Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Con la participación de especialistas de la agencia auditora internacional de consultoría y asesoría legal Deloitte, hoy a las 11.30 horas tendrá lugar el seminario en línea “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, organizado por la Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría.

El encuentro explicará las actualizaciones a las normas internacionales de información financiera (NIIF), cómo afectan los procesos de auditoría y cómo ha evolucionado nuestra Universidad en estas materias.

“Nos interesa que la comunidad esté informada sobre las novedades en sistemas regulatorios, como las auditorías, que certifican que nuestros procesos institucionales se realizan buscando la excelencia en estándares de nivel internacional. Es un ejercicio de transparencia y de reconocimiento al esfuerzo que se hace para mantener un nivel de gestión que nos convierte en una institución sólida, y que a la vez, permite a las personas realizar su trabajo con confianza para avanzar con optimismo al futuro”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres.

Los expositores serán Juan Carlos Rodríguez y Daniel Zolorzano, de la firma Deloitte. Juan Carlos Rodríguez es contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), se desempeña como socio líder del Servicio al Cliente en la agencia y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, donde ha dirigido y coordinado equipos de trabajo multidisciplinario (locales e internacionales) requeridos para auditorías de sociedades públicas y privadas. Junto con esto, es  profesor de pregrado en la carrera de Contador Auditor, de la Universidad de Santiago de Chile.

Daniel Zolorsano es ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio, con una maestría en Administración. Cuenta con más de 14 años de experiencia en las áreas de finanzas, tesorería e inversiones. En 2016 ingresó a Deloitte, donde actualmente es senior manager assurance y se relaciona con el área de modernización financiera para el aseguramiento. Ha prestado servicios a diversas empresas en realización de diagnósticos, implementación de mejoras a los procesos de compras, procesos críticos de las gerencias de finanzas y rediseño de procesos financieros.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

“Hemos avanzado hacia una condición mucho más segura, las cosas se están haciendo bien y de ello dan muestra nuestros resultados de auditoría. Nuestra información financiera hoy es de mucho mejor calidad que hace 4 años”, expresó Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas del Plantel.

Agregó que este webinar “por una parte es una muestra de transparencia, pero además otorga información de primera fuente para que la comunidad pueda entender la situación actual de la universidad”.

Así que la invitación está hecha para asistir al webinar, hoy a las 11:30 horas, vía Zoom. 

Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias

Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias

Un llamado para crear el Círculo de Mujeres Científicas de nuestro Plantel se realizó ayer durante el desarrollo del conversatorio “Usach Violencia de Género hacia las Mujeres en las Ciencias”, actividad organizada por el Museo Laboratorio Didáctica de la Matemática y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el evento online participaron la Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y directora del Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula, de la U. de Chile; la Dra. Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación, de la Pontificia U. Católica de Chile y la Dra. Laura Pérez, Premio Academia Mundial de Ciencias y Academia de Ciencias de China para jóvenes investigadoras/es en Ciencia de Frontera 2021, e investigadora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la U. de Chile.

El evento fue moderado por Mónica Maureira de la Dirección de Género,  Diversidad y Equidad, mientras que en lengua de señas estuvo Yenderin Cifuentes.

Al inicio, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach  destacó que lograr la igualdad de género es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 que impulsa la organización de Naciones Unidas.

Luego añadió que “solo el 34% de investigadores en Chile son mujeres, frente al 41% de España o al 45% en Islandia. En las universidades del Consejo de Rectores, el 38% del personal académico son mujeres, sin embargo, en planteles no Cruch esta cifra alcanza el 50%. De los profesores titulares, solo el 22% son mujeres y profesoras asociadas, un 29%”.

La Dra. Claudia Vargas, directora del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, sostuvo que “cuando estamos inmersas en la pesadilla diaria del acoso, perdemos tiempo importante para postular a proyectos, escribir artículos, experimentar en el laboratorio, ir a charlas, o departir con colegas, porque usamos nuestro valioso tiempo reclamando lo que es justo para nosotras y para todos”.

La investigadora agregó que “el acoso a las mujeres en la Academia es violencia de género” (…) además sentenció que el trato desigual debe terminar. “Hago una invitación para crear un círculo de mujeres científicas en la Usach, para hacer resistencia contra quienes no satisfechos de ostentar el poder nos dañan. Aumentaremos el radio del Círculo realizando más conversatorios como este, más debates, formación sobre temas de género y protección de nuestros derechos a la igualdad de condiciones para investigar”, aseguró.

Conversación abierta

La Dra. María Cecilia Hidalgo, indicó que el principal motivo de esta actitud tan negativa hacia las mujeres en la ciencia se basa “en un prejuicio muy profundo y arraigado, en nuestras sociedades. Existe una acentuada desconfianza hacia el talento de las mujeres”, reveló.

La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 agregó que para poder sancionar las malas prácticas de discriminación hacia las mujeres en el mundo académico en ciencias, se hace necesario “constituir una estructura con más peso dentro de las universidades, a través de oficinas o vicerrectorías de género, en las que las mujeres puedan presentar sus problemas para recibir soluciones reales a sus dificultades, pero también, fomentar la educación temprana en ciencia para así derribar los mitos de que las niñas no son buenas para las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y más”, enfatizó.

Para la Dra. Ana Luísa Muñoz, el problema de fondo es de corte institucional y cultural, sobre todo en momentos en cuando hay que se hacerse cargo como colectivo. “No se soluciona solo con el castigo y la sanción, se remedia con prevención y diálogo, con una apuesta política. Los planteles suelen pensar que despidiendo a un profesor esto se acaba, pero lo que la experiencia nos indica es que ese docente se va a otra Casa de Estudios y continúa reproduciendo las mismas prácticas de violencia”.

Asimismo, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica se refirió a que el feminismo, más allá de ser un movimiento político es una teorización que ha explicado la conversación y la discusión sobre problemas o temáticas de género al interior de diferentes instituciones. Lo malo es que se sigue pensando que es un tema solo de mujeres, precisó.

“Esta es una temática social en que quienes son mujeres o disidencia sexual, nos pensamos como mujer en categoría homogénea, lo que no es así. Hay personas que presentan múltiples situaciones de exclusión que no solo responde al tema de ser mujeres. Lo importante es que las políticas, puntualmente las que se han desarrollado desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, dejen de tener una mirada homogénea de la categoría y respondan a una mirada interseccional”, afirmó la académica.

Para la Dra. Laura Pérez, visibilizar las dificultades es un acto fundamental para encontrar soluciones a este conflicto. “No nos toca solo el problema, sino que tenemos que encargarnos de la solución. El documental Picture a Scientist me revivió muchos sentimientos de experiencia y los momentos claves, como cuando la científica piensa en su carrera y se da cuenta que tuvo que dedicar mucho tiempo en resolver esto y al final piensa en qué satisfactorio habría sido dedicarse a hacer lo que gustaba y que era la ciencia, para eso entró a esto”, acentuó.

Sobre la etiqueta del feminismo, la docente de la Universidad de Chile indicó que sufría con ese rótulo puesto por sobre las acciones. “Prefiero mil veces no usar esa marca y en mi metro cuadrado comportarme de una forma. Hacer y abrir caminos, y no simplemente poner la etiqueta, el hashtag y el pañuelito y decir con eso no hay nada más que hacer”, concluyó.

 

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

El equipo de investigadores del Laboratorio de Nanoseguridad de Cedenna Usach desarrolló durante la primera quincena de noviembre su capacitación en el uso del ELPI+ (Electrical Low Pressure Impactor), equipo único en Sudamérica que este centro obtuvo gracias a los fondos correspondientes al IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Fondequip.

Se trata de un instrumento altamente especializado que permitirá a Chile ponerse en la vanguardia en la detección de aerosoles atmosféricos y material nanoparticulado.

El ELPI+ puede llevar a cabo la medida continua de las concentraciones de partículas en los rangos de tamaños nanométricos en la atmósfera, partículas que tienen la capacidad de afectar a los seres humanos, porque pueden permear las paredes nasales e incluso alcanzar el cerebro, o llegar al tracto respiratorio y quedar adheridas.

Y no sólo eso: dichas nanopartículas se depositan también en caminos y edificios provocando su deterioro y en las plantas, afectando a su capacidad de reducir el CO2.

La unidad de la que dispone el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología  permite realizar una amplia gama de estudios, entre ellos la prevención de contaminación en trabajadoras/es expuestas/os a nanopartículas en distintas industrias, así como de las/os propias/os científicas/os e investigadoras/es, pondrá al país en la vanguardia del conocimiento, ya que en América Latina sólo existe uno equivalente en México.

La capacitación contó con la asistencia de Isel Cortés, jefa del Departamento de Salud Ambiental, del Instituto de Salud Pública, quien se mostró muy interesada en las posibilidades industriales y de control  medioambiental que entrega el equipo para establecer normas apropiadas y prevenir a tiempo sus efectos.

Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco

Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco

Música de cámara creada en Europa y en Latinoamérica, desde fines del siglo XIX y hasta el Chile contemporáneo. Eso es lo que se podrá escuchar en los conciertos gratuitos que el Quinteto de Vientos Usach realizará entre el 7 y el 11 de diciembre en Santiago, Concepción y Temuco, un recorrido que marcará su retorno a los escenarios luego de casi dos años sin poder tocar ante público presencial.

El ensamble, que próximamente editará un disco a través de Aula Records, es conformado por cuatro integrantes de la Orquesta Clásica Usach: Diego Vieytes (flauta), Diego Agusto (oboe), Alejandro Vera (fagot) y Pablo Valdés (clarinete), a quienes se suma Sebastián Villegas (corno).

Con esa formación, realizará un concierto este martes 7 de diciembre en la Casa Palacio Elguín, en Santiago a las 19:30 hrs., con inscripción aquí , para luego partir hacia al sur de Chile: el jueves 9 estarán en el Centro Cultural Santa Cecilia de Temuco (19:30) y el sábado 11 llegarán a Concepción, para participar en la Feria del Libro Artistas del Acero (19:00).

“Estamos muy contentos porque siempre hemos tocado en el Teatro Aula Magna y en otros espacios de Santiago, pero queremos empezar a proyectar al Quinteto de Vientos Usach hacia otros lugares. Siempre estamos un poco encerrados ensayando y no tenemos muchas oportunidades de tocar, pero queremos hacer más cosas y que el grupo empiece a rodar un poco más”, explicó Diego Vieytes. En cada presentación interpretarán un repertorio de origen y épocas diversas.

Por una parte, el programa incluye dos obras de carácter latinoamericano: Artríptico (1993), del venezolano Omar Acosta (1964), y De Indias, una pieza del músico chilote Claudio Pérez Llaiquel (1982), basada en la obra del poeta Nelson Torres, que será parte de un próximo lanzamiento de Aula Records que también contempla el Cuarteto de cuerdas Nº 1 del mismo autor. “La obra de Claudio es un encargo que hicimos y nos gustó porque agrega poesía, que es algo que nunca habíamos hecho”, destacó el flautista.

Por otro lado, abordarán el Quinteto de vientos en Sol menor (1876), del compositor francés Paul Taffanel (1844-1908), y las Seis bagatelas para quinteto de vientos (1953), del húngaro-austríaco György Ligeti (1923 - 2006). “La de Taffanel es una obra que tiene armonías llevaderas y es buena para que la gente se pueda conectar con el sonido del Quinteto. Ligeti, en cambio, es música contemporánea y es una pieza que queríamos tocar hace mucho rato, porque es importante en el repertorio de quinteto y la pusimos como un desafío para nosotros mismos”, señaló Diego Vieytes.

El Quinteto de Vientos Usach ha sido parte de Conciertos Usach, proyecto audiovisual que ha mantenido en actividad a los elencos artísticos de la Universidad de Santiago y ha estrenado dos temporadas, a través del canal Santiago Televisión y por plataformas digitales. En distintos episodios, el conjunto ha interpretado obras de los compositores chilenos Enrique Soro (junto a la pianista Svetlana Kotova) y Darwin Vargas y la misma pieza del venezolano Omar Acosta.

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

El Doctorado en Estudios Americanos tiene como objetivo formar investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades, priorizando como campo de estudio la problemática del continente americano. Su labor está orientada en el enfoque metodológico inter y multidisciplinario.

De esta forma busca ampliar el conocimiento en torno a los Estudios Americanos. Las especialidades del Programa son Estudios Sociales y Políticos, Estudios Internacionales, Historia, y Pensamiento y Cultura.

El programa está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciada/o en Ciencias Sociales o Humanidades y sus matrículas están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el doctor Fernando Estenssoro, recordó que se inició en 1998. Fue uno de los primeros doctorados en ciencias sociales y humanidades. Se ejecuta a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA.

“Desde aquí queremos pensar la realidad, analizar sus problemas, proyectar planteamientos teóricos y aportar a la solución de nuestros pueblos y del conjunto de la humanidad, pero situados geográficamente en el continente latinoamericano”, destacó.

Añadió que no se abordan solo estudios sobre el caso chileno, sino que en conjunción con otras situaciones del continente o problemáticas globales.


El Dr. Estenssoro remarcó que este doctorado enfatiza lo multidisciplinar e interdisciplinar , lo que lo hace distinto y singular frente a otros programas, ya que tiene “enormes redes académicas y científicas latinoamericanas y mundiales”.

Las/os académicas/os que han egresado de este programa hoy en día son investigadoras/es y científicas/os destacadas/os que están en diversas universidades de Chile, América y del resto del mundo. “Estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido hasta ahora e invitamos a todas /os las/os académicas /os que desarrollan una carrera en ciencias sociales y humanidades a que nos visiten y sean parte de esta comunidad creciente”, agregó.

Clases con investigadores en ejercicio

Juan Pablo Vásquez fue profesor de historia de la Universidad de Playa Ancha y entró al doctorado en 2015, en momentos de instalación de una nueva malla curricular. Defendió su tesis en abril de 2021, transformándose en doctor en Estudios Americanos con especialidad en E. Internacionales. Hoy es académico de  la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Miguel de Cervantes. Además es coinvestigador de un proyecto Fondecyt.

“Estos tres trabajos se los debo al Magíster y al Doctorado del IDEA, por sus redes profesionales y porque estos programas te dan respaldo. Tú ingresas y adquieres una línea clara de investigación,  te hace tomar decisiones rápidas y sobre la mitad del periodo ya estás trabajando a full en el proyecto”, remarca.

“Como profesor de historia terminé aprendiendo mucho de mis colegas que provenían de la filosofía, de la ciencia política o del derecho. Es transdisciplinario y te da libertad para dialogar con distintas disciplinas, pero siempre dentro del rigor conceptual”, destaca.

El doctor Vásquez rescata además que las/os académicas/os del doctorado tienen todas/os  trabajos demostrables en el tiempo presente. “No te hacen clases los ayudantes de gente famosa, sino que investigadoras/es en ejercicio de verdad, que te vinculan con sus proyectos. Hay quienes se dejan llevar por nombres en otras universidades, pero en IDEA todas/os las/os académicas/os están con estándares científicos e investigaciones periódicas. Uno aprende mucho vinculándose con ello al introducirse en los circuitos”.

Destaca finalmente que la Usach tiene lo mejor de las universidades públicas, como por ejemplo las facilidades de pago para estudiar. “No solo democratiza socialmente, sino también el conocimiento. Eso permite que aquellos que somos hijos de mamá colectivera y papá jardinero podamos ser doctores…eso no pasa en otras universidades”, sostiene con orgullo.

Si deseas postular al  Doctorado en Estudios Americanos ingresa aquí.
 

Experta en educación a jóvenes que rinden la PDT: “Nuestro sistema cognitivo tiene mejor desempeño cuando estamos tranquilas/os”

Experta en educación a jóvenes que rinden la PDT: “Nuestro sistema cognitivo tiene mejor desempeño cuando estamos tranquilas/os”

La directora clínica del Centro Neurocognitivo Infanto Juvenil Psicoeduka, Valeska Ananías,  recordó que en estos años pandémicos el ingreso a la Universidad conlleva ciertos baches curriculares.

Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Desde antes de la pandemia Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) estaban trabajando en la normalización del funcionamiento de los casinos, cafeterías y kioscos que se encuentran al interior de nuestra Universidad. Dentro del ordenamiento se contempló la remodelación de la infraestructura de estos espacios y la reorientación de los alimentos que expenden. 

En estos momentos, dos casinos y cinco cafeterías ya se encuentran en funcionamiento, en lugares estratégicos del Campus. La ubicación de estos espacios tiene como objetivo cubrir las distintas áreas para evitar que las personas tengan que desplazarse al interior del Plantel o que tengan que salir a comprar comida afuera de la Universidad. Con esto, se espera disminuir los riesgos de contagio de COVID-19, como también contribuir a la trazabilidad en el caso que alguien se enferme.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz la regularización, la reorientación alimenticia y el cambio de infraestructura, responden a la intención de potenciar el proceso de memoria-aprendizaje, que va en directa relación con el rendimiento académico de las/os alumnas/o. 

“Cuando una Universidad se coloca como misión entregar una educación de calidad, implica que se deben tener en cuenta todos los factores posibles que influyan en esta. Uno de ellos, cada vez más importante en los procesos de memoria aprendizaje, es la alimentación. Entonces, ¿cómo se alinea esto con la normalización del funcionamiento de las cafeterías, los casinos y los kioscos? Se encuadra en el hecho de saber qué están ingiriendo nuestras/os estudiantes. Son alimentos que potencian estos procesos o no lo son”, señaló.

Con respecto a la remodelación de espacios, el neurocientífico explicó que tal como la alimentación es importante, igualmente lo son los espacios que ocupan las personas para sus relaciones interpersonales. En ese sentido, en su disciplina existe el concepto de “enriquecimiento ambiental”, que significa que “si las personas se sienten cómodas, estimuladas por su ambiente, la capacidad de poder aprender será mayor”.

En esa dirección “como vicerrectoría siempre nos preocupamos de habilitar áreas donde las/os alumnas/os se sientan bien, para que puedan responder a las exigencias académicas (…). Lo que tenemos, lo optimizamos al máximo y lo entregamos, siempre basándonos en análisis científicos”, explicó Morales.

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado a consumir alimentos en los lugares habilitados por la Corporación, ya que los seres humanos se están volviendo más integrales y una buena alimentación les da ventajas para cumplir en lo académico, contribuyendo a “concretar el sueño de ser profesionales”.
     
Casino EAO y de la FAE  

Ubicados en lugares estratégicos de nuestra Ciudad Universitaria, los casinos de la EAO y de la FAE se encuentran prestando servicios para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas que asisten diariamente al Campus.

Ambos retomaron la atención al público hace algunas semanas bajo el ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’, que fue elaborado por la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la VRAE, para establecer las medidas preventivas y de manejo que se deben adoptar en estos lugares; como también de esta forma evitar la propagación del SARS-CoV-2.

Para asegurar una correcta implementación de las medidas preventivas, en el documento se recomienda, antes de la reapertura, capacitar a todo el personal acerca del COVID-19: sus formas de transmisión, los síntomas, las medidas preventivas y medidas de manejo. Además, definir a un/a trabajador/a responsable de implementar y monitorear las medidas de prevención, evaluando su efectividad permanentemente, y también designar a un o una responsable de informar a las y los clientes sobre las medidas del establecimiento y asegurar que éstas sean cumplidas por todas las personas, entre otras reglas.

Otras disposiciones del protocolo se refieren a disponer zonas segregadas de entrada y salida con señalética visible desde la distancia; en los mismos sectores instalar mecanismos de desinfección de manos (alcohol o alcohol gel); ventilar de forma permanente los ambientes cerrados; cumplir con el aforo permitido (una persona por ocho mts2) para locales con atención al público; y en lugares cerrados, solo podrán permanecer personas que cuenten con Pase de Movilidad habilitado, entre otras indicaciones. 

Con respecto a las mesas, estas se han organizado para que sólo dos personas, sentadas de frente, las compartan y así cumplir con el debido distanciamiento social de un metro entre clientes. Además, han sido redistribuidas con la finalidad de generar flujos de circulación dentro de los establecimientos que permitan reducir al máximo la interacción entre clientes.

Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios y redactora del protocolo, señaló que el público ha recepcionado de buena manera la reapertura y las medidas sanitarias que se han implementado.“Al principio pensé que podía generar una molestia mostrar el pase de movilidad (es obligatorio para entrar), pero, al contrario, ahora traen el papelito impreso y algunos lo han plastificado. Hay más responsabilidad con las medidas, la mascarilla, siempre están preguntando donde está el alcohol gel (…)”, comentó.

Respecto a la minuta alimenticia, esta se elabora de forma semanal y se encuentra disponible en Instagram . “Nos hemos orientado al tema de alimentación saludable. Estamos trabajando con hartas frutas y vegetales, por ejemplo, tenemos el ‘lunes sin carne’, donde generalmente tenemos legumbres y ha sido bien recepcionado. Igualmente, en la página de la VRAE publicamos nuestra minuta y el cálculo nutricional de cada preparación, para que las persona puedan seleccionar realmente una alimentación saludable”, destacó la nutricionista con mención en gestión en calidad.

El Casino EAO está abierto de lunes a viernes desde las 12:00 hasta las 14:30. El valor del almuerzo es de 2 mil pesos. Por su parte, el casino de la FAE abre sus puertas a las 8 de la mañana y cierra a las 15:30 horas .El costo del almuerzo es de 3.500 pesos. 

El ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’ se basa en el instructivo ‘Medidas Preventivas a implementar en restaurantes, cafés y establecimientos Análogos’, del Instituto de Seguridad Laboral (entidad que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), en el ‘Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes COVID-19’, del Ministerio de Salud, y en la ‘Guía para cálculo de aforo paso a paso USACH’, del equipo Campos Seguro Usach. 

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería, ha consistido en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar el proceso de docencia virtual en la Facultad, haciendo el llamado a los académicos a participar de las distintas instancias formativas que se han diseñado.

Como una forma de ejemplificar cuánto se ha avanzado y con cuánto nos vamos a quedar de todo este proceso, la Unidad organizó el webinar ‘Docencia Virtual: experiencias desafíos y expectativas’.

El vicedecano de Docencia y Formación profesional, Dr. Alessandro Avagliano resaltó el objetivo, el cual era conversar sobre lo relevante que ha sido la virtualización para la docencia en estos dos años. “El utilizar herramientas digitales nos impulsó a continuar con el proceso formativo y se va a quedar como apoyo a las clases que se impartirán presencialmente.El área de Virtualización de la Facultad de Ingeniería ha avanzado mucho y, en este webinar, las buenas prácticas aprendidas se quieren compartir con la comunidad”.

El primer expositor fue Víctor Araya, del vicedecanato de Docencia, quien indicó que, en estos 2 años, “se instaló el término de ‘docencia de emergencia’, que dio paso al fenómeno de la virtualidad, lo cual ha significado un esfuerzo denodado de la Universidad para brindar el espacio formativo para las/os estudiantes en este contexto, a pesar de las pantallas en negro, de las emociones que generaba en las/os profesoras/es el no llevar el total control del ritmo de la clase y del proceso de aprendizaje”.

También mencionó que ahora, a las/os académicas/os, les empiezan a interesar otros factores devenidos de la virtualidad, como el qué hacen las/os alumnas/os en su tiempo autónomo, cómo diseñar actividades en plataformas, pensar en la duración de la clase y otros.

La experiencia ha indicado que la interacción y participación de las/os estudiantes era cruzada por la factibilidad técnica, pero también por la inseguridad, entonces, muy interesante fue incorporar Kahoot, encuestas, trabajo en salas pequeñas aumentando la colaboratividad, o jamboard, que permite trabajar en pizarras colaborativas.

“¿Qué rescatamos para el futuro?, de todas maneras hay cambios metodológicos, como la importancia del diseño considerando el tiempo directo y autónomo; también, el diseño instruccional se vuelve clave, junto con aprovechar la experiencia en clase invertida y en aprendizaje basado en proyectos. Intencionar la gestión del tiempo en las/os estudiantes y potenciar la autonomía desde la gestión de la información también serán incorporaciones habituales” concluyó Víctor Araya.

Daniel Curiche, subdirector de Virtualización de la Facultad, expuso sobre los desafíos y oportunidades frente a la presencialidad, indicando que “la evaluación no se debe remitir a un momento único, sino que hay que diversificar y explorar otras opciones”.

“Habrá oportunidad para hacer mix entre lo presencial y virtual, dependiendo del espacio físico o virtual y de la temporalidad. Y últimamente ha aparecido el modelo Hyflex (híbrido y flexible) donde, al mismo tiempo, habrá estudiantes conectados a la clase, pero otros estarán en la presencialidad escuchando la misma clase. Entonces, necesariamente habrá que diseñar clases considerando tiempos virtuales y presenciales, en complemento”, agregó.

Curiche añadió que las estrategias de aprendizaje deben actuar como eje articulador entre las modalidades presencial y virtual, definiendo hitos para cada una  y haciendo hincapié en utilizar el aprendizaje basado en proyectos, en pares, gamificación y otros.

Posteriormente hubo un panel sobre experiencias de virtualización con las académicas Eva Soto Marcela Cruchaga, junto al académico Daniel Flores, de la Facultad de Ingeniería, y que comentaron, entre otros aspectos, sobre formas y objetivos del aprendizaje, donde los tiempos autónomos para la formación virtual comenzaron a ser relevantes porque enlentece la formación.

La conclusión final es que, si bien la presencialidad debiera retomar protagonismo y fuerza en el pregrado, la virtualidad probablemente no nos abandone. También tiene mucho que ver la forma en que la escolaridad se enfrenta, lo cual hace difícil que el o la estudiante que ingresa al pregrado se pueda desenvolver con soltura en ambientes virtuales sofisticados.

Sin embargo, a nivel latinoamericano y mundial, se ha detectado que, en materia de educación continua, la virtualidad funciona bastante bien y es posible que a futuro haya paralelismo virtual en los postgrados y la educación continua, pues allí no es tan difícil levantar niveles de autonomía en la personas.

 

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Identificada en Sudáfrica y clasificada como “una variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, ómicron ya fue detectada en varios países de Europa en menos de una semana. Con una tasa de transmisión alta, la alerta ya fue acogida por más de 40 países, que han prohibido los viajes desde la zona donde inició el brote.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la variante ómicron se caracteriza por tener una importante cantidad de mutaciones. “La probabilidad de que sea más contagiosa, más agresiva o que evada las respuestas a las vacunas es mayor. Sin embargo, todavía es muy temprano para saber si, efectivamente, se van a cumplir esas condiciones. Hasta ahora, no tenemos la suficiente investigación, porque los casos descritos han sido pocos y debe hacerse el seguimiento”, sostuvo.

El especialista consideró que notificarla como una variante de preocupación es una decisión preventiva, pero alertó sobre la cantidad de casos que se han detectado rápidamente en los países que han sido afectados. Sobre todo, en Sudáfrica.

“Mirando las mutaciones que posee esta variante, comparado con otras de su tipo o con estudios clínicos de laboratorio, pareciera ser que esta mutación en particular se asocia a una mayor evasión de la respuesta inmune, pero todo esto es especulativo”, insistió.

Finalmente, el Dr. Silva llamó a la población a recordar las medidas preventivas de autocuidado y a quienes aún no han completado su esquema de vacunación, que lo hagan a la brevedad. Además, señaló que la autoridad sanitaria debiera evaluar el generar cuarentenas para viajeros.

“Puede representar una amenaza para la situación epidemiológica actual. Sabemos que las vacunas que estamos utilizando y las medidas de control son efectivas contra las variantes que circulan actualmente, pero esta variante puede comprometer esta nueva estabilidad si se confirma que efectivamente es más contagiosa o que evade la respuesta inmune. Claramente, puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia en nuestro país y podría generar una nueva ola de contagios”, concluyó el académico.

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up extiende hasta este miércoles 01 de diciembre, la convocatoria oficial para postular al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad Católica del Norte (UCN).

“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.

Las/os estudiantes interesadas/os deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellas/os postulantes que sean seleccionadas/os ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias.

De esta manera, al finalizar el programa, las/os participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day”, que tendrá lugar en enero de 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.

“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, las/os estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, señaló Choupay.

Revisa las bases AQUÍ
Envía tus ideas AQUÍ
Para más información, escriba a contacto@scienceup.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS