Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Como parte de las políticas públicas que buscan fortalecer la educación técnica profesional a nivel nacional, el Ministerio de Educación concretó en diciembre pasado, el traspaso de la administración delegada del Liceo Experimental Artístico (LEA) a la Universidad de Santiago de Chile.

Fue la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, quien entregó las llaves del edificio ubicado en la comuna de Quinta Normal al Rector de este Plantel estatal y público, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en una ceremonia en la que se inauguraron las nuevas instalaciones que reemplazaron la dañada infraestructura afectada por el terremoto de 2010.

Precisamente fue el LEA el lugar escogido para desarrollar la primera reunión de coordinación entre los representantes de los cinco establecimientos de administración delegada, sumándose los directivos del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua; el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial y el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago.

Mejoramiento continuo

El equipo directivo y de gestión está liderado por el académico Jorge Torres Ortega, académico de la Universidad de Santiago, quien en su rol de administrador de estos cinco liceos técnicos profesionales entregó los detalles de la planificación para el presente año lectivo. “Era necesario orientar y fortalecer los proyectos en los que estamos trabajando, además de socializar las nuevas metas que nos proponemos para este 2018, definiendo los roles que cumpliremos quienes formamos parte de este equipo directivo y de gestión”, explicó.

Junto con destacar la importancia de continuar fortaleciendo la educación técnico profesional de la enseñanza media a través de redes internacionales, para el responsable de este exitoso proyecto es fundamental el mejoramiento continuo. “Nuestros colegios ya han alcanzado una calidad de excelencia, por lo que debemos seguir trabajando en la participación de los protagonistas de las distintas comunidades educativas, con especial énfasis en el LEA, que se sumó recientemente”.

En ese sentido, destacó que se tiene previsto trabajar en proyectos que permitan que un nuevo grupo de profesores de los liceos viaje a Europa, con el fin de perfeccionarse en centros de formación profesional, tal como ocurrió el año pasado.

“A partir de los temas de innovación pedagógica y proyectos de emprendimiento que desarrollamos, aspiramos a constituirnos en una organización de carácter mundial, en la que nuestros colegios se vinculen con una red de apoyo internacional que nos permita mejorar nuestro modelo para alcanzar un nivel europeo”, anticipó. “Nos proponemos ser pioneros en la formación técnica, profesional y artística en Chile”, puntualizó.

Nueva plataforma digital

Durante la sesión de trabajo, el encargado de la gestión de datos e información de los liceos delegados y administrados por la Universidad de Santiago, el sociólogo Luis Lippi Valenzuela, presentó la Plataforma para la Mejora Continua Escolar (PMCE), recurso digital creado  por el equipo que  lidera para obtener información precisa del accionar a nivel de los cursos de los cinco establecimientos, como también respecto de cada uno de los estudiantes, con una flexibilidad para incorporar nuevos indicadores según corresponda.

“La plataforma tiene su origen a partir de la necesidad de dotar de herramientas que permitan ordenar y sistematizar el trabajo que se realiza en los colegios, especialmente respecto de situaciones que se vinculan directamente con el proceso enseñanza aprendizaje”, detalló el sociólogo. “Es fundamental realizar un seguimiento de las acciones y constatar si realmente generan el impacto para el cual fueron diseñadas, pudiendo replantearse en caso de ser necesario”, agregó.

Trabajo colaborativo en red

Luego del encuentro, el director del Liceo Industrial de Angol, Marcelo Riquelme Pino, aseguró que “es importante definir los desafíos y metas que tendremos para este año, considerando los distintos procesos de capacitación que pudieran realizarse. Además, estamos trabajando en función del cooperativismo, por lo que mientras más personas se sumen, tendremos un mejor desarrollo, claramente con una mayor responsabilidad”.

Por su parte, la directora del Liceo Industrial de Nueva Imperial, Nayareth Obreque Henríquez, comentó que “analizamos los nuevos lineamientos para continuar con nuestros proyectos, y discutiremos sobre la importancia de desarrollar un trabajo en red entre todos los establecimientos y con nuestra comunidad, entregándoles información relevante en beneficio de todos”.

En tanto que el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, Manuel Villegas Gómez, valoró que “nos encontramos a la vanguardia en lo que significa la colaboración entre instituciones educativas, pues nuestra capacidad de gestión es grande, por lo que estamos en condiciones de generar una red de gestión a nivel internacional. Ese es el gran desafío que tenemos cada uno de los directores de los cinco colegios”.

Mientras que el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Osvaldo Poblete Espina, quien además se desempeña como asesor pedagógico de los liceos administrados por la Universidad de Santiago, anticipó que “trabajaremos en el desarrollo de distintas áreas para fomentar el proyecto educativo de los liceos, además de potenciar el espíritu de emprendimiento con el que deben egresar nuestros estudiantes de cuarto año de enseñanza media”

Finalmente, el director del Liceo Experimental Artístico de Santiago, Juan Arros Sagredo, explicó que “junto con incorporarnos a los otros liceos, queremos destacar que nos encontramos en un proceso de transición de nuestro proyecto educativo para mejorar la formación de los estudiantes de una manera más integral, por lo que también esperamos lograr la excelencia a nivel institucional”.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Como es tradicional cada año, este jueves 8 de marzo la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con gran participación y especial reconocimiento por los avances alcanzados a partir de la implementación de la Política de Igualdad de Género Institucional.

La ceremonia, desarrollada en el Salón de Honor, estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien invitó a la comunidad a “tomar juntos la decisión de marcar la diferencia, dando grandes pasos para lograr la inclusión social de la mujer en distintas dimensiones, en especial en nuestro trabajo académico y de gestión”.

La autoridad, junto con destacar el rol de las académicas, funcionarias y estudiantes que han sido parte de la historia institucional en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva y al servicio del país, resaltó que “debemos continuar promoviendo a nivel institucional una mayor participación de las mujeres en cargos directivos y avanzar en la reivindicación de los derechos de las mujeres de nuestro país”.

En la misma línea de defensa e inclusión de la mujer, puntualizó: “La violencia afecta a  mujeres de cualquier edad, condición económicas y social (…) de allí que como Universidad debemos contribuir a la generación de una cultura para erradicarla, focalizándonos en la prevención y formación de monitores que ayuden a eliminar este flagelo”.

Asimismo, el Rector Zolezzi recordó que en el año 2016 solicitó la creación de una mesa de trabajo para generar un reglamento específico que diera respuesta a situaciones de acoso y violencia de género, lo que finalmente dio origen al Protocolo de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias. “Nuestra comunidad universitaria, desde sus distintos estamentos y a través de un trabajo colaborativo, se ha comprometido con la problemática de la inequidad de género”, resaltó.

Brecha salarial

Por su parte, la socióloga María Elena Valenzuela Ponce de León, con vasta experiencia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto para América Latina y el Caribe como en su sede de Ginebra, ofreció la conferencia magistral: “Análisis de la desigualdad de género en el contexto laboral”.

Junto con valorar los aportes de esta Universidad en justicia social, fortalecimiento de la democracia e igualdad de género, puso de relieve que “es muy importante visibilizar el fenómeno de la brecha de salarios entre hombres y mujeres, para que adquiera un carácter social como problemática que demanda respuestas desde la política pública”.

En ese contexto, se refirió a la segregación vertical, en cuanto a las dificultades que experimentan las mujeres para acceder a cargos directivos, y la segregación horizontal, respecto de las complejidades para moverse a otras ocupaciones. Esto, a propósito de la infravaloración que existe respecto de las actividades que desempeñan las mujeres, además de una invisivilización de sus habilidades, aportes y calificaciones.

“Los estudios internacionales demuestran que las mujeres tienden a permanecer, en el mismo puesto de trabajo, por más tiempo que los hombres”, detalló la experta. Frente a ello, advirtió que se requieren marcos legales y políticas apropiadas que incorporen el valor del trabajo; cambios culturales que consideren a los hombres en las tareas de corresponsabilidad familiar; revisión de los patrones de selección, capacitación y promoción laboral para erradicar la discriminación; además de la evaluación de los puestos de trabajo con métodos objetivos, invitando a las universidades a generar conocimiento en pro de disminuir la brecha de género a nivel salarial.

En el marco de la ceremonia se exhibió una pieza audiovisual testimonial, producida por el Departamento de Comunicaciones del Plantel, en la que estudiantes, autoridades, académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago analizan diversos factores de las políticas institucionales en torno a la igualdad de género.

Este testimonial surge como acuerdo de la Mesa Interuniversitaria de Género del Consejo de Rectores y ha sido gestionado desde el Programa de Responsabiidad Social de nuestra Universidad.

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Un llamado a priorizar la salud de las pacientes, cumplir la ley ante una interrupción legal del embarazo y a educar en materia anticonceptiva, realizó durante un conversatorio de recepción del año académico de la Escuela de Medicina, el gineco-obstetra Gonzalo Rubio, titulado por nuestra Universidad, quien fue el primer profesional de la salud en Chile en realizar un aborto legal.

El especialista junto a un equipo médico con gran experiencia del Hospital San José, estuvo a cargo en octubre del 2017 de interrumpir el embarazo de una menor de 12 años proveniente de Chiloé, quien presentaba 12 semanas de gestación producto de una violación.

Su experiencia en el procedimiento junto a la de otros expertos,  fue determinante en la posterior elaboración de la Norma de Acompañamiento y Atención Integral a la mujer, documento que permitió regular aspectos no considerados en la nueva ley y que fueron informadas a médicos de nuestra Casa de Estudios durante el conversatorio.

En la oportunidad, el doctor Gonzalo Rubio enfatizó en las altas cifras de mortalidad por abortos inseguros en América Latina, en donde solo 1 de cada 4 prácticas son seguras. Al respecto, el médico indicó que la evidencia demuestra que las mujeres abortarán con o sin ley, llamando a los médicos a cumplir su rol ético.

“¿Corresponde que nosotros les neguemos una atención segura a quienes lo requieren? ¿Es eso éticamente aceptable?. A mí en lo particular, me violenta mucho que las pacientes puedan pensar que no pueden ir a un centro porque serán denunciadas”, fueron parte de sus declaraciones.

En ese sentido, se refirió a la necesidad en que las Universidades tomen posición al respecto, entreguen una formación adecuada considerando la nueva normativa, y en donde los médicos tomen un enfoque de género en la atención de las mujeres.

“Creo que el problema tiene que ver con que hay mucha desinformación y mucho prejuicio, y si nosotros trabajamos respecto a eso, podremos ir avanzando”, puntualiza.

Avances legislativos y financiamiento

Al ser consultado respecto al futuro de la ley, el médico descartó que ésta retroceda, pero llamó a las distintas organizaciones a exigir y velar por que se respeten los derechos de las pacientes, y continuar con el debate nacional.

El médico indicó estar a favor de un aborto libre entre 12 a 14 semanas de embarazo, y después por causales, revelando que el principal prejuicio es que la despenalización aumenta el número de abortos.

“Eso es un error, porque se ha demostrado que en el transcurso de una década, disminuye considerablemente el número de abortos, porque las mujeres acceden a mejores servicios de anticoncepción”, sostiene.

Oportunidad en que llamó a educar a la ciudadanía en materia reproductiva, y se mostró a favor de implementar métodos anticonceptivos post abortos. 

Respecto a la medida adquirida por la Clínica Alemana de Osorno que suspendió la opción de interrumpir el embarazo en sus instalaciones, el gineco-obstetra sostuvo que: "cuando se limita el acceso a la salud, se está violentando a las mujeres".

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

El Ministerio de Educación envió a la Cámara de Diputados una ley que pretende modificar distintas normas. En cuanto al Simce, el proyecto busca prohibir la posibilidad de que se realicen rankings comparativos entre establecimientos educacionales, a partir de los resultados que obtienen en la prueba.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta modificación es superficial, ya que si bien permite terminar con la competencia publicitaria entre establecimientos educacionales por sus resultados en el Simce, mantiene a la prueba estandarizada como el principal factor para medir la calidad de los establecimientos educativos.

“Lo negativo es que esta ley va asociada a otras, como que se podrán cerrar liceos por sus malos resultados en el Simce. Esto es contradictorio, porque por una parte no se desea que se conozcan los resultados, pero, por la otra, estamos creando leyes para cerrar esas escuelas o lugares”, afirma.

El proyecto define que si un recinto mantiene un nivel insuficiente durante un plazo de ocho años, debe cerrar. Por lo tanto, para el doctor Sobarzo, la iniciativa no termina con la lógica de competencia que existe en la educación del país, ya que el Simce sigue siendo el instrumento fundamental para clasificar colegios.

Desde su perspectiva, la educación funciona en base a la colaboración y transferencia de conocimientos, aspectos que la competencia impide ya que no se comparten dichos conocimientos. Por el contrario, se mantienen en reserva con el fin de mantener una posición de privilegio en el área.

“Sería deseable que no solo se eliminara el aspecto publicitario del Simce”, considera el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal. “La calidad debe medirse a través de evaluaciones  internas, definidas por cada establecimiento. La experiencia internacional, en casos como Finlandia o México, confirma que, de esta manera, las comunidades escolares se preocupan más de que su modelo educativo funcione y, por lo mismo, son más exigentes en el cumplimiento de sus metas”, dice el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal.

En síntesis, el especialista señala que es urgente iniciar un debate más profundo respecto a qué es lo que se requiere medir en educación y qué es lo que se entiende como educación de calidad.

“Esta modificación no elimina la competencia en educación. Es una enmienda dirigida solo a la publicidad y no va dirigida al fondo, que es la existencia o no del Simce. Mientras tengamos mecanismos de medición estandarizados, asociados a factores socioeconómicos, la competencia va a seguir existiendo”, resume el doctor Sobarzo. “Tenemos que hacer políticas mucho más amplias que un cambio cosmético como la publicación o no de los rankings”, concluye.

“Ante la inmediatez, la diferencia la hace un profesional mejor formado”

“Ante la inmediatez, la diferencia la hace un profesional mejor formado”

Corría la noche del 5 de octubre de 1988 cuando la dictadura de Augusto Pinochet se debatía la entrega oficial de resultados del plebiscito que buscaba resolver si seguía o no en el poder.

Entre la multitud, un avezado fotógrafo, Miguel Ángel Larrea, esperaba la respuesta junto a tantos otros periodistas y comunicadores, registrando el denominado “golpe del general Fernando Matthei”, cuando fue el primer integrante de la Junta Militar en reconocer el triunfo del “No”.

Esta escena marca uno de las tantas experiencias del titulado por la Carrera de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, quien posee más de 40 años de trayectoria como fotógrafo y editor, tanto en Chile como en el extranjero, y que actualmente se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio.

Respecto a la fotografía en sí, afirma que “es una mirada al mundo, que permite contar a otras personas lo que está sucediendo, para que se informen o puedan interpretar la realidad. Es un vehículo para generar cambio”, sostiene Larrea.

Fotografía contestataria

Miguel Ángel Larrea Peroldo estudió sociología durante cuatro años en la U. de Chile, en una época marcada por efervescencia política y social, en donde recuerda que la gente no podía reunirse en agrupaciones por ser consideradas ilegales.

Pese a ello, junto a un grupo de amigos comienza a realizar una serie de talleres, liderando el área de fotografía. Previamente había vendido fotografías de viajes a amigos y familiares, lo que le provocó especial interés por la técnica.

Hacia el año 1978, tuvo su primer acercamiento laboral en la revista quincenal “La Bicicleta”, de índole artístico-cultural, con elementos contestatarios, de la cual fue fotógrafo y cofundador, y que era financiada por ONG´s.

Paralelamente, comenzó a trabajar como colaborador de La Tercera durante tres años en distintos suplementos y en crónica, y a partir de 1983 trabajó como corresponsal free lance para agencias y revistas internacionales como Time, el diario The Boston Globe, Reuters y France Presse en Perú, Bolivia y Chile. Además colaboró para las revistas Cauce y Bravo, entre otras.

Durante este periodo, colaboró en la producción y fotografía fija para el documental que considera entre sus escenas el Caso Degollados: “Chile: ¿Hasta Cuando?”, de realizadores extranjeros, el que fue nominado para el premio Oscar como Mejor Documental Extranjero en 1986.

“Nos metimos en un área que no fue del agrado de la Dictadura, como el Caso Degollados, por ejemplo. Realizamos muchas entrevistas, y preferí salir por un tiempo del país”, comenta Larrea.

Recuerda que su oficio no fue fácil en esa época: “Uno andaba con susto, no era fácil. Estabas en la calle, te perseguían, te buscaban, intentaban llevarte preso y uno no estaba tranquilo”. Por eso decide viajar a Bolivia y Perú, donde incluso asume el liderazgo de agencias fotográficas temporalmente.

El retorno a Chile y el Diario La Época

Tras su regreso a Chile en el año 1985 y hasta 1987, Larrea trabaja como editor fotográfico en la Revista Primer Plano, similar al actual formato de Revista Cosas, pero con otro tipo de contenidos.

Desde 1987 hasta el año 1998, sus esfuerzos estuvieron puestos en el diario La Época, del cual fue cofundador y editor fotográfico, y entre 1996 a 1998, estuvo a cargo de su versión internet, siendo el primer diario electrónico en el país.

El objetivo del diario era otorgar a la comunidad un acceso distinto a noticias. Se trataba de un medio de oposición a la dictadura, que era manifestado incluso a través de las fotografías.

“Queríamos que fuese distinto, que recurriese a otros elementos estéticos más interpretativos, que dijera un poco más e incluyera todo lo que estaba sucediendo en el país, y contestataria, con una mirada de autor no uniformada, como la que existía en medios”, sostiene.

Sin embargo, desde sus inicios el proyecto estuvo en riesgo debido a falta de financiamiento, que incluso mantuvo a sus trabajadores en huelga por el no pago de salarios.

“El cierre era inminente desde que partimos. A los 6 meses ya no se pagaban los sueldos. Muchas veces tuvimos que trabajar y hacer los diarios los editores porque los periodistas se iban a paro por razones justificadas. Si bien en el diario había un sentido épico al ser de oposición, se lograba mantener y generar una forma de trabajo muy solidaria y comprometida”, recuerda Larrea

Su paso por la U. de Santiago y la mirada periodística

“En el año 96’ dejé un poco la edición de fotografía en La Época, me dediqué a la página web y paralelamente continué estudiando Periodismo en la U. de Santiago, carrera que comencé en 1992. Ingresé entonces, de lleno al área periodística, creando este primer diario en internet en Chile, que fue muy exitoso”, recuerda.

Su trabajo hasta entonces despertó el interés del directorio de Las Últimas Noticias, desde donde lo llamaron el año 1998 para hacerse cargo del área de fotografía y gráfica.

Desde esa fecha también asumió como profesor en la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, donde imparte clases actualmente.

El año 2000, se suma al proyecto de LUN en internet, desempeñándose como editor periodístico, y convirtiendo la versión electrónica como el medio de comunicación más visitado en Chile, donde permaneció hasta el año 2006, cuando las plataformas digitales se automatizaron.

Respecto a su paso por el Plantel, comenta que surgió la invitación por parte de la Escuela de Periodismo, lo que permitió que años más tarde pudiese dedicarse a la docencia, y a su rol como editor periodístico en LUN.

“Era un curso de gente adulta, vespertino pero muy exigente, tanto para los estudiantes como para los profesores. Prácticamente nadie faltaba a clases”, comenta.

Recuerda el alto nivel de exigencia, pero también la intrínseca relación entre el cuerpo académico y los medios de comunicación. “Eso se agradece muchísimo, porque la carrera daba un enfoque más global. Se podía tener una mirada amplia de lo que usualmente se obtiene en las carreras tradicionales, gracias a la experiencia de los profesores”, sostiene.

Por otra parte, agradece el rol que jugó la U. de Santiago entre quienes no pudieron terminar sus estudios durante la dictadura.

“Fue muy importante. Me permitió concretar después de mucho tiempo mi Carrera profesional que muchos debimos dejar por distintas razones, y me dio la posibilidad de crecer. Tengo muy buenos recuerdos de la U. de Santiago”, recuerda el titulado por el Plantel.

Actualidad y logros

Tras dejar LUN, y por recomendación del presidente del Medio, Larrea asume como asesor de Medios Regionales, donde rediseño e  implementó el sistema digital para cada uno de los diarios regionales. Más tarde, los proyectos se automatizaron y se consolidó la plataforma SoyChile.cl.

Actualmente, Larrea se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio  y el diario Hoyxhoy, donde apuesta por “la mirada distinta a los medios tradicionales”.

Asimismo, es codirector de Humo, Proyectos de Fotografía, junto a Miguel Ángel Felipe, fotógrafo y editor fotográfico de LUN, sociedad que anualmente organiza el Taller Imágenes Impacientes, dirigido a fotógrafos profesionales, y es director del Festival de Fotografía Internacional de Valparaíso (Fifv), junto a Rodrigo Gómez-Rovira, fotógrafo y director general del FIVF.

Cabe destacar que ha participado en diversos seminarios internacionales sobre fotografía de prensa y ha sido jurado en numerosos concursos fotográficos, entre los que destacan el Fondart (1997 y 2004) y el prestigioso certamen internacional World Press Photo, que cada año premia las mejores fotografías periodísticas del mundo. También fue jurado del primer concurso internacional de fotografía periodística: China International Photo Press Contest, Chipp 2005.

Respecto a la formación de los medios de comunicación actuales, sostiene que muchos de ellos están más dedicados a la información "desechable", en especial los digitales, por sobre contenidos de mayor profundidad que trasciendan en el tiempo.

Por otro lado, la gran irrupción de las agencias de comunicaciones, de relaciones públicas y departamentos comunicacionales de instituciones, ha provocado que en los medios se esté reduciendo el reporteo y ha aumentado el "copy/paste" de comunicados y notas envasadas y el uso de fotografías institucionales y de redes sociales.

“Me da la impresión que, en general, no hay interés en lo formativo, aquello  de contenido más profundo y de largo plazo. En ese sentido, creo que es importante mantenerse en todo momento abierto a formarse”, sostiene.Finaliza asegurando que “la diferencia la hace un profesional mayor y  mejor formado, sobre todo en una área como la periodística”, puntualiza.

Investigadores del Plantel rescatan tradición alfarera de Aysén

Investigadores del Plantel rescatan tradición alfarera de Aysén

Cacharros de greda, cueros de chivo y un guiño a lo natural a través de la cultura Criolla y Tehuelche, conforman el proceso laborioso que desde 1978 realizan de manera ininterrumpida un grupo de mujeres alfareras de la Región de Aysén, otorgando un sello único a la zona.

Interesados en registrar y difundir esta práctica alfarera, un equipo interdisciplinario de investigadores del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, liderados por la académica Dra. María Teresa Santander Gana, recorrieron durante un año la zona, investigando exhaustivamente sus antecedentes.

El trabajo fue posible gracias a un Fondart en la Línea de Patrimonio Cultural de $14.440.000, que permitió consolidar entrevistas, viajes y la publicación del libro “Alfareras de Río Ibáñez: dialogo entre naturaleza y cultura”, que relata de manera inédita el origen e historia de esta tradición que ha traspasado fronteras.

Sobre la iniciativa, la académica explica que surge a raíz de una propuesta del investigador Dr. Claudio Herrera Figueroa, oriundo de la Patagonia, quien les presentó el oficio, y descubrieron la necesidad de registrar y comprender la práctica.

En tanto, resalta el rol que cumple nuestra Institución con la consolidación del proyecto: “resguarda el patrimonio cultural de la zona, es un aporte a la sociedad y a la comunidad de la Región de carácter invaluable. Hoy, con este material pueden trabajar en la denominación de origen de su alfarería y postular a ser patrimonio vivo”.

Rescate

Desde abril a noviembre del 2017, el equipo integrado por la Dra. María Teresa Santander, el Dr. Claudio Herrera, Luis Vergara Guíñez y Sissy Álvarez Villar, viajaron a la Región de Aysén donde entrevistaron a 11 mujeres alfareras de Puerto Ingeniero Ibáñez.

A raíz de las entrevistas y el trabajo efectuado en terreno, los investigadores concluyeron que la creación de los denominados cacharros es una tradición heredada que logró ser consolidada a partir del año 1978, otorgando desde entonces un sello único a la región de Aysén.

Según sostiene la Dra. Santander, “la consolidación del proyecto contribuye para que un conocimiento de esta naturaleza no se pierda, porque no existía documentación oficial de esta práctica”.

Alfareras de Río Ibáñez

El libro que posee 600 copias y fue publicado recientemente en Aysén, hace una reflexión en torno al oficio, situando la alfarería en Puerto Ingeniero Ibáñez, al ser el lugar donde se encuentran las mujeres que formaron parte de la investigación.

Según sostienen los investigadores, el oficio posee una distinción especial debido a que incorpora cuero de chivo, grecas Tehuelches que se asemejan a la gran cantidad de muros con pictografías existentes en la zona, y la arcilla, que es extraída desde el Lago General Carrera.

La obra fue distribuida en bibliotecas y colegios, y relata cómo se gestó el oficio, la particularidad de la greda, el aporte de la simbología, el proceso de creación de los cacharros que poseen forma única, y destaca especialmente elementos propios de la cultura criolla y Tehuelche, manteniendo vivo el diálogo entre naturaleza y cultura.

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

Como cada año la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), seleccionó a investigadores de todo el país, que se encuentran en las etapas iniciales de sus carreras, y proponen iniciativas estratégicas para potenciar el desarrollo nacional.

Entre los proyectos, resultó seleccionado el de la Doctora en Química por nuestra Casa de Estudios, Alejandra Gómez San Martín, denominado: “Química organometálica interfasial; Hacia catalizadores heterogéneos de sitos únicos”.

La iniciativa permitirá potenciar una nueva área de investigación relacionada a la Química Organometálica Interfasial y de Superficies, a través de la construcción nuevos sistemas catalíticos heterogéneos organometálicos, que posibilitará el estudio de la reacción de reducción de dióxido de carbono.

Esta nueva línea fusiona dos ramas de la química: una es la química inorgánica específicamente la organometálica, la cual se encarga de la obtención y el diseño racional de nuevos compuestos o moléculas que posean características y potencialidades especificas con el fin de ser empleadas en diversos procesos.

Por otra, la segunda área, es la físico-química de superficies, la cual estudia todos los fenómenos que ocurren en la superficie de un sólido.

De tal manera, el objetivo de la investigadora es inmovilizar los nuevos compuestos sobre diversas superficies sólidas y estudiar la reacción de reducción de dióxido de carbono, que implica su transformación en sub-productos, que en un estado ideal podrían ser empleados a su vez como combustibles.

“Transformar esta molécula, primero disminuiría su concentración en la atmósfera, y segundo podríamos generar productos que sean realmente utilizables como combustible”, explica la científica.

Asimismo, la investigadora que recientemente terminó su proyecto de postdoctorado Fondecyt en esta misma casa de estudios, impartirá cursos relacionados dirigidos a pre y postgrado, además de aportar al crecimiento de la Facultad de Química y Biología.

Línea de investigación

Con el apoyo de su profesor patrocinante, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, ahora en calidad de colaboradores, la joven investigadora comenzará una nueva línea que busca armar plataformas con sistemas sintetizados que tengan la capacidad o afinidad por la molécula de Dióxido de Carbono, y permitan activarla para transformarla en otros productos de mayor interés.

Según explica la Dra. Alejandra Gómez, si bien se trata de un desarrollo a nivel de laboratorio, posee variadas ventajas, “en general, el tema energético es bastante interesante a nivel país, porque a partir de la transformación de esta molécula se pueden generar otros tipos de combustibles que sean más útiles, ya que el co2 es considerado un contaminante, de hecho es un gas invernadero”, indica.

Esta nueva línea de investigación surge a partir de un trabajo arduo de parte de la investigadora, quien desde sus estudios de pregrado, el año 2004, comenzó a desarrollar carrera en la U. de Santiago, realizando síntesis, así como trabajando en la creación de nuevos sistemas.

Respecto a su Alma Mater destaca, “lo que me gusta de la U. de Santiago, es que tiene la capacidad de incluir muy bien a la sociedad. Aquí tú ves la realidad, no es como otras Universidades: acá hay gran transversalidad, gente que viene de familias con más o menos recursos, y se vuelven un solo grupo que humanamente es muy agradable, con un buen trato, un espíritu más inclusivo”.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS