Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Hasta el 30 de diciembre de 2021, las y los interesados tendrán plazo para inscribirse en el nuevo Programa Exponencial de nuestra Universidad, el cual busca acompañar a equipos de investigación en la creación de una empresa con base científica tecnológica  (EBCT) basada en una tecnología Usach, generando impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), orientada a investigadoras/es, postdoctoradas/os, estudiantes de postgrado, egresadas/os y profesionales que desarrollan tecnologías en nuestro Plantel en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros.

Leonidas Ibarra, jefe de la UIE explica que el programa busca “apoyar y fortalecer a nivel comercial, a quienes vean un potencial de emprendimiento en sus investigaciones. Como equipo de trabajo proponemos un acompañamiento cercano y la entrega de un respaldo sólido, en las primeras etapas que deberá enfrentar este tipo de proyecto”. 

Comenta además que Exponencial intenta hacerse cargo de las barreras y retos que debe sortear una EBCT y que, justamente, pueden resultar más críticos en comparación a una empresa tradicional.

“Por un lado son de largo aliento, se desarrollan tecnologías que requieren tiempos de I+D más prolongados antes de salir al mercado, enfrentan incertidumbres técnicas importantes, el acceso a financiamiento es más esquivo o insuficiente y por otro lado, el equipo que los integra, generalmente se encuentra más orientado al desarrollo científico tecnológico y no necesariamente ha desarrollado capacidades de innovación y emprendimiento, ligadas a la administración, orientación al usuario e industria, liderazgo y presentación efectiva, entre otros”, enfatiza Ibarra. 

Encuentros con emprendedoras y emprendedores científicos

Pero este mes no sólo será una oportunidad para inscribirse en el programa, sino también para participar en un ciclo de encuentros virtuales que se desarrollará entre diciembre y enero de 2022. Cada encuentro será dictado por destacadas y destacados emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción del modelo de negocio, propiedad intelectual y transferencia. 

Durante este período “estaremos fomentando un diálogo cercano y sincero con cada integrante de la comunidad universitaria que se encuentre inserto en un espacio donde se desarrolle ciencia y tecnología. El principal objetivo es que cada persona que tenga interés en integrarse al camino de emprender conozca las condiciones y desafíos que ello significa”, enfatiza Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE.

Como parte de esas actividades, la coordinación del programa también prepara un tour virtual “en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, acota San Martín. 

Lo que viene desde marzo de 2022

Tras este ciclo, en marzo las y los participantes junto al equipo del  programa trabajarán en la cocreación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades más relevantes que debe enfrentar cada proyecto para acercarse al mercado. 

En tanto, de abril a octubre de 2022, se realizará una serie actividades y trabajos orientados a que las propuestas logren la validación de mercado. Para ello, contarán con asesorías a cargo de profesionales y expertos en cada área, con el objetivo de fomentar su vinculación y promoción con la industria, sector público y social. 

Finalmente, se espera que cada participante logre crear un modelo de negocio, realice el levantamiento de una hoja de ruta que le ayude a planificar estratégicamente cada hito de su EBCT, se encuentre en contacto con la industria para conseguir la validación técnica y comercial de la propuesta, y que pueda consolidar un equipo emprendedor.

Todas las informaciones y actividades del programa, se pueden revisar en la  página web  de Exponencial  y redes sociales de la VRIDEI. 

Quienes estén interesadas/os en inscribirse, pueden hacerlo en este enlace https://bit.ly/3kOItek

Mientras que los comentarios y consultas se pueden canalizar al correo exponencial@usach.cl

 

 

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.

En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.

El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.

El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.

Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.

En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.

Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.

Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.

La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.

Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.

Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.

El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.

“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.

En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.

El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.

En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.

También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”

“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.

Revisa el panel de expertos

 

 

Cuatro años de acreditación obtiene el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática

Cuatro años de acreditación obtiene el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática

Luego de un largo proceso de autoevaluación, bajo un contexto de pandemia, el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática, fue acreditado por cuatro años, uno más que el periodo de acreditación anterior, dando cuenta del éxito de sus procesos de mejora continua resguardando la excelencia académica y consolidando el aseguramiento de su calidad hasta noviembre del 2025. 

Creado en 1998, con 38 graduados y 31 activos estudiantes a la fecha, el Doctorado cuenta con un cuerpo académico destacado, el cual le entrega el sustento productivo y de investigación a este programa académico y multidisciplinar, el cual posee un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar, lo que permite sustentar la orientación multidisciplinaria del Programa.

Un programa con trayectoria e integral 

En estos 23 años de existencia, el Programa ha destacado por su continua mejora a nivel académico, docente, de investigación y vinculación en torno a la productividad científica y tecnológica en sus dos líneas de investigación:  Robótica y Control, y  Comunicaciones y Sistemas de Energía, posicionándose como referente nacional e internacional.

Para el Dr. John Kern, Director del Programa, uno de los aspectos destacables de esta especialización es su cuerpo académico multidisciplinar, productivo y consolidado “se refleja en una alta producción de conocimiento científico a través de publicaciones de artículos en revistas indexadas, otorgamiento de patentes tecnológicas y adjudicación de proyectos de investigación”, detalla, indicando que estos elementos impactan de forma directa en las y los postulantes, estudiantes y graduadas/os, ya que el promover la productividad científica ha generado un alto interés en comunidad académica haciéndose partícipe a través del aumento de las postulaciones al Programa, publicaciones indexadas, proyectos de investigación,  presentaciones en congresos científicos, etc.  Como ejemplo, se destacan 201 artículos indexados de académicos con colaboración internacional entre el 2016 - 2020 (42% del total de publicaciones) y 23 artículos indexados de graduados con colaboración internacional entre el 2017-2021 (44,2% del total de publicaciones).

A su vez, el Programa posee una estructura curricular que permite asegurar la adquisición de las competencias generales indicadas en el perfil de egreso, pero con el suficiente margen de flexibilidad para sustentar trayectorias formativas diferentes en función de las líneas de investigación del Programa y los objetivos particulares de cada trabajo de tesis.

Admisión 2022

Hasta el 15 de diciembre del presente año están abiertas las postulaciones para ser parte de este Programa Doctoral, el que con la renovación y aumento de años de acreditación, mantiene la excelencia académica que lo destaca, como también, una serie de beneficios para sus estudiantes.

Como indica su Director, “Las y los estudiantes que ingresen al Programa, podrán generar soluciones y propuestas innovadoras a problemas de la Ingeniería asociados a la Automática, contribuyendo responsablemente al fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico en el área”, además de contarnos que pueden postular a una de las 11 becas disponibles tanto a nivel universitario institucional como nacional, donde se encuentran las Becas de Arancel, de Mantención, de Apoyo a la Investigación, de Convenio Marco y también, becas ANID, entre otras.

Si te gustaría conocer más sobre este programa de postgrado, puedes ingresar a su página web https://www.doctoradoautomatica.usach.cl/ y también conocer todo el procedimiento de admisión y beneficios que tiene nuestra Universidad en https://www.postgrado.usach.cl/


 

 

 

Ciclo de debates de nuestros Medios Usach comienzan con encargados de Educación de Kast y Boric

Ciclo de debates de nuestros Medios Usach comienzan con encargados de Educación de Kast y Boric

Con los encargados de educación de los comandos de Gabriel Boric y José Antonio Kast, se estrenó el ciclo de debates temáticos en Razones Editoriales, en el marco de la cobertura especial que desarrollan nuestros Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial.

El programa dedicó una hora para analizar las propuestas de educación de ambos postulantes a La Moneda junto a Magdalena Vergara Vial y Cristián Bellei Carvacho, representantes de Kast y Boric, respectivamente.

"En un Chile donde los más poderosos medios de comunicación están al servicio o controlados por el poder económico, se hace imprescindible el periodismo independiente y, dentro de él, la importancia del Estado como garante de dicha independencia", indicó el conductor del espacio, Freddy Stock, sobre el aporte de esta franja de análisis de Medios Usach.

Para el periodista, dicha independencia es "necesaria para la existencia real de la libertad de expresión, piedra angular de toda democracia".

Principales ejes

Pandemia, retorno presencial, educación parvularia, educación superior y condonación del CAE fueron parte de los tópicos que abordaron los coordinadores del área de ambos comandos presidenciales.

Consultados sobre lo más importante de sus programas en materia de educación, Vergara y Bellei coincidieron en que la prioridad será encargarse de las consecuencias de los dos años que llevamos de pandemia.

"Reconstituir el sistema educacional, que vuelva a funcionar presencialmente, darle tranquilidad y garantía a todas las familias para que todos los niños, niñas y jóvenes vuelvan a asistir a las escuelas, pero a su vez, a las escuelas darle los recursos para que funcionen bien, va a ser la prioridad número uno", explicó el sociólogo y doctor en educación.

Asimismo, agregó que en el largo plazo, la reforma principal en educación escolar en el programa de Gabriel Boric será cambiar la manera de concebir la educación. "Hemos tenido una educación de mercado, muy restringida, orientada a los test y los ranking, y necesitamos darle una visión mucho más integral", puntualizó el representante del abanderado de Apruebo Dignidad.

Sobre educación superior, indicó que hay varias medidas, pero "yo diría que la más simbólica es quizás la condonación del CAE porque eso expresa nuestra idea de que la educación debe ser un derecho".

Por su parte, la abogada Magdalena Vergara, coincidió en que "aquí hay una cuestión urgente que es hacernos cargo de lo que ha significado la pandemia en los niños durante estos dos años y ahí hay una oportunidad que queremos rescatar y pasa por la flexibilidad que le queremos dar a nuestro sistema educativo, es decir que las escuelas puedan tener una mayor autonomía y mayor independencia en la toma de decisiones".

Al mismo tiempo, la representante del abanderado del Partido Republicano, detalló que los ejes de este programa educacional se sustentan "en el respeto por la libertad de enseñanza y por el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la diversidad del proyecto educativo".

"Y en eso nuestra mirada integral de la educación es poder fortalecerla en conjunto desde la educación parvularia hasta la educación superior con esta mirada de fortalecer todas las escuelas, apoyando a los niños para mejorar la calidad de la educación", señaló Vergara.

Diferencias programáticas

Sobre el programa de su adversario, Bellei quiso "aclarar un punto en el que estamos más bien de acuerdo, pero desafortunadamente el ministro de Educación se dedicó a desinformar a las personas diciendo que si se elegía a Gabriel Boric, estaba en riesgo tanto la educación particular subvencionada, o la elección de escuelas por los padres".

"La verdad es que eso es simplemente una lamentable campaña del terror por parte del ministro porque nuestro programa de gobierno no cambia en nada eso. El financiamiento público a las escuelas particulares subvencionadas no está en discusión y la elección de las escuelas por las familias tampoco", precisó.

En tanto, Vergara aprovechó la instancia para aclarar que el programa de José Antonio Kast no es una continuación del gobierno de Piñera. "Eso hay que dejarlo muy claro y, de hecho, no es parte de Chile Vamos", apuntó.

Más allá de eso, añadió que con el candidato del Frente Amplio, hay una visión distinta en la mirada que tienen de entender la educación, agregando que las diferencias de ambos programas se encuentran y se explican en los focos.

"El foco en el programa de Gabriel Boric creo que está en la educación superior, donde se siguen aumentando los recursos desde la condonación del CAE y la ampliación de la gratuidad y en cambio, el nuestro está en la educación escolar y parvularia, directamente poniendo los recursos en eso", subrayó.

En ese sentido, fue enfática al señalar que como equipo "no estamos dispuestos a seguir gastando dinero limitado en la educación superior, no podemos seguir ampliando la gratuidad, debemos mejorar el CAE y el Estado debe entregar los mismos recursos a universidades estatales y privadas".

"La derecha no cree en los derechos sociales, creen en el mercado, esa es toda la diferencia. Nosotros creemos que la educación es un derecho social y por supuesto, dar todas las facilidades también para quienes quieran estudiar en otros sistemas, pero los países hacen políticas a partir de sus instituciones públicas", advirtió Bellei.

Al finalizar el bloque, los panelistas respondieron preguntas que llegaron a través de nuestras redes sociales.

Hoy martes, la invitación es a otro encuentro de ideas programáticas en Razones Editoriales, por nuestros medios informativos: Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl.

Revive este primer debate 

 

 

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Todas las semanas el Ministerio de Salud en su sitio oficial informa la situación sanitaria del país y la cantidad de personas contagiadas con COVID-19, analizando la gravedad de la enfermedad y también la protección atribuible a la vacunación en distintos grupos etarios. 

El documento correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 48, (hasta el 04 de diciembre del 2021), señala que a nivel nacional las personas inoculadas marcan una diferencia en los ingresos UCI. La tasa de ingreso a una unidad crítica es de 4,2 cada 100 mil habitantes sin protección contra el virus. Y en quienes tienen su esquema basal completo (dos vacunas) esta cifra desciende a 0,9, mientras en la población con el refuerzo, las personas que requieren una cama crítica son 0,2 por cada 100 mil habitantes.

En la tasa de mortalidad, la inoculación también muestra resultados positivos. De acuerdo con los registros oficiales, la incidencia en el grupo que se ha inoculado con la dosis de refuerzo hace más de 14 días es 0,4; mientras que con sólo dos dosis sube 0,8; y en el caso de los no vacunados o con protección incompleta, aumenta a 2,0.

Al comparar la SE 48 con la 46, se observa que de los casos ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecidos por COVID-19, el 56,2 % y 36,6 %, respectivamente, no contaban con protección completa.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadística y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, analiza estas cifras e indica que existe una tendencia a la baja en las últimas semanas en los niveles de protección (esquema completo y con tercera dosis), los “que siguen despegándose de la población no vacunada, pese la llegada de la variante delta”. Y en esa dirección “los datos que nos entrega el Minsal no dejan dudas acerca de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”, sentenció.

El especialista se referirá a estas cifras y los resultados que evidencian, en el webinar Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida, que tendrá lugar este miércoles 15 de diciembre, a las 11:30 horas, y que será transmitido por el canal en Youtube de la Universidad de Santiago de Chile. Junto al Dr. Jairo Vanegas y la Mg. Blanca Troncoso abordarán las mejores medidas para enfrentar la evolución de la pandemia y del SARS-CoV-2, sin descuidar nuestras propias vidas.

Vacuna como requisito principal

Según un medio de circulación nacional, antes de renunciar a la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza consultó al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de la cartera de salud, si era posible hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en ciertos grupos específicos. Esto se haría basado en el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia, la información local y la experiencia internacional.

De acuerdo a datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), al 12 de diciembre se han administrado 42.211.798 dosis de vacuna contra el COVID-19, las que corresponden a 16.441.633 de primera dosis, 15.743.792 a segundas dosis, 573.339 a dosis única, 9.453.034 a dosis de refuerzo. Con respecto a la cobertura, el mismo sitio indica que en menores de 18 años alcanza a un 63,8% y un 91,5% corresponde a personas mayores de edad. Pese a los buenos resultados, la preocupación de las autoridades y de los expertos continúa siendo el grupo de los no inmunizados y los sin la tercera dosis, debido a la necesidad de mantener el buen nivel de inoculación para evitar la propagación del COVID-19.

Para Elorrieta, la solución no es forzar u obligar a la población, sino que “el camino es seguir fortaleciendo las medidas para incentivar la vacunación. Entonces, primero, se debe acercar la vacunación a las personas. Hay casos donde por motivos laborales, o de otra índole, no les resulta fácil ir a un centro de vacunación, en ese sentido se debe facilitar el acceso”. El especialista opina que en segundo lugar se promover incentivos para las personas que tienen el pase de movilidad, “diferenciar las cosas que una persona inmunizada puede hacer respecto a los que están no están inoculados”, puntualizó. 

En esa línea, el gobierno ha implementado restricciones a quienes no cuenten con ninguna dosis. Por ejemplo, no pueden entrar a bares, restaurantes, estadios o cines sin el Pase de Movilidad. Además, desde este mes los mayores de 45 años deben contar con la tercera dosis para mantener activo el documento. Esta disposición oficial se replicará a partir del 1 de enero para los mayores de 18 años.

Igualmente continúa la adquisición de nuevas vacunas. La semana pasada, el ministro Paris informó que llegaron al país 785.070 nuevas dosis de Pfizer-BioNTech. Mismos días en que la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, informó sobre el protocolo para hacer frente a la nueva variante ómicron. El documento, basado en las recomendaciones de la OMS, indica ampliar la investigación epidemiológica, hacerla más exhaustiva y con una definición más sensible de contacto estrecho, ya que podría ser más transmisible que la variante delta, que actualmente domina en la pandemia.

 

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Con éxito y alta participación se realizó el "Ciclo de Charlas ambientales en apoyo a la formación docente Municipal de las comunas de Peñalolén y Santiago".

La iniciativa tuvo por objetivo establecer una alianza colaborativa entre la Municipalidad de Peñalolén, la Municipalidad de Santiago, y la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de generar un ciclo de charlas ambientales que fortalezcan el contenido de los y las docentes Municipales. Aportando, de esta forma, al Programa de Educación Ambiental (PCEA) para la Municipalidad de Santiago y a la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) para la Municipalidad de Peñalolén.

El ciclo se realizó entre mayo y noviembre, a través de siete charlas. Las jornadas contemplaron diálogos vinculados a Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Calidad del aire, además de Manejo de Residuos Sólidos.

En la iniciativa, participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería. Se sumaron Nicole Henríquez Marchant, con la temática “Cambio Climático”; Valentina Cárdenas, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico I”; Cristina Villamar, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico II”; Ivania Cofré Salas, con “Conceptos sobre calidad de aire I”; Valeria Campos, con “Conceptos sobre calidad de aire II”; René Garrido Lazo, con “Residuos sólidos y orgánicos I”; y Christian Seal Mery, con “Residuos sólidos y orgánicos II”.

Asimismo, también se sumaron estudiantes de Ingeniería en Geografía y Ambiental, en apoyo al desarrollo de las charlas.

La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, Bárbara Acuña Jujihara, manifestó su satisfacción por la articulación virtuosa realizada entre gobiernos locales y la Universidad, puntualizando lo positivo de su implementación, pero lo difícil que es encontrarlo en la práctica, a través de iniciativas concretas.

“En este caso, celebro que hayan logrado articular dos programas distintos que tributaban objetivos articulados de sus propios gobiernos locales, y a la vez, con esta articulación nos dan la posibilidad a nosotros como universidad pública de realizar una acción de vinculación con el medio efectiva, donde nuestras y nuestros docentes ponen a disposición de los territorios los conocimientos que se genera en nuestra universidad, que nos pertenece a todas y todos”, recalcó.

También, destacó el compromiso y profesionalismo de todas y todos quienes participaron en las iniciativas, considerando el escenario de pandemia. Pese a las dificultades, agregó, se logró sacar adelante “y en una temática que sabemos que es prioritaria hoy en día: la crisis climática (…). Sabemos que para enfrentar esta crisis climática necesitamos compromisos individuales y también colectivos. Por ello, yo festejo esta iniciativa y agradezco el esfuerzo de las personas que lo llevaron a cabo”.

Junto a ello, también recalcó que este tipo de acciones tributa la Política de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. “Nosotras tenemos un modelo de articularnos que busca que efectivamente la universidad dialogue con las necesidades territoriales. A la vez, cuando nos plantean sus requerimientos la universidad también mejora, en virtud de que se va acercando a lo que los territorios efectivamente requieren. Esto es una relación recíproca y es el tipo de relación que nosotras fomentamos que se dé desde la Universidad”.

Igualmente, agregó que ambos municipios quedaron muy motivados por continuar el trabajo con la Universidad, por lo que existirán reuniones durante enero para proyectar el trabajo en 2022.

Por su parte, Raquel Rojas Zúñiga, jefa (s) del Departamento de Educación Ambiental y Programas para la Sustentabilidad Municipal de la Municipalidad de Peñalolén, puso acento que sin educación ambiental “no lograríamos tener los cambios conductuales que esperamos en la comunidad. No podríamos hacer frente a la crisis climática, de la que también está como eje transversal nuestra política ambiental, y finalmente no podríamos asegurar la supervivencia de los ecosistemas, de la biodiversidad y en general de los ambientes (...).

Asimismo, felicitó a las y los profesores que se sumaron a esta iniciativa “no solo con su presencia, sino que fueron personas que participaron, que interactuaron, que preguntaron, lo que enriqueció mucho esta actividad.”.

En tanto, Bárbara Durán Hess, Coordinadora del Programa comunal de Educación Ambiental de la Municipalidad de Santiago, agradeció el trabajo articulado junto a la Usach y la Municipalidad de Peñalolén. “Generar estos lazos fue muy enriquecedor, sobre todo desde la perfectiva de desarrollar reflexiones docentes, de poder compartir experiencias en torno a como llevar esto al aula”, dijo.

Junto a ello, calificó la instancia como muy significativa, ya que “generó un aprendizaje memorable. El aprendizaje entre pares siempre nos permite reflexionar, el intencionar ciertas actividades, así que muy agradecida por el espacio”.

Por su parte, Nicole Henríquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que ejerció como profesora en las charlas, se mostró muy agradecida de participar en esta iniciativa, destacando el énfasis transdisciplinar, donde colaboran y trabajan en conjunto distintos actores de la sociedad.

En ese sentido, destacó la noción de aprendizaje sociocultural, “que también es parte de lo que estamos haciendo. Muchas veces se habla que nosotros vamos a democratizar el conocimiento. Para mí, más bien, es que vamos a compartir conocimiento, a crear conocimiento en estas instancias en donde la reflexión de las comunidades educativas es fundamental. Nosotros podemos ir a entregar una parte, que es el conocimiento, pero las habilidades, los valores y el cambio conductual en realidad va dependiendo del empoderamiento de la ciudadanía, como agentes de cambios”, concluyó.

 

 

Doctorado en Historia: “Es un programa plenamente representativo de la identidad histórica de nuestra Universidad”

Doctorado en Historia: “Es un programa plenamente representativo de la identidad histórica de nuestra Universidad”

La Universidad de Santiago de Chile presenta el Doctorado en Historia, programa orientado a formar nuevas/os investigadores que se hagan parte del debate contemporáneo, desarrollar capacidad de análisis y una producción de conocimiento original y significativo en el campo de la Historia.

El director del postgrado, el Dr. Julio Pinto, comenta que este es un programa comprometido con el desarrollo del pensamiento crítico, pero también con la solución de los principales problemas sociales. Esto “a través de la formación de investigadoras e investigadores de alto nivel en el ámbito de la Historia, actualizados/as en el estado del arte, conocedores/as de las herramientas metodológicas idóneas para el abordaje de las preguntas historiográficas más urgentes, y sensibles ante el rol social de nuestra disciplina”, declara.

“Siendo la Historia un instrumento para interrogar el presente a partir de lo que hemos sido y hecho en el pasado, en la perspectiva de construir un futuro más justo y mejor, nuestra aspiración es formar historiadoras e historiadores capacitados para construir conocimiento del más alto nivel, original en sus preguntas, riguroso en su formulación, y sintonizado con las carencias que afectan nuestra convivencia colectiva”, destaca.

Por otro lado, el director también se refiere a los aspectos que diferencian al programa de cualquier otro del mismo nivel. Señala que, si bien el impartido por la Usach comparte algunas características y propósitos generales con el de otras universidades, este se destaca por “dotar a este conocimiento de un fuerte espíritu crítico y valorizador de la agencia histórica de los sectores más postergados, además de comprometido con la identificación y superación de nuestras fracturas como sociedad”, afirma.

La Dra. Ana Carolina Gálvez, egresada del Doctorado, hace referencia al aporte del programa en su formación, destacando su particularidad y poca estandarización, ya que se enfoca en incentivar directamente las líneas de investigación de sus tesistas, a través de lecturas orientadas y cursos específicos.

“Es un programa muy completo, sobre todo en cuanto a epistemología, historiografía y metodología. Pero también es muy interesante su enfoque; la perspectiva política en que se aborda la historia, sus académicos y académicas, y la larga trayectoria de la Escuela.

“Uno de los cursos que más me gustó del doctorado fue el de Escuelas Historiográficas, porque, si bien estos son contenidos que uno ve en el pregrado, en ese momento no se tiene la suficiente madurez intelectual para ponderar el valor y aprovechar los recursos que entregan las distintas escuelas”, afirma.

La Dra. Gálvez también comenta que en su trayectoria como estudiante de pregrado y magíster, se ha dedicado específicamente a la investigación del comercio sexual en Chile de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Frente a esto, destaca los beneficios que le trajo el doctorado con respecto a su propia línea de investigación, siempre relacionada a la Historia de las mujeres desde una perspectiva de género.

“Este es un programa que me parece bastante pluralista. Mi investigaciones son desde la Teoría Feminista, y, en ese sentido, el doctorado posee una amplitud de mirada que permite un desarrollo de las temáticas que te gustan y complementan, con las teorías que consideras más idóneas para desarrollar tu trabajo”, concluye.

 

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

En su enfoque de informar con responsabilidad ante un hito político tan importante como la elección del 19 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile preparó una cobertura especial que comienza hoy lunes.

Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para abordar de manera integral los contrastes y aspectos sobresalientes de las propuestas políticas de ambos candidatos a La Moneda.

"A través de sus medios informativos, nuestro Plantel busca aportar una visión amplia, diversa e integrada en concordancia con las necesidades de la sociedad, poniendo a disposición de la ciudadanía el análisis y reflexión de expertas y expertos", indicó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Programación especial

La cobertura ampliada se extenderá desde hoy lunes hasta el viernes, abordando los principales ejes temáticos de ambas campañas presidenciales con invitados/as de los comandos.

Los equipos políticos fueron contactados por nuestros Medios Usach para explicar en detalle las propuestas de cada programa en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock "Razones Editoriales", de 19 a 20 horas.

"Así, hoy se abordarán las dimensiones del plan de Educación; el martes será el turno de Medio Ambiente y Sostenibilidad; el miércoles la reflexión girará en torno a los alcances en materia de Economía y el jueves, los equipos se desplegarán para realizar 'la previa' del cierre de las campañas", precisó el director de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.

Todo lo anterior como antesala para lo que será la transmisión especial y multiplataforma de nuestros Medios Usach el domingo 19 de diciembre, desde las 08 hasta las 22:00 horas. Paneles de conversación, análisis académico y periodistas en terreno, es parte de lo que se prepara para la jornada.

Dentro de los/as académicos/as que participarán, están los/as destacados/as doctores/as Diana Aurenque Stephan, Pamela Figueroa Rubio, Elisabet Gerber Holanyszyn, Marcelo Mella Polanco, Cristián Parker Gumucio y Mauricio Olavarría Gambi.

En tanto, Diario Usach realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario del domingo y gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), informarán los resultados en tiempo real.

Lo anterior se sumará a su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.

 

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con una masiva participación de integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se realizó el martes 30 de noviembre, en los pastos del Planetario y respetando todos los protocolos sanitarios, la jornada de actualización de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que se llevó a cabo a través de mesas de trabajo, contó con la participación de académicas y académicos de distintas facultades de la Casa de Estudios, de profesionales dedicados a la vinculación con el medio, además de estudiantes que han participado activamente en iniciativas de vinculación con el medio, marcando así un énfasis triestamental dentro de la actividad.

La jornada se extendió entre las 9.00 y 13.30 hrs, permitiendo reflexionar y analizar sobre los desafíos de la vinculación con el medio para proyectar el futuro del relacionamiento con el entorno de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior, considerando los más de 2500 datos contenidos en las Encuestas de Vinculación con el Medio, elaboradas por el Departamento de Vinculación Estratégica, dirigidas a estudiantes, egresadas/os, además de académicas y académicos.

La actividad fue liderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó que la actividad pudiera realizarse de manera presencial, en la línea de las características y el sello que condensa la vinculación con el medio porque “es diferente tener esta información que dialogar, que es el objetivo que tenemos acá, buscando responder a los desafíos de vinculación con el medio en un contexto como en el que estamos viviendo, desde la pandemia, pero también desde el contexto político-social en el cual nos estamos enfrentando, es un gran desafío”.

Junto a ello, enfatizó que “las universidades del estado están mandatadas a asegurar una formación con una sensibilidad a las necesidades del medio, con una investigación que logre difundirse y divulgarse, en términos de replicar y reproducir los saberes para que sean útiles, con tal de que mejore la calidad de vida de la población”.

Asimismo, esto “también es parte de la línea, en el corazón, de lo que nos pide hacer nuestro plan estratégico institucional: enfrentar los desafíos del desarrollo territorial, de desarrollo tecnológico, de la innovación y el emprendimiento, de mirarlo desde la internacionalización y la interculturalidad; de mirarlo también con un enfoque transversal de género”.

Junto a ello enfatiza que el escenario que se proyecta al 2030 “necesita tener una vinculación con el medio fuerte, activa, para efectivamente asegurar que la contribución de una universidad pública como la nuestra sea efectiva al desarrollo sustentable, a la democracia y al bienestar en general.

Transversalización de la vinculación con el medio

Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, valora la realización de esta instancia participativa de retroalimentación, señalando que “sirve mucho para entendernos, para saber qué es lo que estamos haciendo y qué otras cosas más podemos hacer y cómo, al mismo tiempo, podemos apoyar a que nosotros, académicos, académicas y profesores en general que están dentro de la universidad, sean parte de todo este proceso y no sea vea como algo lejano a nosotros”.

En tanto, Leonel Rojo Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, destaca el carácter de la iniciativa, ya que “nos ayuda a darle cuerpo a muchas cosas que se han estado planeando en el periodo de pandemia.  Muchos logros importantes, como institucionalizar la vinculación, hacerla transversal a las unidades académicas es muy difícil cuando no estamos en presencialidad”

En ese sentido, señala que “volver a vernos, volver a encontrarnos, a interaccionar, nos da esa oportunidad, más allá de lo técnico, de identificar las falencias, los facilitadores, que es algo que hemos hecho bien, que hemos discutido en profundidad y nos hemos comparado en las unidades académicas, creo que vernos y poder darle cuerpo a esto, ver cómo está funcionando y cómo lo proyectamos, es una de las cosas más importantes (de la jornada)”.  

Por su parte, Constanza Ipinza Olatte, académica de la Escuela de Arquitectura, considera muy importante la realización de la actividad ya que “es necesario, de cierta manera, ver cómo la vinculación con el medio se transversaliza”.

Al respecto, señala que, no considerándola como una dimensión aparte, “sino que esté integrada en la docencia, en la investigación y en la asistencia técnica (…). Eso requiere un reconocimiento de parte de los académicos, los estudiantes y los egresados, que va más allá de simplemente decir que bueno que se está haciendo esto, sino cómo reconocemos en horas, en créditos, en financiamiento de estas actividades para poder potenciarlo”.

“Creo que hacer una buena política, que pueda transversalizar todo esto, va a poder ayudar, de cierta manera, a generar la vinculación con el medio como un modo de hacer, que esté integrado en todo el quehacer universitario de manera aunada”, recalca.

Asimismo, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destaca el sello colaborativo y participativo presente, tanto en la jornada como en las encuestas realizadas a la comunidad universitaria, cuya metodología y estructuración buscó potenciar este carácter intersubjetivo, con énfasis participativo.

“Desde el Departamento de Vinculación Estratégica lideramos la realización de una metodología que considerara la heterogeneidad de nuestra comunidad universitaria, tanto egresadas y egresados, académicas y académicos, además de estudiantes y cuerpo administrativo”, señala.

Complementando lo anterior y a modo de cierre, añade que “profundizar acerca de la valoración y conocimiento sobre aspectos claves en vinculación con el medio, relacionados con la calidad de sus iniciativas, acciones de mejora, además de obstáculos y facilitadores, permitió el desarrollo de una fructífera jornada de discusión, que puso acento en las urgencias, necesidades y proyecciones propias de nuestra comunidad universitaria, propiciando debates y reflexiones que permitirán fortalecer la Política de Vinculación con el medio 2021-2030”.

 

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

INN aprueba norma chilena de certificación de mascarillas impulsada por Lictex Usach

La pandemia convirtió al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex) del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en protagonista desde la vereda de lo científico, aportando datos y casuística valiosa para una efectiva toma de decisiones. Esto convirtió en una realidad una de las principales solicitudes realizadas por el equipo que lidera la Ing. María Neira Lorca: la oficialización en Chile de la norma Europea UNE –EN 14683:2019+AC:2019 sobre certificación de mascarillas.

Con fecha 24 de noviembre de 2021, el INN ha considerado la norma UNE –EN 14683:2019+AC:2019 para elaborar y publicar la Norma Técnica Chilena NCh 14683:2021 “Mascarillas quirúrgicas –Requisitos y métodos de ensayo”. Esto significa que Chile ya cuenta con su propia disposición nacional sobre mascarillas, lo que para la directora del Lictex,  María Neira Lorca, es un hecho de gran relevancia. “Al tener una norma chilena, existe una alta probabilidad que se tramite un exento que incorpore a las mascarillas quirúrgicas como dispositivos médicos; para que a éste dispositivo aplique el control sanitario respectivo que establece el artículo 101 del Código Sanitario y su reglamento aprobado por decreto N° 825 de 1998 MINSAL” señaló.

El rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “como Universidad estamos sumamente orgullosos de que nuestro laboratorio Lictex haya contribuido a la implementación de  la normativa internacional para la certificación de mascarillas a nivel nacional”. A través de esta certificación “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”.

Mascarillas quirúrgicas

El Instituto Nacional de Normalización estudió la normativa europea UNE-EN  14683, y  después de un tiempo de proceso, se llegó a la publicación de la Norma Chilena NCh14683:2021.

Los aspectos fundamentales de esta norma publicada indican que existiendo una Norma Chilena, el Minsal deberá emitir un exento que indique regulación de las mascarillas de tipo quirúrgico como un dispositivo médico, poniendo un piso mínimo de seguridad y función de las mascarillas a nivel nacional. Por otra parte, es muy probable que organismos públicos y privados, usuarios de mascarillas quirúrgicas (hospitales, clínicas otros), puedan recurrir a esta norma como requisito de calidad en las licitaciones o compras, incluso no existiendo la obligatoriedad.

 Voz autorizada en pandemia

“Cabe señalar que desde el día 1 de pandemia, en Chile  no había conocimiento sobre qué requisitos debieran de cumplir las mascarillas para aprobarlas para el uso previsto” destaca la directora María Neira Lorca. Si bien la publicación de esta norma es parte de la responsabilidad institucional gubernamental, es importante recalcar que desde marzo de 2020 el equipo del Lictex, en todas las instancias donde fue invitado a participar (mesa de equipamiento del Ministerio del Interior, entrevistas radiales, televisión, comisión de salud del Senado, carta enviada al  Minsal y otras) instó siempre a instalar una normativa nacional, o que se reconociera una norma extranjera como referente de control o de certificación para las mascarillas de protección. 

La directora del laboratorio distingue entre las instancias previas más relevantes para la creación de la norma chilena, al trabajo en conjunto y colaborativo con el Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, junto a CORFO, certificando las primeras mascarillas que se elaboraron bajo los proyectos de innovación covid-19, así como también junto al ISP con el área de salud ocupacional y el área de dispositivos médicos. “Al demostrar capacidad nacional de certificación, se pudo  avanzar en el proceso administrativo y de gestión para la publicación de esta norma, sin provocar un quiebre de stock de las mascarillas.  También, hubo un trabajo muy encomiable junto a investigadores e investigadoras a nivel nacional (de la PUC, U de Chile y Universidad de Talca), en la sub mesa de equipamiento tributante a la mesa de Ciencia de Datos del Ministerio de Ciencias”.

Agrega además que ante experiencias anteriores, donde usualmente el estudio de una norma  demora hasta dos años, en esta ocasión “uno de los logros del que nos sentimos parte, es que de forma colaborativa y conjunta, debido a que Lictex-Usach instaló la capacidad abierta desde septiembre 2020, la publicación demoró un año solamente, dado que se demostró la capacidad nacional”.

Aporte de datos y evidencia científica

 Uno de los aportes que incidió en la toma de decisiones, fue presentar resultados verificables que se obtuvieron de ensayos practicados a mascarillas quirúrgicas y sociales, donde los resultados mostraban que, tanto por comercio formal e informal, las mascarillas en venta a nivel nacional no estaban en registro de conformidad, es decir, no estaban cumpliendo los requerimientos de función y seguridad.

Tales requisitos tienen relación con mascarillas Tipo I a, que se deberían utilizar solamente para reducir el riesgo de propagación de infecciones en pacientes y otras personas, particularmente en situaciones epidémicas o pandémicas. Pero que no están previstas para que sean utilizadas por profesionales sanitarios en un quirófano u otro entorno médico con requisitos similares Tipo II y Tipo IIR.

Agradecimientos

La directora del Lictex puntualizó  que este trabajo es un ejemplo directo del aporte de la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago de Chile. “Inicialmente fue muy difícil, pero tuvimos colaboración transversal  y quiero agradecer profundamente a quienes creyeron en nuestro equipo. Primero, al equipo Lictex, a la Dra. Karina Bravo Flores que se integró al equipo en marzo 2020 y fue quien implementó los ensayos y asumió una efectiva vocería; al Dr. Francisco Sepúlveda Palma, de Ingeniería Mecánica, quien diseñó y ejecutó la fabricación del 80% del equipamiento para los ensayos; al Dr. Aníbal Vargas; a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, que puso a nuestra disposición a una tremenda colaboradora como es Bárbara Acuña; al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; a Leónidas Ibarra; y a Jaime González”.

El laboratorio extiende sus agradecimientos a los profesores del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Rubén Bustos, Dra. Luisa Sepúlveda y María Saavedra; a la Facultad de Química y Biología y sus funcionarios y académicos; a la Rectoría USACH por relevar el gran aporte nacional del Lictex; a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; a la Prorrectoría; al equipo de comunicaciones de la Universidad de Santiago y de la propia Facultad de Ingeniería. También al director del DIQ,  Dr. Pablo Donoso García y a la Dra. Karin Saavedra, de la Universidad de Talca.

“A quienes confiaron en la capacidad instalada a lo largo de Chile, permitiendo establecer una alianza público-privada para certificar las mascarillas sociales y quirúrgicas, entendiendo que las acciones efectivas van primero que la respuesta administrativa, con el sentir de aportar a la situación de la pandemia por la covid-19. A las/os parlamentarias/os que impulsaron el proyecto de Ley 21342 artículo 4 letra f) sobre mascarillas certificadas en contextos laborales”.
El próximo desafío, señaló la directora María Neira Lorca, es generar las redes público-privadas para crear una norma chilena para las mascarillas de uso civil; para ello, se debe contar con recursos económicos puesto que es un proceso  que se solicita al INN pero que involucra costos.

En el sitio del INN se visualizan las normas vigentes y modificaciones. La reciente normativa se encuentra con el código ICS de 11.140, de equipamiento hospitalario.

https://ecommerce.inn.cl/nch14683202180046

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS