Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Hacer que el Campus de la Universidad de Santiago se vuelva más inteligente, es el propósito que tiene el magíster e investigador de Smartcity Lab, académico Rodrigo Martin. Nos reunimos en su oficina en la Escuela de Arquitectura para conocer de los proyectos de esta Unidad Mayor y por cierto su experiencia en asesorías gubernamentales.

Nos explica que la propuesta de Campus Inteligente está relacionada con abordar  problemas tales como la seguridad en la Universidad o aquellos de eficiencia energética de nuestros edificios, como también temas de gestión de uso de espacio. “La idea es transformar el Campus en un ‘Laboratorio Viviente o Living Lab´, es decir que la Usach sea un lugar donde se muestre lo que hacemos, porque actualmente casi toda la actividad académica se desarrolla al interior de los edificios de forma aislada una de otra, quedando en el espacio abierto del Campus solo estacionamientos, plazas donde los estudiantes descansan y gozan de esparcimiento entre horas de clases y lugares donde se almacenan cosas, nada más”.

-¿Esta idea pasa por exteriorizar lo que ocurre al interior de nuestros edificios como la investigación, como espacio de encuentro de las distintas disciplinas?

-Así es. Queremos mostrar la investigación e invitar al mundo externo, a  las empresas para que se asocien y participen. La idea es partir eligiendo algunos sectores del Campus, pero que a la larga sea toda su superficie. Queremos revivir ahora algunas donaciones, vincularnos con el Municipio e incorporar tecnologías que permitan instalar una red de comunicaciones y de sensorización. Por ejemplo, las luminarias Led tienen un mecanismo de telegestión, es decir que es posible encender y apagar a distancia, ya que se comunican entre sí con una red de radio frecuencia. La gracia de aquello es que se crea una especie de wifi que comunica las luces, pero que permite llevar también otras informaciones y datos. Propusimos introducir sensores a esta red, como lo está haciendo ya el Municipio de Las Condes, con los que puedes gestionar el uso de los estacionamientos, y así instalar también sensores de ruido, sensores de presencia de personas, de temperatura y contaminación del aire… las posibilidades son infinitas.

¿En términos prácticos, en qué podría beneficiar esta red de sensores a la disminución de gastos de nuestra Universidad?

Comenzar a desarrollar sensores de distinto tipo nos permitirá levantar distinta información. Por ejemplo, podríamos medir contaminación del aire dentro y fuera del Plantel para definir estrategias de eficiencia en la ventilación de recintos. Un patio que recibe sol puede generar temperatura que ingrese al edificio evitando calefaccionar; un patio que esté iluminado o ventilado puede mejorar la calidad del espacio interior a través de un mecanismo automatizado de ventanas…hacer mucho más eficiente el Campus a través de la sensorización en tiempo real; reconocer patrones de movimiento o de comportamiento que ayudarían a la seguridad.

El profesor Martin se entusiasma con esta idea, pero también queremos preguntarle por sus años de trabajo en nuestra Institución y su dilatada trayectoria como profesor y asesor en materias de transporte urbano.  Se tituló de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la década del 90. Luego dedicó su tiempo a un Magíster en Ingeniería Informática; un postítulo en transporte urbano en Japón y actualmente comparte sus labores de docencia y la dirección del Master MIDA; la subdirección del Smart City Lab Usach, con sus estudios de doctorado en la Universidad AUT de Auckland, en Nueva Zelandia. Es miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Transporte Público Metropolitano y del GORE en movilidad sostenible, además de CORFO para temas de Smartcity.

-Profesor, ¿cómo se puede solucionar desde sus investigaciones el caótico desplazamiento por Santiago? ¿Más traslados en bicicletas, por ejemplo?

-La movilidad sostenible es súper importante, pero los viajes en bicicleta no pasan del 10%. La distribución general de los 18 millones de viajes diarios en Santiago se divide aproximadamente en tres tercios, entre transporte privado, público y no motorizado. Tenemos una alta tasa de caminata, pero no logran hacer mella a los 2 millones de viajes en metro y casi 2 millones de viajes en microbuses. El problema de la capital es su extensión y el largo de los viajes que hace que los sistemas de transportes no sean eficientes. La solución para Santiago no es meter más transporte, el problema está en atacar la estrategia de distribución de las actividades de la ciudad.

Hace algunos días leía un artículo del prorrector Palominos donde hablaba de la ciudad en 15 minutos. ¿Es posible materializar ese concepto en Santiago?

Es un concepto que plantea lograr satisfacer en un determinado periodo de tiempo las necesidades diarias de movilidad. Yo no puedo esperar que haya un Registro Civil en todos los barrios, pero debe estar a lo menos a 15 minutos en transporte público, lo mismo un hospital categoría 1, y en Santiago hay viajes diarios de 1 hora y media. La idea es que se pudiera plantear una ciudad con una distribución de núcleos de actividad más homogénea. Si observas el plano de la ciudad la localización está polarizada por grupos socioeconómicos. Hay que redistribuir. La ciudad se maneja a través de un modelo económico, controlada por el valor de suelo y la gestión inmobiliaria. Recién el GORE tiene la intención de hacer un plan maestro urbano y de pensar una lógica de ciudad integral, que hoy no existe, para así generar sub-centros, que es una propuesta planteada por nuestra Escuela de Arquitectura a través de algunos policy brief enviados al Congreso Nacional, considerando instrumentos como los planes maestros y el ajuste de tierras.

No puedo terminar esta conversación sin preguntarle su opinión del Comité de Expertos del Transantiago y una eventual alza de las tarifas de la locomoción…

Santiago tiene un pasaje único, que es un subsidio importante a la movilidad, y nuestro sistema de transporte es fenomenal; es eficiente, regular; con carros de Metro nuevos; aire acondicionado y buses eléctricos en superficie. Objetivamente si tuviéramos ese sistema en otra ciudad sería fantástico. El problema es que Santiago tiene una distribución tan inequitativa y tan polarizada, que ningún sistema la haría funcionar bien. Necesitaríamos un tren expreso de poniente a oriente, para mover la capital y hacerlo en un plazo agradable para las personas. El Comité de Expertos del Transantiago usa una fórmula que es muy simple para el cálculo del valor del pasaje, considerando aspectos como el dólar, el valor del petróleo, los neumáticos y otros. Esta fórmula considera muchos temas que hay que actualizar, como el de la electromovilidad, que es más cara como implementación, pero más barata es su operación y mantención. Sería razonable, pensar una modificación a la ecuación utilizada por el Comité. Creo que la inflación hará que en enero del próximo año se inicie un reajuste que debería llegar gradualmente al menos a unos 100 pesos en el valor del pasaje. Este es necesario para la operación del sistema de transporte, pero deberá hacerse con cuidado producto de la situación económica nacional.

 

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

“Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera (…)”. Así comienza el discurso que el presidente Salvador Allende Gossens dio frente a la Asamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1972.

A medio siglo de ese hecho, el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación Salvador Allende y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizaron el webinar “Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, cuyo objetivo era analizar el proceso de creación y desarrollo lingüístico-histórico de los discursos del desaparecido mandatario, como también el valor patrimonial de su mensaje.

La actividad se realizó en formato virtual y estuvo enmarcada en un proyecto Fondo VIME 2022, el que es dirigido por la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada -quien también moderó el encuentro-, ambas académicas del Departamento de Lingüística y Literatura.

En la ocasión, Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), destacó la relación que tuvo el expresidente con nuestra Institución, además de la importancia que tiene para nuestra Casa de Estudios “preservar y analizar la memoria histórica de un líder político a nivel mundial, como fue el exjefe de Estado”.

La directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada, indicó que para el organismo que dirige, estas actividades son emocionantes, puesto que “podemos compartir la palabra con las/os estudiantes y traer al presente la imagen internacional de Allende”, indicó.

Discursos visionarios

Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios sobre China, de la Universidad Andrés Bello, estuvo presente el día que Salvador Allende se presentó en la Asamblea General. Por esa época era asesor del canciller de la época, Clodomiro Almeyda.

Para él, “Salvador Allende tuvo la inteligencia de entender cómo había que vivir el mundo. Entendió la necesidad de comprender las diversidades culturales y políticas. En ese sentido, sus palabras pronunciadas en ese tiempo, tienen validez en el mundo actual”, aseguró.

Sostuvo que dicha “anticipación” debe ser “estudiada y rescatada, porque ahí existe un núcleo fundamental de cómo persiste su pensamiento pese a su muerte”, resaltó.

La relevancia cultural-patrimonial de Allende

La segunda exposición estuvo a cargo de Susana Arias Arévalo, encargada del centro de documentación de la Fundación Salvador Allende. En su intervención, la profesional analizó el discurso del desaparecido mandatario ante la ONU, pero desde una mirada cultural-patrimonial.

En esa dirección, explicó que el patrimonio cultural refleja la continuidad e identidad de un país. Igualmente, representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y la obligación de conservarlo para las generaciones futuras.

Por este motivo, “es importante resguardar los discursos en la Fundación, puesto que son parte de un patrimonio que se debe conocer y el webinar también tributa a visualizar todo este contenido que es nuestro”, puntualizó.

Además, agregó, que Allende no solo es importante para Chile. “Tiene calles con su nombre en distintas partes del mundo, entonces le entrega un plus para conservar y resguardar su legado, ya que se trata de un patrimonio mundial”, remarcó.

Con respecto al trabajo realizado colaborativamente entre estudiantes, profesionales egresados y parte del cuerpo académico del Departamento de Lingüística y Literatura -en el marco de un proyecto Fondo VIME 2022- señaló que es de gran importancia, ya que existen herramientas para traducir textos de un idioma a otro, en este caso del español al inglés, pero no captan la emoción, la entonación, el contexto histórico, entre otras características que son relevantes al momento de hacer el cambio.   

Citó como ejemplo la palabra compañera o compañero, que no tiene la misma connotación en el tiempo de la Unidad Popular que ahora, por eso se creó un glosario de contexto. Finalmente, “estas traducciones nos permiten tener información adicional y entender la situación como si estuviéramos en ese momento”, concluyó.

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

La carrera de Pedagogía en Química y Biología, perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, prepara profesores capaces de guiar procesos de enseñanza, atendiendo las necesidades educativas y adecuando los programas, dependiendo del contexto de manera proactiva, con responsabilidad social y pensamiento reflexivo.

Con una duración de 9 semestres, el programa alcanzó un 93,4% de empleabilidad al primer año de egreso en 2021 quedando por sobre el promedio.

Una o un docente de esta especialidad está preparado para fomentar aprendizajes en distintos establecimientos educacionales, hacer gestión educacional y dedicarse a investigaciones en el área de la educación científica.

“La necesidad de formar profesores en estas áreas radica en la necesidad de ofrecer oportunidades de comprensión y articulación entre el conocimiento científico de la Química y la Biología y la forma en que aprenden nuestras/os niñas/os, lo cual les permitirá formarse como ciudadanos críticos, informados, además, como agentes de cambio”, explicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas.

Catalina Gajardo, quien actualmente estudia esta pedagogía valoró que la malla tenga ramos pedagógicos desde el primer semestre, “por lo que te acerca a lo que es verdaderamente la pedagogía desde un inicio”.

Te invitamos a conocer más información  de esta carrera  en el siguiente link: https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/pedagogia-en-quimica-y-biologia

Gonzalo Martner y la propuesta de pensiones: “ya no habrá distinciones entre hombres y mujeres”

Rector Vidal a ministro de Relaciones Exteriores portugués: “Es clave para la Usach impulsar fuertemente la internacionalización”

Rector Vidal a ministro de Relaciones Exteriores portugués: “Es clave para la Usach impulsar fuertemente la internacionalización”

Una reunión protocolar con el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojal, más dos actividades con estudiantes, fue el itinerario que cumplió el Ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, João Gomes Cravinho, en su visita a la Universidad de Santiago de Chile, la que se enmarcó en un periplo que realizó el diplomático por Sudamérica.

En nuestro país, el político europeo además de visitar nuestro Plantel se reunió con la ministra de RREE, Antonia Urrejola Noguera, y  asistió a una actividad de camaradería con empresarios portugueses que viven en nuestro país.

Tras la reunión entre el Dr. Vidal y el ministro Gomes, la máxima autoridad de la Usach señaló que como Institución “queremos impulsar fuertemente la internacionalización, tanto de estudiantes como de académicos e investigadores. Esto es clave para nosotros. Y, obviamente, la relación directa con los gobiernos de otros países nos va dar mayor fuerza para poder lograrlo”.

Destacó que en la conversación se abordó la relación de intercambio entre la Universidad de Lisboa y la Corporación, al mismo tiempo de posibles alianzas con otras instituciones de educación superior portuguesas.

El ministro Gomes explicó que nuestro país es la segunda nación con más inversiones portuguesas, después de Brasil en Suramérica, y tercero a nivel latinoamericano atrás de México y Brasil; por lo tanto, Chile y Portugal deben seguir trabajando en robustecer esta relación.

“Lo más importante siempre es que las relaciones sean mejoradas entre pueblos, y las/os alumnos, después de una experiencia estudiantil llevan el legado de lo que han aprendido por toda la vida. Entonces, cuando tenemos relaciones con estudiantes que aprenden la lengua portuguesa, o que pasan por Portugal, es muy valioso. Así que nos interesa mucho estimular esta relación entre universidades”, sostuvo.

Por su parte, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, PhD Néstor Singer Contreras, indicó que la visita del personero de gobierno portugués es relevante para la formación profesional de las/os estudiantes.  

A su juicio, el encuentro ratifica “la elección que han hecho las/os estudiantes al confiar en esta Casa de Estudios y en los programas que impartimos. Que figuras de esta envergadura vengan a esta Universidad a relacionarse con ellas/os potencia su desarrollo. De esta manera, podemos decir que la Usach y el Departamento se están posicionando no solamente en términos de formación, sino como un agente articulador global”, aseguró.

Actividades con estudiantes

Luego de la reunión protocolar con la máxima autoridad del Plantel, el Ministro de RREE portugues, João Gomes Cravinho, compartió en dos actividades con las/os académicas/os y las/os estudiantes de las carreras de Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés- Portugués y de Licenciatura en Estudios Internacionales, respectivamente.

Primero, la autoridad lusa, junto a su comitiva, visitaron las dependencias del Instituto Camões-Usach, centro impulsado por el Estado portugués, cuyo objetivo es fortalecer la presencia de la lengua portuguesa en el sistema universitario nacional, experiencia que el político europeo deseaba conocer.

En el lugar se realizó un conversatorio, que concluyó con la lectura de fragmentos de poesía por parte del estudiantado del programa. Los representantes del país europeo en Chile  hicieron la entrega simbólica de cincuenta textos, con el objetivo de seguir promoviendo la lengua portuguesa en nuestro país.

Uno de los asistentes al encuentro fue el alumno de segundo año en Lingüística Aplicada Inglés- Portugués, Nicolás Arrollo Medina, quien enfatizó que este tipo de instancias, “son una buena manera de empezar a conectar con las redes que se necesitan en carreras como traducción. Por ello, esta actividad nos ayuda mucho a las/os estudiantes, que tenemos la idea de ejercer en otro país y tener la oportunidad de vivir con estas culturas, estar en conexión mucho más directa con estos países, como también notar el apoyo que estos ofrecen hacia Chile”.

Tras el primer encuentro, el ministro Gomes se dirigió al Edificio Salas de Innovación Docente, de la Facultad de Ingeniería. En su charla, realizada en el auditorio de la construcción ubicado en la calle Víctor Jara 3524,  la autoridad lusa compartió con estudiantes de Licenciatura en Estudios Internacionales y Lingüística Aplicada Inglés- Portugués. En su alocución, expuso sobre la guerra Rusia-Ucrania, la Unión Europea, y el cambio climático, entre otros conflictos y desafíos a nivel internacional.

Para Martina Toledo Morales, estudiante de segundo año de Estudios Internacionales, la charla del diplomático europeo “fue algo maravilloso, porque realmente uno como alumna de licenciatura tiene muchas ganas de aprender y que mejor que de la mano de las personas que se dedican directamente a esta labor, que tienen que ver con representar a sus países y que vengan a dar charlas aquí; siento que es algo que tenemos que aprovechar sí o sí (…) realmente agradezco mucho la oportunidad”, remarcó.

Te invitamos en el presente registro audiovisual a conocer más de la visita de la autoridad portuguesa a nuestro Plantel:

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comprender el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación, fue el objetivo de la cuarta versión del seminario titulado “La era del Tecnoceno. Ética de la investigación y el rol de la ética de la responsabilidad”, organizado recientemente por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

Se trató de una actividad abierta a toda la comunidad investigativa de la Universidad, que también contó con participación externa. “Tuvimos asistencia de representantes de hospitales y de comités de ética de otras áreas”, explicó la académica de la Escuela de Enfermería y magíster en bioética, Claudia Villalobos Morales.

El propósito en esta oportunidad fue “comprender bajo esta nueva era del tecnoceno y la ética de la responsabilidad, el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación en estos conceptos”. Este concepto de Tecnoceno “viene de la socióloga argentina Flavia Costa y se refiere a una era que está apareciendo que es una construcción biopolítica de lo que significa la tecnología en nuestras vidas y cómo ha influenciado desde todos los aspectos”, explicó Claudia Villalobos.

Dentro de los aspectos más destacables de esta versión se encuentra la calidad de las y los expositores.

El primer día contó con la intervención de la Dra. Constanza Cortés, quien expuso sobre telemedicina desde su formación y área de trabajo. Esa misma jornada también tuvo la participación del Dr. Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quien “expuso toda una visión sobre el big data y cómo el manejo de datos puede ser una ayuda, pero también aspectos que se deben manejar desde el punto de vista ético”.

En la segunda sesión, el ingeniero civil industrial, René Lagos Barrios, expuso sobre cómo a la tecnología se suma la inteligencia artificial y la robótica para ayudar en la vida de la humanidad.

También la bioeticista y fonoaudióloga, Bernardita Portales, secretaria ejecutiva del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, se refirió al uso de datos sensibles y el principio de precaución.

Finalmente, en la última jornada de este seminario, el coordinador general del comité, Dr. Manuel Santos abordó los principales dilemas del genoma humano. Para cerrar, el profesor Armando Ortiz, relató sobre medicina personalizada.

Esta cuarta versión del seminario ha permitido dar continuidad a un proceso de difusión y socialización del rol que cumplen los comités de ética en el proceso investigativo. Una labor que se inició el año 2018 con la primera versión de este Seminario de Bioética. En esta oportunidad se buscó explicar el trabajo del Comité de Ética Institucional (CEI) a partir de los 7 criterios del investigador médico estadounidense, Ezekiel Emanuel.

Aquella primera versión tuvo como objetivo unificar criterios en relación a los investigadores, tesistas y profesores guías, principalmente abocada a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad.

La segunda versión del seminario, en tanto, fue más ambiciosa y abarcó no solo carreras del área de ciencias médicas, sino de todos los que componían la comunidad investigativa de la Universidad, y esta vez enfocado en la evaluación de la metodología como un desafío por parte del comité de ética.

El tercer seminario, llevado a cabo el 2021, luego de un año de inactividad por la pandemia por COVID-19, abordó el tema de los “Derechos Humanos y ética de la investigación en el curso de vida”.

“Este tipo de actividades son fundamentales como una experiencia dual: de vinculación con el medio y de capacitación sobre nuevos aprendizajes. Es un imperativo ético tener a nuestros académicos, académicas, investigadores e investigadoras, estudiantes y por qué no decirlo hacia la comunidad universitaria y también externa, capacitados sobre distintos temas contingentes que se dan año a año”, finalizó Claudia Villalobos.

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

En el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Becas Santander de Movilidad Internacional 2022. La instancia buscó reconocer y felicitar a las/os estudiantes y académicas/os de la Universidad de Santiago que fueron seleccionados este año.

En la actividad estuvieron presentes el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Mg. Fernando Olmos Galleguillos, entre otras autoridades de la Usach y el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, agradeció “al Banco Santander, y, en particular a Santander Universidades, por el aporte que realizan a través de este programa de becas destinado a la Internacionalización de la Educación Superior, lo que constituye un área estratégica transversal para la Universidad de Santiago de Chile”.

Destacó el hecho de que en los últimos 7 años, más de 95 estudiantes han realizado movilidad internacional con Becas Santander, “siendo un ejemplo de una relación de cooperación fructífera que ha permitido contribuir al fortalecimiento de la educación de tantos estudiantes de nuestra Casa de Estudio”, comentó el Dr. Palominos.

En cuanto a los académicos, subrayó que “en los últimos 10 años se han beneficiado con Beca Santander una treintena de docentes e investigadoras/es, lo cual ha permitido avanzar en las investigaciones que desarrollan y ampliar sus redes, que con certeza constituye un valioso capital ahora y en el futuro”.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, celebró la instancia e hizo extensivas sus “felicitaciones a las/os académicas/os y estudiantes seleccionados. Esperamos que esta oportunidad impulse sus carreras y su trabajo, que es tan valioso y relevante para nuestra comunidad universitaria”.

Finalmente, tomó la palabra el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo. “Como Santander llevamos 25 años apoyando el desarrollo de estudiantes y académicas/os alrededor del mundo, y 20 años en Chile, lo cual es bastante. Como exusachino, es un agrado  estar aquí y entregar este reconocimiento a quienes fueron becados”, expresó.

Este año son veintiuno las/os estudiantes beneficiadas/os que tendrán la experiencia de realizar estudios en universidades prestigiosas, en las cuales complementarán y enriquecerán su conocimiento disciplinar; podrán generar redes con futuros colegas de diversos puntos del mundo, y desarrollar competencias que favorezcan su formación integral. Por otra parte, son seis  las/os académicas/os beneficiadas/os, que buscará apoyar su investigación y premiar su trayectoria y excelencia académica.

Todo ello permitirá a más miembros de nuestra comunidad universitaria prepararse y desenvolverse de mejor forma en un mundo globalizado, fortaleciendo valores con los que se identifica particularmente la Universidad de Santiago de Chile, como son la excelencia, la diversidad y pluralismo, la inclusión y la cooperación.

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.

“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.

Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.

En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.

Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.  

La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.

“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es  desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.

Elección

Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.

Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.

La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.

Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.

Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí

Acceso Directo: ¿Cómo optar al Cupo Deportista Destacado de la Usach?

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS