Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Con 14 votos en contra y 10 a favor, y después de dos años de tramitación, el Senado rechazó esta semana el artículo del proyecto de ley de convivencia vial que rebajaba de 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en las ciudades del país.

Al respecto, el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, critica la determinación del hemiciclo. “No es una buena noticia, porque la reducción de la velocidad es efectiva y logra disminuir la gravedad y mortalidad de los accidentes de manera considerable”, asegura.

Uno de quienes votó en contra, el senador UDI Alejandro García Huidobro, sostuvo que la reducción era “innecesaria”, dado que los municipios ya contarían con facultades para bajar la velocidad en hospitales y escuelas.

Consultado sobre este argumento, el Dr. Sepúlveda responde que las ciudades “son más que zonas de hospitales y escuelas, y si las municipalidades no pueden hacer normas para bajar la velocidad en otros sectores, ese argumento no es válido para justificar esa decisión”.

Tras el rechazo del artículo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, aseguró que se debe “acatar lo que decidió el Senado” y que se “evaluará” si el proyecto vuelve a enviarse al Parlamento.

Sobre esto, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal considera que “lo que el ministerio debiera hacer es seguir intentando reducir la velocidad, pero, también, preparar y desarrollar mecanismos de control para fiscalizar”.

Para el experto, la disposición será “letra muerta” si no contempla una adecuada fiscalización, ya que, a su juicio, los conductores no estarían preocupados de respetar el límite de velocidad establecido en ciudades como Santiago. “Es conveniente reponer el proyecto de ley y, tan importante como eso, es que el ministerio diseñe una estrategia efectiva para lograr que los conductores reduzcan la velocidad”, concluye.

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

Flauta traversa, percusiones y guitarra clásica, son algunos de los instrumentos que cada martes y jueves por la tarde impregnan de melodías el segundo piso de la Unidad de Vocación Artística.

Es en la sala 618, donde el profesor Ernesto Parra Navarrete dirige a un grupo de 18 estudiantes de nuestro Plantel, quienes en conjunto y gracias a su experiencia previa en orquestas, dan vida al Grupo Camerata Estudiantil, instancia de formación integral dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El curso es dirigido desde el 2014 por el profesor Parra, y ha representado a nuestro Plantel en distintas actividades tales como la Fiesta de la Tirana y durante la visita Papal en Iquique, donde se unieron a las orquestas oficiales; además han presidido diversas ceremonias de la Universidad y conciertos educacionales.

“Si bien, en la U. de Santiago no hay una carrera en música, hay un potencial enorme. Llegan muchos jóvenes a los elencos vocacionales a cantar, bailar, componer, y uno se da cuenta que son muy talentosos. Aquí se genera una férrea amistad”, puntualiza.

Desde la “Peña de los Parras”

A sus 72 años, y con una pasión que se ve reflejada en cada instrumento que toma, el profesor Ernesto Parra recuerda con melancolía sus primeras incursiones en la música.

Nació en una familia de melómanos: su abuelo paterno fue director de la banda militar de Angol, donde creó el himno del ejército “Los húsares de la muerte”.  En tanto, su padre, si bien se desempeñaba como abogado, era violinista en sus tiempos libres.

Fue precisamente su progenitor quien lo animó a estudiar violín desde pequeño. Pero su gusto se inclinó por la música folclórica, y particularmente la guitarra clásica hacia los 18 años.

Estudió y se tituló de profesor de Biología por la Universidad de Chile, y paralelamente asistió a un conservatorio de música, que terminaría llevándolo a tocar a la “peña de los Parras”.

Rolando Alarcón fue su primer amigo, juntos participaron en el Festival de Viña del Mar donde obtuvieron el tercer lugar en música folclórica. Años después obtendría el segundo lugar en la misma categoría junto a Kiko Álvarez.

En la Peña compartió con Ángel Parra, Patricio Manns, Víctor Jara, Inti-Illimani e incluso Violeta Parra cuando regresó a promocionar “Gracias a la vida”, a quien recuerda con especial cariño: “todos fuimos hijos musicales de Violeta; es algo que hemos conversado, por la influencia que ella ejerció en nosotros: nos brindó ritmos, nos condujo por el camino de la música”, enfatiza.

Sin embargo, corría octubre de 1973 y mientras realizaba sus primeras clases de Biología fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Más tarde fue trasladado a Chacabuco.

El profesor recuerda: “ellos necesitaban saber dónde estaban las armas, y yo que iba a saber, si no teníamos ejército, era mentira”. Después de cuatro meses recluso, salió en libertad y partió al exilio a Frankfurt, Alemania. Intentó dar clases de Biología, pero el idioma fue un impedimento, por lo que decidió estudiar música durante ocho años.

El talento de los estudiantes de la U. de Santiago

A su regreso, el profesor Parra se desempeñó como director de una Orquesta juvenil en la Reina, y el 2014 se incorporó a nuestro Plantel, invitado por el ex director de la Camerata, Simón Zúñiga.

“Siempre me ha gustado la enseñanza. Al volver a Chile dejé la Biología para siempre y me dediqué a la música, siendo recibido por esta Universidad, que conozco desde la EAO, y que me ha permitido desarrollarme como músico y conocer a estudiantes talentosos”, afirma.

Con un repertorio clásico y latinoamericano, cada martes y jueves el grupo ensaya en la sala 618, y tal como el profesor vivió hermandad musical en la Peña de los Parras, destaca el fuerte lazo que une a sus estudiantes.

“Cuando se dan cuenta que cada integrante de la Orquesta depende del otro, ellos se enganchan bien, trabajan en conjunto y se enseñan”, sostiene.

Invita a su vez a los nuevos integrantes de la Universidad a ser parte de la Camerata: “Ofrecemos música, amistad, fraternidad, y como siempre he dicho: la música nació antes que el hombre, junto a la naturaleza, por lo que hay que cuidarla y apreciarla”, concluye.

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Clases de pensamiento lógico, recorridos por el Campus, gestión personal y una visita a la playa por dos días a Punta de Tralca, fueron algunas de las actividades que se organizaron para realizar la Academia de Verano, instancia de recibimiento a los 270 estudiantes que se matricularon en la Universidad de Santiago de Chile a través del Programa PACE, y que se efectuó entre los días 6 y 9 de marzo.

La Academia de Verano se diseñó pensando en una manera de que los alumnos provenientes de distintos liceos, comunas, regiones y universidades acompañantes, tuvieran un inicio de clases en un ambiente de mayor confianza y seguridad.

Esta necesidad surgió a partir de los resultados que arrojó el proceso de admisión 2018, el cual presentó un aumento de la cantidad de estudiantes matriculados a través de PACE, pasando de 186 nuevos alumnos ingresados por medio de esta vía en 2017, a 270 en el último proceso.

Plantel diverso

El programa PACE funciona por medio de 31 Instituciones de Educación Superior (IES), cuya función es acompañar a los estudiantes de los distintos liceos del país adscritos al programa, en su transición desde la educación media a la universitaria. Actualmente, cerca de 230 de los 270 recién ingresados, estuvo acompañado por alguna IES distinta a la Universidad de Santiago.

Ello se tradujo en la necesidad de crear condiciones más confortables en su acercamiento universitario, por lo que se enfatizó en la posibilidad de que los estudiantes pudieran familiarizarse con el campus único de la Universidad de Santiago de Chile, sus servicios y redes de acompañamiento. Objetivos que finalmente se concretaron gracias a la Academia de Verano.

La elección de universidad

El programa PACE permite que, independiente de la universidad que haya acompañado a los estudiantes, estos puedan elegir su ingreso en cualquiera de las instituciones adscritas. Esta característica, sumado a la gratuidad y la expansión de su cobertura permitieron el aumento de postulantes que prefirieron continuar su educación en nuestra Corporación.

Dos de ellas son Jocelyn Carreño y  Valentina Guzmán, ambas estudiantes de primer año de Derecho que destacaron nuestro sello universitario. De esta manera Carreño relevó la importancia del trato cercano al momento elegir la universidad. “Puse en primera opción Derecho en la USACH, porque me gustaba el ambiente. Por la Academia le había tomado un cariño a la Universidad. Los profesores, las tías de los almuerzos, del aseo, eran muy amables. Me gustaba mucho el ambiente”, sentenció.

En la misma línea Valentina Guzmán, quien egresó del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Renca, enfatizó la necesidad de una formación integral, que exceda los conocimientos y que fue lo que hizo que se inclinara por ser cachorra: “Me gusta mucho el tema social, siempre me ha interesado. La universidad es lo que yo esperaba: es una universidad súper buena, súper humana y aparte de los conocimientos te intenta formar como persona y eso creo que es más importante que cualquier otra cosa”, afirmó.

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

De miércoles a viernes de la semana pasada, en pleno verano, estudiantes del Doctorado en Biotecnología asistieron al primer Curso de Bioestadística.

Efectuado en la sala 253 del Citecamp y dictado por la profesora Dra. María Pilar Sánchez, el curso abordó materias como: organización y representación gráfica de datos, estadísticas descriptivas, inferencias estadísticas, análisis de varianza además de ejercicios prácticos, lecturas y análisis de problemas, entre otros temas.

“Con este curso los estudiantes van a adquirir las habilidades que después, por sí solos, van a poder seguir explorando”, afirmó la profesora María Pilar Sánchez durante la clase del día jueves 18 quien además destacó que el Curso haría un especial enfásis  “en la aplicación, haciendo pruebas, ejercicios y entendiendo el área  para que de alguna forma los estudiantes cambien la visión que tienen y disfurten la bioestadística aplicada a sus experimentos”.

Su creación

Para uno de los precursores del Curso, el investigador del Departamento de Biología, Dr. Francisco Cubillos, la actividad estuvo pensada “en aquellos estudiantes que necesitan mejorar sus habilidades y conocimientos en Bioestadística” y su organización “responde en base al requerimiento de los mismos estudiantes por aprender y profundizar sus conocimientos en ésta temática”.

“El curso nos ha dado los cimientos básicos que debemos tener como futuros líderes en investigación”, comentó el estudiante del Doctorado en Biotecnología, Jorge Touma respecto a la clase.

“La tarde hoy hemos ahondado en temas más especificos que son, concretamente las cosas que iremos a utilizar en las tesis, experimentos y trabajo de laboratorio”, contestó el estudiante de postgrado que señaló la necesidad que el Curso, “pueda tener un tiempo mucho más prolongado  para poder abordar todo lo necesario de la materia”.

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

El Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) ordenó levantar parcialmente la licitación del Transantiago, suspendida en enero pasado tras la denuncia de dos empresas que adujeron supuestas barreras para competir en el proceso. Así, se dio luz verde al nuevo Gobierno del Presidente Piñera para continuar con el trabajo realizado por la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet. Sin embargo, la actual ministra de Transportes, Gloria Hutt, puso en vilo dicha determinación. “A partir de estos antecedentes, en el más breve plazo tomaremos una decisión que tendrá como foco contar con el servicio de transporte público que los usuarios de Santiago esperan”.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, lo más conveniente para el Ministerio de Transportes (MTT) es continuar con el proceso. “Lo que debiera hacer en teoría el Gobierno entrante es ejecutar esta licitación, que ya estaría prácticamente terminada. Sin embargo, lo que se ha dicho es que se van a revisar los antecedentes para tomar una buena decisión”, critica.

De acuerdo al especialista, uno de los incentivos para seguir con este proceso radicaría en que se mejorarían los estándares de calidad de servicio para los usuarios en el corto plazo. Por ejemplo, la convocatoria, que consideró la participación de la ciudadanía, contempla la renovación de las flotas de buses, modifica recorridos y sanciona o da incentivos a los operadores de acuerdo a su desempeño.

Por otra parte, advierte que “si no se continuara con la licitación, habría que extender los contratos que finalizan con las condiciones anteriores, lo cual es bastante negativo para el Estado, ya que dicha extensión tiene un costo oneroso”. De acuerdo al investigador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Diego Portales, Franco Basso, no terminar el concurso tiene un costo de US$ 3.000 millones.

Finalmente, agrega que no avanzar con el proceso significaría reimpulsar uno nuevo, lo cual retrasaría el mejoramiento del Transantiago en, al menos, otros dos años más. “El bloqueo que estaba teniendo la licitación era injustificado, ya que en detalle se habían aludido ciertos argumentos que no tenían la razón y que detenían la licitación de manera innecesaria”, considera Martin. “Lo más sano es que se ejecute la licitación y que se piense en el siguiente periodo de renovación para la mitad de las empresas, ya que luego viene la renovación de las siguientes”, concluye.

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

El estudio fue presentado por el académico y director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, Dr. Cristián Cofré Bolados, junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham en Inglaterra y La Rioja y Granada, en España.

De acuerdo al Dr. Cofré, el objetivo era conocer la relación que tiene la adherencia de la dieta mediterránea en los niños chilenos. El estudio estaba inserto en la tesis doctoral del académico.

¿Qué es la dieta mediterránea?

La dieta responde a un estudio científico realizado en 1974, en el que se analizaron los distintos tipos de alimentación en Europa, constatándose que quienes adherían a este modelo, tenían una mejor calidad de vida, con menos enfermedades cardiovasculares.

La base de la dieta está en los pescados, frutas, verduras, aceites naturales y frutos secos, disminuyendo el consumo de cereales y harinas refinadas.

Se le denominó dieta mediterránea porque se trataba de mediciones en países europeos situados cerca del mediterráneo con fácil acceso a estos alimentos.

Estudio

La medición del Dr. Cofré arrojó que aquellos escolares que tienen una mayor relación con esta pauta nutricional presentan estilos de vida más saludables, asociados a una mejor condición física, y alta autoestima.

A la muestra, compuesta por 515 niños de 10 y 11 años pertenecientes a colegios particulares y particulares subvencionados de Santiago, se les valoró la condición física, incluyendo cuestionarios de la actividad, hábitos de alimentación y factores psicosociales para conocer si la adherencia era alta, media o baja.

La mayor cantidad de consultados tenía una adherencia media, luego alta y pocos los que no adherían.

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, fue premiado como el Mejor Artículo de Investigación por el Nestlé Nutrition Institute de Suiza, específicamente en el área de nutrición pediátrica.

“Los resultados nos muestran que los padres se están preocupando de la alimentación de sus hijos”, puntualiza el Dr. Cofré.

Según el académico, existe un cierto impacto de los conceptos que hoy buscan mejorar la alimentación en los escolares.

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, el difícil acceso a los alimentos que componen la dieta no es excusa, ya que nuestro país tiene uno de los siete ecosistemas en el mundo que permite este régimen.

“Estamos cercanos al mar, tenemos acceso a pescados, a frutas, verduras y somos productores de aceites naturales, así que estamos en un país que tiene condiciones idóneas”, agregó.

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

 

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

 

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

 

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

 

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

 

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

 

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

 

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

 

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

 

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

 

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

 

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

 

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

 

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

La cinta -que llegó a México  luego de firma de convenio entre la Asociación Mexicana de Planetarios (Ampac) y el Planetario de nuestra Universidad en 2017- fue presentada por su directora, Jacqueline Morey, quien destacó que la producción comparte los avances y descubrimientos que realizan los observatorios en el norte de Chile, y que aborda temas como la fuerza de gravedad, el cinturón de asteroides, los límites de la galaxia y otros misterios que han estudiado los observatorios del norte del país sudamericano.

 

“Hicimos un plus y logramos adaptar una película de animación en donde adultos y niños puedan disfrutarla, por lo que incluimos personajes como ‘Laurita Estrella’, quien pregunta a su padre sobre todos estos fenómenos, de modo que verán algo muy informativo, pero también divertido”, agregó.

 

A su vez, la secretaria de la Ampac, Milagros Varguez Ramírez, recordó que México llevó el año pasado a Chile el audiovisual de “Arqueoastronomía Maya: observadores del universo”, un largometraje que aborda los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán, y que tuvo una gran acogida por el público chileno.

 

“Queremos que estás películas sean una invitación a que la gente venga a los planetarios, que quizá después se tomen un café, conozcan los observatorios, se acerquen a la ciencia y que su percepción pueda cambiar de manera positiva”, indicó.

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

De acuerdo a la Guía Perinatal 2015 del Minsal, entre los años 2000 y 2012, las muertes obstétricas indirectas asociadas a problemas preexistentes o aparecidos recientemente en la embarazada, fueron la razón de mortalidad materna más alta en nuestro país.

Por otro lado está la mortalidad perinatal, es decir, los decesos ocurridos a las 22 semanas de gestación y 27 días posteriores al nacimiento. En 2012, esta alcanzó una tasa de 9,4 por 1.000 bebés nacidos vivos, proyectándose un alza de 25% para el 2020.

A José Ignacio Cárdenas Matus, egresado de Ingeniería Civil en Electricidad del Plantel, siempre le interesó la Medicina. De hecho, en su quinto año congeló pensando en cambiarse de carrera, sin embargo, optó por continuar y complementar ambas disciplinas.

De esta manera, y mientras se encontraba en un curso de emprendimiento e innovación, el entonces estudiante debía idear un proyecto innovador. Como era el momento de pensar en la tesis, José decidió trabajar un tema que le entretuviera. 

Llegó a la determinación de enfocarse en el área de la ginecología, pues tras realizar averiguaciones, concluyó que ésta carecía de herramientas para identificar problemas perinatales. De hecho, en un 20% de los casos de muertes fetales se desconoce la causa.

Finalmente desarrolló una tecnología emergente de comunicación inalámbrica, conocida como red de área corporal, un dispositivo para implantar en el cuerpo que puede monitorear variables fisiológicas, sobre todo el latido fetal.

Así nació Hubbi, un proyecto pionero en Latinoamérica, cuya función es monitorear en línea y de manera remota el estado de salud de un feto en gestación. En caso de anomalías en el desarrollo, entrega una alerta tanto a los padres como a los médicos.

Para acceder a este producto, la empresa dispone de la página web https://www.hubbimed.com. Sin embargo, José Ignacio adelanta que aún no fijan un precio, ya que se encuentran en el trámite de la patente.

Emprender en la U. de Santiago

El proyecto fue reconocido en el concurso Despega Usach y se adjudicó el primer lugar del VIU-Fondef de Conicyt, recibiendo fondos públicos para su financiamiento.

A su corta edad, el ingeniero decidió dedicarse al camino del emprendimiento, formando su propia empresa llamada Hubbimed junto a otros dos ingenieros, una diseñadora y especialistas del área de la salud.

José Ignacio descarta desempeñarse en otra empresa que no sea la suya. Sabe que optar por esta vía es estar dispuesto a cansarse más para rendir bien, pero hasta ahora ha dado importantes frutos.

En ese sentido, este ingeniero destaca que la U. de Santiago favorece los emprendimientos al reunir personas de distintas realidades en su Campus Único y con ello, los estudiantes pueden conocer los problemas reales de la sociedad.

“Aquí no estás en una burbuja, al contrario, pertenecer a esta Universidad abre la mente y te hace comprender los problemas que tiene la sociedad entera, no solo una parte”, puntualiza el profesional.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS