorporado un profesional media jornada en el rol de Vinculación con la Escuela. También está en vías de incorporarse un Coordinador de Asignaturas, como ocurre en otras Facultades, quien le hará seguimiento a todas las asignaturas para garantizar que éstas sean desarrolladas integralmente.

Son compromisos de gran envergadura que vamos a cumplir. Está la decisión y la determinación para ello.

¿Cuál es el sello de la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Tenemos un perfil de egreso moderno e integral. No competimos con nadie más que con nosotros mismos, pues nuestro compromiso está con nuestra Universidad, con nuestros estudiantes, sus familias  y con nuestra formación.

Académico es pionero en América Latina en el uso del eye-tracking para investigación social

Académico es pionero en América Latina en el uso del eye-tracking para investigación social

Marco Villalta es psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual Profesor asociado de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas investigativas son de suma pertinencia ya que se relacionan con análisis de la interacción y de los procesos pedagógicos en la sala de clase.

Especialista en psicología educacional, el Dr. Marco Villalta se encuentra en el último año de una investigación - con la cual se adjudicó el Proyecto Fondecyt Regular- llamada “Experiencias de Aprendizaje Mediano y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativos”, la cual analiza diversos factores a través de las dinámicas que se dan en la sala de clases.

Esta investigación de excelencia busca profundizar sobre las formas de aprendizaje y los desafíos pedagógicos que se pueden asumir ante el análisis del rol que cumple la mirada en al aula y su relación con ciertas categorías culturales.

“Hay que comprender que la variante cultural es un factor que condiciona el rol que el profesor asume en el aula y los métodos de aprendizaje que utiliza. Estamos en el último año y en una etapa donde estamos trabajando con los datos, su análisis y el levantamiento de resultados, pero ya podemos aseverar que, en el mundo rural el rol pedagógico es distinto al mundo urbano o que, por ejemplo, gracias a la innovadora tecnología que hemos utilizado, el eye-tracking, hemos podido hacer un seguimiento de la mirada para analizar la mirada profesora-estudiante, obteniendo una serie de resultados”, señala el doctor Villalta.

De esta manera, el proyecto es de suma pertinencia ya que entrega visiones sobre cómo mejorar la interacción en el aula para generar un mejor aprendizaje y así ir beneficiando las prácticas educativas que envuelven tanto al docente como al estudiante.

Metodología innovadora y de excelencia

Para esta investigación se utilizó una metodología mixta, la cual combina técnicas cualitativas de observación, análisis de discurso y prácticas pedagógicas en el aula, con el uso de herramientas cuantitativas de medición, asociación de datos categorizados, la aplicación de entrevistas grupales con estudiantes, observación de la interacción en el aula.

Otra de las técnicas de recolección de información, fue el registro fílmico, que contó con un total de 130 clases filmadas, de las cuales la primera sirvió para que niños y profesoras se habituaran a las cámaras de registro. En concreto, se usaron dos cámaras: una en posición fija ubicada al final de la sala, enfocando a la profesora y otra dirigida hacia los alumnos.

No obstante, lo más impactante de esta investigación es la implementación del “eye tracking” lente especial que permite registrar el comportamiento ocular de profesoras y niños, es decir, rastrea la mirada, generando una conciencia sobre cómo esta incide en la conversación dentro del aula. Para ello, a cada profesora se le entregó un par de lentes eye-tracking, con el fin de grabar sus movimientos oculares durante la clase.

“Eye tracking”

El eye-tracking representa una solución tecnológica que extrae información del individuo analizando sus movimientos oculares. Dicho seguimiento nos permite conocer los comportamientos visuales del mismo. Así el eye-tracking rastrea el movimiento de los globos oculares, la dilatación de la pupila y el parpadeo del sujeto, elementos que ayudan a formar una idea sobre el rol de la mirada.

Por otro lado, también permite conocer los recorridos visuales del sujeto y así crear mapas que señalen los puntos “calientes” de la imagen, es decir, lugares en que la vista se detiene durante más tiempo.

“Esta suele ser una tecnología que se utiliza mucho en marketing, para la creación de afiches publicitarios y determinar qué sector de una página web llama más la atención de los usuarios. No obstante, es difícil encontrar investigaciones que usen estos lentes para el análisis de, por ejemplo, el rol que cumple la mirada en el aula, pero nosotros quisimos hacerlo. De hecho, solo hay una investigación que utiliza el eye-tracking para el análisis de la mirada en Europa, lo que nos hace pioneros a nivel Latinoamericano”, recalca el Doctor en Ciencias de la Educación, afirmando la excelencia investigativa de los académicos de nuestra Casa de Estudios.

Diplomado

Gracias al apoyo de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, el año 2017, el proyecto generó la primera versión de un diplomado financiado por Fondecyt, cuyo objetivo es dar formación y retroalimentación a los profesores de los colegios participantes del proyecto.

El diplomado llamado “Acompañamiento a las Prácticas Docentes en el Aula”, que ya inició una segunda versión durante el año 2018, plantea que los mismos docentes puedan mejorar el diálogo a partir de una reflexión sobre su propia experiencia en el aula, la cual es complementada con la observación de videos en donde estos profesores – pertenecientes a la región Metropolitana y la costa de la región de la Araucanía, ambas zonas en donde se lleva a cabo el proyecto pueden ver qué tipo de interacción que mantienen –a nivel verbal y no verbal- con el fin de modificar o alimentar este diálogo, en la línea de favorecer un aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

“La idea siempre será trabajar en cómo mejorar el diálogo en la educación, siempre focalizados en el importante rol que cumple la mirada. El mismo docente puede darse cuenta que en gestos simples, como la interacción que genera la mirada, hay detalles que cambian fundamentalmente la calidad de la conversación. Si el profesor puede darse cuenta de esto, su práctica puede variar inmensamente sin tener que centrarse tanto en aspectos teóricos, que si bien son relevantes también es importante considerar que existen otros elementos que están al alcance del docente y de los cuales no es consiente”, señala el doctor en Ciencias de la Educación.

Alcance internacional

Este tema ha tenido tal impacto que el Dr. Marco Villalta viajó durante el mes de julio a exponer en la séptima versión del Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, llevado a cabo en París, Francia. La charla dictada llevó el nombre de “Práctica Pedagógica Efectiva y Aprendizaje Autónomo en escuelas básicas urbanas y rurales de Chile”, en la cual expuso ciertos resultados vinculados a la investigación antes señalada.

El Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje se celebra anualmente en diferentes lugares alrededor del mundo y ha ganado una reputación como punto focal para las nuevas ideas y prácticas en la investigación de la educación y la enseñanza, por lo cual la presencia del doctor Villalta ha sido de gran transcendencia para posicionar a nuestra universidad y a Latinoamérica a nivel internacional.

Experto cuestiona conveniencia de que vecinos de La Reina usen armas

Experto cuestiona conveniencia de que vecinos de La Reina usen armas

La municipalidad de la Reina anunció la forma de un convenio con un club de tiro de la comuna, consistente en un descuento del 30% para los vecinos del sector que deseen inscribirse. La idea sería capacitar a personas naturales en el uso de armas, como una medida para combatir la delincuencia. 

Para el experto en seguridad pública y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, la idea que motiva el convenio es totalmente inconveniente. A su juicio, la iniciativa es riesgosa debido a que sólo legitima el uso de armas por parte de civiles.

“Cuando el uso de las armas se naturaliza, se comprueba que la gente no tiene la preparación emocional para utilizarlas. Solo alcanza a adquirir la preparación técnica”, afirma. “Puede que un conflicto entre vecinos, por la rabia del momento, termine no solo a golpes, sino con muertes de personas, solo por el hecho de que se dispone de un arma”, explica.

En entrevista con Radio Universidad de Santiago, Araya fue enfático en la idea de que un Estado de derecho, como es el caso de Chile, fundamenta su legitimidad en el monopolio de las armas por parte de las FF.AA. y las fuerzas de orden y seguridad pública, para dar tranquilidad a sus ciudadanos.

“Es una iniciativa riesgosa”, considera el ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. “A veces, otros municipios replican estas iniciativas solo para hacer noticia”, advierte el profesor de la Facultad de Humanidades del plantel estatal.

Finalmente, el especialista señala que existen otras formas de combatir la delincuencia, las cuales han probado su efectividad. Por eso, estima innecesaria una medida como la de la comuna de La Reina. “Hay iniciativas que quizá no son tan novedosas, pero que bien coordinadas con los vecinos pueden dar muchos buenos resultados, como las alarmas comunitarias”, concluye.

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

En su primera visita a la U. de Santiago, el Rector del Plantel israelí, Gustavo Mesch se reunió este miércoles (22) con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con el fin de conocer más sobre nuestra Casa de Estudios, motivado por su prestigio y alto nivel de investigación.

A Mesch, sociólogo de profesión y oriundo de Argentina, lo acompañaba una delegación de la Universidad de Haifa, además de integrantes de la comunidad judía en Chile. También estuvo presente la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson y dos académicos del Instituto de Estudios Avanzados, el Dr. Vicente Espinoza y la Dra. Evguenia Fediakova.

Una vez finalizada la cita, ambas autoridades acordaron establecer una colaboración, la que se materializará en el intercambio de estudiantes de pre y postgrado, así como también en la investigación, a través de la movilidad de académicos.

Asimismo, en la reunión se comprometió la asistencia de un experto de la Universidad de Haifa al Congreso Futuro, evento que es co-organizado por nuestra Institución. Preliminarmente, la idea es que aborde un tema respecto a las Ciencias Sociales.

De acuerdo a lo mencionado por la jefa del DRII, Carol Johnson, se espera que el convenio se firme dentro de este año.

Internacionalización

El Rector Zolezzi calificó de positiva la visita de la delegación del Plantel israelí, reconocido por liderar en ese país, los campos de las Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Educación y Gestión.

A juicio de nuestra máxima autoridad, de esta manera “tenemos la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en otros países, generar redes de colaboración, fortalecer la internacionalización de la Universidad y abrir nuevas posibilidades para nuestros estudiantes y académicos”.

“Países como Israel nos muestran que en ciertos temas nos llevan la delantera, como por ejemplo, en el doble grado, algo que en Chile es poco conocido. Hay un modelo interesante respecto a la formación de los jóvenes en esta Universidad”, puntualizó.

Por su parte, el Rector Mesch, sostuvo que “fue una visita muy productiva, porque hemos encontrado temas en común e investigadores que se conocen, lo cual va a facilitar la cooperación entre los planteles. Esta es una Universidad muy importante en Chile y nosotros la evaluamos altamente para las perspectivas de colaboración”.

La institución, fundada en 1972, fue seleccionada por el Consejo para la Educación Superior, para liderar el campo de la investigación marina y el de educación en una sociedad en red.

El plantel, ubicado en la cumbre del Monte Carmelo, cuenta con más de 18 mil estudiantes de pre y postgrado, y ofrece programas académicos internacionales en idioma inglés.

Vínculos con Israel          

Para nuestro Plantel no es nueva la colaboración con Israel, ya que en 2009 suscribió un convenio marco con el Israel Institute of Technology Haifa, una universidad pública dedicada a la investigación, que ofrece títulos en Ciencias e Ingeniería, y en campos relacionados, tales como Arquitectura, Medicina, Gestión Industrial y Educación.

Además, el Departamento de Administración de la FAE, recibió en agosto de 2016 a tres académicos israelíes. Uno de ellos fue Sheizaf Rafaeli, de la U. de Haifa, quien es director del Centro de Investigación sobre Internet.

Adicionalmente, existe una permanente colaboración por parte de la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, con la Embajada de Israel; y en diciembre de 2017, el Rector Zolezzi se reunió con el embajador de Israel en Chile, Eldad Hayet.

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad y una emotiva participación de los asistentes, este jueves (16) se realizó la ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg Baltiansky”, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach.

La distinción, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973, recayó este año en el académico de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Valero González y el fallecido profesor, dirigente gremial y ex preso político, Mario Benavente Paulsen (Q.E.P.D.).

“Esta es una de las tantas iniciativas que tenemos como Corporación, cuyo objetivo central es rescatar la memoria. En ese sentido, todo lo que tenga que ver con el proceso de reforma universitaria, Enrique Kirberg y el movimiento estudiantil, es parte de ello”, explicó el presidente de la agrupación, Emilio Daroch Fernández.

El dirigente agregó que esta idea surgió, puesto que “queríamos entregar algo que recordara permanentemente el espíritu de Enrique Kirberg”.

Este homenaje, que ya va en su tercera versión, se instauró en 2016 como una manera de reconocer los aportes de distintas figuras en el área de la educación, de la ciencia y de la cultura.

Desafíos pasados y presentes

En su alocución, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, exploró los desafíos que tuvo que enfrentar la U. Técnica del Estado y los que actualmente se viven en la U. de Santiago.

Para comenzar, abordó la recién promulgada Ley de Universidades Estatales y la crisis de legitimidad de los planteles que reciben financiamiento público. “La ciudadanía no logra visualizar claramente el impacto que tiene la docencia y la investigación universitaria en el desarrollo del país o en la calidad de vida de la comunidad”, argumentó.

En tanto, sostuvo que el desafío que debió enfrentar Enrique Kirberg fue “sacar a la Universidad de la burbuja académica y poner ésta al servicio de las infinitas necesidades y desarrollos del pueblo chileno”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, destacó el legado que dejó la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, liderada por el Rector Enrique Kirberg.

“Me gustaría poder vivir procesos similares a los de aquella época en torno a la Universidad que soñamos, a la Universidad que pensamos”, reflexionó en dirigente estudiantil. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés