Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.

Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.

“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.

El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.

“Nos preocupa esta  medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo  busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados,  para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Desde 2016, varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas han concluido que el hecho de no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país, ya no solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería. Una de ellas es el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, grupo que lleva casi un año cumpliendo destacadas labores de vinculación y de fortalecimiento del rol de las mujeres en la disciplina de la Ingeniería.

Hace unas semanas, las Atómicas visitaron el Colegio Pedro Apóstol de la comuna de Puente Alto, ocasión en la cual fueron a exponer las experiencias de las tituladas del Departamento de Ingeniería Informática, Fernanda Estay y Javiera Torres, quienes comentaron su crecimiento y proceso desde el colegio hasta el trabajo. Afortunadamente, tuvieron una gran recepción de los alumnos y alumnas desde 1° a 4° medio, y se generó una rica conversación en la que los escolares les plantearon distintas preguntas a nuestras Atómicas.

Anteriormente, el grupo había participado de la celebración del Día de las Niñas en TIC, transformándose en un puente valioso de vinculación social desde la Facultad y la Universidad hacia la comunidad.

Calendario Académico 2019

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Luego de una extensa jornada iniciada a las 9:00 horas y finalizada pasadas las 17:00 horas de este viernes (13 de julio) en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, oficializó los resultados de la segunda vuelta correspondientes a la elección de Rector por el período 2018-2022.

Tras el balotaje, y con una adhesión que alcanzó al 51,5% gracias a sus 342 votos, fue reelecto por cuarto periodo consecutivo el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Mientras que el candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo un 48,5%, contabilizando 322 escrutinios del universo total de 664 votos válidamente emitidos. En tanto, se registraron 5 votos blancos y 9 nulos.

De acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad, el Rector electo asume el máximo cargo institucional a contar del 17 de agosto del 2018. Previamente, la Junta Directiva del Plantel deberá entregar los resultados de la elección al Presidente de la República, quien será el encargado de dictar el decreto del nombramiento de Rector de esta Universidad estatal y pública para los cuatro años siguientes.

Al finalizar el balotaje y tras una jornada electoral que reforzó el carácter democrático y pluralista que distingue a nuestra Institución, el Dr. Zolezzi quien reasumirá el máximo cargo institucional, destacó el desarrollo del proceso electoral apegado a las normas reglamentarias y también ratificó su compromiso con el mejoramiento de la Institucionalidad.

“Tenemos que corregir cosas porque hemos escuchado la voz de la gente. Para ello, trabajaremos en conjunto con los otros candidatos. La Universidad es de todos, no es para destruirnos. Ése es nuestro desafío en los próximos cuatro años”, remarcó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el aspirante Dr. Vidal felicitó al Rector electo y también le comprometió su apoyo para este nuevo periodo. “De mi parte, y de todos los que estuvieron conmigo, entregaremos todo el apoyo al Dr. Zolezzi para que nos vaya bien a todos en este próximo periodo”. Junto con agradecer a los académicos y al equipo que lo respaldó, resaltó también que las elecciones del Plantel constituyeron una instancia democrática, donde se vio "una campaña ejemplar, limpia y a la altura de la excelencia de la U. de Santiago".

Desafíos para el nuevo periodo

Considerando los desafíos que se abren para los Planteles Estatales con la nueva legislación, el Rector electo sostuvo que “la Universidad de Santiago mantendrá su compromiso con la educación pública y defenderá con convicción la implementación de las leyes promulgadas en este ámbito”, enfatizó.

A su vez, puso de relieve los primeros pasos a seguir en su nueva gestión considerando las propuestas de los otros candidatos, a quienes además invitó a trabajar en conjunto durante el próximo periodo.

“Revisaremos tanto nuestro programa como el de los demás candidatos, y a partir de ahí diseñaremos un mapa de trabajo para la Universidad, proyectándolo para este año y pensando en una próxima acreditación Institucional por 7 años”, puntualizó.

Proceso transparente y equitativo

Al cierre de la segunda jornada de votaciones, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, realizó un balance positivo del proceso democrático. “Fue una elección ejemplar, con un desempeño impecable en todo el cumplimiento de la normativa que rige este proceso”.

En la oportunidad, destacó que no hubo reclamos durante el desarrollo del proceso, y remarcó la alta participación de los académicos durante las dos jornadas electorales, que permitió alcanzar 680 votos en primera vuelta y 678 en segunda, de un total de 739 electores habilitados.

Cabe destacar que según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 como en la recientemente promulgada la Ley de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, en el nuevo proceso eleccionario participaron todos los académicos y profesores jerarquizados.

U. de Santiago impulsa nueva generación de alimentos en el sur de Chile

U. de Santiago impulsa nueva generación de alimentos en el sur de Chile

Ante el creciente consumo de huevos ecológicos o de “gallinas felices”, valorizadas por su composición nutritiva y beneficios para la salud, un grupo de investigadores del Centro de Estudios de la Universidad de Santiago, ofreció a comunidades Huilliche de Río Negro innovar en el mercado con la producción no industrial y ecológica de huevos azules enriquecidos con ácidos grasos omega-3 y antioxidantes.

Si bien, los huevos azules poseen características nutricionales superiores a los huevos tradicionales, en palabras de la directora del Centro de Estudios, Astrid Seperiza Wittwer, “tienen un potencial productivo comercial pobremente explotado”, siendo comercializados escasamente en el sur de Chile.

Es por ello que su equipo, a cargo del Dr. en Nutrición Animal, Edison Serrano, formuló y diseñó siete dietas diferentes con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la manipulación de la dieta de las gallinas ponedoras del tipo Quetro y Collonca.

Respecto a la investigación, la directora sostiene que su fin es, “apoyar a los pequeños productores y agricultores de la zona, darles valor agregado mejorando o potenciando sus productos con nutrientes específicos y características saludables”.

Nueva generación de alimentos

Desde el año 2007, el Ceus Llanquihue se especializa en la investigación y desarrollo en áreas como alimentos, servicios agropecuarios y medioambientales, entre otros, dando énfasis a la producción de alimentos funcionales y saludables.

Para este proyecto, la modificación natural de los huevos consideró el uso de subproductos de las industrias acuícolas y frutícola de la Región de los Lagos como ingredientes bioactivos en la alimentación de las gallinas araucanas, convirtiéndose en una iniciativa pionera en la zona.

El trabajo, es financiado por el Fondo de Innovación Agraria y cuenta con la participación de un grupo de pequeños productores huilliches pertenecientes a las comunidades Folilche Mapu, Choyun Mapy, Newen Trawun, Uñum Mapu, Millaray, Rio Chifin, Chan Chan y Corrayen, de la comuna de Rio Negro.

Actualmente, los productores junto a la municipalidad de la misma comuna se encuentran ejecutando los ensayos experimentales del proyecto con la administración de las dietas, para lo que esperan obtener resultados a fines de marzo.

Según explica la directora Astrid Seperiza, “los resultados permitirán a las comunidades disponer de una nueva generación de alimentos saludables, costos eficientes y ambientalmente amigables”, puntualiza.

“El Propedéutico representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”

“El Propedéutico representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”

Según el Informe 2015 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, Chile es uno de los países con mayores brechas de género en perjuicio de las mujeres. Además, el 52% de los estudiantes chilenos tiene un bajo rendimiento en matemática.

Datos que para la Dra. Lorna Figueroa Morales, académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, representan un gran desafío a la hora de revertirlos. Así rememora en la novena temporada del programa Foro Universitario, impulsado por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, con el fin de recoger la mirada experta sobre problemáticas sociales de parte de servidores públicos y académicos de diversas universidades o centros de investigación del país y del extranjero.

Vida no tradicional

Como la mayor de cinco hermanos, Lorna Figueroa recuerda el rol de su padre, carabinero, y de su madre, dueña de casa, en sus primeras aproximaciones a su futuro profesional. “En mi casa siempre se jugó con la matemática.Pero, la persona que más me marcó en ese sentido fue mi profesora de matemática en la enseñanza media, María Valenzuela, quien nos enseñó sin lápices ni cuadernos”, agrega.

Con el objetivo de desarrollar su vocación por la pedagogía, Lorna ingresa a la Universidad Técnica del Estado, donde obtiene  el título de profesora de Estado en Matemática y Computación. Luego cursa un magíster en Ciencias con mención Computación, en la Universidad de Chile. Posteriormente estudia un doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Informática, en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante toda  su trayectoria, esta profesional de excelencia ha enfocado sus prioridades en la docencia e investigación. “No es que haya renunciado al matrimonio y a tener hijos. Ha sido algo circunstancial. Siempre me ha gustado mucho estudiar y tal vez ahí se pasa el tiempo sin darme cuenta. Soy muy feliz con mis estudiantes”, precisa con alegría. “Fue surgiendo un estilo de vida que no es el tradicional, pero no por ello uno deja de ser feliz. Y en eso el apoyo y respeto de mi familia ha sido fundamental”.

Vocación pública

La Dra. Lorna Figueroa también se desempeña como directora ejecutiva del Programa Propedéutico de nuestra Universidad. “Representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”, se apura en afirmar. “Ha sido la oportunidad de darle curso a mi vocación a través del acompañamiento y colaboración con estudiantes vulnerables”, añade.

Un proceso que se inició en 2007 con el objetivo de desarrollar un modelo que fuera replicable en otras universidades, como recuerda la investigadora, instancia que incluso se ha consolidado como política pública del Ministerio de Educación, a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), inspirado precisamente en el Propedéutico. “Hemos demostrado que independientemente del contexto, los talentos de los estudiantes se encuentran igualmente repartidos”, plantea con orgullo.

En ese sentido, resalta el modelo desarrollado por el equipo que integra, presentado en Congresos internacionales, y que revela que los estudiantes que ingresan vía Propedéutico son indistinguibles, a partir del tercer o cuarto semestre de sus Carreras, respecto de aquellos que lo hacen vía PSU. “Representamos, desde 2007, una experiencia de gratuidad en la educación superior”, asevera la Dra. Lorna Figueroa, junto con distinguir el esfuerzo y entusiasmo de varios estudiantes que han dado nuevos pasos en programas de postgrado.

“La principal razón del éxito de estos jóvenes es que saben que a través del estudio y su responsabilidad, además del apoyo y compromiso de la Universidad, pueden lograr las metas que se proponen”, puntualiza la académica.

Detección de talentos

Otra de sus satisfacciones se encuentra en las Olimpiadas de Matemática, que este año cumplen su XXX versión, desde que surgieran en la Universidad de Santiago de Chile.

Una instancia en la que hoy la Dra. Lorna Figueroa se desempeña como encargada de la zona poniente de la Región Metropolitana.

“Participan estudiantes de más de 500 establecimientos educacionales, principalmente de zonas más vulnerables, sólo por el gusto y la pasión de pensar la matemática, lo que representa un gran aprendizaje”, detalla la investigadora, destacando el rol de acompañamiento que cumplen las familias durante este proceso.

“Nuestro objetivo como Universidad es la detección de los talentos matemáticos, más allá de los conocimientos y contenidos”, explica, además de asegurar que si se trata de desafíos, el más urgente es siempre responder a las exigencias y solicitudes del entorno. “No tengo sueños incumplidos. Soy una persona muy favorecida”, concluye la Dra. Lorna Figueroa.

Por  su exitoso trabajo, esta especialista recibió un importante reconocimiento, al ser seleccionada como una de las 19 mujeres influyentes de América Latina y Europa por su trayectoria, aporte y pasión por la disciplina  que  cultiva. Así se refleja en la exposición “Retratos de Matemáticas”, que se exhibe en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral, y que consiste en láminas descriptivas con fotografías y reseñas de cada una de las investigadoras.

Junto con agradecer el reconocimiento de sus pares, principalmente del Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile y de la Sociedad de Matemática de Chile, así como de todas y todos aquellos que se han acercado a felicitarla, la Dra. Lorna Figueroa aclara que su principal objetivo es “impulsar la matemática y desarrollar distintas posibilidades para su enseñanza y aprendizaje.

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

Década del setenta, un sol abrasador se imponía sobre Santiago y Alfonso del Carmen Carreño Aguilera, de 10 años, se dirigía a ver un partido de tenis en el estadio de la Universidad Técnica del Estado.

Por entonces cursaba cuarto básico en la comuna de Cerro Navia, donde también vivía junto a sus padres y siete hermanos en una modesta vivienda.

Ese caluroso día recibió la invitación de un vecino para conocer las canchas de la UTE. Como hincha del fútbol no le disgustaba ver otro tipo de deporte, por lo que accedió de buena gana.

Sin embargo, apenas entró al recinto, Alfonso supo que sería una relación duradera y acertó, ya que le gustó tanto el ambiente y la disciplina, que comenzó a frecuentar las canchas de manera habitual.

Llegó el año 1983 y finalmente el Club de Tenis de la Universidad lo contrató como pasador de pelotas, labor que cumplía de lunes a domingo. Pronto su cargo pasó a ser el de encargado de las canchas de tenis.

“Aquí empecé, y profesores y entrenadores me enseñaron a jugar. Gracias a ellos aprendí y me formé dentro del deporte”, recuerda Alfonso.

Para este hombre que no tenía grandes aspiraciones más que las de trabajar para ayudar a su familia, supo de inmediato que el tenis era lo suyo y que la Universidad se convertiría en un nuevo hogar.

Amor por el tenis

Una vez que conoció el tenis, Alfonso Carreño dejó el fútbol para dedicarse por completo al deporte de las raquetas.

Tanto fue su fanatismo que a sus tres hijos los bautizó con nombres de grandes figuras del tenis: Hans (por Gildmeister), Jimmy (como Connors) y Chris (emulando a Evert). Carreño se esforzó por traspasar el amor por el tenis a sus hijos, pero los intentos fueron fallidos.

Aun así, este canchero continuó ampliando sus conocimientos, y aprendió a hacer distintos trabajos que tuvieran relación con el deporte, como mantener las canchas, encordar raquetas e incluso luego comenzó a dar clases de tenis.

Actualmente mantiene las seis canchas de la Universidad y quienes las visitan durante torneos, destacan lo bien cuidadas que están. Nunca ha recibido un reclamo desde que fue contratado.

Se levanta todos los días a las 6.30 de la mañana, trabaja de lunes a domingo de 9 a 18 horas y si puede, permanece en las instalaciones tras finalizar la jornada laboral jugando tenis. “Si no hay partner, hago frontón”, ríe.

“Esta es mi casa, siempre prefiero estar acá. Con este trabajo tuve la oportunidad de ingresar a una Universidad”, enfatiza Alfonso, quien cursó estudios hasta primero medio.  

“Carreñito”

Cuando le consultamos a Alfonso sobre la relación con los estudiantes, compañeros de trabajo y profesores, sus ojos brillan y sonríe ampliamente. “Los estudiantes son mis regalones. Me traen regalos, almuerzo o me invitan. Eso se valora porque uno da pero no espera recibir algo a cambio”, expresa.

De cariño los jóvenes lo llaman “Carreñito”, “Candonga”, “Carroñero”, “Tío” o simplemente “Carreño” y él se siente querido y respetado. Por eso rechaza las ofertas que llegan de otras universidades y clubes para encargarse de las canchas o incluso dirigir algún club, pero él insiste en que no se irá de la Universidad “hasta que me muera”.

De hecho, cuando se encuentra con egresados que regresan a ver las canchas, le preguntan con asombro “Carreño, ¿todavía estás acá?”. “Cuando me pierdo me andan buscando y cuando no me ven me retan. Siento que me echan de menos porque esto es una familia y me siento querido por esta familia”, asegura.

“De acá no me voy hasta que me jubile y si la Universidad me ofrece trabajar un par de años más, lo haré. Trabajaré en esto hasta que el cuerpo me dé”, sentencia.

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS