Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

“Sostenibilidad en la producción de alimentos” fue el nombre del primer Workshop que realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), con el objetivo de abordar temáticas sobre sostenibilidad en la producción alimentaria abarcando los sectores industrial, académico y gubernamental. Asimismo, se orientó a establecer los desafíos para lograr un equilibrio que asegure las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones en el área alimenticia. 

En la ocasión, la Dra. María Teresa Pino, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile); el Dr. Miguel Sierra, del INIA, Uruguay; Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms; y el Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, propusieron acciones e ideas en torno a este tema ante los más de 140 asistentes al workshop.

La jornada permitió discutir en qué estado se encuentra este tema a nivel nacional y global, lo que posibilita identificar problemas y posibles soluciones a los distintos sistemas de sostenibilidad alimentarios.

Antes de comenzar con las exposiciones, el director del Decytal, Dr. Julio Bruna, señaló que el departamento aborda este tipo de temas, debido que “su misión es contribuir a la generación de profesionales con conocimientos multidisciplinarios para el desarrollo del área de los alimentos. Esto se logra a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, aportando al avance del país, en una sociedad global, donde es esencial la generación de conocimiento sobre la inocuidad alimentaria y su aseguramiento”. 

En ese sentido, “se debe llegar a un consenso de indicadores de sostenibilidad para procesadores de alimentos, incluyendo la necesidad de abordar los análisis del ciclo de vida del proceso y de sus productos. Para esto es vital la integración de toda la cadena de valor alimentaria en actividades interdisciplinarias”, remarcó.

Estrategia sostenible en San José Farms

San José Farms es una empresa agrícola-frutícola que tiene 31 años y que, por medio de sus marcas, busca ser una compañía confiable, igualmente eficiente con sus clientes, consumidores y medio ambiente.    

Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms, señaló que la empresa se asoció a la consultora Sustenta+, buscando convertirse en una compañía amigable con el medio ambiente en su quehacer diario. Del trabajo asociado surgió una estrategia en esta área, además, de su Primer Reporte de Sostenibilidad. Este informa establece que “la sostenibilidad tiene que estar en el centro de nuestro quehacer diario y se tiene que reflejar en nuestra estrategia del área asociada a diferentes compromisos, objetivos y ámbitos de acción”. Ramila señaló que con eso se creó una estrategia fundamentada en cuatro pilares: contribuir a la vida de las personas, cuidar la tierra y sus comunidades, crecer con integridad y entregar mejor la fruta.

El representante de la empresa explicó que el paso siguiente es implementar la estrategia e integrar las dimensiones de la sostenibilidad en toda la cadena productiva de la compañía. Para ello, se generó un comité específico que se encarga de medir y dar seguimiento a las etapas, indicadores y acciones asociadas a la compañía “Finalmente, cuando una empresa genera una estrategia en esta área y la sociabiliza, uno alinea la cultura de sostenibilidad de manera interna y externa, además podemos compartir las mejores prácticas de la industria en este ámbito. Esto es mirar hacia adelante, observar el entorno para poder crecer y desarrollarnos juntos”, destacó.   

Chile Proveedor de alimentos sustentables

En la charla, ‘Producción sustentable de alimentos en Chile’, la Dra. María Teresa Pino del INIA-La Platina, Chile, aseguró que el sector agroalimentario chileno tiene la oportunidad de impulsar un desarrollo económico, pero deben “estar involucrados varios factores relevantes, como el aspecto social, el económico, el equitativo, el sostenible y sobre todo el ambiental”.

En ese sentido sostuvo que “el Ministerio de Agricultura tiene una estrategia de sustentabilidad para el sector agroalimentario. Esencialmente su visión es que nuestro país pueda ser reconocido como un proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, tanto para nuestro país como para el mundo, pero también comprometido con las personas, con las comunidades y el desarrollo de las economías locales”.

Sobre esto última área, señaló que se está trabajando de manera constante bajo las directrices que entregó la Oficina de Estudios y Política Agraria (Odepa), del Ministerio de Agricultura, en la ‘Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020-2030’, en ella existen “tres ámbitos de trabajo. El ambiental, el social y el económico. Y ¿cómo se organiza? Existe una gobernanza que está formada por el sector privado, público, universidad, centros avanzados de investigación, que de cierta forma si tenemos que enfrentar en marzo, una nueva administración, probablemente los actores van a seguir con las mismas tendencias, porque es una tendencia global”, explicó Pino.

Sustentabilidad Corporativa en Nestlé Chile

En la presentación del Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, sostuvo que la estrategia de sostenibilidad de Nestlé tiene como propósito desarrollar el poder de la alimentación para mejorar la vida de hoy, pero también de las futuras generaciones. Esto está establecido en tres grandes ejes: para personas y familias, para nuestras comunidades y para el planeta.

Para lograrlo, la compañía crea “valor compartido (VC) para la empresa y la sociedad, que es nuestro enfoque de negocios. Además, es la forma en que se establece, a nivel global, cómo Nestlé se relaciona con su entorno. Este modelo de VC tiene la convicción de ser una fuerza positiva en la sociedad donde se desarrolla”, explicó.

La terna de compromisos se encuentra interconectados entre las diferentes áreas y pone los temas sociales, económicos y ambientales en la cadena de valor de la empresa procesadora de alimentos.      

El desafío de no producir alimentos a cualquier precio

La última exposición de la jornada estuvo a cargo del Dr. Miguel Sierra, del INIA, de Uruguay, quien se refirió a los desafíos de construir sistemas alimentarios sostenibles.

En esa dirección, dijo que primero se debe “contemplar que los sistemas alimentarios abarcan una gama de actores y de actividades interrelacionadas que buscan agregar valor, donde se incorpora la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y la eliminación de productos alimenticio”.

En esa línea, América Latina, además de tener en los alimentos una de las principales fuentes de generación de riqueza, tiene “el desafío de no producir de cualquier manera. Debemos de producir, aparte de sostenible ambientalmente, agregando y capturando valor, generando empleos de calidad, capturando el mayor dinero posible que vamos a destinar al sector alimentario, pero también al de salud, de educación, al de infraestructura, es una palanca de desarrollo muy importante”, destacó Sierra.

 

Doctorado en Ciencia con mención en Física: formando científicas/os de alto nivel para el desarrollo investigativo del país

Doctorado en Ciencia con mención en Física: formando científicas/os de alto nivel para el desarrollo investigativo del país

Hasta el 15 de diciembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el proceso de admisión 2022, del Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago. El programa, acreditado hasta enero del 2028, tiene una duración de ocho semestres que se impartirán en modalidad virtual.

Según explica su director el Dr. Sebastián Allende, quien lleva un año ejerciendo el cargo, “El programa les enseña a los/as estudiantes a desarrollar proyectos originales de investigación en física que contribuyan al desarrollo de la disciplina. Además, los/las estudiantes al graduarse tienen las herramientas necesarias para desarrollar líneas propias de investigación en física”, comenta.

“Posee distintas líneas de investigación, que abarcan desde la Ciencia de Materiales, Física de Altas Energías, Óptica e Información Cuántica, Ciencias de la Tierra y el Espacio, hasta Física de la Materia Condensada”, agrega.

El postgrado se constituye como una manera eficaz de solucionar problemas en el área de la industria, mediante el uso de los conocimientos entregados.

“Hemos constatado que el desarrollar una investigación original en la disciplina conlleva a que el/la graduado/a pueda abordar ciertos problemas en la industria a fin de su área de investigación, usando las herramientas y procedimientos adquiridos durante la permanencia del programa”, declara.

El Dr. Álvaro Leal, egresado del programa en 2016, habla acerca de su ocupación actual, como director de uno de los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

“La idea del Centro es desarrollar tecnologías, y yo dirijo el laboratorio de creación de prototipos. Aquí nos dedicamos a crear dispositivos tecnológicos enfocados a la industria, pero que van en búsqueda de dar solución a problemas no convencionales. Es decir, aquellos cuya solución no la puedes encontrar actualmente en el mercado y que requieren de investigación, innovación y desarrollo tecnológico”, explica.

También se refiere a la labor del doctorado, destacando su capacidad de entregar herramientas de análisis para la solución de problemas científicos. “Básicamente para cursar bien el doctorado, se requiere que el alumno tenga dedicación total al estudio y a la investigación; esto te lleva a un viaje de profundización del conocimiento que no es lograble solo con una licenciatura o ingeniería”, enfatiza.  

En el programa “desarrollas mayor capacidad de comprensión y análisis de problemas, pero, no solo de lo que estás aprendiendo en la asignatura, sino que también extrapolable a otros ámbitos.  De hecho, creo que eso fue fundamental en mi persona, porque es justamente lo que buscaba cuando decidí cursar el Doctorado, ya que sentía que con lo que había aprendido no bastaba”, explica.

“En la actualidad, en el ámbito que me desarrollo, me ha tocado trabajar en problemas científicos tecnológicos que no fueron de mi especialidad, pero he podido enfrentar estos problemas de buena manera gracias a las habilidades de aprendizaje que se desarrollaron durante el curso”, concluye.

Para postulaciones ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Celebran reconocimiento a la Dra. Elisa Loncon como una de las 25 mujeres influyentes del 2021

Celebran reconocimiento a la Dra. Elisa Loncon como una de las 25 mujeres influyentes del 2021

“Ha ejercido este liderazgo (como presidenta de la Convención Constitucional) con énfasis en el carácter inclusivo de la asamblea y su papel como medio de canalización del diálogo social”, con estas palabras el diario británico Financial Times distinguió a la Dra. Elisa Loncon Antileo en la lista de las 25 mujeres influyentes del año 2021.

Esta nominación se enmarca en el reconocimiento anual del periódico The FT’s annual Women of the Year, que destaca la labor de políticas, activistas (medioambientales, de derechos reproductivos, etc.), científicas, empresarias, y mujeres en diversas áreas del desarrollo humano. Igualmente, sirve para hacer una lectura comprensiva de la naturaleza dinámica del liderazgo y el poder.

En la publicación, se destaca que la Dra. Loncon, originaria de una remota comunidad mapuche en el sur del país, está presidiendo “una de las tareas más importantes y complejas de la historia reciente de Chile”.

En esta labor ha contribuido con su “liderazgo tranquilo y con los pies en la tierra” y, en general, ha evitado involucrarse en los conflictos polarizadores que la rodean, concluye el texto que fue escrito por Kirsten Sehnbruch.

Vale recordar que se trata de la segunda vez en el año en que la Dra. Loncon es distinguida por medios internacionales: hace unos meses, la revista estadounidense Time la incluyó en su lista de Las 100 personas más influyentes del 2021.

El vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, recordó ese nombramiento de la revista Time, de septiembre, y valoró que ahora el Financial Times, del Inglaterra también haya relevado el impacto de la labor que la Dra. Loncon desarrolla en la asamblea constituyente. “¡Tenemos un lujo de presidenta! Esta distinción de la revista británica Financial Times nos enorgullece. Es un respaldo muy potente ver cómo nuestro proceso constituyente y su vocación transformadora capta la atención del mundo, en especial desde la perspectiva de una constituyente unicameral con representación proporcional, social, territorial y también plurinacional”, dijo a Usach al Día.

Autoridades de la Universidad de Santiago se sumaron a sus palabras, valorando este nombramiento y concordando que los atributos personales y académicos han contribuido a que la doctora en Lingüística tenga una destacada labor a la cabeza de los convencionales.

La presidenta de la Junta Directiva de nuestra Universidad, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, señaló que es “un orgullo que una destacada representante de nuestra Casa de Estudios y de la comunidad mapuche haya sido distinguida como una de las mujeres influyentes a nivel mundial por un prestigioso periódico internacional como es el Financial Times”. Además de felicitarla, le deseó éxito “en su labor como presidenta del órgano político, donde tiene la difícil misión de articular las distintas visiones que permitirán la redacción de una Carta Fundamental que nos represente a todas/os”.

Para el rector del Plantel, Dr. Juan Zolezzi Cid, las características de la Dra. Loncon han tributado “al desarrollo del órgano constituyente y su trascendental tarea, destacando como una mujer con un liderazgo dialogante, inclusivo y asertivo, tal como lo ha demostrado a lo largo de su reconocida trayectoria en la educación superior pública y estatal”.

Además, agregó que “nuestro deseo es que más mujeres chilenas sean reconocidas cada día, por sus valiosos aportes desde diversos ámbitos del quehacer nacional, como las ciencias, las artes, las humanidades y la innovación, para así continuar por la senda que nos lleve a la construcción de un Chile más justo, equitativo y solidario”.

Por su parte, la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, destacó la capacidad que ha tenido la Magíster en Humanidades para “instalar un liderato femenino, dialogante, que ha promovido la descentralización en la cimentación de esta Constitución, instalando la dignidad de los pueblos originarios y las distintas expresiones de diversidad.

Pese a la continua campaña anticonvención, creo que Elisa ha logrado mantener incólume un mandato que no tenía una experiencia histórica de la que haber sacado reflexiones, excepto, que esta es la primera vez que un pueblo, diverso y pluriétnico tiene la soberanía para escribir un nuevo texto constitucional”, puntualizó.

La directora de Género, Diversidad y Equidad de la Corporación, Karin Baeza Vásquez también celebró el reconocimiento, y se refirió al momento y rol histórico donde la doctora Loncon, “ha mostrado lucidez planteando los desafíos mayores que tenemos como sociedad: el necesario cambio de paradigma basado en la dignidad de todas las personas y en una nueva relación con la naturaleza, de mayor armonía sustentabilidad. Desde ahí ella nos ha convocado a poner al centro nuestra memoria histórica, trabajar por la superación de las desigualdades y la integración efectiva de todas y todos. Lo ha hecho de manera generosa, con pedagogía, respeto e incluyendo las diversas visiones. El premio no hace más que ratificar ese liderazgo”, remarcó.
 

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños


¿Qué hacen las científicas? “Descubrir nuevo conocimiento”, dirían algunas personas; “crear objetos tecnológicos”, replicarían otras. Ambas respuestas apuntan a los resultados finales del quehacer de las mujeres que se dedican a la ciencia, sin embargo, lo que busca develar el libro de la Dra. Carla Hernández Silva es el “cómo”, esos recorridos diarios que implica el trabajo científico. Además invita a experimentar esa desafiante y entretenida ruta a través de actividades lúdicas, reseñas de científicas y mucho más.

“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, destacó la académica de la Universidad de Santiago, parte de Science Up.

El contenido de este libro surge de un llamado al interior de la Usach para generar textos orientados a otros públicos, no académicos; un desafío donde la especialista en Didáctica de la Física orientó sus esfuerzos a una de las audiencias más desinhibidas y curiosas, las niñas y niños.

“La idea nació en pandemia mirando a mis sobrinas pequeñas y a mi hermana complicada tratando de entretenerlas, algo que debe haberle pasado a muchas familias. Pensando en cómo llegar a ellas surge esta idea de poder hacer actividades”, recuerda la Dra. Hernández, quien también es directora de Vinculación con el Medio en la Facultad de Ciencia.

A través de tres secciones, la autora guía a las/os pequeñas/os lectoras/es a descubrir este mundo. En la primera, mediante actividades; en la segunda, presentando las historias de mujeres que han realizado grandes contribuciones tanto a nivel nacional como internacional;  y en la tercera, realizando actividades científicas a través de un cuaderno de investigación.

“Cuenta con grandes referentes científicas chilenas, donde figuran, entre otras, Barbara Rojas, Karina Bravo y Cristina Dorador. Son grandes mujeres jóvenes que están resolviendo problemas muy complejos, aportando a la ciencia y con una característica en común, son muy activas en redes sociales, muy importante para ser referentes, ya que las hace más cercanas a las niñas y niños que lo leerán”, expresó.

Publicado por Editorial Usach e ilustrado por Paulina Morgan, este libro interactivo se encuentra a la venta en formato físico en la página de la editorial y próximamente se realizará el lanzamiento en e-book.

Más información  aquí 

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano  comenzó en primero medio a vincularse con nuestra Universidad a través de las   olimpiadas y  el campeonato nacional de matemática . Vino a la Usach y se enamoró de su Campus. En ese momento no imaginó que su vida estaría ligada a la Universidad de Santiago de Chile, como dirigente estudiantil y luego como docente en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Administración y Economía.
 
“Me gustaba mucho el ambiente cultural que había en la Usach. Recuerdo a jóvenes recitando poesía en las cercanías de la radio, o  en el patio de la EAO participando de foros académicos, políticos o recitales de Inti Illimani”, comenta con nostalgia.
 
¿Cómo fueron esos años de estudiante y tu regreso a tu alma mater ahora como profesor?
 
Unamuno decía  que los vientos de la sociedad deben soplar más fuerte en los patios de la Universidad. Constantemente en la EAO recibía boletines de alguna organización o hablaba con académicos, así que me fui involucrando en la política universitaria con mi centro de estudiantes, del cual fui presidente. En esos años nos importaba el financiamiento de nuestros compañeros, tener una buena biblioteca, que se les pagara a tiempo a los ayudantes…esas cosas cotidianas me hizo meterme en lides mayores. En el 2006 ya me dediqué con más energía a la dirigencia estudiantil. En 2009 fue presidente de la Feusach. Fui vicepresidente del Comité de Estatuto Orgánico que trabajó entre 2006 y 2008 arduamente en elaborar propuestas que se plebiscitaron en 2009 y que por problemas de quórum no se aplicó. En el plebiscito del año pasado me tocó votar como profesor por horas clase. 
 
Después de terminar la carrera entiendo que trabajaste y continuaste tus estudios en el extranjero. ¿Recomiendas seguir un master en Europa?
 
Siempre he trabajado en el sector público. Estuve en el Servicio Nacional de la Discapacidad dedicado al análisis de datos y a la estadística, generando insumos para la toma de decisiones. Luego  entré a la Subsecretaria General de Gobierno por 4 años y de ahí me fui a Barcelona a estudiar un Master en Estadística e Investigación Operativa. Fue una experiencia distinta por una gran brecha generacional. Mis compañeros eran bastante más jóvenes que yo pese a que tenía 30 años. Yo me fui con esposa e hijo Y es duro salir del espacio de confort y las redes de apoyo de la familia, pero fue una linda experiencia por el crecimiento personal. Mi master fue en la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC, donde estuve casi dos años.
 
Fue una actualización de ciertos conocimientos pero que tienen que ver con el uso de nuevos software o tecnologías, no tanto profundizar en cuestiones teóricas que en el pregrado abundan. Me abrió posibilidades de conocer nuevos ámbitos para mí  como la bioestadística. Hoy trabajo también en la Posta Central aplicando lo que conocí allá. No fue una profundización del conocimiento teórico, sino más bien busque este master para profundizar mi desarrollo profesional. Recomiendo seguir un master después del pregrado. La Universidad de Santiago  tiene un prestigio que con los recientes 7 años de acreditación te da un puntaje superior para postular a Becas Chile.
 
¿Qué se logra en términos personales con hacer un master fuera del país?
 
Te abre el mundo. Uno como provinciano en el último lugar del mundo, puede conocer nuevas realidades, más allá de lo profesional y de los aspectos cotidianos. Estas experiencias te nutren. En lugares tan cosmopolitas como Barcelona conoces otro tipo de realidades, compartes con estudiantes chinos, noruegos y centroamericanos. Estar en ese espacio es muy relevante.
 
Pablo Moyano hace clases a primeros y segundos años de Ingeniería Civil, y en la FAE hizo a primero y segundo año de ingeniería comercial, lo que le llena de orgullo. Solo lamenta que su incorporación como docente se vea limitada por la pandemia
 
“No conocer a mis estudiantes  limita el trato y la relación que podemos formar; muchos de ellos ni siquiera conocen el Campus lo cual es una lástima. Me gusta mucho la historia de las matemáticas, entonces en mis clases  hablo de los matemáticos, y les muestro desde Google Maps el patio de la EAO que tiene dibujado a grandes matemáticos en sus paredes. A pesar de la dificultad que significa el formato virtual producto de la pandemia, a pesar de que contamos con menos tiempo en los módulos de clases, creo que los docentes hemos realizado una gran labor, veo el trabajo en la preparación de las clases y reconozco el gran esfuerzo de mis colegas para entregar todos los contenidos porque tenemos que garantizar que el profesional que egrese sea de excelencia. 
 
¿Qué es para usted la Universidad de Santiago?
 
La Universidad me preparó en ciencias exactas, pero además me dio una formación integral que me ha servido para el desarrollo de mi vida, desde cómo me paro a mirar el mundo. Di mis primeros pasos allí. Es muy gratificante ahora ser profesor de la Usach  y tratar de transmitir lo que yo recibí de la Universidad, es decir formar profesionales de excelencia al servicio de la sociedad. 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, ha sido concebido para formar investigadoras/es que fomenten el desarrollo de la investigación científica y tecnológica relacionada con la automatización de procesos y sistemas. La CNA decidió reacreditarlo recientemente por un periodo de cuatro años.

Tiene carácter académico y una orientación multidisciplinaria, que se enfoca en las siguientes líneas de investigación: Robótica y Control, y Comunicaciones y Sistemas de Energía.

Este doctorado está dirigido a quienes posean el grado de magíster o, al menos, el grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o una licenciatura similar y sus postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el Dr. John Kern, apunta a los elementos diferenciadores de este programa con otros. ”Es multidisciplinario. La automática es una ciencia que aúna distintos elementos de las ciencias de la tecnología para diferentes acciones de automatización, autonomía, mejora de procesos, etcétera”.

Agrega que el cuerpo académico tiene un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar que lo posiciona como un referente a nivel nacional.
“Ha sido un programa que ha tenido un éxito bastante considerable. Al segundo semestre de 2021 tiene 31 estudiantes activas/os, lo que no es habitual en un programa de ciencias de ingeniería”, remarca Kern.

El director de este doctorado explica que cuenta con un par de asignaturas obligatorias, pero otras electivas, con lo que las/os estudiantes junto a su tutor/a van amoldando su plan de trabajo de acuerdo a la investigación que posean.

Este programa, entre el 2016 y el 2020, ha generado 20 artículos indexados con contribución extranjera, eso equivale al 42% del total de publicaciones, precisa el profesor John Kern. “Los académicos generalmente están postulando a proyectos de investigación científica y aplicada. Las adjudicaciones permiten a sus estudiantes vincularse a ellos, abordando problemas reales del país y del mundo”, añade.

El doctorado cuenta con una importante cantidad de becas:
En la Universidad de Santiago: Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros; Beca de Apoyo a la Investigación.
Externas: Las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas a la Universidad de Santiago, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Calidad docente

Oscar Loyola es ingeniero de ejecución en automatización de procesos industriales de DUOC UC e ingeniero civil electrónico con mención en control y robótica, de la Universidad Iberoamericana. Recientemente se convirtió en doctor y nuevo graduado del programa.

Destaca que ingresar al doctorado de la Usach fue una experiencia que forjó a un profesional diferente del que se matriculó.

“Trabajé con el profesor John Kern y Claudio Urrea en una primera etapa cuando desarrollé mi magíster en la Universidad de Santiago. Continué al doctorado por la calidad, no solo en investigación de los docentes, sino por su la calidad como personas”, relata.

“La manera en que enfrentas nuevos objetivos y proyectos cambia a partir del doctorado. Me encantó la experiencia, definitivamente la recomiendo. El nivel de abstracción que eres capaz de lograr con esta formación es altísimo.”, destaca.

Añade que “personalmente creo que estudiar un programa doctoral no solo implica la investigación, sino que existe un crecimiento personal gigante. Siempre fue mi sueño, quería aportar al crecimiento del país desde las ciencias y la Academia, pues la educación es el mejor instrumento para cambiar y generar cambios sociales”.

Hoy se plantea seguir desarrollando el área de robótica y en un futuro realizar un estudio postdoctoral como complemento a lo que le entregó la Usach.
Para postular a este programa ingresa aquí:
 

 

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel


Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.

La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.

“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.

Eje estratégico

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.

“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.

Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.

Embajador de Perú se reúne con rector de la Universidad en señal de disposición a participar en actividades conjuntas

Embajador de Perú se reúne con rector de la Universidad en señal de disposición a participar en actividades conjuntas

El pasado martes 30, el rector del Plantel, Dr. José Manuel Zolezzi Cid, recibió al embajador de Perú en Chile, Jaime Pomareda. En la reunión, donde también participaron la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Corporación; Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach; y la consejera de la embajada, Claudia Miranda, el diplomático obsequió a nuestra Casa de Estudios, un set de libros, como gesto de buena disposición desde la representación peruana hacia nuestra Institución.

En el encuentro protocolar se abordaron diversos temas, entre los que destacó el vínculo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la embajada que se reflejó, por ejemplo, en la realización del primer Festival Migrante que tuvo como invitado al país del norte con charlas de cultores musicales peruanos, entre otras actividades. Igualmente, el sello editorial Usach ofreció apoyo en lo que requiera la representación oficial para potenciar y coeditar libros de autores de la nación fronteriza.

El rector del Plantel señaló que el diplomático “se mostró interesado en que realicemos actividades en conjunto, que pueden ser webinars orientados a la cultura peruana”. El Dr. Zolezzi indicó también que durante la reunión “quedamos de acuerdo en retomar algunas actividades. Además, ellos quedaron en condición de sumarse a actividades que la universidad tiene y que producto de la pandemia han estado limitadas”.

Agregó que "mantener los lazos con las embajadas es relevante, porque nos permiten establecer el primer puente para entablar relaciones con un país y posteriormente con sus universidades. Sin embargo, con Perú es diferente. Somos países limítrofes, tenemos una excelente relación, por lo tanto, debemos seguir cultivando esta relación por el futuro de nuestros países y también, porque hay muchas/os hermanas/os peruanas/os que les interesa formarse en nuestro país y lo mismo pasa con las/os chilenas/os que se han ido a Perú con el mismo objetivo”.

Por su parte, el embajador Pomareda destacó la posibilidad “de tener proyectos conjuntos, ya sea de exhibiciones, actividades musicales, colaboraciones en ediciones conjuntas, vinculación con universidades peruanas, intercambio de estudiantes, también académicos, entonces el espacio para trabajar es muy amplio”.

Con respecto a la selección de textos entregados, el representante peruano detalló que “tienen una diversidad temática. Arqueología, narrativa y poesía de César Vallejos, tres tomos de historia del Perú antiguo, una recopilación de 20 años de cuentos de los Premios COPÉ (importante concurso literario de Perú), son parte de la selección que esperamos sean de interés para las/os estudiantes y de todas/os las/os que quieran revisarlos".

Revisa aquí el registro audiovisual de la actividad protocolar:
 

Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica se adjudica Fondequip Mayor en segunda convocatoria ANID

Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica se adjudica Fondequip Mayor en segunda convocatoria ANID

El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, Dr. Héctor Chávez, se adjudicó un Fondequip Mayor dentro de la segunda convocatoria de la ANID. El proyecto liderado por el académico consiste en un equipo que realiza simulaciones en tiempo real de la operación de un sistema de energía.

La iniciativa que él encabeza vincula a la Usach con la Universidad de Chile,  la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Austral de Chile  en un plazo de ejecución total de cinco años divididos en dos etapas.

El  Segundo Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor, Fondequip de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo busca instalar capacidad científica con infraestructura de mayor envergadura con equipos científicos sofisticados e innovadores.

Tiene la particularidad que hace dos años inauguró su versión con el instrumento “Mayor”, dado que antes solo estaba el instrumento "Mediano" que lleva 10 versiones.

“En esta segunda convocatoria del instrumento Mayor se recibieron y revisaron 23 propuestas de las cuales solo tres fueron adjudicadas, es decir, hablamos de un 13% de adjudicación, lo que evidencia una convocatoria altamente competitiva. Este año se entregó un total de $2.639.797.655  y el monto adjudicado por el proyecto de Héctor Chávez –uno de los tres adjudicados- representa el 33% del total. Es el primer  Fondequip Mayor que tiene la Usach, con un monto total de $857.966.072,  según informó Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El proyecto adjudicado, liderado por el profesor Chávez, consiste en un equipo que realiza simulaciones en tiempo real de la operación de un sistema de energía. Este equipo está distribuido geográficamente en cuatro universidades, con objeto de modelar las interacciones que los sistemas de energía tienen, y que se intensificarán en el futuro, a través de Internet y otros sistemas telemáticos como el 5G.

“Esta capacidad de modelamiento es clave para determinar los límites técnicos de integración de sistemas de energía sostenibles a la matriz energética, lo que es trascendental  para determinar la factibilidad y proponer nuevos paradigmas para lograr las metas de carbono neutralidad del país.

Estos sistemas de energía sostenibles a través de energía solar/eólica, electromovilidad, climatización sostenible, hidrógeno verde o almacenamiento eléctrico, interactúan de manera muy compleja con los sistemas de energía y entre sí, con lo cual el proyecto podrá estudiar en detalle con el nuevo equipamiento”, explicó el académico.

Actualmente estos estudios se realizan de manera teórica o con simulaciones poco detalladas. Con la plataforma se tendrá la posibilidad de hacer simulaciones en tiempo real de estos fenómenos. “En este sentido, la plataforma es única en el mundo”, remarcó el Dr. Chávez.

La iniciativa surge del diagnóstico específico de no tener certezas técnicas sobre la factibilidad de lograr carbononeutralidad en la matriz energética nacional. Se han suscitado diversas interrogantes en las mesas de flexibilidad del Ministerio de Energía y otras instancias técnicas público-privadas, por lo cual, esta plataforma busca modelar detalladamente los fenómenos sobre los cuales se han planteado tales interrogantes.

Motivación y proyecciones

Lo anterior, se enmarca en el contexto que involucra a constantes interrogantes asociadas al cambio climático, como agrega el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica: “¿cuál es la cantidad mínima de generación tradicional con la cual podrá operar el sistema eléctrico de manera segura? ¿Podrán los nuevos avances tecnológicos (inercia sintética, BESS, CAES, volantes de inercia, etc.) permitir la operación segura de un sistema 100% ERNC?”.

“Esto se combina con la escasez hídrica que limitará la flexibilidad de las centrales hidráulicas y reducirá significativamente el aporte de generación tradicional. Entonces son temas que como grupo de investigación hemos atendido de manera conceptual pero limitadamente a partir de desarrollos teóricos y simulaciones de baja resolución y que la plataforma nos permitirá profundizar”, destacó.

Como motivación y proyección en relación a la postulación al Segundo Concurso de Fondequip Mayor, además de generar un aporte al tránsito hacia la neutralidad del carbono, existe la posibilidad de consolidar la sostenibilidad energética como línea de investigación al interior del grupo académico conformado por miembros de la Universidad de Chile, de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y de la U de Santiago de Chile.

“La existencia de una plataforma para investigación conjunta permite escalar la relación de investigación entre las partes. Además el equipamiento tendrá uso en docencia, por lo cual las problemáticas de la carbononeutralidad que impactan la ingeniería eléctrica podrán ser visibilizadas entre los estudiantes, además de generar un espacio de reflexión y motivación para proseguir estudios superiores de magíster o doctorado”, señaló el líder del proyecto desde la Usach.

Abogada por postergación de matrimonio igualitario: “las diferencias que existen son más miedos que problemas reales”

Abogada por postergación de matrimonio igualitario: “las diferencias que existen son más miedos que problemas reales”

Claudia Sarmiento sostuvo que “ahora fue enviado a una comisión mixta para que solucionen las diferencias, como la posibilidad de ampliar el número de progenitores”. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS