Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Desde los laboratorios y aulas de la Universidad de Santiago se originan investigaciones y desarrollos científicos tecnológicos, que cuando se combinan con una adecuada estrategia de negocios podrían impactar en forma positiva en la sociedad y a los diferentes sectores industriales.

A eso es lo que apunta Exponencial, un nuevo programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica (EBCT) dirigido a las y los investigadores, postdoctorados, estudiantes de postgrado, egresados y profesionales, que desarrollan tecnologías en nuestra Universidad, en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros más.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), con el objetivo de acompañar a grupos de investigación para iniciar una EBCT basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, cabe destacar que “el programa se enmarca en el proyecto InES Usach que actualmente ejecuta nuestra Vicerrectoría, donde buscamos aprovechar el potencial de impacto en la sociedad que tienen las tecnologías que desarrollamos en nuestra Institución, a través de la creación de empresas como mecanismo para la transferencia de estas”, expresa la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Beneficios de ser parte de Exponencial

Una pregunta que surge frente a una iniciativa como esta es ¿qué beneficios pueden obtener los equipos de investigación, a partir del acompañamiento que les entregará el programa?

Al respecto Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, resaltó que hay tres aspectos trascendentales, que van ligados a hitos críticos de las EBCT. En primer lugar, está el entrenamiento que recibirán los equipos, pues serán parte de “una comunidad de investigadores e investigadoras con habilidades en innovación y emprendimiento, las que pueden complementar con su expertise y productividad científica tecnológica”. 

Segundo, se podrán vincular directamente con la industria, mediante asesores y asesoras que los apoyarán en diversas áreas del proyecto, pero también invitándolos a conectarse con el ecosistema i + e.  Y en tercer lugar, recibirán apoyo para levantar una estrategia adecuada para su proyecto, de manera que puedan “construir una ruta que les permitirá visualizar su llegada al mercado, abarcando cada aspecto del emprendimiento como son la conformación de equipo, la estrategia comercial y la transferencia de tecnologías, entre otros”.

Etapas y resultados esperados

Exponencial se estructura en torno a tres etapas, donde se contará con el apoyo de INNOVO, dada su experiencia como incubadora de negocios y su conexión con la industria. 

Partirá con la fase de Exploración, de diciembre a enero de 2022. Aquí se desarrollará un ciclo de encuentros con las y los emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción de un modelo de negocios, propiedad intelectual y transferencia. Además, se realizará “un tour virtual en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, enfatizó Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE

Tras este ciclo, en marzo vendrá la etapa en donde se trabajará en la creación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades que debe enfrentar el proyecto para acercarse al mercado. En tanto, desde abril a octubre de 2022 tendrá lugar la última fase, Ruta Exponencial, con actividades y trabajos orientados a lograr la validación de mercado, mediante asesorías con profesionales y expertos en cada área, fomentando la vinculación y promoción con la industria, sector público y social.

Se espera que las y los participantes logren la creación de un modelo de negocio; el levantamiento de una hoja de ruta para planificar estratégicamente cada hito de su EBCT; estar en contacto con la industria, de manera de lograr la validación técnica y comercial de la propuesta, y consoliden un equipo emprendedor.

Las y los interesados pueden inscribirse en este link https://bit.ly/3kOItek

Información y consultas se pueden realizar al correo uie@usach.cl, accediendo a la página web  de Exponencial  y redes sociales de la Vridei.

 

 

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, es bioquímico de nuestra Universidad y cursó un Master en Business Administration. Se declara un profesional del ámbito científico e industrial, con experiencia en desarrollo de negocios, innovación y emprendimiento, con foco en la valorización de residuos, alimentos saludables y productos naturales. “Creo fehacientemente en el compromiso de nuestro desarrollo económico ligado a las personas, y a las pequeñas y medianas empresas para generar negocios asociados a la producción sostenible y amigables con el medio ambiente”, señala.

Este exalumno del Instituto Nacional, que en su momento formó parte de la denominada Generación Pingüina,  estima que no solo es importante entrar a una carrera universitaria sino que te vaya gustando cada vez más. Lo que realmente le apasiona es investigar, aplicar y generar negocio. Por eso se inclinó por Bioquímica en la Universidad de Santiago.

Recordando su paso por la Usach valora no solo el Campus único, sino su formación profesional y en especial a académicos que califica como iconos a nivel científico, liderando investigaciones de alto nivel, como los doctores Spencer, Orihuela, Cardemil, Nelson, Chavez, Ortiz y Zúñiga entre otros. Hizo una tesina sobre nano partículas de oro y hongos y una tesis con la Dra. Leonora Mendoza como patrocinante, que lo introdujo en la industria cervecera desde su rol en innovación en extractos naturales e ingredientes funcionales. Ese año la empresa Maltexco, le permitió ejecutar proyectos de relevancia nacional e internacional en alimentos e ingredientes.

Emprendimiento , mentoría y la importancia del MBA

Tras dejar Maltexco se integró como director ejecutivo a un emprendimiento familiar del rubro agroindustrial que le permitiría ahondar no solo en la investigación sino en el liderazgo desde su rol de director ejecutivo en Biofresco, una empresa ligada al rubro de la alimentación que abastece de frutas y verduras al retail, hoteles, restaurantes y servicios de banquetería. La pandemia lo hizo incluso abrir su negocio a la venta directa a particulares.

¿Seguiste ligado a la Universidad de Santiago?

Soy mentor de negocios en Innovo, sirviendo de guía para ciertos programas. En Biofresco hemos generado innovación y ese trabajo ha servido de mentoría para ideas y soluciones  que generen impacto positivo y sostenible en el medio ambiente. Por ejemplo, por el volumen de hortalizas que tenemos la empresa genera muchos residuos. Había que reorganizarlos y fuimos por la línea de trabajar con extractos naturales. Nos ganamos un proyecto de Corfo. Con la hoja de apio y otras hortalizas hemos podido desarrollar una línea de investigación donde encontramos biomoleculas que tienen un tremendo efecto antioxidante. De hecho hicimos un estudio anti proliferativo, es decir anti cáncer con resultados interesantes y de gran relevancia en este ámbito.

¿Aquí es donde reaparece entonces tu amor por la bioquímica?

 Sí, en Biofresco tenemos un área muy ligada a la ciencia. Sin ir más lejos la empresa  descarta 600 kilos al día de hojas, tallos y cascaras. Generamos un proyecto para realizar vermicompost con lombrices para abono a la tierra, y actualmente lo distribuimos para alimentación de animales. Desde esta experiencia nace +Innow, una consultora que busca generar ideas y soluciones de innovación sostenible y modelos de desarrollo nuevo. Lo que hicimos con la reutilización de la hoja de apio, nos llevó a decir que si bien al principio los desechos eran un costo, lo transformamos en un ingreso potencial al incorporarlo a alimentos, porque los ingredientes activos son los más caros de los productos funcionales al menos, y los estábamos echando a la basura. Las otras empresas no han hecho esta mirada, y puede ser una gran alternativa para el desarrollo sostenible del país”.

Y ¿cuál es el aporte que te entregó el MBA de la Usach en tu formación profesional y personal para el desarrollo de estas empresas?

Me permitió que los equipos funcionen. El cargo de director ejecutivo no es solo un nombre sino que está encargado de todo y eso significa armar equipos de trabajo, mejorar procesos de flujo de cliente  para que la empresa tenga una sostenibilidad financiera positiva. En pandemia los hoteles se fueron a cero y la rápida acción fue utilizar la holgura de la capacidad logística, haciendo un sistema de venta y entrega domiciliaria. El MBA tiene un formato muy interesante. Yo provenía del mundo científico, además obtuve un título de ingeniero civil industrial en otro Plantel, pero es una carrera dura que no te enseña a formar equipos, a crecer en liderazgo. Eso destaca en el MBA. Después hice un diplomado de product management, también en la Usach. El MBA te lleva a relacionarte y a evaluar de una manera distinta para lograr los objetivos que se traducen en formas de trabajo. Adquieres conocimientos y maneras de manejar situaciones que antes no las aplicabas bien, no generabas el mismo liderazgo. EL MBA te abre a liderar un equipo de trabajo para motivarlos y llegar a resultados, buscando la mejor visión de cada uno. Acá en +Innow básicamente trabajan conmigo en su gran mayoría profesionales formados en la Usach. Hemos establecido un nicho.

Como calificarías tu experiencia de haberte formado en el pre y postgrado en la Universidad de Santiago

Tuve una excelente experiencia de pregrado con grandes docentes. Uno se hace parte de la Universidad y piensas en soluciones en que la Usach también esté involucrada y ya estoy trabajando en un proyecto incorporando al Plantel, porque los cambios a nivel comercial o industrial nacen básicamente en las casas de estudios. La Usach se alinea con lo que pienso  en materia de equidad y medio ambiente. Desde las vivencias, experiencias y conocimientos que obtuve en mi alma mater, es que he podido contribuir desde la innovación y emprendimiento al desarrollo sostenible a través de soluciones aplicadas a desafíos nacionales y globales.

 

 

 

 

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago llevará a cabo hoy, viernes 19 de noviembre, la sexta versión de su Workshop de Ciencia. El evento se realizará de manera virtual desde las 09:45 hasta las 17:00 horas, y será transmitido a través del streaming de YouTube de la Facultad, y mediante la plataforma Zoom, la cual requiere inscripción previa en el siguiente link.

Este año también se difundirán los videos recibidos en el marco del concurso “Háblanos de Ciencia en 3 Minutos”, que tiene como objetivo premiar a estudiantes que quieran exponer sus proyectos de tesis, o bien dar a conocer algún fenómeno físico o concepto científico.

Las piezas audiovisuales participan en las categorías “Mejor video de postgrado”, “Mejor video de pregrado” y “Reconocimiento del público”, las que se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Facultad, con la intención de motivar a las y los estudiantes a que elijan su favorito en la categoría “Reconocimiento del público”, mediante un like. La premiación de todas las categorías se llevará a cabo al final del Workshop.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se refirió a este evento online declarando que este “no solo se constituye como un ambiente propicio para el encuentro de estudiantes con investigadores e investigadoras, acercando los estudios de las variadas disciplinas de la Unidad Mayor, sino que además como un potente mecanismo de difusión de nuestros programas de postgrado".

La Dra. Paola Arias Reyes, vicedecana de Investigación y Postgrado también destacó el desarrollo de este workshop, señalando que “es importante como espacio para la reflexión y comunicación entre autoridades y estudiantes, pero también para no dejar de lado la ciencia”.

“Para mí como vicedecana es bastante motivador y una responsabilidad bien grande; sobre todo por ayudar a que salga todo bien bajo los actuales momentos”, agregó.

Toda la información de esta actividad, como programa, horarios, expositoras y expositores, se encuentra disponible en la página web de la Facultad de Ciencia y redes sociales.

 

 

André Medici: “vamos a tener cobertura universal de salud al 2030, pero no creo que todos los países lo logren”

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Lo  Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia.

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto Fondef liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano.

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de cuarto a sexto básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

En el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos.

Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Un escenario dramático

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico de la Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, el Dr. Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

 

 

 

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

De la idea de negocio a la conquista del mercado. Es el camino que siguieron varios ganadores del concurso Despega Usach, cuya ruta hacia el mundo empresarial ha sido apoyada por nuestra Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), a través de su Incubadora de Negocios INNOVO y la Red de Mentores.

Ese es el caso de Conectatas, un proyecto de innovación social que nació y ha seguido creciendo en nuestra Universidad. ¿Su objetivo? entregar solución al cuidado de los adultos mayores, mediante el uso de una plataforma web que busca conectarlos con cuidadores de manera confiable y segura.

La iniciativa partió en plena pandemia en 2020, “al visibilizar las problemáticas que afectaban el bienestar de estas personas”, recordó su directora ejecutiva, Yasna Muñoz, quien es egresada del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico en nuestro Plantel.

¿Qué te motivó a crear un emprendimiento de innovación social? 

Siempre veía adultos mayores trabajando, muchos eran vendedores ambulantes. Eso me llamó la atención y conversé con ellos. Muchos estaban solos y no tenían quién les ayudará con sus quehaceres. En ese momento pensé que debía hacer algo para aportar. Luego, en el Magíster nos pidieron generar un proyecto de base científica tecnológica con enfoque social y ahí, creé la primera fase de Conectatas. También postulé a Despega Usach y avancé, conformando un equipo de trabajo.

Desde Despega Usach hasta ahora ¿cómo ha evolucionado Conectatas? 

Ganar el concurso nos ayudó a empezar a funcionar e incluso iniciar ventas. Lo que hicimos fue destinar la mitad del financiamiento que obtuvimos, en el desarrollo del prototipo básico, lo cual nos permitió mostrar el proyecto y contactar a los interesados. La otra mitad la ocupamos para el marketing y la difusión. Además, utilizamos parte de los videos que hicimos en Despega Usach para postular a los fondos de Semilla Inicia de Corfo, el que finalmente nos adjudicamos.  

Con la obtención de este fondo hoy están siendo apoyadas por la UIE, a través de INNOVO y su Red de Mentores

La incubadora y las mentorías han sido fundamentales, porque hemos aprovechado de asistir a las diversas charlas y talleres que ofrecen y que para nosotras tienen un gran valor. Además, nos han ayudado a avanzar de manera muy positiva y rápida, logrando fortalecer puntos legales, el modelo de negocios, nuestro equipo y avanzar con la plataforma web, la cual está en desarrollo y tiene que ser muy interactiva para que funcione el pago y el agendamiento. También, hemos podido reunirnos con la mentora Cynthia Villar, que nos ha asesorado en marketing, modelo de negocios, enganchar al cliente y nos ha entregado las mejores ideas para ejecutar nuestro emprendimiento. 

¿Qué desafíos les quedan por concretar? 

La comercialización y terminar de desarrollar y lanzar la plataforma, aunque ya trabajamos con la página web, que es informativa. De hecho, estamos realizando manualmente el ingreso de toda la documentación requerida de los usuarios que se registran.

Retos para la mujer emprendedora

En la actualidad, además de Yasna Muñoz, el equipo de Contactas está integrado por Javiera Martínez, directora de Gestión de Cuidado; y Camila Figueroa, encargada de Comunicaciones.

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

La comunicación es muy importante en el liderazgo. Al principio no lo veía así, pero con el tiempo se ha convertido en un tema clave que impacta la imagen y al mismo proyecto. Es importante saber cómo comunicar lo que uno quiere llevar a cabo. A veces puede ser difícil expresar bien las tareas de cada una y hay que ser súper clara. Es ideal usar canales de comunicación como el correo electrónico y no tanto whatsapp, donde los mensajes pueden interpretarse de distintas formas. 

Otro aspecto que Yasna rescata es que siente que la forma de trabajar con hombres y mujeres es distinta. “Ellos son más prácticos y deciden más rápido, mientras que nosotras tratamos de ver otros caminos para concretar una labor. También me pasa que en los equipos femeninos opino más, tomo la iniciativa y entre todas, analizamos más”.

¿Qué le dirías a las mujeres de la Usach para incentivarlas a participar o crear proyectos como Conectatas? 

Ojalá más estudiantes se atrevan a emprender, porque en la Universidad de Santiago están las herramientas para hacerlo y hay muchas oportunidades para hacer negocios. 

Invitamos a profesionales y técnicos de la salud, del sector público y del área privada vinculados con el cuidado y bienestar de las personas mayores a conocer más sobre Conectatas. ¿Cómo lo pueden hacer? Visitando su página web conectatas.cl  y sus redes sociales Instagram, Facebook, LinkeDIn y Youtube.  

 

 

 

 

Equipos programáticos de candidatos presidenciales debatieron en evento online organizado por nuestro Plantel

Equipos programáticos de candidatos presidenciales debatieron en evento online organizado por nuestro Plantel

En el evento participaron los equipos programáticos de los diferentes candidatos presidenciales. La actividad online estuvo organizada también por Universidad SEK, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Global Shapers Santiago y el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Te invitamos a revivirlo aquí:

 

 

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

La Dra. Brenda Modak de la Facultad de Ciencia y la Dra. Galina García de la Facultad de Química y Biología, coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago, presentaron sus propuestas a la comunidad académica para fortalecer las habilidades de estudiantes.

“Queremos invitarlos a trabajar con nosotros”, expresó la Dra. Modak, al indicar que los cambios persiguen sumar competencias en las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica (I+D+i+e), tanto a estudiantes como a docentes.

Cuatro fueron las acciones del eje presentadas: incorporar competencias de innovación y emprendimiento basados en Ciencia en la formación de pregrado y postgrado; desarrollar nuevas metodologías pedagógicas; implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular; y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo de los estudiantes de Ciencia.

“Son muchas actividades, pero todo esto es voluntario. La idea es que ustedes vean cómo pueden incorporar sus carreras para enriquecerlas. No es algo que hagamos este año o el próximo, por lo que no se preocupen, es una instancia a largo plazo de seis años y habrá una tercera etapa también de evaluación”, destacó la Dra. Galina García, añadiendo que este desafío implica el alcance de acuerdos entre las universidades del consorcio para tener currículum afines de sus estudiantes de pregrado y postgrado. Tarea que también vislumbra una armonización en la prosecución de estudios entre ellos.

“El proyecto necesita necesariamente el involucramiento de ustedes a lo largo de todo el proceso, y no tan solo en este eje, sino en los otros también. Mi invitación es que puedan conocer más del proyecto y que se contacten con las coordinadoras”, señaló el Project Manager del Consorcio en la Usach, Mg. Adolfo Ocaña.

Actuar en colaboración

Entre las carreras de pregrado que están en proceso de rediseño curricular, está Química y Farmacia. Su jefa de carrera, Dra. Yennifer Ávalos, destacó que la propuesta de Science Up estaba muy en sintonía con lo que estaban realizando, donde se busca incorporar la perspectiva de género, la innovación en docencia y el atender las necesidades del medio externo relevantes.

La articulación entre los programas de pregrado y postgrado, fue agradecido por la Dra. Lorena Espinoza, directora del Magíster en Educación Matemática, programa que hoy está en proceso de acreditación, y que pondera el desafío país que lleva adelante el Consorcio, viendo en el trabajo con otras universidades una mirada multidisciplinaria necesaria para enfrentar las nuevas problemáticas de hoy.

La innovación fue otro tema a destacar, donde el Dr. Javier Echeverría, director del Magíster en Química, señaló que es muy importante incorporar ramos a la malla curricular que apunten en esa línea, pues ante las necesidades actuales que afectan a la sociedad, tener esta capacidad es algo que se espera de un científico.

La instancia finalizó con una muestra de las actividades del consorcio en relación a talleres y convocatorias: Growing Up y Maker_Labs. “Lo que se busca es que las ideas de estudiantes y docentes puedan concretarse, esto a través de la implementación de metodologías activas”, finalizó Mónica Páez, profesional encargada del Eje de Armonización Curricular de Science Up en la Universidad de Santiago.

El Consorcio Science Up - Impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo del país - es una iniciativa impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, financiada por Corfo en su línea de Implementación de Plan Estratégico - Ciencia e Innovación 2030.

 

“Neuroprecise”: el “test PCR” para detectar el Alzheimer desarrollado por chilenos

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS