El Dr. Philippe Veyrunes, destacado investigador del Departamento de Educación y Formación de la universidad francesa, dictó la clase magistral “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, en el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503. El experto aseguró que el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, tanto como la exigencia de resultados, “constituyen dificultades suplementarias para los docentes”.
En el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503, el destacado investigador y académico del Departamento de Educación y Formación de la Universidad de Toulouse, Francia, Dr. Philippe Veyrunes, advirtió la creciente complejidad del trabajo del pedagogo en las aulas, principalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y la pronta exigencia de resultados.El académico expuso el tema “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, donde, además, propuso no limitar el trabajo docente.“La complejidad del trabajo del docente crece ante el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, la forma de resolver los conocimientos en términos de pedagogía, y la exigencia de resultados. Y eso constituye transformaciones y dificultades suplementarias para los docentes”, sostuvo.En ese contexto, el investigador francés recalcó que esas transformaciones y dificultades hacen indispensable una mejor comprensión de la actividad del trabajo del docente.“Este es un objeto científico de estudio, y que da lugar, por tanto, en el mundo francófono particularmente, a varias teorías, pero nuestro concepto proviene de los trabajos de los investigadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, los que presentaron en su obra ‘El árbol del conocimiento’”, precisó el Dr. Veyrunes.De acuerdo con este trabajo, el académico puntualizó que la actividad del trabajo del docente “es inseparable de la dimensión individual, social y cultural, por tanto, siempre está inscrita dentro de diversos contextos y se tiene que estudiar en situaciones determinadas”.Actividad preescritaFinalmente, el Dr. Veyrunes concluyó que el trabajo del docente es necesariamente “una actividad prescrita”, que involucra conocimientos disciplinarios, didácticos, reglas y normas, aunque enfatiza que la prescripción y la formación “son cosas distintas”.“Sin embargo, no podemos prescribir a los profesionales limitantes porque el trabajo del docente es siempre cambiante, complejo, impredecible y requiere una adaptación constante”, subraya.Y acota que en Francia ya se están usando diversas plataformas que obligan a los docentes a revisar el trabajo que se está realizando, por ejemplo, a través de videos. “El objetivo es que la persona reviva lo que ya experimentó y lo comente”, concluyó.Difusión del PMIPor su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, aclara que no fue fácil adjudicarse los proyectos de Mejoramiento Institucional, razón por la cual es imprescindible difundirlos.“Es relevante mantener la difusión para dar a conocer lo que hemos estado haciendo y en qué hemos estado trabajando. No fue fácil contar con estos proyectos PMI, pero esto permitió la madurez de la Institución y del cuerpo académico respecto de la necesidad de tener un proyecto que pudiera aunar las fuerzas de todos aquellos a los que nos convoca la vocación pedagógica”, indica.Asimismo, destaca que “el haber participado de proyectos anteriores, permitió que hoy día se contara con una red de académicos y profesionales cuyo principal motor es el mejoramiento de la formación docente en Chile”.En tanto, la directora ejecutiva del PMI, Dra. Lucía Valencia Castañeda, recalca que el proyecto está pensando en la formación de los profesores de la U. de Santiago, en toda su trayectoria.“Eso no solamente incluye los semestres, los años de formación que tienen en la Universidad, sino que estamos pensando en los estudiantes antes que ingresen a estudiar pedagogía, cuando están en enseñanza media discutiendo, decidiendo, pensando cuál será su futuro, y entre esas perspectivas está la consideración de ser profesores”, precisa.Cabe señalar que el PMI USA 1503 “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”, agrupa a las 10 carreras de pedagogías que imparte la Universidad, que se distribuyen en cuatro facultades: Química y Biología, Humanidades, Ciencia y Ciencias Médicas.El plan tiene como foco central el fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Corporación, con el propósito de que estos impacten en los diferentes escenarios educativos del país, desde desempeños de calidad que posibiliten mejores aprendizajes para todos sus estudiantes.