Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Con la aspiración de fortalecer el sentido de identidad y asumir el compromiso de formar profesionales capaces de desarrollar nuestra sociedad, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos celebró medio siglo de vida al servicio del país.

En la ceremonia que se realizó en el frontis del edificio del Departamento, el rector de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, celebró con entusiasmo este nuevo siglo de vida y el cambio de nombre de la unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería, que incorpora los bioprocesos.

La autoridad señaló que la Universidad de Santiago de Chile a lo largo de historia se ha caracterizado por ser una Institución que ha ido avanzando en diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.

“Actualmente todo lo que tenga que ver con biotecnología y con bioprocesos en nuestra Universidad se encuentra vinculado a la formación de la ingeniería química, por lo tanto hoy, y de manera definitiva, el departamento comienza este nuevo recorrido en un campo que está siendo fuertemente demandado por la sociedad, respecto de los contenidos que tiene esta nueva área de trabajo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, manifestó su satisfacción con este logro y expresó que para ella ha sido muy importante porque además de pertenecer a esta Unidad, fue parte de la generación que ingresó para el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la actual denominación que corresponde a los bioprocesos.

“Este paso demuestra que la Facultad de Ingeniería se está moviendo acorde a los nuevos tiempos. Ahora la mayoría de los procesos químicos tienen componentes biotecnológicos ya sea en el punto de tratamiento de residuos considerando la sustentabilidad, valorización de residuos y otros, por lo que esto representa el avance permanentemente que tiene la Facultad de Ingeniería”, aseguró la Dra. Mahn.

Para el director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, que la Unidad cuente con medio siglo de vida ha sido toda una consecución. “Es muy relevante cumplir 50 años formando profesionales en la especialidad de Química y ahora Bioprocesos, y así como también la trascendencia que tiene nuestro quehacer en el campo de la investigación aplicada asociada a procesos y a bioprocesos”, destacó.

Igualmente, se refirió a la importancia tiene la mujer no solo en el Departamento, sino que en la totalidad de la Ingeniería en donde los estereotipos asociados a la disciplina en muchas ocasiones la marginan de los Departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos

“Para nosotros es fundamental el trabajo de la mujer en Ingeniería, y esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario” , acentuó el Dr. Donoso.

Finalmente, en cuanto a las proyecciones que tiene el Departamento por la nueva denominación y ciclo de vida, expresó que hace 15 años que vienen desarrollando aplicaciones de procesos biológicos y biotecnológicos que tienen un alto impacto en la sociedad.

“Como Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos tenemos la responsabilidad de ir contribuyendo al desarrollo de la sociedad y esperamos que con este cambio de nombre podamos reposicionarnos y extender nuestro campo a la multidisciplinariedad”, concluyó.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad en el siguiente registro:

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

El pasado jueves 27 de octubre de 2022 la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, creada por Resolución Universitaria del 1 de septiembre de 2016 y que inició su funcionamiento en marzo de 2017, comenzó a vivir un nuevo hito en su joven historia: la rendición de los primeros exámenes de grado. Dos horas más tarde tendría a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, integrantes de la primera generación de estudiantes que ingresó a la Facultad, lograron cumplir satisfactoriamente todos los requisitos académicos que exige la carrera. Ahora, ambos tendrán que desarrollar su práctica profesional obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, posteriormente presentar sus antecedentes, jurar y recibir el título de abogada y abogado, respectivamente, que otorga la Corte Suprema.

La rendición del examen de Christopher Salazar se extendió por 50 minutos, mientras que el de Cathalina Vejares por 55 minutos. Ambos se enfrentaron a una situación para la que se prepararon durante toda la carrera, y cuyo principal objetivo es que los examinados sistematicen y comprendan los contenidos de toda la carrera, relacionándolos entre sí y con situaciones prácticas que pueden enfrentar en su futuro profesional.

Un hito

La comisión que tomó el primer examen de grado estuvo presidida por el decano Jaime Bustos e integrada por los profesores Felipe Barrera, en la cédula de Derecho Civil; José Manuel Gallegos, en la cédula de Derecho Procesal; y Camilo Lledó, en la cédula electiva.

Por tratarse de un hito, para la Universidad y para la Facultad, asistieron el prorrector, Pedro Palominos, y el Secretario General (s) Francisco Zambrano, en representación del rector, Rodrigo Vidal.

Estuvieron presentes además la vicedecana, Cecily Halpern; el Secretario Académico, Jorge Araos; el director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; el Director del Departamento de Derecho Privado, Claudio Herrera; y el Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Durante la semana del 24 al 28 de octubre, la Usach  fue sede de la Semana Internacional que impulsó la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster (Alemania), Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia y nuestra Casa de Estudios a través de su Facultad de Ingeniería.

Este encuentro se enmarcó en el proyecto International Engineering, financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Su objetivo es fortalecer esta alianza estratégica y la presentación del programa de doble grado entre dichas instituciones.

Encabezó la ceremonia de inauguración, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien enfatizó en la importancia de ampliar la excelencia académica a partir de vínculos internacionales e interculturales.

“Estamos cumpliendo 106 años de tradición en la formación de ingenieros e ingenieras, siendo actores en la promoción de la investigación y desarrollo con impacto social que permiten avanzar en más desafíos y apoyar el desarrollo del país y su sociedad”, remarcó la autoridad.

Agregó que “de acuerdo a la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, las alianzas son importantes para alcanzar los desafíos del mañana y estas iniciativas con instituciones como las que acá se encuentran, se vuelven fundamentales y estratégicas para la formación de ingenieras e ingenieros del futuro”.

Junto a él, también se encontraba presente la delegación de la Universidad FH Münster y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia; y los directores y representantes de los nueve departamentos académicos que componen la Unidad Mayor en la Usach.

El decano de Ingeniería Eléctrica de FH Münster, Reinhart Job, junto a Lisa Feldkamp, coordinadora del proyecto International Engineering, dieron a conocer los detalles de la colaboración, que ha consistido en la formulación de tres programas de doble titulación a nivel de pregrado en ingeniería mecánica, eléctrica, geoespacial y ambiental; la generación de canales digitales para apoyo estudiantil; el desarrollo de una red Universidad-industria, que posibilite oportunidades de prácticas internacionales e interdisciplinarias; y el fortalecimiento de competencias interculturales y de un segundo idioma para estudiantes, académicos y administrativos.

Las actividades posteriores contemplaron el panel “Mujeres en Ingeniería”; la presentación del programa de Doble Grado y, por último, un conversatorio sobre cambio climático.

 

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Con “la voluntad de construir” como motor principal y respaldado por la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) el joven arquitecto de nuestra Universidad, Sebastián Olatte, reedificó los antiguos quioscos ubicados en el Campus Único Usach.

La iniciativa fue realizada bajo esta inclusiva modalidad que permite a las y los tesistas construir proyectos sobre espacios y situaciones reales.

“El proyecto de nuestro arquitecto Sebastián Olatte, se realizó bajo la metodología de proyectos comunitarios, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este se entiende como un socio comunitario, o mandante, el cual manifiesta una problemática real, en la que el estudiante debe trabajar durante un año para entregar una propuesta que atienda esas carencias, aspiraciones, debilidades o requerimientos en general, haciendo un aporte concreto a la comunidad”, indicó uno de los profesores guía del proyecto, Carlos Muñoz Parra.

Indicó que lo que se plantea con esta metodología es el desarrollo sustentable como visión académica dentro del contexto de lo que proyecta el Aprendizaje y Servicio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para complacer sus propias necesidades.

“El socio comunitario del proyecto de Sebastián fue la Unidad de Construcciones de la Usach, siendo el origen del encargo la prorrectora de entonces, Dra. Fernanda Kri Amar, quien manifestó su inquietud por las condiciones de los quioscos de los servicios alimentarios en general en la Universidad de Santiago”, comentó el académico.

El proyecto

Todo nació en 2018, año en que el tesista de Arquitectura se acercó al Departamento de Gestión de la Infraestructura para cumplir su sueño de entonces; diseñar y construir.

Sebastián Olatte recuerda que, en lo personal, le molestaba la idea de trabajar durante un año entero en un proyecto de título que podría terminar acumulando polvo en un rincón, sin menospreciar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de una tesis obviamente.

El primer quiosco tuvo como fecha de inicio el mes de septiembre de 2019, lo que retrasó  la entrega debido al “estallido social” de octubre del 2019 ocurrió durante el transcurso de la obra. Posteriormente el resto de los quioscos se construyó con mayor regularidad, lo que se hace en un periodo de dos a tres meses dependiendo de la envergadura: 11 quioscos remodelados, 2 ubicados en el sector de la Escuela de Periodismo, 2 más en el Patio de Los Naranjos y 7 en el sector norte de la Universidad (exUTE).

“El proyecto tuvo como finalidad celebrar los árboles y los espacios públicos, también unificar bajo un único lenguaje el sistema constructivo de los quioscos, mediante una carpintería metálica que, si bien estandariza la técnica constructiva, libera la forma de estos según las condiciones de cada patio en el que se encuentran. Finalmente se da el ahorro energético lumínico mediante el uso del vidrio, que además de transparentar al público los actos ocurridos al interior, aumenta la utilización de luz natural en desmedro del malgasto eléctrico.”, aseguró Olatte.

Para la dimensión se definieron dos criterios: el primero, de carácter técnico, apunta al fierro que es el mejor material en la relación “economía/vida útil” para esta escala de proyectos, que los fabrican en tiras de seis metros de largo, por lo que todos los quioscos poseen dimensiones en múltiplos de 3. Esto permite que no se generen retazos que se desperdicien al momento de su construcción, aminorando residuos. Y un segundo criterio fue mantener o aumentar el metraje del quiosco prexistentes.

Asimismo, consultado sobre cómo ha observado la respuesta por parte de la comunidad universitaria con respecto al levantamiento de esta infraestructura, el arquitecto respondió sentir satisfacción al ver que se utilizan y “creo que son un aporte en el sentido de que, sin duda, son una mejora en relación a lo que había originalmente. También sentí mucho agradecimiento a las personas que hicieron esto posible; mis profesores guías Carlos Muñoz, Catalina Saavedra y mi jefa Paula Guerra”, concluyó.            

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Como parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Pedagogía en Educación Física cumple un papel fundamental en la formación de educadoras/es comprometidas/os con la promoción de una vida saludable, el bienestar humano y los principios de entrenamiento, planificación y evaluación de capacidades.

Además integra prácticas en aula desde el inicio de los estudios. Esto se fortalece gracias a los múltiples espacios con los que cuenta la universidad, como el Estadio Usach, gimnasio, piscina temperada y multicanchas, infraestructuras que están a disposición de todo el estudiantado.

Dentro del programa, destacan como principios rectores la promoción y valoración de la diversidad y el desarrollo integral de las/os estudiantes, decantando en profesionales que logran aplicar metodologías que promueven el aprendizaje tanto en establecimientos educacionales primarios, secundarios o de enseñanza superior, así como también en entidades deportivas, sociales o recreativas, como gimnasios, clubes deportivos o municipalidades.

Para el jefe de la carrera, Mg. Alonso Peña, la importancia de la carrera radica en la generación de “un capital humano que pueda desarrollar el paradigma del movimiento”, donde la Usach juega un papel relevante dado el gran tiempo que ha desarrollado “el espacio de la motricidad, de la recreación y el juego, así como también la aventura al aire libre, por tanto, podemos pensar en que estas necesidades humanas pueden ser educadas desde la primera infancia por profesoras/es de educación física”.

Paulina Moreno, estudiante de Pedagogía en Educación Física, destaca el compromiso por los “cambios sociales, principalmente orientado a la generación de hábitos saludables” en un contexto de aumento de la población sedentaria de nuestro país, siendo uno de los mayores desafíos a enfrentar para las futuras generaciones de profesionales.

Otra de las competencias de las/os egresadas/os son su capacidad gestora en procesos administrativos y de transformación de escuelas, siempre con una mirada crítica, científica y humanista fruto de la impronta de la Facultad de Ciencias Médicas.

Esto permite que el estudiantado implemente medidas conducentes a espacios con mayor inclusión social que enfatizan la perspectiva de género, lo que se suma a un perfil acorde a la Ley de Formación Docente y a un cuerpo académico especializado en el ámbito pedagógico y disciplinar.

Si te interesa esta carrera te invitamos a conocer más información sobre su programa aquí:

https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/pedagogia-en-educacion-fisica

 

Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss

Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss

Vuelve "Estrellas y Sol", el evento de Planetario Usach donde recorres el Universo, junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas y es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

La experiencia comienza con una degustación y posteriormente se ingresa a la Sala Einstein para una charla sobre el cielo nocturno junto al majestuoso proyector Carl Zeiss VI, donde se explican los mitos griegos por los cuales fueron bautizadas las constelaciones de Orión, Andrómeda y Perseo, entre otras.

Orión es el gran cazador que se jactaba de ser capaz de matar a todos los animales de la Tierra. En una lección de humildad, Gea, la Madre Tierra, le envió un escorpión, que acabó con su vida al picarle un pie. Entonces, Zeus puso a Orión entre las estrellas y opuesto al Escorpión. Cuando vemos a Orión en el cielo, no vemos a Escorpio; y cuando sale Escorpio, Orión se oculta como si estuviese permanentemente huyendo de él.

A su vez, Perseo es el héroe mitológico de armadura dorada que lleva en la mano la cabeza decapitada de Medusa. Junto a su amada Andrómeda encadenada a unas rocas; Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía y padres de Andrómeda, el caballo alado Pegaso y el monstruo marino Cetus, recordamos esta historia de amor.

A continuación, se exhibe la película en formato 360 grados inmersivo con proyección HD y un espectacular sonido, y la función finaliza con el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico Carl Zeis

La función del jueves 10 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Eclipse" y la del jueves 24 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Luces del Infinito".

Las entradas tienen un valor único de $8.000 y se pueden comprar en planetariochile.cl o AQUÍ

 

 

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Como una manifestación de fiesta e integración consideró María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, este nuevo aniversario de la unidad educativa que cumple con la misión de cuidar y enseñar a los más pequeños integrantes de nuestra comunidad universitaria.

“Llegué a la Universidad de Santiago hace 27 años, me inicié en Sala Cuna y desde el año 2021 que ejerzo el cargo de directora. Estar presente en este 49 aniversario es un privilegio”, sostuvo la educadora.

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, perteneciente a la Unidad de Bienestar del Personal, fue creado en 1973 con la finalidad de ser un aporte a la comunidad universitaria. Junto con entregar la posibilidad del cuidado de los niños para que tanto madres como padres puedan desarrollarse laboralmente, también es un espacio en donde las y los niños participan de su enseñanza siendo los propios ejecutores de su aprendizaje.

Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, señaló que este nuevo aniversario es de gran importancia porque viene a reforzar el trabajo realizado por las tías de jardines y que ha generado el escenario ideal para el desarrollo de las y los trabajadores de nuestra Universidad.

“Este espacio que entrega la Universidad de Santiago ha significado un gran beneficio para las familias de nuestra comunidad, en donde los niños y niñas  reciben en instalaciones adecuadas, la atención, la preocupación y el cariño necesario para su desarrollo”, precisó.

Asimismo, se refirió al respaldo a las familias monoparentales de nuestra comunidad por intermedio de esta dependencia, indicando que desde  Rectoría se ha manifestado la intención de seguir contribuyendo con esta relevante unidad.

“Queremos avanzar en el mejoramiento de las labores de cuidado para el apoyo y acompañamiento de quienes ejercen el doble rol de papás y mamás, sobre todo en el caso de las mujeres que llevan adelante la crianza de sus hijas e hijos, además del manejo del hogar sin compañía de una pareja, ya sea por decisión propia o por circunstancias del entorno”, enfatizó Quintana.

Aniversario

“Tenemos un conjunto de actividades preparadas para esta semana con énfasis en aquellas en que las madres que no pueden participar de todas las actividades, puedan ser parte de esta celebración a través del envío de fotografías, videos, o el aula virtual”, aseguró María Isabel Pinto.

El programa semanal se inició el  lunes, que estuvo dedicado al deporte, y en donde las familias participaron realizando zumba con canciones infantiles; el martes, la Facultad de Química y Biología, -que por primera vez se hizo presente en esta fiesta-  trasladó parte de sus laboratorios para exhibir sus trabajos y experimentos, siendo una experiencia única para los pequeños que pudieron explorar el mundo de la ciencia. 

El día de ayer, fue el turno de las artes, ocasión en la que cada niño y niña pudo jugar con pinturas, colores y texturas, con la idea de experimentar la emoción de crear libremente con sus propias manos.

Hoy jueves, es el día del teatro. La obra denominada La tortuguita, será un momento especial porque las familias que componen este espacio visitarán el jardín para departir con entretención y cultura junto a sus retoños.

“Para nosotras/os será muy emocionante porque será una actividad realizada por las tías para los niños, niñas, padres y madres, siendo la primera actividad presencial en las que estaremos juntos luego de dos años de pandemia”, afirmó su directora.

Mañana viernes se realizará una fiesta de disfraces, en donde las y los funcionarios de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebrarán su día acompañados por parte de la comunidad de la Escuela de Terapia Ocupacional, que estimularán  con juegos y ejercicios, además de culminar esta semana de festividades con una tarde recreacional.

Universidad de Santiago fue sede del Primer Encuentro de Acompañamiento Docente PACE

Universidad de Santiago fue sede del Primer Encuentro de Acompañamiento Docente PACE

“Cada estudiante es una vida que se construye. Cada cupo PACE es la ilusión de una familia entera. Cada titulado y titulada representa movilidad social. Somos responsables de contribuir a la educación y a la sociedad de hoy y del futuro”, señaló Iván Baeza, coordinador de preparación de Enseñanza Media, de la Universidad de Talca, al cerrar el primer encuentro de acompañamiento docente PACE, que se realizó el 25 de octubre, en la Universidad de Santiago de Chile.

La Dra. Laura Almendares al inaugurar la jornada recordó que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) inició como experiencia piloto en la Usach y en las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Austral y Federico Santa María, en el 2014.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber sido pioneros de esta iniciativa, que en la actualidad reúne a 29 universidades a nivel nacional, las que trabajan directamente con liceos de alto índice de vulnerabilidad, ampliando expectativas y acompañando a estudiantes en el ingreso a la Universidad. Gracias al PACE, se ha logrado instalar una política inclusiva, que cada año favorece el acceso de miles de estudiantes a la Educación Superior, reconociendo las trayectorias académicas de quienes se han destacado en sus diversos contextos”,  indicó la Dra. Almendares.

Acompañamiento

Carla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE de la Universidad de Santiago, precisó que el objetivo del primer encuentro de acompañamiento docente PACE, tuvo como principal objetivo intercambiar acciones y experiencias en el marco de la innovación y del acompañamiento docente, con miras a fortalecer los procesos de acompañamiento para el acceso a la Educación Superior de los estudiantes de las instituciones PACE.

“Hemos avanzando, pero estamos conscientes de que el trabajo no culmina ahí, sino que prosigue a través de lo que conocemos como el componente Acompañamiento Educación Superior (AES), entregando acompañamiento académico y socioeducativo a estudiantes durante sus dos primeros años universitarios, con el fin de apoyarlos en la permanencia exitosa y posterior titulación”, comentó.

Testimonios

En el encuentro, egresados del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior destacaron el gran aporte que esta iniciativa representó en sus trayectorias académicas.

“El PACE te ayuda a cumplir el sueño que es ingresar a la Universidad. Fui estudiante de un establecimiento técnico profesional y me habría costado mucho lograr ingresar a la Universidad sin su apoyo. Ojalá este programa pueda seguir avanzando, para  apoyar a los jóvenes que están en la enseñanza media y que quieren estudiar para aportar a la sociedad”, contó Stemanitha Cadet, estudiante de Enfermería Usach, egresada PACE.

Educación emocional

Al concluir la jornada, organizada por la Universidad de Talca, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Santiago, se realizó un panel donde se presentaron las conclusiones de las mesas de trabajo.

Hubo consenso en torno al desarrollo de un aprendizaje situado y la búsqueda de estrategias que consideren los contextos, para mejorar y potenciar el ejercicio docente.

“También existe interés por relevar el tema emocional de las y los estudiantes, no sólo en las horas de orientación o consejo de curso, sino que de manera transversal, en todas las asignaturas”, explicó el profesor Gonzalo de la Fuente, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, tuvo su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, y el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos.

“La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, comentó a las/os nuevas/os emprendedoras/es de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las Facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo integrado por Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); la Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos Innovo.

“Las cinco iniciativas demostraron muy buen nivel; de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno, pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las Facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas.

La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su Unidad Mayor en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la Universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con Facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe Osorio, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS