Escuela de Medicina firma acuerdo con Escuela Latinoamericana de Ayurveda

Escuela de Medicina firma acuerdo con Escuela Latinoamericana de Ayurveda

Para ampliar la visión de la salud/enfermedad de nuestros futuros profesionales médicos el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio y la Directora de la Escuela Latinoamericana de Ayurveda, Leilah de Sá firmaron un acuerdo de colaboración. Ello permitirá difundir los conocimientos milenarios que entrega la Medicina Ayurvédica respecto de la prevención y promoción de la salud entre los estudiantes y docentes del Departamento Académico.

“Es un logro increíble concretar este convenio, nosotros estamos en Chile desde hace 8 años y lo que queremos es unir estas dos lecturas estos dos lenguajes, el de la medicina complementaria y el de la medicina alópata, ya que trabajamos bajo un mismo fin que es la vida saludable”, destacó leilah de Sá.

Para el director de la Escuela de medicina, Dr. Mauricio Osorio este tipo de acuerdos beneficia directamente a los estudiantes.  “Es importante que en el proceso de formación de los futuros médicos exista el acceso a diferentes visiones de cómo abordar la enfermedad y la salud y este acuerdo, entre otras cosas, entregará becas a nuestros internos y a nuestros docentes la posibilidad de conocer de cerca esta disciplina”.

Una de las gestoras de este convenio es la Dra. Marcela Acevedo, académica de la Escuela de Medicina y Coordinadora de la unidad de Medicinas Integrativas se refirió los detalles de esta alianza. “Gracias a este acuerdo la Escuela de Medicina apoyará   a Ayurvida con el patrocinio a su Programa de Formación Académico, constituido por los niveles de: Diplomado, Consultor y Terapeuta Ayurvédico; por su parte la Escuela de Ayurveda apoyará con la entrega de tres becas por programa completo a estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina. Estas becas se ofrecerán a los estudiantes de pregrado desde el 5° año en adelante”, puntualizó.

A ello se suma la participación que los docentes de la Escuela de Ayurveda tendrán en distintas actividades, a lo largo del año, para dar a conocer esta disciplina milenaria en Medicina y la Escuela de Ayurveda (Ayurvida), en la medida de su disponibilidad, recibirá a internos (as) de medicina para realizar rotaciones dentro del Internado Electivo que se realiza en 6° año de la carrera.

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inscribió su candidatura para las elecciones presidenciales anticipadas del 22 de abril. Sin embargo, el proceso ha sido cuestionado por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que decidió marginarse de los comicios. En tal contexto, el actual Mandatario enfrentará a cinco candidatos afines a su figura.

Para el analista internacional y Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, la elección no resolverá los problemas que enfrenta actualmente el país sudamericano. “Esta situación solo va a empeorar y las elecciones del 22 de abril no van a solucionar la crisis política ni humanitaria”, enfatizó.

De acuerdo al analista, la decisión del Gobierno de adelantar las elecciones unilateralmente, argumentando la urgencia de solucionar la crisis, solo buscó dividir a la oposición entre quienes rechazan de plano participar en este proceso y quienes buscan aprovechar la oportunidad que ofrece el Ejecutivo. Por eso, estima que aunque los comicios se desarrollen exitosamente, la división entre los sectores políticos persistirá.

“La salida política en Venezuela debe ser consensuada por ambas partes. No se saca nada si solo un bando impone la solución”, sostiene. “Para negociar tiene que haber voluntad de acercar posiciones y por eso fracasó el proceso de diálogo de Santo Domingo”, puntualizó.

Finalmente, para el Doctor en Estudios Americanos, la posibilidad de que la oposición en Venezuela triunfe es una sola: ir unida, pero su “inmadurez” no la está ayudando a avanzar en esta dirección, ya que mientras un sector mayoritario plantea “boicotear” las elecciones, un sector minoritario está por participar.

“De acuerdo a la Constitución, las elecciones estaban previstas para fines de 2018. Se podría haber concordado hacerlas en julio o agosto, pero el Gobierno, para provocar una disensión mayor en la oposición, las adelantó dramáticamente”, señala.

Finalmente,  el  Dr. Estenssoro remarca  que  “el Gobierno de Maduro hizo esto sin dar ningún tipo de garantía respecto a que los comicios sean libres, y todos los actores tengan las mismas oportunidades  de participar”. Esto, a  su juicio, es la prueba palpable  de  la  profunda crisis  en la que está  sumida  Venezuela,  país con más de 31 millones de habitantes, de  acuerdo al censo 2016.

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo para el periodo noviembre-enero de 2018 llegó a 6,5%. Es decir, 0,3 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. Para los analistas, estas cifras no revelan un deterioro, sino una mayor disposición a buscar empleo: la fuerza  de trabajo aumentó un 2,78% anual en el trimestre terminado en enero; es decir, más de 9 millones de personas como fuerza laboral y la mayor variación desde agosto-octubre de 2011.

Sin embargo, el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, sostiene que esta mayor confianza de las personas por encontrar un empleo formal, o con contrato, no necesariamente se condice con la oferta de trabajo que está entregando el mercado. Ello, aun cuando las proyecciones sobre la actividad económica de este año sean auspiciosas, pues de acuerdo a la OCDE, Chile crecería un 2,9% en 2018.

“La gente que tiene un trabajo informal sale a buscar empleo formal y más estable, y eso podría terminar siendo un problema, ya que está por verse cuándo la institucionalidad laboral va a poder responder a las expectativas de las personas”, advierte  el Dr. Balboa.

Si bien el economista reconoce que este año el crecimiento se asociaría a una mayor inversión y confianza, lo que debiera provocar, efectivamente, una mayor generación de empleo, la calidad del mismo no está asegurada. De acuerdo a un informe del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, el empleo asalariado durante la actual administración creció en torno a un 1% solamente, mientras que el trabajo por cuenta propia lo hizo en un 4%.

“Este aumento del empleo en el futuro y la estabilización en la tasa de desempleo no necesariamente conllevará una mejora en las condiciones laborales”, insiste el Dr. Balboa. “Es posible que no haya una mejora real de estas condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, concluye.

Prevén colapso en la movilidad urbana santiaguina pese a medidas paliativas

Prevén colapso en la movilidad urbana santiaguina pese a medidas paliativas

Debido a que este lunes 5, la urbe  capitalina comienza  a normalizarse luego del periodo de vacaciones, la reanudación de  las clases y desplazamientos de  miles de  estudiantes de enseñanza  básica, media y superior, así como el de otros miles  de trabajadores retomando sus actividades laborales,  el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Martin, anticipa un importante colapso en la movilidad urbana.

Si bien, la cartera de transportes detectó 341 puntos críticos en el tráfico a lo largo de todo el país, para lo cual anunció una serie de medidas, entre las que destacan el uso de drones, nueva infraestructura y mayor fiscalización, el experto asegura que no serán suficientes.

Según explica el también subdirector del “Smart City Lab Santiago” del plantel estatal, efectivamente a partir de este lunes retornan, además, miles de vehículos, por ende advierte: “Lo normal y clásico es que este lunes, tengamos una crisis nuevamente”.

Recomendaciones

A pesar de que 18 establecimientos educacionales ya retomaron a sus actividades habituales, el experto recomienda que los ciudadanos se preparen, y tengan en cuenta la mayor afluencia de vehículos, que considera el retorno de 200 mil unidades, así como de transporte escolar y universitario, que considera a más de 784 mil estudiantes.

Además, llama a prevenir colapsos debido a las 24 obras que se encuentran en ejecución, entre ellas el corredor Vicuña Mackenna, la construcción del metro en Av. Irarrázabal, el Túnel Kennedy en Las Condes y el corredor Grecia en Ñuñoa.

“Lo que hay que hacer ahora, es tratar de programar de buena manera los recorridos, organizarse, salir con más tiempo pensando en el taco, y si es posible postergar algunas actividades, y tener calma los primeros días ya que será una prueba para todos los medios de transporte”, sostiene.

Uso de nueva tecnología y tiempos de reacción

Respecto al anuncio del Ministerio de Transportes de incorporar drones en las calles buscando  ampliar la cobertura de cámaras a las zonas de poco monitoreo y alta congestión en hora punta como Quilicura, Puente Alto, La Granja, Maipú, entre otras, el experto sostiene que “no solucionará los problemas inminentes”.

Lo anterior, debido a  que "si bien se puede identificar la zona de congestión a través de  drones, el tiempo de reacción respecto a un área  altamente  congestionada es muy largo;  no puede ser instantáneo”, concluye.

U. de Santiago avanza sostenidamente en ranking internacional QS

U. de Santiago avanza sostenidamente en ranking internacional QS

Un notable avance evidencia la Universidad de Santiago de Chile en el primer ranking 2018 dado a conocer hoy por la prestigiosa consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), consolidando su posición como segundo plantel estatal mejor evaluado a nivel nacional, después de la Universidad de Chile. La medición incluyó la evaluación de 48 ámbitos académicos para mil 130 instituciones de educación superior de todo el mundo.El mejor resultado lo obtiene en la dimensión “Idiomas modernos”, donde la U. de  Santiago se ubica en el rango de las 151-200 mejores casas de estudios del orbe.

De esta manera, la entidad estatal chilena supera en algunas categorías académicas a universidades del primer mundo como la de Iowa (Estados Unidos), de Westminster (Reino Unido), de Ottawa (Canadá) y Bielefeld (Alemania), entre otras.

“Los resultados publicados hoy por QS permiten observar que nuestra universidad logra mejorar su posición general en el ranking mundial situándose dentro de las tres mejores del país y avanzando en posiciones. Así, junto a las universidades de Chile y Talca somos las únicas universidades públicas mencionadas”, sostiene Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

La autoridad, destaca, también, que una parte importante de los resultados obtenidos en este ranking lo representa el trabajo derivado de la investigación. “Esto nos permite asumir que el trabajo en esta área, es concordante con la línea de excelencia, pertinencia e impacto que caracteriza a nuestra Universidad, y así está siendo reconocido”, remarca.

Ranking por áreas

En el estudio de octubre de 2017, nuestra  Universidad de Santiago se ubicó en el puesto 16 a nivel de instituciones de educación superior en América Latina, avanzando un lugar con respecto a la medición anterior. “Considerando que hay aproximadamente 3.700 universidades a nivel regional, el estudio confirma que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra entre el 1% de los mejores planteles de América Latina”, indicó la consultora británica en dicha ocasión.

En términos del promedio general entre la medición del 2017 y el 2018, la universidad avanzó al lugar 451-460 (en la medición anterior estuvo en rango 471-480) del ranking de las principales instituciones de educación superior.

En esta oportunidad, también resalta el avance de 49 puestos que consiguió en la categoría general que engloba “Artes y Humanidades”, ubicándose en el lugar 311 (en la versión anterior obtuvo el puesto 360).  Mientras que en el ámbito específico “Ciencias Sociales y Administración” consiguió el puesto 378, lo que evidencia un avance con respecto al 2017, cuando consiguió estar en el tramo 401-450.

Otras áreas académicas en las que nuestro plantel estatal y público destaca entre las 250 mejores del mundo son:  “Agricultura y Silvicultura”, “Educación” y “Sociología”, entre otras.

Resultados globales

La Universidad de Harvard (Estados Unidos) fue la entidad que lideró en términos generales el ranking por áreas académicas, ocupando el primer lugar en 14 de ellas. Le sigue el MIT (Estados Unidos), que ocupa el primer puesto en 12 áreas. A nivel latinoamericano, Brasil  encabeza el listado, al obtener 47 departamentos en el top 100, aventajando a Chile que logró un número de 31 en este mismo ranking.

En términos metodológicos el ranking consideró distintos indicadores, como la reputación académica de las entidades, la reputación entre empleadores, el promedio de citas de publicaciones de cada universidad, así como el “índice H” que mide tanto el impacto, como la productividad de los trabajos publicados por los académicos y científicos de las instituciones de educación superior.

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

En octubre del año pasado, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera presentó sus propuestas en materia educativa. “Mejoremos la calidad en la sala de clases” fue el nombre del documento donde realizó un compendio de lo que pretendía realizar en caso de llegar a La Moneda, lo que terminó confirmándose tras imponerse en las urnas.

Al respecto, el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, si bien concuerda en que es “absolutamente necesaria” una reforma desde las aulas, es escéptico respecto de los avances que se puedan realizar en un periodo presidencial o, incluso, en dos administraciones –es decir, ocho años-. “No es suficiente. Solo se puede dar un primer paso”, remarcó en entrevista con el programa Estación Santiago de Radio U. de Santiago.

Para el Dr. Retamal mejorar la calidad en las aulas implica cambiar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación; modificar el currículo, los horarios y los espacios físicos donde se imparten las clases; y reformular la formación de los profesores.

“Piñera lo ha planteado, pero no ha pensado suficientemente bien qué significa hacer una reforma desde la sala de clases. Se ha quedado en el slogan”, según el especialista. “Reformar la sala de clases implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó el académico de la Universidad de Santiago.

A juicio del doctor en educación, en el área de formación inicial docente, por ejemplo, se requiere terminar con la estandarización de competencias para impartir clases. “En Chile, precisamos mucho más  que competencias de base. Somos un país con una gran cantidad de riquezas naturales, y lo que necesitamos son personas capaces de hacer innovación, para producir desarrollo social, económico y cultural en las regiones, por ejemplo”, puntualizó.

No más estandarización

Para el investigador  Retamal, instrumentos como el Simce o la PSU también debieran ser reemplazados, para que la enseñanza en la sala de clases no termine siendo evaluada sobre la  base de indicadores de pruebas estandarizadas.

Al contrario, considera que debiera priorizarse la orientación a los estudiantes con el fin de  que tengan claro a qué desean dedicarse y, en base a ello, puedan ingresar a la universidad. Esto, bajo un modelo similar al bachillerato, donde las competencias se evalúan diferenciadamente, según las aptitudes que requiere cada carrera. 

“La estandarización le hace mal a la educación”, precisó el Dr. Retamal. “La igualdad de oportunidades es igualdad de oportunidades para competir, pero eso es una utopía que no se va a alcanzar nunca. Siempre va a haber una brecha, y habrá algunos que ganan y otros que pierden siempre”, puntualizó finalmente.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150).Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

Más abajo se ubicó en campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos (201-250), agricultura y forestal (201-250), matemáticas (301-350), química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500).

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

  • Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la construcción del Estado de Chile, el desarrollo del movimiento obrero y popular,  y las crisis políticas que acompañaron a la sociedad durante el siglo XX. Todo esto, junto a sus estudios sobre América Latina, conforman una obra maciza que ha aportado además en el diálogo historiográfico de la Región. "Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado. Estoy muy orgulloso y contento", manifestó al enterarse del reconocimiento a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     


El académico de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos fue distinguido este lunes (22) con el Premio Nacional de Historia 2016, galardón creado en 1974 y que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”.

El destacado historiador, Doctor en Historia por la Universidad de Yale, se integró a nuestro Plantel a sus 24 años de edad, desde donde ha desarrollado una valiosa contribución a esta disciplina como docente e investigador.

Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con la construcción del Estado de Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX, así como estudios sobre América Latina, obra con la que ha colaborado en la construcción de un diálogo transnacional en el campo historiográfico.

Asimismo, su labor académica ha dejado una importante huella formativa en varias generaciones de historiadores que hoy destacan en la producción de conocimiento y en el ejercicio de la docencia universitaria, además de profesores de historia, geografía y ciencias sociales, gracias a su labor docente ejercida en el Plantel, así como por sus colaboraciones en el Ministerio de Educación.

El galardonado se sinceró, explicando que no se esperaba el reconocimiento, porque, según él, había candidatos muy sólidos, que tenían tanto o más derecho que él de recibirlo. “Fue una sorpresa muy grata, de la cual todavía no termino de reponerme. Agradezco a mi Universidad de Santiago que fue la que me postuló como candidato a este premio y a todos mis colegas y estudiantes que me brindaron un apoyo masivo muy generoso”, complementó. “Le dedico este premio a esas personas que me acompañaron y que me hicieron sentir que lo que he hecho durante todos estos años valió la pena”, cerró. 

Saludo del Rector Zolezzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el jurado basó su decisión en la notable producción historiográfica del académico en diversos campos de la disciplina, especialmente en historia social e historia de la República.

“También por su reconocimiento como historiador a nivel nacional e internacional, por su rigurosidad científica y excelencia académica, y su contribución en la formación de nuevas generaciones de historiadores. Es un intelectual comprometido con los procesos de transformación y con la educación pública de Chile”, complementó la secretaria de Estado. 

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó el logro obtenido por el Dr. Julio Pinto, destacando su gran aporte para el Plantel al demostrar su compromiso con la educación pública y el engrandecimiento de las universidades estatales.

“El Dr. Julio Pinto es sin duda un historiador reconocido y un intelectual comprometido con los procesos de transformación social que permiten hacer de Chile una sociedad más justa y equitativa”, valoró la autoridad universitaria, agregando que “destaca por su calidad intelectual, sus cualidades humanas y el reconocimiento universitario que ha recibido de manera permanente”.

Destacada laboral académico y producción bibliográfica

El Dr. Julio Pinto es Bachelor of Arts con mención en Historia (1978), Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina (1979), Master in Philosophy, con especialidades en Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia entre 1789 y 1914 (1983), además de Doctor of Philosophy, mención Historia (1991) por la Universidad de Yale.

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile desde la década del ’80, se ha desempeñado como director del mismo, así como director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Plantel, lo que se suma a su actual función como director del Programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad.

Junto a ello, ha ejercido labores docentes en diferentes universidades nacionales y extranjeras, es parte del Comité Científico de la revista Historia y también del Comité Editorial de LOM, donde está a cargo de su Colección Historia. Además ha sido evaluador de manuscritos para la Duke University Press (2013) y la Oxford University Press (2014), como también integrante del Comité de Humanidades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde el 2013.

Entre los libros que ha publicado y editado, como autor y coautor, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998); los cinco tomos de “Historia Contemporánea de Chile” (1999-2002) en coautoría con el también Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar; “Revolución proletaria o querida chusma” (2001); “Cuando hicimos historia” (2005); los dos tomos de “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008); “Desgarros y utopías en la pampa salitrera” (2007); “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840)” (2009); “Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica” (2013); y “El orden y el bajo pueblo” (2015).

Cabe destacar que en la competencia también participaron como candidatos Sol Serrano, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica; Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá; y Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile.

El jurado, en tanto, estuvo integrado, además de la ministra Adriana Delpiano, por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en representación del Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo, por la Academia Chilena de Historia; y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. El premio considera la entrega de un monto de $13.186.565 millones de pesos y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM, es decir, alrededor de 900.000 pesos.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

  • Nuestro Plantel se ubicó entre las 200 mejores instituciones de educación superior del mundo en lingüística, sociología, y arte y diseño, según la prestigiosa medición de la consultora británica, que en esta oportunidad evaluó a 4 mil 438 casas de estudio. De esta manera, en el área que comprende las artes y humanidades, nuestra Casa de Estudios superó a universidades como North Carolina State University, Washington State y a la Universidad de Westminster, entre otras. 

 





En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150).Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

Más abajo se ubicó en campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos (201-250), agricultura y forestal (201-250), matemáticas (301-350), química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500).

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS