Abogado Juan Ignacio Chacón ante supuesto blindaje de Piñera por violaciones a DD.HH: “Habría que estirar mucho la interpretación para ello”

Abogado Juan Ignacio Chacón ante supuesto blindaje de Piñera por violaciones a DD.HH: “Habría que estirar mucho la interpretación para ello”

Sobre la polémica que generó el medio independiente Interferencia sobre el reciente proyecto de ley de Cooperación de Chile y la Corte Penal Internacional, y un supuesto blindaje ante la justicia internacional por violaciones a los derechos humanos,  el programa Estación Central de Radio Usach conversó con el académico de la Facultad de Derecho de la Usach, profesor de derecho internacional público, Juan Ignacio Chacón.

El abogado dijo que “el medio Interferencia (que difundió la noticia) hizo una nota bastante crítica hacia el proyecto, interpretando que esta ley tiene como fin principal blindar o hacer más difícil que figuras del Estado u otras autoridades políticas, que hayan sido acusadas de haber cometido ciertos crímenes castigados internacionalmente, puedan ser puestos a disposición de la Corte Penal Internacional”.

“Pero -sostuvo- hasta que no se tramite y no se negocien los términos de esta cooperación internacional no vamos a saber bien cuál es el verdadero efecto de los órganos del Estado ante la Corte Internacional. Mi impresión es que Interferencia se está adelantando un poco, toda vez que el mismo Estatuto de Roma dispone que son los estados partes quienes definen la manera en la cual van a cumplir ciertas obligaciones que se establecen en el Estatuto”.

Escucha aquí su entrevista:

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Una serie de medidas para normar el funcionamiento de las clases online y evaluaciones, anunció el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
La autoridad del Plantel comentó que el proceso de aprendizaje de estudiantes de pregrado y postgrado no ha estado ajeno a las complejidades ante la implementación de las nuevas metodologías.

Sostuvo que “el fin de nuestra labor educativa como Universidad es formar a profesionales de acuerdo con los perfiles de egresos comprometidos, por lo mismo, teniendo claro el objetivo es posible generar flexibilidades comprendiendo la situación en la que nos encontramos”.

El Dr. Zolezzi precisó que luego de analizar la situación y requerimientos que han surgido desde el estudiantado, académicas y académicos, profesores/as por hora y de las autoridades, se ha decidido avanzar en la estandarización y regulación del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad online o no presencial de la Universidad.

Por lo anterior- precisó- se generará un protocolo que norme el funcionamiento de las clases y de las evaluaciones, privilegiando que estas últimas puedan ser colectivas y adaptándose a las características de cada plan de estudios, la eliminación de la asistencia como elemento de aprobación, y la obligatoriedad de la grabación de cada clase para asegurar el acceso a los contenidos del estudiantado, entendiendo que las situaciones particulares son muy diversas.

El rector de la Universidad de Santiago, anunció además que se hará cumplir que la duración del tiempo de clases, sea inferior a una hora cronológica por sesión, para propiciar el mejor aprendizaje y el descanso de académicos/as, profesores/as y estudiantes, entre otras medidas.

Todas estas disposiciones, entre otras, han sido comunicadas a profesores/as y estudiantes, con anterioridad, desde las autoridades del Plantel. El cumplimiento del Protocolo mencionado será obligatorio para estudiantes, académicos/as, profesores/as por hora y autoridades.

El comunicado de la máxima autoridad de la Usach, destaca que para favorecer la mejora continua, la implementación y difusión de las medidas anunciadas y ocuparse de la salud de la comunidad, se dispuso una semana de receso de las actividades docentes a contar del lunes 25 y hasta el sábado 30 de mayo.

Además, y con el objetivo que ningún estudiante deba abandonar los estudios por problemas económicos, el rector Juan Manuel Zolezzi reiteró el llamado al estudiantado que tenga problemas socioeconómicos y psicológicos a acercarse a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, mediante los canales que se han dispuesto para solicitar la atención y orientación correspondiente.”Nos interesa que tengan las condiciones necesarias para concentrarse en sus estudios y formación”, puntualizó.

“Somos conscientes que esta situación ha sido difícil para todos y todas, nuestro país se ha enfrentado a una realidad crítica y, de acuerdo con lo indicado por expertos/as, es vital que en semanas venideras nos concentramos en mantener la cuarentena y estar en nuestros hogares para enfrentar de forma favorable la pandemia, manteniendo un buen estado de salud mental para estudiantes, docentes y cuerpo académico”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

La semana recién pasada se dio inicio al primer seminario web introductorio de una serie de webinars sobre temas de enseñanza y aprendizaje innovadores en el marco del proyecto InnovaT. iniciativa liderada por la Unión Europea, que busca apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú.

“Los webinars nos plantean la necesidad de realizar la docencia en espacios virtuales, dada la pandemia del COVID-19. Es una instancia para conocer nuevas propuestas metodológicas, que refuercen o enriquezcan las actualmente utilizadas por los (as) académicos (as) y conocer la experiencia de las universidades europeas en la materia”, señaló Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), institución encargada de la prosecución del proyecto.

En la primera sesión se presentaron los capacitadores provenientes de FH Joanneum, Austria; Universidad Carlos III de Madrid, España, Universidad de Ciencias Aplicadas Breda, Países Bajos, que serán parte del ciclo y los académicos participantes de diferentes universidades, tuvieron la oportunidad de presentarse y compartir los que enfrentan actualmente.

“Fue muy interesante, se intercambiaron experiencias con los docentes de las universidades europeas de cómo ellos han afrontado su enseñanza en la pandemia, lo cual me dejó muy contenta, ya que nosotros estamos utilizando herramientas similares, que nos ha puesto a disposición la Universidad y también tenemos problemáticas parecidas tanto docentes como de los alumnos”, indicó Tatiana Álvarez Seguel, académica de la carrera Ingeniería Civil en Química, posterior a su primera sesión.

Asimismo, otros participantes destacaron el potenciar sus habilidades en las nuevas tecnologías.
“Considero que para este momento que se vive a nivel mundial, las enseñanzas serán un gran aporte para nuestras labores docentes e investigativas, especialmente en el ámbito de la enseñanza en línea y enmarcado en fortalecer la innovación en cada experiencia del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la interacción de nuevas tecnologías que inciden en habilidades relevantes para la transformación y la permanente apropiación del conocimiento”, añadió John Bedón Molin, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Para quienes deseen participar de los webinars siguientes estos se desarrollarán los martes a las 10:00 horas de Chile, los temas a abordar serán:

-19 de mayo: “Herramientas en el contexto de la educación y el aprendizaje en línea: ¿cuáles, ¿cómo, dónde y por qué?”
Inscripciones en: https://bit.ly/3bw9WtO

-26 de mayo: Interacción: ¿cómo maximizar y mantener la interacción en el entorno de aprendizaje virtual por el que estamos pasando actualmente?
Inscripciones en: https://bit.ly/35ZBlTL

-02 de junio “Gestión del tiempo y recursos: ¿en qué se diferencia la educación en línea cuando se trata de gestión del tiempo y recursos? ¿Qué debemos tener en cuenta? Consejos y trucos.
Inscripciones en: https://bit.ly/2X9UuyD

Al registrarse el participante recibirá el enlace de acceso al webinar un día antes de su realización. Las inscripciones se realizarán hasta 48 horas previas al inicio del mismo.

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

Ante las circunstancias de la pandemia global de COVID-19, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP, inauguró su año académico en una ceremonia transmitida a través de la plataforma Zoom, en la que se presentaron las diferentes acciones que el programa ofrece a la comunidad estudiantil de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con el saludo del Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien manifestó su satisfacción por el inicio de las actividades del PAIEP y recalcó el carácter pionero y de gestación del programa PACE en nuestra Casa de Estudios.

La autoridad indicó que le gustaría haber estado de forma presente para saludar a la comunidad estudiantil, pero que ante a la contingencia solo se puede desarrollar de manera virtual. “Vayan para ustedes mis mejores deseos de éxito en sus estudios, convencido que serán los futuros profesionales de la Usach que transformarán el país. Sean todas y todos muy bienvenidos”, señaló en su mensaje.

Luego, tomó la palabra el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico Usach, quien junto con dar la bienvenida a las y los estudiantes resaltó la importancia del programa PACE, al desarrollar política pública de acceso a la educación.

Retamal indicó en la actividad que espacios como este ponen en relevancia el sello de excelencia de la Usach a través de sus 170 años de tradición. “Ustedes se integran a la Universidad de Santiago de Chile, que desde su origen como Escuela de Artes y Oficios (EAO) ha sido parte íntegra de la historia de nuestro país con un claro y distinguido sello social”.

Asimismo, se refirió al momento actual y sus complejidades señalando que la contingencia nos exige ser actores activos de los cambios sociales y reafirmar lo que somos “una Universidad estatal y pública que forma una ciudadanía comprometida para alcanzar una mejor sociedad, más democrática, más equitativa y más justa”.

La Dra. Lorena López, directora del PAIEP, exteriorizó su alegría por comenzar las acciones para el período 2020 , pese a que el país y el mundo se encuentran enfrentando la crisis generada por la pandemia del COVID-19. “Nuestro programa continúa trabajando para poder seguir entregando acompañamiento académico y socioeducativo a los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile”, destacó.

PAIEP On Line

Para comentarnos sobre la actualidad de PAIEP y la práctica de este nuevo formato, conversamos con su directora, quien comentó cómo ha sido esta nueva experiencia para llevar adelante el servicio que el programa presta a nuestros estudiantes.

Directora, ante la crisis sanitaria que nos afecta ¿Qué está haciendo el PAIEP para acompañar virtualmente a nuestros estudiantes?

Lo primero que se hizo fue detectar las necesidades de computadores y conexión de nuestros estudiantes, para lo cual se realizó una encuesta con el objetivo de entregarles apoyo .Gestionamos el arriendo de 89 computadores y 131 bandas anchas móviles que serán entregados a partir de esta semana. En segundo lugar, hemos asignado tutores a estudiantes  y se puso a disposición un curso en el Campus Virtual de la Universidad llamado “Acompañamiento PAIEP”. Además, se han realizado encuentros sincrónicos utilizando distintas plataformas virtuales (meet o zoom). En todo momento, la comunicación con las y los estudiantes ha sido a través de correos electrónicos y redes sociales.

¿Qué actividades en específico han podido realizar en este primer semestre?
La semana del 20 de abril se iniciaron las tutorías pares disciplinares; a la fecha se han registrado 1037 atenciones. Durante la semana del 27 de abril, tuvimos atenciones disciplinares en horarios específicos en donde los estudiantes que tienen tutor asignado pudieron resolver dudas de las distintas disciplinas. Además, se iniciaron los talleres y asesorías en modalidad piloto, registrándose a la fecha 118 atenciones en talleres y 47 atenciones en asesorías. Desde el área socioeducativa, se han realizado encuentros virtuales con grupos de estudiantes PACE, con el fin de ir conociéndolos y compartir la incertidumbre que ha provocado el ingreso a clases online. Han participado 157 estudiantes. Permanentemente nos estamos comunicando con ellas y ellos para orientarlos en el inicio de la vida Universitaria, los hemos acompañado en los procesos de apelación a los beneficios estudiantiles, como por ejemplo, a los estudiantes migrantes y se han realizado atenciones individuales por distintos medios por los servicios de orientación socioeducativo.

¿Se están preparando talleres en la actualidad?
Estamos en una fase de preparación de talleres, algunos ejemplos son: Pensamiento Matemático para Bachillerato, Química para la Facultad de Química y Biología; Física I para la Facultad de Ingeniería y Talleres Transversales de Lectura y Escritura e Inglés. La idea es realizar atenciones sincrónicas con un mayor número de estudiantes, por esto los talleres se publicarán a través de las Unidades Académicas, correos electrónicos de los estudiantes y redes sociales (https://www.instagram.com/paiep_usantiago/ y https://www.facebook.com/PAIEP.USantiago/).
Los talleres se realizarán de acuerdo a temáticas que se han diagnosticado en otros semestres en PAIEP, además se recibirán solicitudes de las Unidades Académicas o de los propios estudiantes. Las Unidades Académicas pueden escribir a Mirza Villarroel (paiep.vra@usach.cl) y los estudiantes al correo de acompañamiento de estudiantes (acompanamiento4.paiep@usach.cl).

¿Qué se está haciendo en materia de inclusión para tener buenos resultados de los estudiantes en materia online?
Se ha diseñado material de autoaprendizaje, tales como guías, talleres, videos, entre otros, alojados en el Campus Virtual de la Universidad, con el fin de  entregar a los estudiantes un reforzamiento de contenidos propios de cada disciplina.  Además, por solicitud del vicerrector Académico, hemos realizado “cursos iniciales universitarios” de Matemática, Química, Física y Escritura Académica, para entregar a los estudiantes de primer año una nivelación, alfabetización académica y reforzamiento de contenidos y habilidades, necesarios para un mejor desempeño en las asignaturas básicas de las diferentes carreras.
Adicionalmente, hemos establecido vínculos con los directivos y estudiantes de 3° y 4° medio de los establecimientos en convenio del programa PACE, para organizar el trabajo online. A la fecha se han realizado distintas actividades usando plataformas como “Instagram, Facebook y Youtube”, porque estos estudiantes también tienen problemas de equipos y de conexión. Finalmente, PAIEP está funcionando y tratando de seguir cumpliendo con el desafío de disminuir las brechas y de restituir el derecho a la educación, concluyó la Dra. López.

Opinión de académica Marcela Zamorano: Nutrición en tiempo de coronavirus: algunas reflexiones y tips para una alimentación saludable

Opinión de académica Marcela Zamorano: Nutrición en tiempo de coronavirus: algunas reflexiones y tips para una alimentación saludable

Tener una buena alimentación y optima nutrición, se relaciona en forma significativa con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, las que ocasionan un impacto negativo, tanto social como económico a las personas y al  país. Lo anterior, ha generado numerosas políticas estatales cuyo objetivo es dar a conocer  y  que la población integre en sus hábitos alimentarios, lo que se define como una “alimentación saludable”, más si se considera que hoy en día  hay una  coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit.

Por otra parte, las últimas encuestas nacionales de salud (ENCA) , han mostrado un panorama bastante pesimista, dado que  el 64,7 %  de nuestra población adulta presenta  sobrepeso y/o obesidad, exponiendo  que hay un  alto consumo de alimentos híper calóricos que lleva a un gran aporte energético diario superior a lo recomendado.
Situación similar  y más preocupante se observa en los niños, en que el 60 % de  ellos también muestra sobrepeso y obesidad,  lo que seguramente se traducirá en mantener esta condición durante su adolescencia y adultez.

En este escenario, con una población que come mucho, pero no lo hace en la forma adecuada, además de incluir en su dieta muchos alimentos procesados de alta energía y que hace muy poca o nula actividad física y más bien lleva una vida sedentaria, se hace difícil producir cambios importantes en sus hábitos.
La actual situación de pandemia que nos obliga a  permanecer en nuestros hogares,  se presenta como un gran desafío y también oportunidad para poder cambiar estos hábitos y nuestra dieta, esperando lograr el equilibrio necesario para tener  una “buena salud”, en especial sin factores externos que induzcan a consumir en menor cantidad alimentos con alto aporte de nutrientes críticos  como son azúcares y grasas.

Entonces, qué se entiende por alimentación saludable. En forma general seria ingerir una variedad de alimentos que otorguen los nutrientes que  se necesitan para que el organismo funcione adecuadamente y brinden energía.

Las guías alimentarias de la población chilena, del MINSAL , nos permiten tener una idea de qué alimentos consumir y cuales evitar; es así como  recomiendan una ingesta de al menos 6 a 8 vasos de agua diario, al menos 5 porciones de frutas o verduras y 3 porciones de lácteos bajos en grasa y azúcares al día, incluir en la semana el consumo de pescado y legumbres y por otra parte evitar  frituras , alimentos con grasas como cecinas y mayonesa , azúcar,  dulces, bebidas y jugos azucarados.

Estas recomendaciones, que parecieron ser muy fáciles de realizar, están bastante alejadas de los hábitos de gran parte de  las y los chilenos, y por lo tanto si nos situamos en el actual contexto que vivimos de pandemia, que como se mencionó, ha producido cambios en nuestras usuales actividades, permitiéndonos  tener algo más de tiempo, una forma de aprovecharlo sería conocer a los alimentos que comemos, y su aporte en nuestra nutrición;  cambiar hábitos alimentarios al incluir alimentos que nos entreguen beneficios y reducir aquellos que no perjudiquen. 

Por lo tanto, si se pudiera dar algunos “tips” en torno a hábitos alimentarios y alimentos saludables, para considerarlos y hacerlos parte de nuestras rutinas, y asumiendo una dieta  que no supere las 2.000  a 2.500 calorías  diarias,  se podrían  mencionar:

-Respetar  las comidas diarias, esto es desayuno, almuerzo y comida, con alguna colación si la distancia entre ellas supera las 4 hrs, la que debe ser cereales integrales o  frutas  frescas o secas de un  bajo aporte calórico.

-Incluir en nuestra dieta alimentos pocos procesados, cocinar en casa, considerando alimentos como legumbres, papas, cereales integrales, fruta y verduras frescas. El aporte de estos alimentos radica en la fibra dietaria que contienen, nutriente que ha demostrado numerosos beneficios, en especial  la mejora de la función intestinal y  protección de  la flora en colon.

-De la misma forma consumir lácteos bajos en grasa y huevo,  que asegura el aporte de una proteína de  buena calidad.  Incluir  varios tipos de carne  bajos en grasa.
-Mirar etiquetas  de los alimentos que hay en la despensa, fijarse en vencimientos y sus aportes nutricionales, y puntualizarse en las porciones de consumo y el aporte de grasa, azucares y energía que ellos significan. 

-Y por último, considerar algo de actividad  física que permita salir del sedentarismo que significa el teletrabajo tan en boga últimamente en gran parte de las organizaciones del país.

Si se logra incluir algunos de estos hábitos en este tiempo, se logrará también hacerlos parte de nuestra rutina, mejorar la nutrición y, por ende, evitar que se presenten en un futuro enfermedades  o condiciones relacionadas con la malnutrición, como son la diabetes,  obesidad  y enfermedades cardiovasculares. No es fácil la meta, pero creo es una gran oportunidad, que debemos aprovechar.

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Una cuarentena total tardía y baja transparencia en los datos, son algunos de los factores considerados por expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago para sostener que el manejo del gobierno ha estado “al debe” ante la pandemia por COVID-19 en Chile.

Para el académico de nuestro Plantel y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU, Christian García, la decisión de mantener en confinamiento a casi toda la Región Metropolitana, ha sido una medida “reactiva” y no “preventiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló.

No obstante, pese a que, a juicio de García, las decisiones han llegado tarde, consideró decisiones “positivas”, por ejemplo, la preparación anticipada de camas en Espacio Riesco o la compra de ventiladores, “que podemos discutir si eran más o eran menos, pero sí muestran un intento de tener mayor número de insumos para poder ofrecer estos servicios”.

“Ahora, no sabemos si estos insumos van a ser suficientes, pues está muy tensionado el sistema. Es evidente que si aumentan los contagios, aumentarán los casos graves que necesiten hospitalización y también los fallecidos. Por lo tanto, lo que podemos esperar es que las siguienes dos, tres o cuatro semanas, sean muy duras respecto a la atención de las personas”, agregó el académico.

A su vez, el egresado de la Usach y profesor vinculado a la Unidad de Bioética de la Escuela de Medicina, Andrés Garrido, quien trabaja en el Hospital del Salvador, consideró que, si en la evaluación global del sistema de salud en Chile,  “incluimos el área de gestión y el rol del Ejecutivo, yo creo que se ha hecho mal”.

“Hay claramente una diferencia entre el equipo de salud que está en terreno trabajando, los grupos de epidemiólogos, organizaciones no gubernamentales que están queriendo aportar y decir algo y, por otro lado, el Ejecutivo”, aclaró .

“Sería muy injusto evaluar al sistema de salud, con sus miembros, incluyendo a los técnicos en particular, desde el personal auxiliar del servicio hasta los médicos y directores de hospitales. Acá hay claramente una diferencia entre el trabajo que estamos realizando en terreno, haciendo el seguimiento de los pacientes, educando a la población, atendiendo casos con todas las medidas de protección con las que disponemos que son bastantes limitadas, y la gestión a nivel político que creo está completamente al debe”, agregó

Para Garrido, que también colabora en la Dirección de Salud de El Bosque en el seguimiento de pacientes COVID-19 positivos, uno de los factores más preocupantes es la poca claridad en los datos. 

“La publicación que hizo el medio Interferencia, del mapa modificado y los datos que no estaban siendo transparentados a la comunidad científica, ni a los tomadores de decisiones, yo creo que es gravísima”, sostuvo, agregando que, le parece particularmente preocupante situaciones como las de Recoleta, donde existía un desconocido número de contagios. “Espero que no haya habido una intencionalidad política al negarle (durante tantos días) la cuarentena”, expresó.

Finalmente, agregó que ante esta pandemia “nadie sobra”.“Lo mejor del sistema de salud son sus funcionarios comprometidos y su gran nivel. El éxito de lo que se viene depende de cómo cuidamos de nuestro equipo de salud, desde auxiliares hasta médicos”, subrayó.

Presidente del COCH: “Los psicólogos en esta pandemia son tan importantes como un entrenador"

Presidente del COCH: “Los psicólogos en esta pandemia son tan importantes como un entrenador"

Unas 20 disciplinas deportivas podrían retornar a las actividades, luego de establecerse una mesa de trabajo entre el Comité Olímpico de Chile (COCH), el Ministerio del Deporte y otros actores, producto de la emergencia sanitaria que mantiene paralizados los entrenamientos.

El presidente del Comité, Miguel Ángel Mujica, fue consultado respecto a la actual situación que viven los deportistas de alto rendimiento, muchos de los cuales mantenían su entrenamiento con miras a los Juegos Olímpicos de Tokio, Mujica dijo que “cambió mucho porque ya hay algunos clasificados (15) y otros que están por clasificar (unos 80) que no alcanzaron a hacer el preolímpico de clasificación, los que están con mucha ansiedad y las ganas de volver a entrenar sin saber cuándo se va a retomar. Lo que sí hay plazo hasta el 29 de junio de 2021 para hacer esos preolímpicos”, precisó.

Mujica aseguró que “los psicólogos, en esta pandemia, pasan a ser tanto o más importantes que un entrenador”, y que cuentan con una unidad de metodólogos para que estos jóvenes, por la ansiedad, no caigan en la depresión.

Escucha aquí su entrevista:

 

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

¿Por qué razón son importantes las y los presidentes o líderes? Porque les hemos transferido la capacidad de tomar decisiones a nombre de todas y cuando alguien nos dirige debe pensar en el bien común por sobre cualquier otra cosa, incluso más allá de creencias religiosas o políticas.

La pandemia ha transparentado las acciones y sus consecuencias de los líderes mundiales, y hemos visto de qué manera algunos sufren el impacto negativo y fatal de sus decisiones, basta mirar a EE.UU, - o más positivo -dentro de la inestabilidad de la pandemia como Alemania o Nueva Zelanda.

La estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia ha sido desde un inicio mostrar control, con mensajes del tipo somos los que más muestras tomamos en América Latina, acuñando frases peligrosas como la “nueva normalidad”, o “retorno seguro”.

¿Cuál es el objetivo de hacer esas declaraciones teniendo el ejemplo de la enorme dificultad que han tenido grandes potencias para enfrentar la pandemia? La manía del exitismo del Gobierno, de mostrarse mejores que otros, jugar a las individualidades (el mejor ejemplo es usar mascarillas con los nombres de los ministros en vez de la austeridad de no gastar plata imprimiendo nombres; y si la van a gastar, mejor poner frases para el bien común: “quédate en casa”.. ), les está pasando la cuenta.

Ese exitismo delirante afectó la confianza de las personan en sus autoridades, pues sus mensajes simplemente no son creíbles. Cuando el 30 de abril se iniciaba el show de la apertura del Apumanque, los datos ya mostraban el alza pronunciada de contagios.

Esta semana en un solo día aumentó en un 60% los contagios y toda la Región Metropolitana entrará en cuarentena hoy viernes.

En vez de mostrar la fragilidad de la situación y trabajar colaborativamente, dicen tener “todo bajo control”: se pelean con el Colegio Médico, con los alcaldes, con expertos médicos; en vez de sumar a especialistas y transparentar las cifras desde el principio para conocer proyecciones (como el esfuerzo de la Mesa de Datos COVID-19 que entrega las curvas por comuna), dificultan el acceso a los datos y su entrega sigue siendo una pesadilla; la porfía por tomar el Simce en un escenario incierto y tan complejo para las familias de los estudiantes y de los profesores, no tiene explicación.
 
La desconfianza se agrava cuando investigaciones periodísticas denuncian casos de personas fallecidas donde los certificados médicos hablan de COVID-19, pero luego el Registro Civil no incluye ese dato en el certificado oficial del fallecimiento; ¿ por qué las autoridades no salen a desmentir y transparentan cuál es el criterio que se está utilizando? Para ganar la confianza, la verdad es esencial, por dura que sea. ¿Confiamos en nuestros líderes? ¿Pueden ellos hacer acciones que nos permitan confiar? Claro que pueden, más aún cuando en la experiencia diaria de las personas las cosas no están siendo como dice el Gobierno, y esa constatación dañará seriamente la credibilidad en las autoridades y el manejo de la crisis se volverá muy difícil.

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Pese a que, según informaron las autoridades, Chile dispone actualmente de 3.300 ventiladores mecánicos para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID-19, muchos médicos y expertos han advertido que, durante los próximos días, puede haber un brusco aumento en la demanda de estos implementos; entre otros factores, por la próxima llegada de las enfermedades de invierno.

En este contexto, la Universidad de Santiago en conjunto con la empresa Sigma, se encuentra desarrollando un proyecto que permite reconvertir equipos respiratorios CPAP, actualmente disponibles en el sistema de salud y que son utilizados contra la apnea del sueño, para adaptarlos como ventiladores mecánicos de alta complejidad capaces de asistir a pacientes contagiados con el Coronavirus.

A través de sus Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y su Facultad de Ciencias Médicas, la Usach realizó la reconversión de un primer prototipo de ventilador que ya ha sido probado en centros de salud como el Hospital San Juan de Dios y el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

De acuerdo al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago, Humberto Verdejo, en el sistema de salud chileno existe un potencial de mil dispositivos que se podrían adaptar para transformarse en ventiladores mecánicos de alta complejidad, en el corto plazo.

“La idea es intentar obtener la mayor cantidad de recursos para iniciar el proceso de reconversión. Estamos haciendo pruebas finales para cumplir con los estándares del Ministerio de Salud”, afirmó.

Según el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el plantel tendría la capacidad para reconvertir una cantidad de 300 equipos mensualmente.

“La Universidad de Santiago tiene la misión de estar al servicio de la comunidad en la generación y transferencia de conocimiento para bienestar de todos, sobre todo en estos momentos de crisis”, sostuvo.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, Claudio García, explicó que los equipos respiratorios CPAP tienen la ventaja de ser conocidos por el personal de salud que se encuentra enfrentando la pandemia en los recintos hospitalarios.

“La gran diferencia fue reconvertir equipos en vez de aprobarlos desde cero, aprovechando que ya están validados por el personal médico y que les resulta familiar su operación, pensando en las capacitaciones correspondientes para que puedan ejecutar estos equipos”, destacó.

En la misma línea, el gerente general de la empresa Sigma y ex estudiante de la Universidad de Santiago, Eduardo Correa recalcó que, a nivel técnico, la reconversión de equipos ya demostró buenos resultados.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, precisó que la reconversión de equipos implica un gasto menor al de adquirir ventiladores nuevos, optimizando así el rendimiento de los CPAP en el contexto de la pandemia. Además, valoró el rol de las universidades públicas. "Es bueno que la población sepa que las universidades, además de hacer exámenes, estamos trabajando en este tipo de proyectos. Lo que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer ahora es la transformación de los equipos disponibles en los servicios de salud”, concluyó la ex ministra de Salud.

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

"El pueblo ayuda al pueblo: ¡migrantes de Estación Central nos necesitan!" se titula la campaña que impulsa la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar a migrantes de la comuna.

La iniciativa busca recolectar insumos para que la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de la Municipalidad pueda entregarlos a vecinos y vecinas migrantes de la comuna, algunos/as de ellos/as ya contagiados de COVID-19.

"Las vecinas y vecinos de Estación Central son uno de nuestros entornos más inmediatos, y hoy están viviendo el impacto de esta emergencia socio-sanitaria, principalmente la población migrante", señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La campaña, según la autoridad, surge en la lógica de ser una institución pública, que está en conexión con este entorno inmediato, y buscando fortalecer los lazos colaborativos en momentos como los que estamos viviendo.

La Dra. Arias recordó que durante mucho tiempo, varias unidades académicas como la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Humanidades y la Facultad de Administración y Economía han ido interactuando con estos grupos de migrantes de la comuna, por lo tanto, existe "una relación y un conocimiento de las problemáticas y características particulares de la población".

"Por la responsabilidad que uno tiene con esos lazos, fue importante para nosotros levantar esta campaña, claramente en coordinación con la Oficina de Integración y Convivencia Social del Municipio", puntualizó.

La vicerrectora agregó que la idea es que "podamos dar cumplimiento a nuestro rol de ser una Universidad al servicio de la comunidad y de su población".

¿Qué se necesita?

Entre los insumos a reunir, los organizadores solicitan de manera prioritaria alimentos no perecibles, además de productos de limpieza personal como cloro-gel, jabón, champú, pasta dental, etc.

También es necesario recolectar productos de limpieza para el hogar, por ejemplo, detergente para ropa, cloro y lavalozas; y al mismo tiempo, otros artículos como toallas, sábanas y frazadas.

¿Quieres participar? Lleva los materiales a la Oficina de Integración y Convivencia Social OCIS, ubicada en Manuel Thompson 4308, esquina Placilla, Estación Central.

¿Tienes dudas o consultas? Puedes contactar a Isabel Vargas al teléfono 09-97916008 entre las 09:00 y 17:00 horas.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS