Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Desde la creación del programa a principios de los años 90’, el Departamento de Administración ha generado un trabajo conducente al mejoramiento continuo de la carrera de Administración Pública, integrando como sello la formación de estudiantes con espíritu crítico, capaces de gestionar instituciones con respeto a los valores democráticos e impulsoras/es de la perspectiva de género en todos sus espacios.

A partir de estos puntos, forma profesionales capaces de diseñar, evaluar e implementar las mejores prácticas en políticas públicas, quienes podrán planificar programas efectivos en la gestión de organismos estatales o en organizaciones privadas que vinculan su trabajo al interés de la población, sumado a su capacidad investigativa en el ámbito público gracias a sus habilidades en ciencias sociales, complementado con la preparación en el análisis económico y contable. 

Estos estudios pueden proseguir hacia la realización del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas que imparte la Facultad, lo que refuerza el compromiso de la Universidad con el bienestar de las personas.

Junto a los principios rectores de la formación estudiantil, la Facultad de Administración y Economía cuenta con una moderna infraestructura encabezada por el nuevo Edificio FAE de 13.500 metros cuadrados con salas de estudio, además de la biblioteca y el Edificio Recicla, construido con contenedores marítimos dados de baja, equipados especialmente para el desarrollo de diversas actividades académicas.

Para la jefa de la carrera, Mg. Leticia Araya, “las y los jóvenes de nuestro país deberían estudiar Administración Pública porque el contexto actual de nuestro país representa un desafío de gran importancia para las nuevas generaciones con respecto a las reformas que requiere el Estado para mejorar la desigualdad social. Pensar un nuevo Chile requiere de profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales, con vocación de servicio público y con una mirada inclusiva para lograr el desarrollo de un país más justo y equitativo”.

Jeannette Jara, egresada de la primera promoción de Administración Pública y actual Ministra del Trabajo y Previsión Social, recuerda con cariño su paso por el Plantel y destaca de la Universidad “su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. El hecho de que todos estuviésemos en un mismo Campus me hizo conocer compañeros de otras carreras, la organización triestamental también. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”,sostiene.

Mientras que Josefa Villarroel, titulada destacada de la carrera, puntualiza el especial énfasis en "el hacer, en la gestión, en impactar y mejorar la vida de los y las ciudadanos a través de mejorar a las instituciones y sus políticas públicas. La carrera me dio la oportunidad de especializarme en un área que me apasiona, que son los programas de emprendimiento, ya que soy capaz de entender desde distintas áreas las problemáticas que tanto las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales enfrentan”.

Para obtener más información sobre el programa de Administración Pública ingresa a https://admision.usach.cl/administracion-y-economia/administracion-pública

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Ya se encuentra disponible el formulario que permitirá a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile inscribirse para ser parte de Yoi Usach, plataforma que les permitirá mostrar y comercializar sus microemprendimientos.

La iniciativa es impulsada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Rectoría. Su objetivo será mostrar productos y servicios que ya estén desarrollando, exclusivamente, estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, apuntó a que “nuestros estudiantes que son innovadores, pero que también necesitan apoyo económico, puedan proveer de estos servicios y de estos productos a funcionarios, profesores y a los mismos estudiantes”.

El formulario estará disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEWw5ZpwB-yDjW6RNPXMcwvxHpvOQGr0j1R-NbqMgN7Mb9rg/alreadyresponded

Para el día 30 de noviembre, se encuentra programado el lanzamiento del sitio y la capacitación, a fin de que quienes cumplan los requisitos puedan sacar el mayor provecho de la plataforma. 

Yoi

La Directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualizó que Yoi es una plataforma de emprendimiento creada por el centro y que responde al concepto de vitrinas virtuales, enfocadas en visibilizar productos y servicios de microemprendedores.

“Lo que estamos haciendo es adaptar o crear una nueva instancia de Yoi, pero asociada a la Universidad de Santiago”, indicó. Otras versiones de la plataforma y que trabajan con municipios, ministerios y organizaciones ya se encuentran en funcionamiento, como Yoi Yoi Mujer

En Yoi Usach, la Dra. Bonacic señaló que buscarán apoyar ayudantías, clases particulares y grupos artísticos o deportivos, entre otros. “En general, cualquier producto, servicio o una actividad que sea consecuente con las normativas del Campus universitario”, puntualizó.

“Esta plataforma no cobra comisión porque no funciona como intermediario. Es un puente, una vitrina. Su finalidad es generar un círculo virtuoso, que promueva el comercio digital justo”, aseguró Bonacic.

Plantel de la Universidad de Santiago busca consagrarse en el Campeonato Nacional Universitario de Fútbol

Plantel de la Universidad de Santiago busca consagrarse en el Campeonato Nacional Universitario de Fútbol

Con la presencia de la vicerrectora de apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, se dio inicio al Campeonato Nacional Universitario de Fútbol, que reúne a más de 300 jóvenes, provenientes de  14 planteles de Educación Superior del país.

El hito inaugural se desarrolló en el campo deportivo Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. El evento organizado por Fenaude se extenderá hasta el 12 de noviembre próximo.

La vicerrectora Arias, relevó la importancia del momento en que se desarrolla este torneo después de años de pandemia y con la vitalidad de los jóvenes por querer hacer actividad física en el marco de su experiencia universitaria.

Por su parte, Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Usach, destacó el compromiso de la Corporación frente a la representación institucional y a los espacios que brinda a los estudiantes la sana competencia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración.

 

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

“Estoy bastante feliz por lo que como grupo de investigación hemos podido hacer. Ser reconocida por tus pares siempre es motivo de alegría” afirmó la Dra. Carla Toledo, investigadora del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad al referirse a la presidencia de la División de Química Analítica y Ambiental de Chile y que, por primera vez, será ocupada por una/o académica/o de nuestro Plantel. 

“La presidencia ha sido desde sus inicios más de hombres que de mujeres y desde el año 2006 que no se elegía una mujer” comentó la investigadora. 

“Es un reconocimiento importante no solo desde el punto de vista personal sino también es un reconocimiento a las investigadoras que cada vez somos más, que tenemos voz y voto y que podemos contribuir con la toma de decisiones, ser súper activas y comprometidas en el trabajo de la División”, señaló la Dra.  Toledo.

La docente manifestó sentirse sumamente motivada en hacer cosas nuevas, y a nivel personal, “son nuevos desafíos lo que me tiene muy contenta”.

Dentro de las labores la presidenta y su directiva tienen como tareas colaborar en los próximos encuentros de Química Analítica y Ambiental; difundir investigaciones y proyectos; y además reclutar a nuevas y nuevos investigadores/as. Respecto a sus desafíos, la académica perteneciente de la Facultad de Química y Biologíamencionó la internacionalización de la División y la renovación de las y los miembros.

“Necesitamos fomentar la colaboración con otras sociedades del área y generar intercambio científico al mismo tiempo que necesitamos nuevas y nuevos  investigadores/as que quieran participar de nuestras actividades, que tengan ideas nuevas y frescas; académicos y académicas jóvenes que puedan aportar desde una mirada más actualizada de lo que es hoy hacer ciencia en Química Analítica enfocada principalmente en su enseñanza, sus aplicaciones y en la investigación multidisciplinaria y sustentable”, indicó la Dra. Carla Toledo. 

La División de Química Analítica y Ambiental de Chile es una de las siete divisiones científicas que son parte de la Sociedad Chilena de Química, estando entre ellas la División de Macromoléculas, Catálisis y Adsorción, Educación Química, Química de Productos Naturales, Química Analítica y Ambiental, Química Inorgánica y Electroquímica. 

Específicamente tiene como objetivo “actuar como organización científica permanente, tanto de Químicos Analíticos como de Químicos Ambientales del país, para promover el fortalecimiento científico de estas disciplinas a nivel nacional”.

 

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Alcanzar el triple impacto económico, social y ambiental en el país, es lo que buscan muchos de los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan en nuestra Universidad.

Parte fundamental de dichos desarrollos es concretar la vinculación con empresas privadas, instituciones públicas y otros actores relevantes para que, principalmente, se efectúen las validaciones técnicas y comerciales como actividades claves para acceder al mercado.

En esa línea, hoy se encuentra el proyecto de investigación “Desarrollo de tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales y la generación de subproductos con valor agregado”, que lidera la Dra. Cristina Villamar, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua, Ko-Yaku Usach.

En esa aventura es acompañada por el Dr. Sergio Yáñez, como director alterno, junto a las y los ayudantes de laboratorio Yilbert Tovar, Ángela Plaza, Kennedy Costa y Paula Madariaga. Además, se integran un grupo de estudiantes y profesionales de diversas carreras de Ingeniería.

Proyecto con impacto positivo

En Chile casi un 99% de las ciudades y municipios urbanos poseen una planta de tratamiento de residuos líquidos municipales, mientras que a nivel rural la cifra no supera el 20%, debido al alto costo que implica contar con esta instalación. 

Dicha carencia “se convierte en un problema sanitario que, finalmente afecta la salud de la población y del medioambiente”, indicó la Dra. Cristina Villamar. Para dar solución a la problemática, se propuso una tecnología que trata de replicar los sistemas de la naturaleza para la filtración de aguas. Ejemplo de ello, son los humedales que logran depurar la contaminación y controlan las inundaciones. 

”Basado en esos criterios, propusimos un sistema de biofiltración, haciendo uso de componentes biológicos como plantas e incorporamos lombrices, microorganismos, y bacterias, los cuales están unidos bajo un componente filtrante”, detalló la académica, en relación a la función que los mismos poseen para el saneamiento de aguas.  

Impulsando la vinculación con los mundos privado y público

Uno de los aspectos que resalta la investigadora es que el proyecto tiene la virtud de unir los entornos académicos, públicos y privados, los cuales “pueden dar una respuesta eficiente a las deficiencias de saneamientos que existen”.

En la actualidad, el equipo de investigación trabaja en un modelo experimental a nivel de laboratorio, que próximamente esperan probar en una comuna rural. “Con el municipio de Til Til tenemos un convenio y les propusimos realizar validaciones de una planta piloto de un metro cúbico, que los beneficiaría”, agregó.

En cuanto a la vinculación con empresas, se consideró contar con un proveedor de residuos orgánicos agroindustriales, material que también se utilizará para filtrar las aguas residuales. En este caso se usarán cáscaras de avellanas que proveerá Agrichile, industria productora con la cual el equipo de investigación ha venido trabajando en otras iniciativas anteriormente.

“La empresa cuenta con un residuo que se genera en forma masiva, pero que ahora no les da mucha funcionalidad y por lo tanto, a través del proyecto se abre la posibilidad de ampliarse a otros rubros de negocios y además, con impacto social” comenta.

Por último, puntualizó que “el mundo rural agroindustrial y nosotros como Universidad nos beneficiamos, porque nos conectamos mediante esta iniciativa. Y porque, desde el punto de vista de la investigación es una oportunidad para generar laboratorios ambientales que impacten positivamente a la sociedad”.

Apoyo DGT 

El desarrollo de la propuesta es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, a través del concurso Transfiere DGT 2020.

Este se orienta a “impulsar la transferencia de tecnologías mediante el financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, a partir de un prototipo validado en condiciones de laboratorio o producto mínimo viable, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial”.

 

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

La carrera de Tecnología en Alimentos, de la Facultad Tecnológica, entrega a sus estudiantes los conocimientos necesarios para que en el futuro se desempeñen en industrias dedicadas a la producción de alimentos para el consumo humano. 

Un tecnólogo en alimentos cumple las funciones de supervisar, gestionar y evaluar los procesos de transformación, conservación y distribución de los productos. Además, es capaz de aplicar sistemas de gestión de calidad e inocuidad y de desarrollar fórmulas para la obtención de nuevos alimentos. 

Su campo laboral incluye las industrias de productos lácteos; cárneos; del mar; cerealícolas; hortícolas; frutícolas; de alimentación colectiva o cualquiera perteneciente al rubro. Todo esto en empresas de packing, supermercados, plantas deshidratadoras o en instituciones de control de calidad.

Teresa Vásquez es estudiante de la carrera y valora la  experiencia de ingresar a este programa en la Universidad de Santiago. “Encontré que era fascinante  ver a un nivel tan profundo los alimentos. Saber cómo funcionan químicamente; he podido descubrir por ejemplo qué tan cierto es cuando te dicen que una hamburguesa es vegana o tiene huevos o carne en algún grado; nos enseñan métodos analíticos o a generar alimentos novedosos que la población pueda consumir y que sean ricos… eso me apasiona”.

Si te interesa transformarte en tecnóloga/o de alimentos te invitamos a interiorizarte de su malla curricular en el siguiente link: https://admision.usach.cl/tecnologica/tecnologia-en-alimentos

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Vuelven los jueves de película a precio rebajado. Planetario Usach exhibirá el aclamado documental mañana 10 de noviembre, a las 17:00 horas, con una entrada rebajada para todo público de $ 3.700. Las entradas se compran online aquí.

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

La película "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura" muestra desde el viaje de protones corriendo a través del colisionador de partículas más grande del mundo en Europa hasta imágenes del Big Bang y el nacimiento del universo.

La estrella de la película es la materia oscura, que hasta ahora se ha detectado sólo a través de sus efectos gravitacionales, aunque representa aproximadamente el 85 por ciento de la masa total del universo. Es invisible y aún no se sabe de qué está hecha. Los investigadores escanean el cielo nocturno y diseñan detectores de partículas subterráneas ultrasensibles con la esperanza de resolver sus misterios.

Los efectos de sonido de la película están a cargo de Skywalker Sound, el estudio responsable del zumbido de los sables de luz y de las naves espaciales en las películas de la saga "Star Wars". A su vez, Carey Ann Strelecki, quien se desempeñó como consultora principal de investigación en el documental ganador del Oscar “Una verdad incómoda”, se encargó del trabajo de escritura de guión y producción.

Ven a Planetario Usach a disfrutar de los jueves de película con "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura". Todos pagan precio niño a $ 3.700. Cada jueves, a las 17 horas. Estacionamientos gratuitos al interior.

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Este lunes, 7 de noviembre, se celebró la Ceremonia de Inauguración de la “Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del País”, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, la que por segundo año consecutivo se realiza de manera virtual. 

La actividad estuvo presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar -en representación del rector de nuestra Casa de Estudios-, quien fue acompañado por la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dr. Karina Arias Yurisch; por los decanos de las Facultades de Ingeniería y Derecho, Dr. Cristian Vargas Riquelme y Jaime Bustos Maldonado, respectivamente.

También contó con la presencia con la jefa de la unidad organizadora, Georgina Durán Lorca; otras autoridades académicas y administrativas de la Corporación; egresadas/os; funcionarias/os, estudiantes de la Universidad, además de público en general que siguió el evento de manera virtual a través del canal oficial del Youtube de la Universidad. 

En su alocución, el prorrector Palominos señaló que “como Universidad de Santiago es importante brindar espacios concretos en donde nuestra comunidad de egresadas/os, tengan la posibilidad de impactar en el medio con competencias profesionales y también otorgar una vitrina a las diversas organizaciones en busca de nuevos talentos, en coherencia con nuestra Política de Vinculación con el Medio”.

Este año son más de 180 empresas y organizaciones registradas en la Feria, permitiendo que se oferten un número superior a mil vacantes, repartidas en áreas como educación, industria de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictó la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En su exposición sintetizó, en siete puntos, cuáles son los aspectos que la legislación chilena ha ido avanzando para proveer un mayor bienestar en el mundo laboral.

Novedades

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, Georgina Durán, explicó que la Feria Laboral Usach es una instancia virtual institucional y exclusiva para nuestra comunidad de egresados/as y estudiantes de nuestra Institución. “En el portal de la iniciativa las personas se encontrarán con tres salones: primeros empleos, prácticas laborales y trabajos que requieren mayor experiencia laboral”.

Sobre las novedades para este año, indicó que, respondiendo a los requerimientos de los mismos profesionales del Plantel, este año se aumentaron los días de la feria. Si en 2021 las ofertas laborales estuvieron disponibles de lunes a viernes, en esta versión se extenderá desde el siete al catorce de este mes, lo que significa que las ofertas estarán disponibles por ocho días.  

Además, en esta edición, se implementó “la figura de las empresas colaboradores, que son aquellas a quienes extendemos la invitación directa para que participen, pero no solo con oportunidades laborales, sino que también puedan dar charlas o talleres. También este año nos acompañaron en esta ceremonia de inauguración, aquellas compañías que han estado vinculadas permanentemente con la Universidad, principalmente este año en materia de empleabilidad”, detalló Duran. 

Sobre los talleres, estos se realizan de manera remota vía Zoom. Los interesados pueden revisar la ficha técnica de cada actividad e inscribirse aquí.

Por su parte, Ariel Matus, titulado de Ingeniería Comercial del Plantel, integrante de la comunidad de Egresadas y Egresados del plantel, Laetitia, y quien ha realizado charlas a nuestra comunidad sobre qué significa emprender, innovar, entre otras materias, sostuvo que este tipo de instancias son relevantes.

 “Una cosa es entregar herramientas para que los estudiantes puedan desempeñarse de mejor forma, pero no hay nada mejor que aprender haciendo, y eso significa  justamente buscar oportunidades laborales desde etapas tempranas, que el estudiantado pueda conocer las empresas, que estas vengan a conocer la calidad y el capital humano de las/os estudiantes que tenemos en esta Universidad”, comentó. 

Reconocimiento a empresas 

Durante la ceremonia de inauguración de la Feria Laboral Usach 2022, se entregó un reconocimiento a las y los representantes de las empresas que han estado vinculadas activamente con la Universidad y a la iniciativa. Las compañías distinguidas fueron Lidera Mujer, Randstad, NTT Data, Carozzi, CCU, Red de Recursos Humanos, Enseña Chile, Brújula Profesional y Codelco.

Andrea Alastre, jefa de Atracción de Talentos de Carozzi, enfatizó que la relación con los profesionales formados en nuestra Universidad es “súper buena”, por ello, su compañía siempre está dispuesta, “a participar en todas las instancias que nos invitan, tanto del área de alimentos, que es un área muy fuerte de esta Universidad, como de las áreas más comerciales”.

Con respecto a las ofertas que dispuso la compañía en esta ocasión, sostuvo que son diversas e hizo un llamado a que las personas postulen “aunque sientan que les falta experiencia, porque para nosotros lo más importante es que las personas se sientan en línea con los valores de la empresa”.

Bárbara Blanco Barrios, directora de Servicios y Soluciones NTT DATA Chile y egresada de Ingeniería Civil en Informática del Plantel, dijo que este tipo de instancias son “algo vital, ya que el talento es escaso por estos días y en estas carreras tecnológicas el avance es muy rápido. Estos espacios son primordiales, hay que mantenerlos en el tiempo e ir mejorándolos”, remarcó.     

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

El pasado jueves 3 y viernes 4 de noviembre, los equipos ejecutores de los proyectos InES Género adjudicados el año 2021 se reunieron en la Universidad de Concepción en su tercer encuentro nacional para realizar un balance y proyectar los desafíos para avanzar hacia la disminución de las brechas de género en I+D+i+e en las Instituciones de Educación Superior.

En la primera jornada de trabajo se relevó el rol clave que enfrentan los respectivos proyectos para mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias. Actualmente las mujeres representan un 51% de la matrícula de pregrado. Sin embargo, solo el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades son mujeres, según el estudio realizado por la Oficina de Estudios y Estadísticas División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

En la oportunidad, la especialista en género del proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón, valoró la continuidad del trabajo que ha conformado la red tras el primer encuentro realizado en la Universidad de Santiago en el mes de junio del presente año. 

“Trabajar en redes con las otras 12 universidades que se han adjudicado el proyecto ha sido una gran experiencia, ya que nos permite dar una mirada descentralizada y colaborativa, las cuales son fundamentales para disminuir las brechas de género en I+D+i+e”, destacó.

La primera jornada del encuentro en Concepción estuvo encabezada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, quien afirmó que, “las universidades tienen un rol primordial en el apoyo a investigadoras que, muchas veces, se ven afectadas por las cargas de docencia, administrativas o maternidad”.

Según su punto de vista “hay que avanzar mucho en la corresponsabilidad. Inclusive, luego de la pandemia retrocedimos cerca de 36 años para eliminar la brecha de género, por lo que ahora se calcula que en 136 años más podremos alcanzar la igualdad”, puntualizó.

Durante las dos jornadas de encuentro se proyectaron los diversos objetivos comunes que tienen los proyecto y se definió, entre otras cosas, dar continuidad a la conformación de la vocería de la red, la cual está liderada por Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto Ciencia + Género Usach; Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile; y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

El Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) del Departamento de Minas de la Universidad de Santiago, finalizó exitosamente la gira realizada el pasado mes de octubre en faenas mineras del norte de nuestro país. 

La actividad académica de vinculación les permitió incorporar a su perfil profesional “nuevas competencias” relacionadas con metodologías de procesamiento y nuevas tecnologías presentes en las faenas.  

El objetivo de la actividad de vinculación,  realizada en un itinerario de 2 semanas,  aspiró a que los estudiantes de últimos años de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas lograran "asimilar, comprender, comparar e internalizar" aspectos técnicos de la gran, mediana y pequeña minería en el norte de nuestro país. 

El recorrido consideró una extensa ruta  por Fundición Hernán Videla, Planta Manuel Antonio Matta Ruiz, Pucobre, Candelaria, Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, Vicepresidencia de Proyectos Codelco, San Pedro de Atacama, Chuquicamata Subterránea, Gabriela Mistral (Gaby), Ministro Hales y Sierra Gorda.  

El profesor del Dimin-Usach y coordinador de la gira, Víctor Valdés, destacó el aprendizaje logrado. “Las herramientas que entrega el proceso formativo son muy competentes con respecto a la realidad de la industria, debido a que gran parte de los tópicos que se ven en el aspecto docente, se pueden encontrar de forma práctica en las faenas mineras visitadas, independiente de su envergadura y del proceso que cada mina tiene”, expresó.

Citó como ejemplo, que gran parte de lo que los alumnos/as estudian de forma teórica en cursos como Diseño y Planificación Mina a Cielo Abierto, fue identificado en rajos como Candelaria, Ministro Hales; entre otros.

“Sobre el proceso minero  es destacable el hecho de las nuevas tecnologías como en Gabriela  Mistral  donde se utilizan camiones autónomos o equipos de telecomando en faenas como Pucobre, o como el uso de agua de mar en los procesos de Sierra Gorda. También,  Minera Gaby es un ejemplo en el sentido que ellos se caracterizan por entregar un cobre bajo el rótulo 100 % trazable, es decir,  que ellos tienen la huella completa de ese cátodo de cobre; situación que lo caracteriza como faena”, enfatizó.

Ana Muñoz Moya, vicepresidenta del Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) describió la relevancia que tiene esta actividad. “Dentro del marco de la gira profesional minera 2022, nuevamente consideramos a Candelaria en el itinerario no solo por la estrecha relación que tenemos como Universidad con ella, sino también por su importancia a nivel territorial. Fue una gran experiencia, nos recibieron con los brazos abiertos, destacando por su hospitalidad y disposición para resolver las dudas de los estudiantes. Estamos tremendamente agradecidas/os”, indicó a Revista Minería Chilena. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS