Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech


A menos de un mes de que las y los aspirantes a ingresar a la Educación Superior rindan la PDT, hay una iniciativa que ha significado un importante apoyo para ellas y ellos. Se trata del acuerdo entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y el Preuniversitario Cpech, que ha congregado el interés de una cifra cercana a los 33 mil participantes de este proceso.

Esta iniciativa permitió organizar dos ensayos online de la Prueba de Transición Universitaria, el primero de los cuales se rindió durante la segunda quincena de octubre, mientras que el segundo se realizó a partir del 15 de noviembre. Gestionada por el Departamento de Difusión de Oferta Académica, la alianza responde a una estrategia para conectar de forma efectiva nuestro proceso de admisión con diversos sectores de la enseñanza secundaria.

El primer ensayo tuvo una convocatoria de 14.478 jóvenes y sus resultados se entregaron durante los primeros días del presente mes. El segundo, hasta el viernes 19 de noviembre ya contaba con cerca de 19 mil inscritos para realizar el ensayo que culmina el 30 de noviembre.

El Dr. Julio Romero, vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que con esta iniciativa se busca abrir oportunidades y entregar herramientas a estudiantes de enseñanza media de todo el país, que necesitan apoyo para preparar de la mejor manera esta prueba, que les permitirá acceder a la Educación Superior.

“Nos sentimos muy satisfechos por la alta participación en ambas convocatorias porque llegamos a jóvenes de todo el país, incluso de zonas remotas, lo que demuestra el interés por medir sus conocimientos y, al mismo tiempo, el interés por conocer nuestra universidad, que cuenta con 74 carreras en todas las áreas del conocimiento, y es una de las tres universidades nacionales acreditada por siete años”, señaló el vicerrector.

Para Ricardo Romero, director de Extensión y Vinculación con el Medio de Cpech, la alianza formada con la Universidad de Santiago es clave para el éxito de esta iniciativa. “El prestigio de la Usach la posiciona dentro de las universidades más requeridas por los estudiantes. Hoy son miles los alumnos y colegios que muestran interés en participar en los ensayos Mídete Usach-Cpech.

La alianza ha favorecido el impacto en un número importante de establecimientos de Santiago y también desde regiones, con jóvenes que desean conocer una prueba PDT en un formato que incluso permite responderla desde el celular”, comentó.

La plataforma para inscribirse en el segundo y último ensayo está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todas/os las/os estudiantes de enseñanza media del país. Esta evaluación considera las dos pruebas que son pilares del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora.

Proyectos patrocinados por académica y académico Usach se adjudican fondos ANID

Proyectos patrocinados por académica y académico Usach se adjudican fondos ANID

El concurso Subvención a la Instalación en la Academia, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca fomentar la integración de investigadoras e investigadores que inician su carrera en universidades chilenas.

En la convocatoria 2021, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó fondos para dos proyectos, los cuales fueron patrocinados por académicas/os del Departamento de Física. 

Su director, el Dr. Roberto Bernal Valenzuela, indicó que en este tipo de concursos, el Departamento busca recuperar parte de su planta académica, la que por distintas razones se ha visto disminuida en los últimos cinco años.
Asimismo destacó que el proceso también les permite reflexionar y plantearse preguntas para el futuro, como hacia dónde quieren ir, o cuáles son sus fortalezas y debilidades.

"En una unidad tan grande, el ejercicio de reunirnos e identificar cuáles son los nuevos nichos y oportunidades, las prioridades de contratación, las necesidades de programas de pre y postgrado, son factores relevantes al momento de presentar un proyecto frente a concursos tan competitivos", agregó.

Sobre los resultados del concurso, el Dr. Bernal indicó que se trató de una "una agradable sorpresa que implica, en primer lugar, la recuperación de dos investigadores y una renovación de nuestra planta académica".

Al mismo tiempo, significa que el Departamento contará con especialistas para desarrollar y ofrecer minors actualizados dirigidos a estudiantes de pregrado de Física y carreras STEM en la Usach. Y a nivel de postgrado, implica un fortalecimiento de los programas de magíster y doctorado en las áreas de los proyectos aprobados.

Propuestas seleccionadas

En esta ocasión, la estrategia de la Unidad se enfocó en líneas de investigación pujantes científicamente y atractivas para el estudiantado.
De las cinco nuevas líneas presentadas, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación seleccionó dos de las propuestas que entregó el Departamento: Tecnologías Cuánticas y Exploración Espacial.

Posteriormente, el Dr. Guillermo Romero y la Dra. Marina Stepanova, académico y académica patrocinantes, en conjunto con los candidatos seleccionados por concurso público, desarrollaron y presentaron sus propuestas SIA ante la ANID.

Tecnologías cuánticas

"Desarrollo de área de ciencia y tecnologías cuánticas en la Universidad de Santiago de Chile", es una iniciativa que pretende consolidar el área de investigación en torno a la ciencia y tecnologías subatómicas, contribuyendo a participar de la nueva era, globalmente aceptada como la segunda revolución cuántica.

La propuesta tiene tres ejes principales: docencia de pregrado y postgrado, investigación, y vinculación con el medio.

El proyecto será liderado por el Dr. Francisco Albarrán Arriagada, ex alumno del programa de Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Usach, quien actualmente realiza un postdoctorado en la Universidad de Shanghai, China.

De acuerdo con el académico patrocinante, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, en el Departamento hay experiencia en óptica cuántica, física atómica y molecular, computación cuántica y circuitos superconductores. "Sin embargo, hemos identificado la necesidad de ampliar nuestra investigación a otros campos emergentes como el aprendizaje automático cuántico y algoritmos cuánticos", sostuvo.

Considerando que el Dr. Albarrán ha desarrollado su trabajo postdoctoral en las áreas de machine learning y computación analógica-digital, complementará los esfuerzos que realiza hoy el Departamento en el área de óptica e información cuántica.

Para el Dr. Romero, esto es un logro colectivo y aprovechó la oportunidad para agradecer a sus colegas: Dr. Juan Carlos Retamal, Dr. Felipe Herrera, Dr. Carlos López y Dr. Sebastián Allende. "Sin duda es una gratificación, porque nos permitirá seguir creciendo e intentar apuntar a la adjudicación de proyectos tales como Anillos, Núcleos e Institutos Milenio", subrayó.

"Espero que, al finalizar este proyecto, el Dr. Albarrán se inserte exitosamente y podamos forjar las bases para generar un ecosistema cuántico a nivel nacional", concluyó el académico.

Exploración espacial

El proyecto "Desarrollo estratégico de ciencias espaciales en el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile" es la segunda iniciativa aprobada.  Su objetivo es potenciar el área de Ciencias de la Tierra y el Espacio, en específico el área de Física Espacial y Clima espacial, en el Departamento, tanto en las carreras de Ingeniería Física como en la recientemente lanzada carrera de Licenciatura en Astrofísica con mención en Ciencia de Datos.

En la parte de investigación, el proyecto propone estudiar problemáticas no resueltas en los anillos de radiación de la Tierra y desarrollar sistemas de predicción para diferentes fenómenos espaciales, utilizando para esto herramientas de la ciencia de datos.

El proyecto es liderado por el Dr. Víctor Pinto, y tal como el Dr. Albarrán, se encuentra desarrollando un postdoctorado en el extranjero, específicamente en la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos. Esto luego de haber realizado sus estudios doctorales en la Universidad de California, Los Ángeles.

Patrocina este proyecto la doctora Marina Stepanova, quien expresó sentirse "muy feliz porque la Universidad de Santiago de Chile tendrá un nuevo académico que va a potenciar no solo el área de investigación donde trabajamos (física espacial), sino también áreas adjuntas como astrofísica, física atmosférica, ciencia de datos y machine learning, entre otras".

"Estoy segura que Víctor Pinto será un gran aporte para todas las actividades de nuestra Casa de Estudios", sostuvo la académica, quien conoce al investigador desde la época en que él era estudiante de la Universidad de Chile y ella su profesora guía en la tesis de magíster. "Hemos estado en contacto durante estos años, publicando de vez en cuando algunos trabajos en conjunto y me siento feliz que, a pesar de las buenas ofertas que recibió para quedarse en EE.UU., decidiera volver a Chile", enfatizó.
 

Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución

Expertas/os plantean la necesidad de reconocer modelo empresarial cooperativo en la Nueva Constitución

"Economía plural, cooperativas y emprendimiento. El camino hacia una nueva Constitución", fue el título del seminario internacional que reunió a cuatro destacadas/os expertas/os para reflexionar sobre incorporar en la Carta Fundamental el reconocimiento explícito del modelo empresarial cooperativo.

La iniciativa, enmarcada dentro del ciclo de webinars de Usach Constituyente, fue coorganizada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, la Facultad de Administración y Economía (FAE) y el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad.

"Atendiendo al momento histórico que vivimos como nación, las universidades como la nuestra, estatal y pública, tenemos el deber de estar al servicio de las necesidades que surgen en tiempos de importantes cambios políticos, sociales y culturales, para aportar sustantivamente desde nuestro quehacer", dijo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al inicio del seminario.

En esa línea, agregó que "la realización de este webinar, en colaboración con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, refleja el interés de diversos sectores de la sociedad para colaborar con el debate constituyente, profundizando la importancia del trabajo de las cooperativas y la pertinencia de abordar su trabajo en la nueva Constitución".

Reconocimiento constitucional

La actividad reunió a Dante Dracogna, profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Comité Jurídico de la Alianza Cooperativa Internacional; Juan Pablo Román, presidente de Conavicoop y vicepresidente del Foro Cooperativo; Mario Radrigán, profesor de la U. de Santiago y director de Ciescoop, e Isabel Torres, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach.

En su presentación, el profesor Dracogna se refirió a la necesidad de incorporar a las cooperativas en la nueva Constitución chilena y entregó motivos para fundamentar su planteamiento.

En primer lugar, como expresión de consenso nacional, ya que, a su juicio, las cooperativas "están por sobre toda división que pudiera existir en el país, agrupan a los asociados en función de resolver necesidades comunes y no tienen color ni bandera política".

Asimismo, aseguró que la presencia de cooperativas en la Constitución sirve de orientación a los poderes del Estado. En ese sentido, dijo que constituyen un programa legislativo, una directiva para la acción del Gobierno y una pauta para la jurisprudencia.

Sostuvo que es necesario actuar para promover que esta incorporación se produzca y que se haga de una manera reflexiva y consciente, así como también en un tiempo oportuno para que sea eficaz. "Debe quedar impresa en la Constitución la voluntad de que el Estado se compromete a reconocer a las cooperativas y apoyar su desarrollo y función de los valores que ella representa", concluyó.

Empresas democráticas

Según el presidente de Conavicoop, Juan Pablo Román, dicho reconocimiento constituye considerar la institucionalidad de las cooperativas como empresas plenas de legitimidad social, económica, cultural y jurídica, formando una parte sustancial de la República, con el propósito básico de la convivencia de todos los habitantes en dignidad.

Para Román, otra de las razones que justifican la incorporación y reconocimiento, es la esencia de las cooperativas. "Son empresas justas, inclusivas, democráticas y participativas, reconocidas como tal en la República de Chile, contribuyendo de esta forma, a fortalecer la democracia política, la distribución de los productos, y a limitar la concentración de poder social, económico y cultural", afirmó.

Cooperativas y emprendimiento

La presentación realizada por la académica y directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Isabel Torres, se centró en la relación entre las cooperativas y el emprendimiento.
 
De acuerdo a la Dra. Torres, el emprendimiento en sí mismo también es una actividad que debe ser protegida y reconocida en la Constitución, con un ambiente de negocios "que le propicie, y una sociedad que valore el emprendimiento desde un punto de vista de capital cultural, lo que también significa contenido de tejido social".

Apuntó que es esencial que la Constitución "proteja lo nuestro y lo que realmente involucra una creatividad, un colectivo, una forma de asociarnos con los demás. Debemos aprovechar esta instancia para instalar el valor de lo propio y de lo que son nuestras formas de asociarnos".

Economía plural

El académico y director de Ciescoop Usach, Dr. Mario Radrigán, subrayó que es fundamental partir reconociendo la necesidad de que nuestro modelo de desarrollo económico y social tenga un carácter plural y que las distintas formas de emprendimiento, asociación y empresas tengan cabida sin privilegios ni discriminaciones entre sí por parte del legislador.

En ese sentido, agregó que es urgente la posibilidad de que un texto constitucional pueda reconocer el valor del modelo cooperativo como una forma de organización y empresa particular, con todos los beneficios que esto tiene en términos de distribución de la riqueza, participación y profundización de la democracia, descentralización de oportunidades y no discriminación.

No obstante, el académico precisó que en paralelo a este trabajo de la Convención, es muy importante diseñar la agenda de transformaciones de los distintos cuerpos legales que debiera destrabar el reconocimiento constitucional.

El encuentro fue presentado por la académica, Dra. Pamela Figueroa Rubio, y moderado por la coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de Ciescoop, Catalina Rubilar Maturana. 

 

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Este tendrá una duración de ocho semestres lectivos que, dada la contingencia, se llevarán a cabo en modalidad virtual.

Según informó su director, el Dr. Claudio Martínez Fernández, este programa busca formar doctoras/es en investigación aplicada, que además sean capaces de generar soluciones innovadoras para la industria alimentaria y la Academia.

En cuanto al aporte de la Universidad de Santiago en el área de la industria de alimentos, comenta que esta es una de las pocas instituciones que tiene una línea completa de formación, pasando desde el nivel técnico profesional hasta el grado de doctor.

“Hay que pensar que esta área es una de las más relevantes para la economía del país, y la forma en que se pueda mantener activa y competitiva en un mundo globalizado es mediante la introducción de conocimientos”, comentó.

“Este es un programa que se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, con las distintas direcciones. Para mí, dirigir a un grupo de académicas/os y estudiantes de tan alto nivel, ha sido un desafío muy relevante”, agregó.

La Dra. Adens González, graduada del doctorado y perteneciente desde el 2017 al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad, se refirió a su experiencia como egresada, destacando que el programa constituye un aporte al desarrollo del país.

“Fomenta el desarrollo de la investigación, creación y transferencia del conocimiento, lo que, a su vez, genera que las/os estudiantes sean capaces de entregar soluciones tanto al sector público como al sector productivo y privado”, comentó.

“El doctorado también me permitió ejecutar diversos proyectos de investigación básica y aplicada, teniendo el honor de participar en iniciativas tanto nacionales como internacionales”, agregó.

Toda la información sobre el programa está disponible en la página web https://doctoradoalimentos.usach.cl/

 

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Durante lo que queda del mes de noviembre y todo diciembre, STGO TV continuará emitiendo el programa Miradas de Autor, espacio dedicado a la escena audiovisual de Chile y otros países de Hispanoamérica, que tiene la finalidad de difundir la identidad y cultura a través de los trabajos fílmicos de nuestros creadores.

El programa, presentado por la Dirección de Comunicación Estratégica, STGO TV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, se transmitirá durante todo el mes de diciembre, con estreno los días lunes a las 23 horas, y repetición los jueves a las 22:00 y los sábados a las 20:30 horas.

En palabras de la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, el programa Miradas de Autor, es una ventana abierta para la difusión de obras audiovisuales.

“Al realizar un documental estamos creando una visión de una realidad desde la perspectiva de una directora o director. Ese enfoque puede ayudar a comprender los eventos del pasado, como también, ser un aporte para lo que ocurre en la actualidad o adelantarnos al futuro. Para STGO TV, como canal universitario, es muy importante explorar las identidades de nuestra idiosincrasia que al final crean nuestra cultura”, aseguró la periodista.

Capítulos

Todo parte este 29 de noviembre con la pieza audiovisual titulada Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo, obra dirigida por Gabriel Santander. En este documental producido por TVUNAM, se muestra un recorrido inédito por los inmuebles más significativos diseñados por el único mexicano ganador del Premio Pritzker, Luis Barragán.

Luego, el 6 de diciembre, será el turno de COVIDas, dirigida por nuestra académica Kathya Araujo y Andrés Jordán. La cinta exhibe el trabajo de investigación realizado por especialistas y cineastas, que a través de un seguimiento a cuatro personas durante la pandemia de Coronavirus, tuvieron el coraje de grabarse día a día mostrando sus dificultades, temores, transformaciones, y la fuerza necesaria para enfrentar una realidad extraordinaria.

El lunes 13 de diciembre, se emitirá Juan José Arreola, el actor del conocimiento. Se trata de un documental realizado por Gabriel Santander, en ocasión del centenario del natalicio del escritor jalisciense. La investigación es un recorrido por las distintas facetas del también actor, editor y maestro de legendarios talleres literarios, como fundador de la Casa del Lago y cuentista.


Contra el nodo: Llorenç Soler, del director Albert Montón, tendrá su estreno el lunes 20 de diciembre. Su relato documental se centra en uno de los precursores del cine documental independiente en España a partir de la década de los años 60 del siglo pasado. Llorenç Soler, entendió el documental como el género que puede dar voz a aquéllos que nunca lo han tenido, negados sistemáticamente por el poder.

Para concluir el ciclo Miradas de Autor, STGO TV emitirá el lunes 27 de diciembre, el documental Eclipse: juego de luz y sombra, producción audiovisual realizada por Planetario Usach durante casi un año de trabajo, en el marco de la sucesión de eclipses que tuvo Chile durante 2019- 2020 en el desierto y norte de nuestro país y en la región de la Araucanía. El registro audiovisual cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

La adecuación de las estrategias para abordar la labor universitaria después de casi veinte meses de pandemia y la implementación de condiciones para un retorno seguro a las aulas en 2022 fueron los principales temas de análisis en la sesión plenaria N° 629 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “es necesario que el regreso a las actividades presenciales resguarde la salud de las y los integrantes de las comunidades universitarias y cautele la calidad de la formación que se entrega, teniendo en cuenta además la realidad institucional de las y los estudiantes y sus familias”.

El Dr. Zolezzi agregó que se requiere que las instituciones consideren estos elementos en el diseño de sus respectivos planes de retorno, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación Superior.

Al respecto, el vicepresidente sostuvo que “se solicitó a la comisión de vicerrectoras/es académicas/os del Cruch desarrollar una definición sobre qué se entenderá por presencialidad, que deberá tener en consideración la diversidad y los contextos particulares de cada institución”.

En todo caso, cabe mencionar que varias universidades ya han anunciado que volverán a la presencialidad durante 2022.

Presencialidad y retorno seguro

El pleno de rectoras y rectores revisó los antecedentes recabados por la comisión de vicerrectoras/es académicas/os (COVRA) respecto a las experiencias y planes de acción de las casas de estudios, que presentó el presidente de esa instancia, el vicerrector académico de la Universidad Católica de Temuco, David Figueroa.

Según explicó Figueroa, entre 2020 y 2021 la comisión planteó lineamientos consensuados para abordar la docencia a distancia de emergencia e implementar condiciones para un retorno seguro.

Con el objetivo de conocer cómo las universidades han enfrentado la formación a distancia y el desafío de la presencialidad, la comisión desarrolló dos encuestas durante 2021.

La primera se aplicó en julio (acá el detalle de algunos resultados) y fue respondida por 25 instituciones, y la segunda se realizó en octubre y contó con la participación de 17 universidades. Esta última permitió conocer que las instituciones desarrollaron mayoritariamente la docencia en línea, con una menor cantidad de actividades híbridas y presenciales.

Sobre la presencialidad, las casas de estudios señalaron que han priorizado el retorno de estudiantes de primer y segundo año (41%) y de estudiantes de otros niveles (29%), a la vez que han desarrollado actividades en campos clínicos, actividades o clases prácticas, procesos de titulación y prácticas profesionales (dentro y fuera de campus).

En relación con la planificación del año académico 2022, el 47% se ha planteado retornar el segundo semestre de modo presencial; el 35% iniciará las clases presenciales desde el primer trimestre; el 18% aún no lo resuelve y el porcentaje restante considera modalidad on line o híbrida.

En este escenario, el presidente de COVRA destacó que “es imprescindible retomar las actividades presenciales, considerando que existen áreas del conocimiento que se han visto muy afectadas en términos del logro de objetivos de aprendizaje”.

Las/os vicerrectoras/es académicas/os también plantean que las universidades deberán implementar acciones remediales y compensatorias, especialmente en aquellas áreas de orden práctico o que requieren de la interacción presencial.

Por otro lado, y debido a que las universidades han enfrentado condiciones que obligan a asumir inversiones importantes en materia de innovación y desarrollo tecnológico para sostener la formación a distancia en contexto de pandemia, se requiere que el Ministerio de Educación implemente los instrumentos de financiamiento ad-hoc para apoyar a las universidades a enfrentar los puntos anteriores.

Desafíos de la Admisión 2022 y 2023

A pocos días de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y, con ello, el inicio una de las etapas clave del proceso de admisión a las universidades, la directiva de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectores analizó las disposiciones presentadas por el Sistema de Acceso del Ministerio de Educación. Específicamente, los aspectos normativos y de buenas prácticas que se requieren para concretar los procesos de matrícula de las/os nuevas/os estudiantes que ingresarán el 2022.

Ante el reciente anuncio del Mineduc de la nueva Prueba de Invierno, la comisión señaló que es necesario revisar diversos aspectos para que la medición cumpla efectivamente con los objetivos que ha planteado la autoridad, es decir, que permita más flexibilidad, oportunidades, justicia y equidad.

A juicio de la Comisión se requieren revisar aspectos relevantes de la logística de la nueva prueba. Por ejemplo, que sólo sea para estudiantes egresados de Enseñanza Media; que tenga cupos limitados (50 mil); y que la prueba tenga un costo no cubierto por una beca para estudiantes que lo requieran.

Docentes de diplomado Usach ganan concurso internacional para realizar la mayor fiesta mundial de la vendimia

Docentes de diplomado Usach ganan concurso internacional para realizar la mayor fiesta mundial de la vendimia

Una profesora y dos profesores de la Universidad de Santiago ganaron un concurso internacional que les permitirá organizar y producir la mayor fiesta de la vendimia.

Se trata de un megaespectáculo con 85 años de tradición, y una puesta en escena que considera 1.000 bailarines y actores, 120 músicos en vivo y 600 técnicos de backstage, en un escenario de 6.000 m2, televisado para todo el mundo. La fiesta se realizaría ante 40.000 espectadores en Mendoza, Argentina, el primer fin de semana de marzo de 2022.

La Fiesta Nacional de la Vendimia partió en 1936 en el monumental Teatro Griego “Frank Romero Day” construido exclusivamente para este espectáculo, con capacidad para 25.000 espectadores y espacio para otros tantos en los cerros aledaños.

Este evento ha recibido recientemente un reconocimiento por parte de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), que lo sitúa como el más relevante del mundo, según se desprende del primer premio obtenido en el concurso mundial de estudios sobre el turismo del vino, edición 2021. https://www.memo.com.ar/opinion/reconocimiento-oiv-vendimia-columna-lacoste/

El Ministerio de Turismo y Cultura es el organismo estatal encargado de la administración de esta fiesta. Cada año se realiza un concurso internacional para elegir al equipo que va a realizarla en el año siguiente. Se presentan allí grupos interdisciplinarios de trabajo, que incluyen dirección artística, dirección técnica y producción, integrando las planimetrías del megaescenario, el guion literario, el guion artístico y el guion técnico (iluminación, sonido, efectos especiales y escenografía).

El concurso se resolvió el 17 de noviembre, con un jurado formado por técnicos y especialistas en distintas áreas artísticas. Lo ganaron los miembros del claustro del programa de “Diplomado en Realización de Espectáculos Antropológicos”, impartido por la Universidad de Santiago de Chile, con el auspicio del Gobierno Regional de la Región de O’Higgins a través del Fondo de la Innovación y la Competitividad (FIC-R). Este diplomado se está impartiendo actualmente en su primera versión, con más de 400 alumnos matriculados.

Los tres líderes del proyecto son Alejandro Aruj (dirección técnica), Vilma Rúpolo (dirección artística) y Mariano Morales (producción), quienes conducen los módulos temáticos del Diplomado y a la vez, ganaron el concurso y conducirán la realización de esta fiesta en Mendoza.

Ambas actividades están estrechamente vinculadas, porque el programa del Diplomado se elaboró a partir de la experiencia previa de estos profesores en la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza.

Convocados por la Universidad de Santiago y el Gobierno de O’Higgins, hicieron un esfuerzo intelectual por transformar lo empírico en algo teórico, para crear el Diplomado en Realización de Espectáculos Antropológicos. Es más, la categoría “Espectáculo Antropológico” fue creada por ellos mismos, y acaba de ser legitimada a nivel mundial por la OIV.

Asimismo, el esfuerzo de crear el diplomado permitió a estos tres profesores, realizar un salto de calidad en lo conceptual, que los llevó a ganar el concurso. En marzo 2022 ingresarán al Teatro Griego, y el mundo podrá ver su obra de creación la cual, por el nivel de montaje y sofisticación técnica y artística, será como una película cinematográfica en vivo y en directo.

Pero hay más, porque esta fiesta retroalimenta al diplomado de la Usach. Este programa tiene una parte teórica con 90 horas de carga académica, ya realizada, y una parte práctica que consiste en la realización misma del evento.

Ello quiere decir que en el segundo semestre de 2022 se va a realizar en Chile un espectáculo semejante, pero en el cual se va a visibilizar el patrimonio agroalimentario y cultural de Chile. Será a la vez, la “tesis” de los alumnos del diplomado, y una puesta en escena sin precedentes para el desarrollo de la cultura y el turismo en Chile. La Región de O’Higgins se convertirá, por tres semanas, en la capital cultural del país cuando los actores, músicos y artistas locales puedan mostrar al mundo, con orgullo, su propio patrimonio cultural.

Erick Gatica, Ingeniero Civil Químico Usach y ganador de la Beca Fullbright: “Mi sueño es llegar a trabajar a la NASA”

Erick Gatica, Ingeniero Civil Químico Usach y ganador de la Beca Fullbright: “Mi sueño es llegar a trabajar a la NASA”

Influir en la formación de ingenieras e ingenieros y en la transformación de nuestra Facultad de Ingeniería, hacia una unidad académica de clase mundial y al reconocimiento de la Universidad de Santiago de Chile como una institución internacional de ingeniería, es uno de los objetivos de la Unidad Mayor y su proyecto de internacionalización del perfil profesional de los estudiantes. Por esto, cada vez que se da un paso adelante, hay que relevarlo y darle la importancia que estos logros sugieren.

Es el caso de Erick Gatica Candia, ingeniero químico de nuestra Universidad, quien desde niño se sintió motivado por la ciencia y que recuerda que sus primeros acercamientos se relacionaron con hacer presentaciones, por gusto, en su colegio, donde a los 14 años ya hablaba de materia oscura y otros temas.

Cuando ingresó a un liceo politécnico, a laboratorio de análisis químico, su curiosidad creció y así optó por la Ingeniería, porque allí podría tener la oportunidad de cambiar vidas y aumentar capacidades productivas. “Así llegué a la Usach y debo agradecer el sello de la Universidad, porque mi preparación para la PSU no fue muy completa, pero pude ponderar en mayor porcentaje el ranking y eso significó que pudiera entrar a Civil Química”, destaca Erick.

Ya en la carrera, recuerda que tanto las habilidades técnicas como también las blandas, fueron trabajadas con rigurosidad y pudo fortalecer sus conocimientos. “Destaco a los profesores que estuvieron muy dispuestos a responder siempre mis dudas y alimentar mi curiosidad. La mayor habilidad que lograron fue justamente potenciar esa curiosidad y abrir el mundo, sobre la base de conocer qué es lo que está pasando, interdisciplina, saber cómo comunicarme, estabilidad para hacer clases, las ayudantías que hice…todo eso me sirvió para hablar de ciencia e ingeniería de tú a tú, y la Usach siempre ha tenido ese sello de poner esos temas en la mesa”, indica.

Erick revela que es un consumidor de documentales, por los cuales llegó a conocer la carrera espacial y supo lo que hacían en NASA. “Me encantó cómo desafiaron a la humanidad a romper límites, cómo se desafió a la ingeniería para que trabajaran en inventos que nos han cambiado la vida, como los celulares y el papel aluminio. Yo me quedé con eso impregnado y en el 2018 me creí realmente el cuento, estaba en una gran universidad y con posibilidades de hacer un magíster y llegar más allá. Desarrollé habilidades y formé un camino en pos de ese sueño. Ojalá pueda participar en NASA con esta beca que me adjudiqué” señala.

Beca Fullbright y el sueño de un doctorado

La Comisión Fullbright y su Programa Educacional llevan décadas en Chile. Se creó para el mundo,  promoviendo el entendimiento mutuo a través del intercambio educativo, y así es como hoy existen 50 comisiones binacionales en el orbe, que han otorgado más de 250.000 becas. Erick acaba de adjudicarse una.

“Yo quería irme al extranjero y, luego de titularme en agosto, empecé a buscar mi siguiente paso que era ir a Estados Unidos. Gracias a una astrónoma chilena averigüé lo de Fullbright, busqué mucha información y llegué a la beca ‘Igualdad de Oportunidades’ y el concepto me encantó, porque está dirigida a primeras generaciones que asisten a la Universidad. Leí muy bien las bases y analicé cada palabra de lo que pedían, identificando a quién o dónde tenía que solicitar esa información o documento. Me esforcé para una buena postulación”, acota.

El siguiente paso de Erick es decidir a qué universidad irá a estudiar su doctorado, mientras es asesorado por la Comisión Fullbright. “Te asesoran en la postulación a la Universidad que elijas, junto con nivelar el inglés. He visto universidades en California porque la línea investigativa que quiero llevar la desarrollan muy bien en esos lugares. Me voy a dedicar al hidrógeno y combustibles, porque después hay que volver a Chile a retribuir. Y por supuesto, buscaré una universidad que haga colaboraciones con NASA, para acercarme a mi sueño”, comenta.

Erick destaca el apoyo que siempre sintió en el Departamento de Ingeniería Química, donde recuerda a la profesora María Luisa Saavedra, quien fue la que despertó en él la idea de hacer el magíster junto a la carrera. “También agradezco a mi gran mentor, Alejandro Reyes, y al profesor Luis Henríquez, porque ha sido enriquecedora la experiencia de trabajar con él publicando papers. También quiero agradecer a un colega, Nicolás Pailahueque, un docente que ha sido un apoyo grande conversando harto de Ingeniería, día a día”.

Proceso de internacionalización

Acerca del proceso de internacionalización que realiza nuestra Universidad, Erick asegura que “es una gran noticia que la Facultad y Universidad estén dando pasos concretos en esta materia. Hoy el mundo es global; yo me he podido comunicar con investigadores de todo el mundo gracias  a la conexión que hoy existe. Todos podemos cruzar esa frontera haciendo jornadas de investigación o pasantías. Esto tiene que estar al alcance de todos y todas y el compromiso de la Usach con este  tema es fundamental. Estoy seguro que esta experiencia que viviré me cambiará la vida, y que la Universidad y la Facultad quieran que la vida de sus estudiantes cambie, es de alto valor”.

Si bien aún no tiene fecha de viaje, espera que esto se resuelva durante el próximo año. Desde que nace este sueño viene imaginado el momento en que podrá ponerse el delantal con el logo de la NASA, y cada vez está más cerca. A través de la ingeniería química, de su interés innato por la ciencia y por querer aportar a cambiar vidas, Erick Gatica quiere absorber ese conocimiento y el modelo educacional de la universidad a la que ingrese,  para traerlo de vuelta. “Hoy se desarrolla ciencia e ingeniería de manera muy especial, porque la gente que está en los laboratorios lo vive con pasión, ya entiende que esa es una forma de trasmitir el conocimiento y eso  quiero ser, un agente de cambio que trascienda a través del conocimiento”, puntualiza.

 

 

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Con una duración de ocho semestres lectivos, el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago concluyó su llamado a las postulaciones para el año 2022.

Su director, el Dr. Renato Chávez, se refirió al plan de estudios, señalando que este “entrega a las/os estudiantes las herramientas necesarias para transformarse en investigadoras/es que generen conocimiento en diversas áreas de la Biotecnología, particularmente en la Acuícola, de Microorganismos, Vegetal, y Biomedicina, que son las declaradas en el programa”.

El Dr. Chávez ha estado relacionado con este postgrado por varios años, primero como académico, luego como miembro del comité de autoevaluación, miembro del comité de programa y ahora como director.

“En ese trayecto, he podido ver como la acción y compromiso de distintos directores y académicos a lo largo de los años, han ido posicionando a nuestro programa como referente nacional en el rubro”, comentó.

“En términos comparativos, no somos un doctorado muy antiguo, ya que este año recién cumplimos 18 años. Sin embargo, ya tenemos casi 60 egresados, además un convenio de doble titulación internacional”, destacó.

El Dr. Pablo Dahech, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, remarcó el aporte a su formación, declarando que le otorgó herramientas para el diseño de proyectos multidisciplinarios, debido a la participación de profesionales con conocimientos en las más diversas áreas.

“Yo hice mi tesis en microbiología, pero asociado a resolver un problema minero. Desde ahí tuve la oportunidad de vincularme con el sector productivo; todo mientras me desarrollaba en el marco del programa”, reconoció.

Abogada AML Defensa de Mujeres: “el machismo y la violencia deben dejar de ser responsabilidad de las mujeres”

Abogada AML Defensa de Mujeres: “el machismo y la violencia deben dejar de ser responsabilidad de las mujeres”

Daniela López señaló que “hoy estamos en riesgo, al punto de elegir opciones políticas que tienen por objeto hacernos retroceder y borrar a las mujeres y sus derechos de la historia”. Escuche su opinión en el podcast de Estación Central en Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS