Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Con una gran sonrisa y los ojos iluminados por la emoción. Así recibió la profesional del IDEA, Carmen Gloria Bravo, la distinción Cavaliere de la Orden de la Estrella de Italia, condecoración honoraria que otorga la República italiana.

Acompañada de sus padres llegó la profesora Bravo hasta el edificio de la Embajada de Italia en Santiago, donde fue reconocida por su valioso aporte y compromiso con la cultura de ese país.

Por cuatro años, la encargada de Vinculación con el Medio de IDEA ha colaborado en la organización de más de 10 cursos abiertos y gratuitos a toda la comunidad junto al Instituto Italiano de Cultura. A través de esas clases de arte, música, historia, literatura y filosofía, pasaron más de mil personas provenientes de distintas comunas, disciplinas y estratos socioeconómicos.

“Creo que hoy Chile necesita entender que un país solo puede enriquecerse con la diversidad cultural y, en ese sentido, el papel de los migrantes es fundamental”, recalcó. A su juicio, solo así habrá progreso y un país más justo, equitativo y desarrollado.

Cursos

Los talleres organizados entre IDEA de la U. de Santiago y el Instituto Italiano de Cultura, también incluyeron conferencias y actividades didácticas a estudiantes del Plantel. Todos ellos alcanzaron un gran éxito por la expansión de esta labor a la comunidad entera.

Para la agregada cultural de la embajada italiana en Chile y directora del Instituto, Ana Mondavio, lo importante es conocer que hay cosas que se pueden hacer de distintas maneras y comprender que la diversidad cultural es relevante para el desarrollo de un país.

Junto con ello, destacó el apoyo de nuestra Casa de Estudios: “Tener un vínculo con un Plantel de la calidad y prestigio de la Universidad de Santiago es muy importante y le da un sello a lo que hacemos en conjunto”, indica Mondavio, quien agrega que el éxito de estos cursos ha sido tal, que también cuentan con el apoyo del Ministerio de la Cultura.

La igualdad: aún un largo camino

De acuerdo al embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, este reconocimiento es otorgado hace tres años en la conmemoración del Día de la Mujer. El objetivo es poner de relieve el papel principal que éstas desempeñan en cada sector de actividad, en particular en la construcción de los vínculos entre Italia y Chile.

Para la autoridad, la connotación comercial que ha adquirido esta fecha “nos hace olvidar su valor más profundo: que el camino hacia la verdadera igualdad es aún largo”.

Por eso, en esta ocasión, y por el trabajo excepcional que realizan, la profesora Carmen Gloria Bravo junto a la actriz Liliana García y la periodista de espectáculos, Ana Josefa Silva, recibieron la condecoración. 

“El trabajo de estas tres mujeres, como puentes reales de las culturas de ambos países, es ejemplar”, puntualizó el embajador e invitó a reflexionar sobre el camino que Italia y Chile aún deben realizar para lograr la plena igualdad de género y la integración de la mujer en todos los niveles.

Radio U. de Santiago inicia programación 2018-2019 con propuestas de su audiencia

Radio U. de Santiago inicia programación 2018-2019 con propuestas de su audiencia

Como cada año, el equipo de Radio U. de Santiago, liderado por su directora, la periodista Gabriela Martínez Cuevas, ofrece interesantes innovaciones programáticas, con nuevos espacios  y contenidos, proceso en el que las auditoras y auditores de esta emisora pública cumplen un rol fundamental.

En entrevista con el programa Sin Tacos Ni Corbata de esta Radio con 58 años de historia al servicio de la comunidad, Gabriela Martínez reflexiona sobre las novedades para esta nueva  temporada, a partir de los resultados arrojados por la sexta Encuesta de Satisfacción en la que los auditores dan a conocer sus opiniones respecto de la programación y contenidos.

“Desde hace seis años, con el apoyo de Segic, aplicamos una encuesta a nuestra audiencia para conocer su opinión respecto de lo que le ofrecemos como emisora pública”, explica la directora, agregando que "se trata de un instrumento tremendamente relevante para nosotros, pues con la información que nos entregan, tomamos decisiones programáticas”.

Además, la periodista Gabriela Martínez detalla que según los datos obtenidos, el 61,08% evalúa a esta emisora pública con un 7,0, el 34,59% con nota 6,0, el 3,78% con nota 5,0, mientras que el 0,55% con nota 4,0. “Tenemos una audiencia crítica y muy activa, a la que nos debemos como Radio comprometida con la cultura, el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana”, plantea.

Nuevos programas

Como parte de las novedades que ofrecerá la programación de Radio U. de Santiago 2018-1019, destaca el programa “Anatomía de un libro”, que será producido y conducido por el escritor, editor y guionista chileno Galo Ghigliotto, director de la Furia del Libro, y que se emitirá cada miércoles entre las 20:00 y 21:00 horas, con repetición el sábado. “La idea es que Galo junto a su invitado semanal de la escena cultural chilena, diseccionen un libro, aportando datos  del autor, del contexto en que  se desarrolla la trama, la  psicología  de los personajes y más. Incluso leerán algunos pasajes. Galo aportará, además,  datos  de las últimas  novedades literarias”, precisa la directora de la emisora, quien advierte que “este espacio responde a peticiones de nuestra audiencia”.

También se sumará el programa “China en chino”, conducido por dos profesoras de lengua china-hispana, que se emitirá el lunes entre las 20:00 y 21:00 horas, mientras que de martes a viernes entre las 21:00 y 22:00 horas. “Creo que los jóvenes serán los más entusiastas con este nuevo espacio; también los  emprendedores que están pensando en hacer  negocios con China. “Este es un programa impulsado por el gobierno de China y se transmite desde hace tres años en Europa con gran éxito”.

En el ámbito de la música, el Dr. en Musicología Álvaro Menanteau conducirá un programa sobre música orquestada, instrumental, de todos los tiempos, nacional e internacional; se denomina “Para escuchar y evocar” y se emitirá el domingo entre las 18:00 y 20:00 horas, además de una repetición durante la semana. “Sólo una Radio pública como la nuestra puede darse el lujo de contar con la expertise de este doctor en musicología formado en la  U. de Helsinki. Invito a revisar cada uno de sus programas; son todos de excelencia y con profundos contenidos”, resalta la periodista.

Una Radio viva

Tal como manifiesta la directora de Radio U. de Santiago, una de las tantas solicitudes de la audiencia es que la emisora continúe presente, en vivo, en distintos puntos de Santiago, como ha ocurrido con el programa “Escena Viva”, además de la activa participación en importantes instancias culturales como la Lectura Pública de El Quiijote, que ya va en su Sexta versión y que de manera conjunta esta emisora universitaria organiza con el Centro Cultural de España; también están la Furia del Libro y la Feria Primavera del Libro.

Gabriela Martínez anticipa una novedad para el Día  Internacional del Libro y la Lectura, fecha en que tiene  lugar la  mencionada lectura pública mencionada: “Para el presente año, este tradicional y consolidado encuentro de la cultura lo hemos denominado 'Lectura Participativa', donde además del Quijote de la Mancha sumaremos otros clásicos de la literatura mundial como Rayuela, El Principito y Cien años de soledad”.

Lo interesante, advierte, es que los libros fueron seleccionados por la ciudadanía. “Aquí no hay imposición de ningún tipo; ahora, lo que resta es que los entusiastas lectores y lectoras se inscriban en el portal del Centro Cultural de España”, remarca  la directora Martínez, una de las gestoras de esta exitosa iniciativa cultural que congrega a cientos y cientos prepresentantes del mundo de la cultura, diplomáticos, estudiantes y ciudadanos amantes de la  buena literatura.

Programas consolidados

Dentro de la programación 2018-2019 de Radio U. de Santiago, cabe destacar el inicio de una nueva temporada del programa “Mujeres”, conducido por la propia Gabriela Martínez junto a la también periodista Daniela Gómez, que incluye una vez al mes un encuentro con Grandes Chilenas. “Llevamos más de  dos mil recorridos biográficos de mujeres inspiradoras de todas las épocas y quehaceres. Debo poner en valor el trabajo del periodista Marco  Espinoza, pues con él realizo la investigación y guiones. Es un trabajo titánico y de nunca acabar, por lo mismo la audiencia lo valora y estamos  en el primer lugar de las preferencias, junto a La Hora del Museo”.

Ajustes

Asimismo, en esta  temporada que  se incia  hoy, se realizarán ajustes en programas como “Cultura Viva”, espacio que se abrirá a temas de carácter regional a nivel de América Latina, haciéndose cargo del fenómeno de la migración. Además, destacan “Estación Santiago” y “Sin Tacos Ni Corbata”, programas enfocados  en dinámicas de carácter urbano que tanto interesan a los auditores.

“Junto con rescatar nuestro sello de Radio pública, es necesario resaltar la huella indeleble que nos heredó María Teresa Femenías, quien diseñó el rol de esta emisora universitaria”, valora Gabriela Martínez. Igualmente, aprovechó de realizar un especial homenaje a Mabel Fernández y Daniel Viglietti, fallecidos conductores de los programas “Una voz, una melodía y un recuerdo” y “Tímpano”, respectivamente.

En ese sentido, la directora de Radio U. de Santiago anunció que las repeticiones de ambos programas dejarán de ser parte de la grilla programática de la emisora. “Debemos dejar descansar a Mabel y a Daniel, por lo que apelo a la comprensión de nuestros auditores. Siempre estarán en nuestros corazones”, concluye la periodista.

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

En la comuna de Lo Prado se realizó uno de los últimos actos oficiales antes de que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet entregara el cargo a su sucesor: la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con el lema “Hoy Chile es mejor con más derechos para las mujeres”.

Acompañada de ministros de diversas carteras y flanqueada por la que a esa fecha era ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, la Presidenta Bachelet destacó los avances alcanzados por el Ejecutivo durante su gestión: la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales; la implementación de programas de capacitación y apoyo al emprendimiento de mujeres; el aumento de la participación femenina en los directorios de las empresas públicas (que en menos de cuatro años pasó del 5,3 al 42 por ciento); y la reforma al sistema electoral con un requisito de equidad de género para la conformación de las listas de candidaturas al Congreso, entre otros.

“Éstos son algunos ejemplos de lo que hemos hecho en estos cuatro años. Sin duda, queda mucho por hacer, pero creo que es justo decir que hemos logrado algunos avances relevantes que nos permiten mirar el futuro de las chilenas y de Chile con optimismo”, señaló la Mandataria, aclarando que si bien dejó la Presidencia, no abandonará la vida política. “Quiero invitarlas a no bajar los brazos, a no retroceder y seguir trabajando para derribar los prejuicios, erradicar la violencia y garantizar los derechos de todos quienes vivimos en nuestro país”, agregó.

Por su parte, la entonces ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, se refirió al compromiso que se necesita de los hombres para que las oportunidades y los derechos se equilibren. “Es urgente que mujeres y hombres podamos repartirnos corresponsablemente algunas tareas que históricamente nosotras hemos tenido que desarrollar. En la crianza de las hijas y los hijos debemos estar presentes en igualdad de condiciones y responsabilidades. Lo mismo en las labores de la casa y lo mismo en el espacio laboral remunerado. Todas y todos merecemos tener la posibilidad de desarrollarnos en plenitud”, indicó.

El acto oficial culminó con la entrega de distinciones a mujeres destacadas en distintos ámbitos de la vida ciudadana. Como una de las invitadas especiales, la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, recibió un reconocimiento “por su aporte en la lucha por derribar estereotipos”, a propósito de los esfuerzos que hace para que más niñas y mujeres puedan interesarse por la ciencia y abrir caminos al progreso del país.

Para la Dra. Altbir este diploma significó un reconocimiento a los esfuerzos que se hacen desde distintos espacios, como las universidades, para promover políticas de inclusión abriendo horizontes a futuras científicas. “Nuestro país necesita de todos los talentos para avanzar y crecer, y es necesario decir eso muchas veces para que las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia sepan que pueden estudiar, trabajar y vivir haciendo lo que les apasiona”, destacó.

Desde su disciplina, la Dra. Altbir ha promovido el interés de las niñas y estudiantes en las ciencias realizando distintas iniciativas de divulgación dirigidas a escolares y público general, así también como visibilizando el trabajo de las científicas en nuestro país a través del concurso literario sobre mujeres en la historia (2013) y el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias (2016 y 2017).

En la ceremonia llevada a cabo el jueves 8 de marzo pasado, también fueron distinguidas otras mujeres que superaron los estereotipos de género, como la comunicadora radial Lucía López; Antonia Herrera, animadora del corto ganador del Oscar “Historia de un Oso”; Orfelina Marivil, la mejor conductora del Transantiago; la dirigenta campesina Ana Sepúlveda Yáñez; Paula Navarro, asistente técnica de Santiago Morning; y Daniela Vega, quien recientemente estuvo en los Oscar como protagonista de la Mejor Película Extranjera, “Una Mujer Fantástica”.

Acompañaron el acto, además de los vecinos de Lo Prado y agrupaciones sociales, el alcalde de la comuna, Maximiliano Ríos, y los ministros de Estado de las carteras de Hacienda, Secretaría General de Gobierno, Educación, Desarrollo Social, Transportes, Deporte, Vivienda y Urbanismo, entre otros.

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

En 2017, once académicos salieron del país a realizar una pasantía en el marco del programa Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Este año, el aumento de plazas gestionado por el Plantel, elevó a 13 los docentes seleccionados de nuestra Casa de Estudios para efectuar movilidad este 2018.

Se trata de los siguientes académicos: Dra. Silvia Matiacevich (Facultad Tecnológica) llegará a la U. de Buenos Aires; Dr. Oscar Vásquez (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Sur; Dra. Marcela Cruchaga (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Litoral; Dr. Claudio Acuña (Facultad de Química y Biología) a la U. Nacional de Córdoba; y el Dr. Sebastien Dubé (Facultad de Humanidades) a la U. Nacional de Rosario. Todas en Argentina.

Un próximo grupo va con destino a Brasil: Dr. Juan Escrig (Facultad de Ciencia) a la U. Federal de Santa María; Dr. Hans Fox (Escuela de Arquitectura) a U. Federal de Goiás; Dr. Francisco Cubillos (Facultad de QyB) a la U. Federal de Minas Gerais al igual que su par, el Dr. Julio Sánchez; Dr. Ricardo Salazar (Facultad de QyB) a la U. Estadual de Campinas; y la Dra. Karina Acosta (Facultad de Ingeniería) a U. Federal de Santa Catarina.

Cierran la lista de seleccionados la Dra. María Angélica Ganga (Facultad Tecnológica) y el Dr. Juan Silva (Facultad de Humanidades), quienes realizarán su pasantía en la U. de la República de Uruguay.

El académico del Departamento de Biología, Dr. Ricardo Salazar, quien va a la U. Estadual de Campinas, agradeció el apoyo y la gestión expedita del Plantel.

“Voy a la mejor Universidad de Brasil y me interesó porque allí desarrollan investigación en líneas de mi interés como el tratamiento de aguas y la descontaminación de aguas naturales”, añade el Dr. Salazar.

Embajadores

Este año el énfasis se encuentra en profundizar el proceso de internacionalización de la U. de Santiago, por lo tanto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias les encomendó ser embajadores del Plantel.

Es por ello que además de motivarlos a realizar las actividades que comprometieron al presentar su proyecto en la postulación, dicha Unidad los llamó a ser colaboradores de nuestra Casa de Estudios para avanzar en las líneas definidas como prioritarias en este proceso.

Entre ellas está la doble titulación –tanto a nivel de pregrado y posgrado-; las cotutelas de tesis a nivel de doctorado; gestionar proyectos de investigación conjuntos y captar estudiantes extranjeros para nuestros posgrados.

“Este año, por primera vez les estamos pidiendo cumplir el rol de embajadores, principalmente en estas líneas”, sostiene la directora del Depto. de Relaciones Internacionales, Carol Johnson, quien además agrega que este 2018 alcanzaron un récord de académicos postulantes y seleccionados. “Existe un interés creciente por participar”, explica.

Escala Docente AUGM

El programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano (Escala), consiste en el intercambio de docentes e investigadores entre los planteles que integran la red AUGM, asociación que ya tiene 25 años de historia. La idea es que los temas que trabajen los seleccionados sean prioritarios para la región.

Cabe destacar que en términos de financiamiento, la Universidad de origen asumirá el costo del pasaje de ida y regreso, mientras que la institución de destino ofrecerá el pago de la estadía y alimentación. La duración mínima de la movilidad debe ser de una semana y no superior a 15 días.

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

En palabras del investigador pertenciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Tello, el objetivo del taller fue “alfabetizar en el uso de tecnologías ómicas en el estudio de la biodiversidad, además de dar a conocer sus aplicaciones en acuicultura e investigación en biología”.

“El Centro de Biotecnología Acuícola tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis moleculares, para la identificación y  caracterización de patógenos, la generación de alternativas terapéuticas (vacunas, antivirales, probioticos), y en el análisis y catacterización de la respuesta inmunológicas de salmónidos. Por otra parte, la Universidad de los Lagos tiene una larga tradición en acuicultura, específicamente en la adaptación de nuevos cultivos, la producción de ovas, y de diversas especies de salmónidos que luego son adquiridas por las industria acuícola de la región para su posterior crecimiento y comercialización”, afirmó el Dr. Mario Tello sobre la importancia de este encuentro  y los puntos en común que guardan ambas institutiones en áreas como la acuicultura.

En cuanto a las temáticas del taller, los investigadores pertenecientes del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago estuvieron a cargo de charlas y prácticos en los que abordaron temas como: métodos de secuenciación masiva, secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica e introducción de las OMICs para el estudio de recursos naturales y acuícolas, entre otras.

“Ambas instituciones tienen un mismo foco: desarrollar una acuicutura sustentable y mejorar los actuales procesos productivos en la región de Los Lagos como una alternativa económica para la región y como un nuevo polo de desarrollo para el país”, agregó el Dr. Tello quien destacó el enfoque “complementario” entre ambas universidades por querer resolver los problemas de la acuicultura desde el desarrollo de proyectos de investigación y hasta su producción.

La actividad  a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes pregrado y posgrado de la universidad organizadora, se  desarrolló durante tres jornadas y contó además con la presencia del Dr. Felipe Gordillo pertenciente al Centro de Biotecnología de Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule.

Convocan a unir esfuerzos para fortalecer inclusión social en ámbito de la Salud

Convocan a unir esfuerzos para fortalecer inclusión social en ámbito de la Salud

Incorporar lenguaje de señas en la formación académica y en atención a público, generar infraestructura inclusiva, capacitar constantemente a equipos de salud, y realizar trabajos mancomunados entre ministerios, universidades y la ciudadanía fueron algunas de las conclusiones obtenidas en el seminario “Por una salud más inclusiva”.

La instancia organizada por la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud fue realizada en el Espacio Isidora Aguirre de nuestro Plantel, por el rol que cumple nuestra Institución en la materia. En la ocasión se abordó las brechas en atención primaria de salud para personas en situación de discapacidad.

Al respecto, la Ministra de Salud del gobierno saliente, Dra. Carmen Castillo Taucher, remarcó la necesidad de abordar la temática desde las universidades. “Cuando hablamos de la sociedad que queremos construir, donde los derechos de las personas están en el centro, es importante tener a las personas con capacidades distintas con la misma prioridad”, sostiene.

Palabras compartidas por el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien indicó que si bien estamos avanzando, aún existe inequidad. “Este país aún tiene mucho que hacer en la materia, y requiere de la colaboración de todos los actores involucrados. En este sentido, las universidades deben aportar con investigación, ergonomía y garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con esta condición”, enfatizó.

Brechas en Inclusión Social

Durante el seminario, expertos de la División de Atención Primaria presentaron una investigación realizada al sistema de salud en la Región Metropolitana.

El estudio evidenció deficiencias en infraestructura, tiempos de atención, traslado de las personas en situación de discapacidad, mobiliario, formación y capacitación de equipos.

Verónica Olave, presidenta del Movimiento Cristiano de Personas con Discapacidad Esperanza Nuestra, y consejera regional del Servicio Nacional de Discapacidad, felicitó a nuestro Plantel por acoger estas temáticas.

“Se sabe que hay una deuda pendiente en la materia, pero esta actividad es un inicio para que la atención primaria en salud mejore, y se debe trabajar transversalmente y en red, en donde las universidades generen profesionales con enfoque inclusivo”, puntualiza.

Inclusión como eje en la U. de Santiago

Durante el seminario, las autoridades del Ministerio de Salud, felicitaron el trabajo que realiza nuestra Institución en materia de inclusión mediante el desarrollo, articulación y fortalecimiento permanente de iniciativas orientadas al acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto de discapacidad.

En esa línea, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, destacó los esfuerzos mancomunados por visibilizar a las personas en situación de discapacidad, e invitó a jóvenes que quieran continuar estudiando, a conocer el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, impulsado desde el 2013.

“Tenemos cupos especiales para estudiantes con discapacidad; tecnología con la que podemos trabajar con estudiantes ciegos; continuamos mejorando nuestra infraestructura, y contamos con una unidad específica que estudia cómo hacer de ésta una Universidad inclusiva en todo sentido”, concluye.

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Una labor activa para incentivar en los estudiantes el desarrollo de sus potencialidades, realiza desde que egresara de nuestra Universidad en el año 1980 la Dra. Lorna Figueroa Morales.

La académica que además es directora ejecutiva del programa Propedéutico, fue seleccionada como una de las 19 mujeres latinoamericanas y europeas influyentes, por su trayectoria, aporte y pasión por la disciplina.

En ese contexto y para distinguir su trabajo, el PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, con el auspicio de la Sociedad de Matemática de Chile, inauguraron el pasado miércoles en la biblioteca del GAM la exposición “Retratos de Matemática”, que estará disponible hasta el 28 de marzo.

La muestra reúne 21 láminas descriptivas, con fotografías y una breve reseña de las 19 mujeres matemáticas que han hecho importantes trabajos en áreas de investigación. Entre ellas, obtiene un lugar privilegiado nuestra académica Dra. Lorna Figueroa, quien en su descripción invita a las nuevas generaciones a sumarse a la disciplina.

"Si les gusta, no se dejen llevar por prejuicios, no se sientan menos, porque la participación de las mujeres crece cada vez más en matemática y la mirada desde la desigualdad es heredada, es externa y está cambiando", concluye.

Retratos de matemática

La instancia busca destacar socialmente la presencia de mujeres en ciencias exactas y estimular una mayor participación de nuevas generaciones de mujeres en disciplinas científicas de esta índole, mostrando el quehacer de las destacadas profesionales a través de testimonios. 

Respecto a su distinción, la Dra. Lorna Figueroa comenta que se trató de un nombramiento inesperado, pero que recibió con gran orgullo como académica de nuestro Plantel.

“La labor que realizo, lo que hago en el Propedéutico, en las Olimpiadas, el espacio que nos da la Universidad, de crear, de hacer nuevas iniciativas, de proponer ideas, poder ir a colegios y dar clases gratuitas,  me hace sentir muy privilegiada”, puntualiza.

Pasión por la Matemática

El proyecto surge a partir de la propuesta de un estudiante universitario por exhibir en nuestro país la muestra “Women in Mathematics throughout Europe: A gallery of portraits” (http://womeninmath.net), creada por Sylvie Paycha y Noel Matoff e inaugurada en Berlín en 2016.

Sin embargo, al comenzar a preparar la réplica de las láminas, los organizadores vieron la necesidad de presentar también a mujeres en Chile y Latinoamérica, demostrando que el trabajo en torno a las matemáticas se desarrolla también nuestro país y en muy alto nivel.

Al respecto, Helia Soto Sanhueza, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora RM Norte, explica que, “en esta carrera estigmatizada por ser difícil y masculina, damos un mensaje a que todas pueden llegar a ser como las participantes de nuestro proyecto”.

Por su parte, la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática, e integrante del Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, sostiene que nuestra académica fue seleccionada por su trayectoria.

“La Dra. Lorna Figueroa tiene una labor fuerte en docencia, relacionada con distintas actividades desde hace años, lo que es muy valorado, y por lo que quisimos relevar su aporte”, puntualiza.

Quienes visiten la muestra, podrán acceder gratuitamente a un libro en línea con las entrevistas en profundidad, en donde también se encuentran destacadas investigadoras, como Amalia Pizarro, Yboon García, Carolina Araujo, María Ronco, Carmen Cortázar, Monica Musso, Alicia Dickenstein, Salomé Martínez y Carolina Neira, entre otras.

Libro de economistas de la FAE retrata conducta empresarial en Chile

Libro de economistas de la FAE retrata conducta empresarial en Chile

Pollos, papel higiénico, farmacias y pañales, son sólo algunos de los polémicos casos que han remecido al mercado nacional en la última década. Sin embargo, pese al impacto social que han provocado, no existía –hasta ahora- evidencia bibliográfica que retrara dichas alianzas.

En ese contexto, adscritos al relevante rol social y público que cumple nuestro Plantel, los académicos Dr. Manuel Llorca Jaña, jefe de la Carrera de Ingeniería Comercial en Economía y el Dr. Diego Barría Traverso, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, buscaron dar cuenta de la historia y evolución de la empresa y su rol en el desarrollo nacional, aportando con una innovación historiográfica en Chile.

Para ello, los economistas seleccionaron diversos estudios sobre historia empresarial en Chile, realizados previamente por el Departamento de Gestión de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, con los cuales crearon el libro: “Empresas y Empresarios en la Historia de Chile”, publicado en dos tomos.

Uno de los objetivos de realizar esta recopilación, dicen los autores, es que no existe una tradición que permita acceder a la historia y evolución de las empresas y los empresarios en el país.

En esa línea, el Dr. Diego Barría enfatiza que la historia empresarial no busca ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender su comportamiento.

“No existe en Chile una cultura empresarial que persiga preservar archivos y dar libre acceso a investigadores sobre su historia, que permitan entenderla y estudiarla. De ahí la falta de bibliografía en castellano sobre el tema”, puntualiza.

Por su parte, el Dr. Manuel Llorca, indica que “este es un libro que viene a llenar un vacío historiográfico y que permite promover la investigación y la enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada y desplazada por la historia social y política de nuestro país”.

Innovación historiográfica

La primera edición de este relevante aporte nacional, abarca el período de 1810 a 1930, en donde presentan las dinámicas empresariales en función de la formación del Estado durante el siglo XIX y cómo experimentaron sus primeros ciclos de crecimiento y exportación.

Mientras que en el segundo tomo, publicado y que abarca los años 1930 al 2015, los académicos analizan en ocho artículos la adaptación y las alianzas establecidas entre empresarios, así como la fraterna y constante alianza entre esta clase y los políticos, y las mujeres en los negocios en Chile en esta época.

El libro, en tanto, se encuentra disponible en la página web de Editorial Universitaria.

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, informó a la ciudadanía que aceptó la renuncia de Bruno Villalobos al cargo de general director de Carabineros. El hecho ocurre en medio de un complejo panorama para la policía uniformada, afectada por causas como el fraude en la institución por más de 25 mil millones de pesos y la denominada ‘Operación Huracán’, en la cual el Ministerio Público informó que efectivos de la institución habrían manipulado pruebas en la investigación de comuneros mapuche acusados por asociación ilícita.

Para la experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, la situación contribuye en acelerar la implementación de una reforma a las policías, a fin de modernizarlas, fortalecer su coordinación con fiscales y jueces, y reestructurar el sistema nacional de inteligencia, planteamientos que realizó el actual Presidente Sebastián Piñera a mediados de febrero, al referirse a los ataques incendiarios ocurridos en las regiones del Biobío y la Araucanía. 

“La salida de Villalobos plantea claramente que tendrá que haber una señal más temprana de cómo avanzar con respecto a la reforma policial”, afirma la analista. “Esta es una oportunidad para que el Gobierno identifique los aspectos que intervendrá en el corto plazo, con el fin de lograr una mayor transparencia y también definir de mejor modo las responsabilidades”, enfatiza.

A su juicio, la salida de Villalobos contribuye en este proceso de cambio, ya que deja un espacio de libertad para que el Presidente emprenda esta modernización sin tener que centrar la discusión exclusivamente en la permanencia del jefe de la policía. Sin embargo, insiste en que el hecho también representa un desafío relevante, pues le exige acelerar la presentación de las propuestas en esta materia.

“El Presidente y su equipo no quisieron que el primer tema fuera policial y por eso fueron al Sename, abordando con mucha rapidez este tema de la infancia y de la protección social. Sin embargo, la salida de Villalobos apura el esquema que el Gobierno tenía preparado”, explica.

Finalmente, la académica sostiene que uno de los aspectos que el Gobierno entrante debe modificar es, justamente, el alto grado de autonomía en la toma de decisiones de Carabineros. Esto quedó especialmente en evidencia en la misma salida del ex general Villalobos, quien no necesitó esperar una conversación con autoridades gubernamentales para presentar su renuncia.

“Lo que tiene que cambiar ahora es que el Gobierno, efectivamente, rija la institución. El Presidente Piñera ha dado todas las señales de que eso va a pasar. Probablemente, el ex general Villalobos decide dar un paso al costado por eso, para permitir y acelerar ese proceso de cambio”, concluye.

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

La comunidad universitaria dio un nuevo paso en recuerdo de las víctimas del Plantel ejecutadas por la dictadura militar, al inaugurar una placa recordatoria con los nombres de los académicos, estudiantes y funcionarios detenidos, torturados y desaparecidos por las fuerzas represoras. Este memorial, quedó ubicado en la explanada del acceso principal a nuestra Casa de Estudios Superiores, rodeado de 87 olivos que simbolizan el número de mártires.

“Se trata del triunfo de la vida por sobre la muerte y de esta manera reconocemos por siempre a nuestros estudiantes, académicos y funcionarios que creyeron y lucharon por un mundo mejor”, remarcó en su alocución el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien además, hizo públicos sus agradecimientos a la Corporación Solidaria UTE-Usach por su esmerado trabajo en el rescate de la memoria historia.

En la misma línea, la autoridad, rememoró que en 2013 la Universidad dio otro paso importante  en cuanto a reparación y justicia, al otorgar de manera póstuma a los familiares de 39 estudiantes víctimas de la dictadura, los títulos profesionales. Igualmente, recordó el otro memorial que se encuentra muy cerca del recién inaugurado.

Especial significado

En la oportunidad, participó  la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, administradora pública titulada por la Universidad de Santiago, quien destacó el significado del acto “en una Universidad como la nuestra, que se ha transformado en una de las instituciones más cercanas de todos quienes fueron víctimas de la dictadura”.

Además, a dos días del cambio de mando presidencial, puso de relieve que su participación en esta ceremonia constituyó  su última actividad pública como subsecretaria del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, valorando especialmente el profundo significado de la misma y el que se tratara de la Universidad de Santiago.

“Somos herederos de la lucha de aquellos que aportaron con sus sueños, desde la Universidad, a la construcción de una sociedad distinta, porque un país sin memoria nunca será realmente libre”, puntualizó.

Y junto con recordar su etapa académica en el Plantel, donde se desempeñó como presidenta de la Federación de Estudiantes, la subsecretaria Jeannette Jara resaltó la formación pluralista que caracteriza a esta Universidad estatal y pública, como motor de cambio social, en lo individual, familiar y a nivel nacional.

“Ese es el rol de una universidad pública y que nuestra Universidad honra tan bien, al estar al servicio del desarrollo del país”, aseveró.

Memoria, lucha e ideales

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, junto con agradecer al Rector Zolezzi su permanente apoyo, advirtió que “son 87 nombres que estarán siempre en la memoria de nuestra Universidad” y anticipó que el lugar donde se levantó el “Memorial de la Dignidad” pasará a denominarse, en un futuro cercano, “Avenida de los Derechos Humanos”.

El dirigente Daroch, invitó a los presentes a seguir luchando por un mejor país, remarcado que “un pueblo con memoria camina hacia la libertad”. Al respecto enfatizó: “Prueba de ello es que no olvidamos nuestros pasado, a nuestros caídos, a nuestros héroes asesinados, desparecidos y ajusticiados bajo la dictadura cívico-militar que nos azotó”.

Por su parte, el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre Morales, remarcó que “hay cosas que no prescriben con el tiempo, como la memoria, la lucha y los ideales, por lo que nos sentimos orgullosos herederos de estos 87 luchadores y luchadoras”.

Es por ello que, en representación de los estudiantes, rindió un especial homenaje a todas las víctimas de la dictadura, tanto de la Universidad Técnica del Estado que, debido a su carácter nacional tuvo sedes a lo largo y ancho del país, como de la Universidad de Santiago.

“Cada uno de ellos luchó por la vida, por la democracia, contra un Estado opresor y terrorista, por lo que el mejor homenaje de los estudiantes es seguir luchando y tener claro cuál es el horizonte hacia la sociedad que queremos caminar”, concluyó el máximo dirigente estudiantil del plantel.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS