A juicio del sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, la Presidenta Michelle Bachelet debió adoptar un rol más activo para resolver el caso de supuesto tráfico de influencias que involucra a su hijo. Para el analista, “desde el punto de vista legal, el Caso Dávalos es bastante menor, pero afecta a Bachelet por el proyecto de igualdad que ella representa y porque ha intentado ser simbolizada como alguien lejana a la elite política y económica”.
El especialista enfatizó que la Mandataria debió haber adoptado un rol más activo frente a los cuestionamientos generados por el supuesto tráfico de influencias cometido por su hijo, el ex director sociocultural, Sebastián Dávalos; calificando el manejo político como “un completo error”.“La situación hubiese sido muy distinta si Michelle Bachelet hubiese despedido, ella misma, a su hijo”, lo que “habría sido una señal política muy potente”.“Sin embargo, Dávalos renunció a su cargo y luego a la militancia en el PS debido a la presión inicial. Yo no creo que eso sea una solución. Su renuncia al partido lo único que hace es dar señales de que, de alguna manera, las denuncias que se hacían en su contra para que abandonara la colectividad, tenían todo el sentido”, añadió.El sociólogo del Plantel afirmó que el caso Caval, no solo afectó a Dávalos y su esposa, “además golpeó el etos fundamental del bacheletismo, y la idea que se tenía de que ella (la Presidenta) no pertenece a la elite ni busca sacar provechos u obtener prebendas, así como su sentido maternal que hoy se transforma en un defecto, cuando su propio hijo no es capaz de mantener su conducta”.Cabe señalar que la encuesta Adimark de febrero, dada a conocer ayer, muestra una baja de 5 puntos en la aprobación a la Mandataria.Consultado respecto a las consecuencias que casos como el de Sebastián Dávalos o Penta tendrán en la imagen pública de la política en Chile, Alberto Mayol destacó que esta relación conflictiva entre el sector público y privado, no es un fenómeno reciente.“Decir que estos casos son algo nuevo es completamente ridículo (…). Estamos ante un orden basado en una articulación inadecuada entre política y dinero. La dictadura inauguró un proceso de privatización que es completamente irregular, que es político y que constituyó los nuevos grupos económicos de esta sociedad”, sostuvo el analista y autor de “El derrumbe del modelo”.“Este no es el momento para regular la relación entre dinero y política; esto debió ocurrir hace 25 años. Otra cosa es que la situación ya no pueda seguir sin resolverse, aunque, probablemente, cualquier solución que se busque, por muy razonable que sea, vaya a parecer igualmente sospechosa para la ciudadanía, debido a los bajos niveles de credibilidad actuales”, puntualizó el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.