Contaminación

Español

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

  • El académico de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz asegura que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS, porque nos exponemos a respirar benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno.
  • Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, el especialista estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.
  • Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aire, el Dr. Díaz,  medirá el material particulado (PM). La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas.
  • Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

 




Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, se estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.

El estudio está a cargo del Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, Luis Díaz.

Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aíre, el Dr. Díaz medirá el material particulado (PM) con el valor de la norma chilena de 2,5.

La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas, pasando por un filtro de cuarzo, el cual recoge las partículas del aire y al final del periodo de muestreo, se calcula la concentración que existente en ese tiempo de monitoreo.

Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor Díaz recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

Medición

Se denomina PM 2,5 (del inglés Particulate Matter) al material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro); es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano  y son las que las personas pueden respirar.

“Este es un equipo de alto volumen, que circula por el sistema de muestreo y es capaz de medir tanto en zonas de alta y baja concentración. Estos equipos son especiales para el área científica. Después de recoger ese filtro se  pueden hacer análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene ese material particulado”, señala Díaz.

Explica que “el equipo hace circular un flujo de aire contaminado mediante una bomba que succiona el tiempo que uno estime conveniente -como una aspiradora- y solo hace pasar el material particulado de 2,5 PM, el cual es captado por el filtro que está en un receptáculo protegido por dos láminas de teflón”.

Mediciones en Temuco, Chillán y Volcán Calbuco

“Ya hemos hecho mediciones en Temuco el año 2013, Chillan el 2014, y hace poco medimos los efectos del volcán Calbuco”, informa el investigador.

“En Temuco medimos los contaminantes en el estadio German Becker. Ahí encontramos valores altísimos  de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), del orden de los 250 a 300 micrones por metros cúbicos, especialmente el benzopireno, por valores 100 veces más elevados que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS; es decir, del orden de los 98 a 110 nanogramos (ng) por metros cúbicos, y se recomienda como máximo el valor de 1 ng/m3 (un nanogramo equivale a la milmillonésima parte de un gramo)”.

Un hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) es un compuesto orgánico que se encuentran en el petróleo, carbón y en depósitos de alquitrán y también como productos de la utilización de combustibles (ya sean fósiles o biomasa). Como contaminantes han sido identificados como cancerígeno, mutágenos (mutaciones que producen las alteraciones en el ADN) y teratógenos (agente capaz de causar un defecto congénito).

Por su parte, el benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno y se produce por la condensación en los procesos de combustión a temperaturas de 300 a 600 °C de los incendios forestales, carbón, petróleo, y grasas. El consumo de tabaco y de yerba mate serían una fuente de benzopireno, así como algunos procesos industriales.

“En Chillan los niveles fueron más bajos, porque se hizo en octubre y la cantidad de leña que se quema en esa fecha es menor. En el Calbuco, por efecto de la ceniza volcánica, se encontraron metales pesados que son propios de las erupciones volcánicas”, añadió.

Altos valores en Santiago

El académico, resaltó que “en Santiago se pueden encontrar los valores de Temuco, y para eso  se tiene que someter el filtro en los laboratorios químicos, y es probable que encontremos HAP por un valor alto”.

Este martes, a las 10:50 se recogerá el filtro, obteniendo el color que tiene el filtro, para luego llevarlo a laboratorio para su análisis para saber a qué se exponen quienes residen o trabajan en la Capital de Chile.

Respecto de la ocurrencia de ayer, el experto expresa que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, donde las personas se exponen a respirar benzopireno, que  es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno.

Medidas de descontaminación

El experto ambiental comentó las medidas de contaminación adoptadas por el Gobierno, recalcando que “son medidas efectivas, con una norma mucho más estricta como la de PM 2,5 -la que entró en vigencia el 2012- y como es más estricta podemos ver más episodios de emergencia, por lo que capta niveles con menores niveles de contaminación que en 1999, al tener ahora una norma de estándar internacional; por lo mismo, no es que el aire este más contaminado que hace unos 15 años”.

En cuanto al aporte para descontaminar, Diaz subraya que “una de las principales medidas para combatir la contaminación es restringir el parque vehicular, privilegiando el uso de locomoción colectiva y para eso debe mejorarse el sistema del transporte público con buses que emitan menos material contaminante, con un mejor servicio, y una mejor cobertura del Metro, para que los habitantes de la provincia de Santiago eviten tener que usar el vehículo”.

Enfatiza que “en Santiago también hay muchas personas que utilizan leña, ya sea por combustión simple o de doble cámara, pero debe haber conciencia en esas personas, que finalmente, ese tipo de calefacción contamina más”.

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, se estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.

El estudio está a cargo del Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, Luis Díaz.

Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aíre, el Dr. Díaz medirá el material particulado (PM) con el valor de la norma chilena de 2,5.

La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas, pasando por un filtro de cuarzo, el cual recoge las partículas del aire y al final del periodo de muestreo, se calcula la concentración que existente en ese tiempo de monitoreo.

Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor Díaz recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

Medición

Se denomina PM 2,5 (del inglés Particulate Matter) al material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro); es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano  y son las que las personas pueden respirar.

“Este es un equipo de alto volumen, que circula por el sistema de muestreo y es capaz de medir tanto en zonas de alta y baja concentración. Estos equipos son especiales para el área científica. Después de recoger ese filtro se  pueden hacer análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene ese material particulado”, señala Díaz.

Explica que “el equipo hace circular un flujo de aire contaminado mediante una bomba que succiona el tiempo que uno estime conveniente -como una aspiradora- y solo hace pasar el material particulado de 2,5 PM, el cual es captado por el filtro que está en un receptáculo protegido por dos láminas de teflón”.

Mediciones en Temuco, Chillán y Volcán Calbuco

“Ya hemos hecho mediciones en Temuco el año 2013, Chillan el 2014, y hace poco medimos los efectos del volcán Calbuco”, informa el investigador.

“En Temuco medimos los contaminantes en el estadio German Becker. Ahí encontramos valores altísimos  de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), del orden de los 250 a 300 micrones por metros cúbicos, especialmente el benzopireno, por valores 100 veces más elevados que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS; es decir, del orden de los 98 a 110 nanogramos (ng) por metros cúbicos, y se recomienda como máximo el valor de 1 ng/m3 (un nanogramo equivale a la milmillonésima parte de un gramo)”.

Un hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) es un compuesto orgánico que se encuentran en el petróleo, carbón y en depósitos de alquitrán y también como productos de la utilización de combustibles (ya sean fósiles o biomasa). Como contaminantes han sido identificados como cancerígeno, mutágenos (mutaciones que producen las alteraciones en el ADN) y teratógenos (agente capaz de causar un defecto congénito).

Por su parte, el benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno y se produce por la condensación en los procesos de combustión a temperaturas de 300 a 600 °C de los incendios forestales, carbón, petróleo, y grasas. El consumo de tabaco y de yerba mate serían una fuente de benzopireno, así como algunos procesos industriales.

“En Chillan los niveles fueron más bajos, porque se hizo en octubre y la cantidad de leña que se quema en esa fecha es menor. En el Calbuco, por efecto de la ceniza volcánica, se encontraron metales pesados que son propios de las erupciones volcánicas”, añadió.

Altos valores en Santiago

El académico, resaltó que “en Santiago se pueden encontrar los valores de Temuco, y para eso  se tiene que someter el filtro en los laboratorios químicos, y es probable que encontremos HAP por un valor alto”.

Este martes, a las 10:50 se recogerá el filtro, obteniendo el color que tiene el filtro, para luego llevarlo a laboratorio para su análisis para saber a qué se exponen quienes residen o trabajan en la Capital de Chile.

Respecto de la ocurrencia de ayer, el experto expresa que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, donde las personas se exponen a respirar benzopireno, que  es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno.

Medidas de descontaminación

El experto ambiental comentó las medidas de contaminación adoptadas por el Gobierno, recalcando que “son medidas efectivas, con una norma mucho más estricta como la de PM 2,5 -la que entró en vigencia el 2012- y como es más estricta podemos ver más episodios de emergencia, por lo que capta niveles con menores niveles de contaminación que en 1999, al tener ahora una norma de estándar internacional; por lo mismo, no es que el aire este más contaminado que hace unos 15 años”.

En cuanto al aporte para descontaminar, Diaz subraya que “una de las principales medidas para combatir la contaminación es restringir el parque vehicular, privilegiando el uso de locomoción colectiva y para eso debe mejorarse el sistema del transporte público con buses que emitan menos material contaminante, con un mejor servicio, y una mejor cobertura del Metro, para que los habitantes de la provincia de Santiago eviten tener que usar el vehículo”.

Enfatiza que “en Santiago también hay muchas personas que utilizan leña, ya sea por combustión simple o de doble cámara, pero debe haber conciencia en esas personas, que finalmente, ese tipo de calefacción contamina más”.

Experto de la U. de Santiago estima que emergencia ambiental ayudará a sensibilizar a la población

Experto de la U. de Santiago estima que emergencia ambiental ayudará a sensibilizar a la población


El académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, Dr. Ernesto Gramsch Labra, cree que medidas tales como emergencia ambiental, más que contribuir a mejorar las condiciones atmosféricas, apuntan a crear conciencia en los ciudadanos respectos a su entorno.

La conciencia, a la cual alude el experto, hará que más personas opten por el transporte público en vez de vehículos particulares.

“Eso es lo más importante, no tanto que baje la contaminación hoy día,  sino que ayuda a mejorar la conciencia ambiental”, explica.

Ayer, el intendente Claudio Orrego decretó emergencia ambiental en la Región Metropolitana debido a los elevados niveles de toxicidad presente en el ambiente. Ello ocurrió16 años después de su última aplicación.

La medida se gestó luego de que en la estación de medición de Cerro Navia se registrara, durante la tarde del domingo pasado, 503 de índice de Calidad de Aire por Partículas (Icap); superior al límite inferior (500) que determina emergencia ambiental.

La decisión consideró medidas inmediatas, como la prohibición para circular a vehículos sin convertidor catalítico y algunos con sello verde, todo ello según el dígito identificador; junto con la suspensión de actividades productivas de alrededor de tres mil fábricas.

Además, se agregó la aplicación del plan de ejes ambientales, el cual establece el uso exclusivo de buses del Transantiago en diversos tramos de algunas de las arterias más importantes de la ciudad.

Si bien está considerado para los días de preemergencia, su fin tiende a incentivar el uso del transporte público, y con ello a descontaminar el ambiente. Por lo mismo, la vuelve una herramienta fundamental para tales contextos de crisis de ventilación.

Finalmente, a los ciudadanos se reiteró la prohibición de estufas que usan leña y se sugirió a los colegios la suspensión de las clases de educación física.

“Lo que se mide es material particulado, y este proviene, principalmente, de los vehículos y las estufas a leña”, dice el académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra, sobre las principales fuentes que contribuyen a las malas condiciones del aire que afectan a la Región Metropolitana.

Explica el experto que entre algunos de los hidrocarburos que emiten los automóviles, está el benceno tolueno, que es “más o menos tóxico”. Sobre las estufas a leña, en cambio, lo más dañino es el benzopireno, “material cancerígeno y con probable presencia en la atmósfera”.

Profundiza Gramsch que los vehículos generan contaminación de tres maneras. Primero, a través de las emisiones expulsadas por el tubo de escape; segundo, por el desgaste del freno y el movimiento de las distintas piezas que hay en el motor y, tercero, por el levantamiento de polvo y sustancias nocivas que están en la superficie donde transita.

Añade el especialista, que respecto de la calefacción a leña, el humo que expele es perjudicial para el cuerpo humano. “Hay estudios que demuestran que las emisiones de leña son nocivas para la salud”, concluye.

Las medidas adoptadas

Cree el Dr. Gramsch, que las medidas adoptadas por la autoridad, tendrán una repercusión positiva en la calidad del aire. Sin embargo, “si se hubiera decretado ayer (domingo) emergencia podría haberse evitado lo que pasó hoy día (lunes)”, opina.

Frente a la sugerencia, y no prohibición, de no realizar actividad deporte en los establecimientos educacionales, el académico cree que con la recomendación es suficiente, pues “la mayor parte de los colegios tienen una conciencia ambiental, así que es muy difícil que alguien efectivamente realice educación física”. Además, “la gente tiene que ir haciendo las cosas sin la necesidad de que las obliguen”.

“Una de las cosas más importantes es que la gente entienda que tiene que usar más el transporte público, y menos los autos. La manera de hacer eso es con conciencia y esta se obtiene con medidas de éste tipo”, reflexiona Gramsch.

Argumenta el experto que las personas se dan cuenta de que algo está pasando, y “empieza de a poco a cambiar su manera de trabajar, de moverse en Santiago”.

Para el académico, más allá que la emergencia mejore las condiciones del aire, contribuye a que los ciudadanos sean más responsables con su entorno. “Eso es lo más importante, no tanto que baje la contaminación hoy día, sino que ayuda a mejorar la conciencia ambiental”, enfatiza.

Consejos para ‘capear el frío’

Sobre las medidas adoptadas por la autoridad, relativas a la emergencia ambiental, el Dr. Gramsch cree que son correctas. En esa línea, estima también que cada persona, desde su propia actitud frente al tema puede aportar.

Uno de los problemas que tienen las casas en la zona central, consiste en que poseen mala aislación térmica, dice el Dr. Gramsch. “Eso se puede mejorar, poniendo aislante térmico en el techo. Si uno se sube al entretecho, muchas veces no hay ningún tipo de aislación. Por ahí se arranca mucho calor”, explica.

“Una de las cosas, que cada uno debería tratar de hacer, es mejorar la aislación térmica de las casas”, explica el académico. “Muchas veces las casas tienen ranuras, agujeros y lugares por donde entra el frío”, complementa.

Cubrir los vidrios de las ventanas, también representa una medida importante que contribuiría a mantener ciertos niveles de calefacción, y prescindir de sistemas nocivos para la salud. “Se podría poner un plástico trasparente sobre el vidrio, y eso tiene el mismo efecto que uno doble. Ese plástico trasparente, podría ser una solución parcial”, sentencia.

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

  • “Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.
  • Informes especializados han dado cuenta que cuatro de las ocho sedes -Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago- han presentado altos niveles de contaminación ambiental en las últimas semanas.
  • Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

 




Cuatro de las ocho sedes que albergarán la próxima edición de la Copa América, han presentado altos niveles de contaminación ambiental. Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago, han sido objeto de medidas para disminuir los efectos nocivos que las partículas de material fino tienen en el aire.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, los efectos de los diversos compuestos químicos presentes en el material particulado, dependerán de la ciudad donde se produzca la exposición.

 Explica que en el sur de Chile hay un humo bastante tóxico, con una importante cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. A su vez, en Santiago, “la mayoría del material particulado proviene de la combustión de diesel. Tiene tóxicos como el benceno, 1.3- butadieno y también aromáticos policíclicos”.

Por eso, expresa, “cada zona requiere un análisis específico, para poder determinar que composición tiene de material particulado”.

Según la exposición a las sustancias tóxicas, diversas son las repercusiones nocivas para la salud. 

Explica que, en el corto plazo, suelen presentarse enfermedades respiratorias que se concentran tanto en la población más adulta como en la infantil. Asimismo, la presencia de patologías previas, también pueden gatillar complicaciones. En algunos casos, suelen ocurrir “ataques de asma para quienes padecen enfermedades previas como alergias” y, además, “puede haber incluso muertes prematuras en adultos, principalmente por problemas cardiorrespiratorios”.

A largo plazo, en cambio, las enfermedades m{as típicas son las crónicas que afectan al pulmón, como asma, e incluso cáncer. “En las ciudades que están altamente contaminadas con humo de leña, hay estudios que señalan que los tóxicos que están presentes, tienen gran incidencia en el cáncer testicular”, detalla el especialista.

Copa América

A juicio del Dr. Díaz, La realización de la Copa América, bajo las deficientes condiciones de ventilación de algunas sedes, propone una interesante controversia cimentada en las contradictorias decisiones que las autoridades han tomado en materia ambiental.

 “Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles.

Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

 “Debiese realizarse un llamado a la responsabilidad social, para que las personas dejen de usar sus estufas a leña durante los días con altos índices de contaminación ambiental, porque el riesgo de un problema respiratorio provoca pérdida de capacidad aeróbica. Entonces, en el caso de los jugadores, obviamente ellos se apreciaría en una menor eficiencia en los partidos”, explica el Dr. Díaz.

Además, existe un riesgo latente para el público que asistirá a apoyar a sus equipos favoritos. “Van niños y adultos mayores y es grave si se exponen a ese nivel de contaminación atmosférica. El humo de leña es muy fino y permanece mucho tiempo en el aire, por lo que las personas van a captar mayores dosis al momento de tomar contacto con este contaminante”.

Respecto de la mala calidad del aire y la realización del torneo, el especialista expresa: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”.

Un tema de Salud Pública

“Hay un tema de responsabilidad en salud pública”, enfatiza Díaz, porque, además de entregar un mensaje contradictorio a la población (los estudiantes no pueden hacer ejercicio pero sí los jugadores), se debe considerar que cada selección llega con varios días de anticipación. Entonces, durante una semana, al menos, están entrenando con altos niveles de contaminación y llegarán con los pulmones complicados a sus compromisos oficiales”.

Para evitar este problema, el especialista reitera que es urgente que la autoridad ordene y fiscalice el no uso de calefactores a leña, en forma inmediata. “Debiese haber una prohibición desde ya, lo que mitigaría las malas condiciones ambientales, de lo contrario habrá problemas con la salud de la población, pues los niveles de toxicidad alcanzados en el aire ponen en serio peligro la salud de jugadores e hinchas”, enfatiza.

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Cuatro de las ocho sedes que albergarán la próxima edición de la Copa América, han presentado altos niveles de contaminación ambiental. Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago, han sido objeto de medidas para disminuir los efectos nocivos que las partículas de material fino tienen en el aire.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, los efectos de los diversos compuestos químicos presentes en el material particulado, dependerán de la ciudad donde se produzca la exposición.

Explica que en el sur de Chile hay un humo bastante tóxico, con una importante cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. A su vez, en Santiago, “la mayoría del material particulado proviene de la combustión de diesel. Tiene tóxicos como el benceno, 1.3- butadieno y también aromáticos policíclicos”.

Por eso, expresa, “cada zona requiere un análisis específico, para poder determinar que composición tiene de material particulado”.

Según la exposición a las sustancias tóxicas, diversas son las repercusiones nocivas para la salud.

Explica que, en el corto plazo, suelen presentarse enfermedades respiratorias que se concentran tanto en la población más adulta como en la infantil. Asimismo, la presencia de patologías previas, también pueden gatillar complicaciones. En algunos casos, suelen ocurrir “ataques de asma para quienes padecen enfermedades previas como alergias” y, además, “puede haber incluso muertes prematuras en adultos, principalmente por problemas cardiorrespiratorios”.

A largo plazo, en cambio, las enfermedades m{as típicas son las crónicas que afectan al pulmón, como asma, e incluso cáncer. “En las ciudades que están altamente contaminadas con humo de leña, hay estudios que señalan que los tóxicos que están presentes, tienen gran incidencia en el cáncer testicular”, detalla el especialista.

Copa América

A juicio del Dr. Díaz, La realización de la Copa América, bajo las deficientes condiciones de ventilación de algunas sedes, propone una interesante controversia cimentada en las contradictorias decisiones que las autoridades han tomado en materia ambiental.

“Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles.

Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

“Debiese realizarse un llamado a la responsabilidad social, para que las personas dejen de usar sus estufas a leña durante los días con altos índices de contaminación ambiental, porque el riesgo de un problema respiratorio provoca pérdida de capacidad aeróbica. Entonces, en el caso de los jugadores, obviamente ellos se apreciaría en una menor eficiencia en los partidos”, explica el Dr. Díaz.

Además, existe un riesgo latente para el público que asistirá a apoyar a sus equipos favoritos. “Van niños y adultos mayores y es grave si se exponen a ese nivel de contaminación atmosférica. El humo de leña es muy fino y permanece mucho tiempo en el aire, por lo que las personas van a captar mayores dosis al momento de tomar contacto con este contaminante”.

Respecto de la mala calidad del aire y la realización del torneo, el especialista expresa: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”.

Un tema de Salud Pública

“Hay un tema de responsabilidad en salud pública”, enfatiza Díaz, porque, además de entregar un mensaje contradictorio a la población (los estudiantes no pueden hacer ejercicio pero sí los jugadores), se debe considerar que cada selección llega con varios días de anticipación. Entonces, durante una semana, al menos, están entrenando con altos niveles de contaminación y llegarán con los pulmones complicados a sus compromisos oficiales”.

Para evitar este problema, el especialista reitera que es urgente que la autoridad ordene y fiscalice el no uso de calefactores a leña, en forma inmediata. “Debiese haber una prohibición desde ya, lo que mitigaría las malas condiciones ambientales, de lo contrario habrá problemas con la salud de la población, pues los niveles de toxicidad alcanzados en el aire ponen en serio peligro la salud de jugadores e hinchas”, enfatiza.

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

  • Medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros y conocer cómo varían las concentraciones en altura, dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura, es el objetivo del proyecto que lidera el Dr. Ernesto Gramsch (en la fotografía), académico del departamento de Física de nuestra Universidad. Para ello se utiliza un drone, vehículo aéreo no tripulado que carga todos los instrumentos necesarios, para obtener datos específicos de este relevante tema para la salud de los residentes en la Región Metropolitana.

 




Contrastar la presencia de partículas contaminantes en el aire, específicamente, entre la superficie y la altura, es el trabajo que está liderando el Dr. Ernesto Gramsch, académico del departamento de Física de la Universidad, a través del proyecto Fondecyt Regular (1151117) ‘Estudio vertical del carbono negro y perfil de temperatura en Santiago y su relación con la contaminación en la superficie’.

El proyecto de investigación busca medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros, a través de un drone, vehículo aéreo no tripulado, acondicionado para llevar el equipo correspondiente, y así ver cómo varían las concentraciones en altura dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura.

El académico explica que “el sólo hecho de saber cómo se comporta la contaminación en altura es nuevo, porque acá en Santiago no se conoce, aunque en otras partes sí, pero no demasiado tampoco, ya que este es un trabajo que no se ha profundizado mucho hasta ahora”.

El drone a cargo de efectuar las mediciones será ubicado en la Universidad de Santiago y probablemente también se realicen mediciones en Pudahuel y en La Parva, explica el académico. “Buscamos hacer campañas en las que podamos mirar durante dos meses seguidos, dos o tres veces al día, además de las observaciones correspondientes a la mañana y la noche, para contrastar las medidas de ambos”, aclara Gramsch.

Contaminantes presentes en el aire

Los contaminantes que están normados son los más peligrosos para la salud, dependiendo de sus concentraciones. Estos se dividen en dos categorías: MP10 y MP2,5. Ambos responden a la sigla de Material Particulado y sus diferencias recaen en el tamaño de las partículas, siendo el primero menor de 10 micrómetros y el segundo menor a 2,5 micrómetros.

De esta forma, el MP10 es el material que llega al ser humano por la nariz hasta los pulmones. En cambio, el MP2,5 puede penetrar hasta los alvéolos, lugar donde se produce el intercambio de oxígeno con la sangre, lo cual arriesga a que el material particulado ingrese al sistema sanguíneo.

El investigador explica que “vamos a medir el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y el dióxido de azufre, además del material particulado fino conocido como MP2,5 en el cual está considerado el  carbono negro”.

El carbono negro es el hollín que se desprende de  toda combustión y destaca por su color negro y por ser muy fino y volátil; por ende se mantiene más tiempo en el aire. Bajo esta premisa es que el  físico sostiene que “buena parte del carbono negro que hay en Santiago se va a la cordillera y a los glaciares. Es por ello que, al medirlo en altura, nos permitirá ver cómo se mueve esta contaminación a esos lados y el efecto que tiene en dichas zonas”.

Esta investigación corresponde al trabajo continuo del académico, el cual ya ha realizado mediciones en altura, del cual obtuvo un consolidado que tiene relación con las concentraciones en superficie y las mediciones de temperatura en altura. “Es por ello que ahora queremos contrastar la medida de ambas concentraciones presentes tanto en la  superficie como en altura”, aclara.

El Dr. Ernesto Gramsch afirma que estos estudios pueden ayudar a evitar enfermedades, puesto que si las personas conocen los niveles de concentración de contaminantes evitarán, por ejemplo, hacer, por ejemplo, realizar ejercicios físicos intensos, que puedan comprometer sus vías respiratorias. Además, ayudará a definir las áreas donde están las industrias con problemas de ventilación.

Al concluir el Fondecyt Regular, el Dr. Gramsch espera publicar y difundir un consolidado informativo con todos los datos que arrojen las mediciones, develando los contrastes existentes sobre las emisiones contaminantes entre la superficie y la altura.

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

  • La alternativa de que a corto plazo la calidad del aire empeore es difícil, debido a las precipitaciones pronosticadas para el próximo fin de semana; y solo después de las lluvias, con una baja considerable de la temperatura nocturna, eventualmente se podría generar una situación ambiental más crítica que la actual. Así lo informó el director del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Corporación, Patricio Pérez, quien valoró la alerta ambiental decretada ayer lunes, dadas las malas condiciones de ventilación en Santiago y alrededores.

 



La mala calidad del aire en la Región Metropolitana, determinó que la Intendencia Metropolitana decretara ayer lunes alerta ambiental, medida que se mantiene hasta este minuto. Ello implica, entre otras aspectos, la prohibición de circular para vehículos sin sello verde. Hoy, no pueden hacerlo aquellos cuyas placas patentes finalicen en los dígitos 9, 0, 1 y 2.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el establecimiento de alerta ambiental, conlleva -además de la restricción vehicular- la prohibición total de uso de calefactores y la recomendación de suspender las clases de educación física en los establecimientos educacionales circunscritos a la zona de la medida.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, las malas condiciones de ventilación que la ciudad de Santiago ha tenido durante los últimos días, gatillaron la decisión de la Intendencia. “Ha habido cierta acumulación de contaminante, en el orden de los niveles de alerta de material particulado fino”, explica.

Según Pérez, lo particular de la situación actual consiste en que las malas condiciones del aire se han presentado de forma generalizada en la Región Metropolitana y no en el sector poniente de la capital, como es lo habitual.

Por ejemplo, la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la comuna de Las Condes, por lo general con registros buenos, por estos días anda en el orden de lo regular. “Ha marcado niveles regulares, que están superando la norma recomendada para niveles de material particulado fino, no llegando a alerta pero si no recomendado para la salud”, añade Pérez.

Recomendaciones

“El material particulado fino, tiene un nivel de toxicidad que afecta la salud de las personas”, enfatiza Pérez. El también denominado PM 2,5, es tan pequeño que puede ingresar directamente a los alveolos de los pulmones, o incluso al torrente sanguíneo, cuando una persona está expuesta.

Entre sus componentes, se pueden encontrar sustancias como sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental; compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso y hierro.

Por eso -explica el especialista- la recomendación es que las personas eviten esfuerzos que impliquen actividad física muy extensa, “por el hecho de que ésta conlleva una mayor inhalación de aire, incrementando la cantidad que pueda entrar a los pulmones de las personas”.

Chubascos salvadores

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se prevén chubascos para el fin de semana. En este sentido, la presencia de precipitaciones puede ser una solución a las malas condiciones del aire, que hay en la región. “Si llueve, obviamente que eso va a ayudar a descontaminar un poco estos últimos días que han estado con niveles más o menos altos de material particulado fino en la atmósfera”, expresa Pérez.

Por eso, debido a la presencia de lluvias en la zona -a juicio del experto- es difícil que los niveles de contaminación del aire lleguen a emergencia. Sin embargo, llama a poner atención a las bajas temperaturas nocturnas tras las precipitaciones que se avecinan, las cuales pueden ser un factor que lleve a un nuevo retroceso en la calidad del aire.

“Lo que sí puede ocurrir, es que después de la lluvia, como va a haber una disminución de las temperaturas nocturnas sobre todo, podría provocar que después de unos cuatro días pasadas éstas, podríamos entrar en una situación un poco más crítica”, sentencia.  

Experto advierte cambios atmosféricos en la capital debido a erupción del Calbuco

Experto advierte cambios atmosféricos en la capital debido a erupción del Calbuco

  • La Estación de  Monitorización de Las Condes ha aumentado sus registros de contaminantes en el aire, situación poco habitual, que a juicio del coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestro Plantel, Dr. Patricio Pérez, puede explicarse por la influencia de las cenizas del volcán Calbuco. “Esto nos demostraría que la contaminación puede viajar miles de kilómetros y que en episodios críticos futuros, también debemos poner atención a estos factores”, señala.

 



Según información entregada por el Ministerio del Medioambiente, desde que el volcán Calbuco hizo erupción, el pasado miércoles (22), se han provocado 21 episodios críticos de contaminación atmosférica, en nueve ciudades del centro sur del país.

En Santiago, en tanto, los índices de contaminación atmosférica se han mantenido en nivel ‘regular’, no obstante, la Estación de  Monitorización de Las Condes ha presentado un inusual aumento en los registros de contaminantes en el aire.

Para el académico y coordinador del Centro Meteorológico de nuestro Plantel, Dr. Patricio Pérez, este cambio observado en Las Condes, “claramente se puede asociar al efecto de las cenizas del Calbuco que han llegado a la capital”.

“Es poco frecuente que la estación de Las Condes marque niveles regulares de material particulado fino. Por lo general, se mantiene en nivel bueno. Esto demuestra que el mecanismo que está provocando la contaminación en Santiago es distinto al usual, que es la contaminación local”, explica Patricio Pérez.

Según el doctor en Física, esta contaminación atmosférica llega desde el volcán Calbuco, a través de Argentina y la cordillera de Los Andes, trasladada por los vientos, a la cuenca de la Región Metropolitana.

El académico del Departamento de Física de la Universidad, agrega que, este fenómeno, demuestra que la contaminación atmosférica “puede viajar miles de kilómetros y que en episodios críticos en el futuro, también debemos poner atención a esos factores”.

“Por lo general cuando hay episodios críticos de contaminación en invierno, tomamos medidas que apuntan al control de emisiones locales, pero, es posible que mucha de esa contaminación venga de regiones más apartadas, y no la estemos considerando de la manera adecuada”, plantea el coordinador del Centro Meteorológico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Información al momento

La SEREMI Metropolitana del Ministerio de Salud habilitó una dirección electrónica para consultar respecto de la calidad del aire en Santiago de manera inmediata, con antecedentes de las estaciones de monitorización de Independencia, La Floria, Las Condes, Santiago, Pudahuel, Cerrillos, El Bosque, Cerro Navia, Puente Alto, Talagante y Quilicura.

Dirección: http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices-prueba.asp

El servicio se ofrece como ‘Nuevo sistema permanente de entrega de datos’.

Allí se entrega una bienvenida, con explicaciones para los interesados:

“Usted ha ingresado al nuevo sistema automático de entrega de datos de calidad del aire de Santiago de Chile. Este sistema le permite conocer en cualquier momento los promedios móviles de 24 horas de los Indices de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en los puntos donde están instaladas las estaciones de monitoreo. Dependiendo del color de los datos, usted podrá encontrarse con datos validados o datos preliminares. Estos últimos serán validados y pueden sufrir alguna variación marginal.

Este sistema de monitoreo se actualiza dos veces cada hora: el primero a los 5 minutos y el segundo a los 35. Antes de la segunda actualización puede que no todas las estaciones entreguen datos (S/I= Sin Información), situación que será completada con la segunda actualización.

Estos datos son sometidos a un proceso de validación que consiste en verificar los antecedentes de funcionamiento de las estaciones de la red, como cortes de energía eléctrica, cambios de filtro mensuales o bimensuales, problemas con la red telefónica, mantenciones preventivas y mantenciones correctivas, calibración de los equipos analizadores, lo que requiere contar con sistemas de estándares de transferencia de masa y estándares de transferencia para temperatura, presión atmosférica, flujo volumétrico y otras variables. Así, los datos entregados por los analizadores son transformados en datos validados operacionales.

Los procesos claves que componen el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Seremi de Salud RM: elaboración de atmósferas patrones para monóxido de carbono (CO) y óxido nítrico (NO) y testeo de fotómetro Seremi de Salud R.M. de ozono (O3) han sido auditados por organismos internacionales (UBA de Alemania en noviembre de 1997), por la Contraloría General de la República en 1998 (generacion de índices) y por la Auditoría del Plan de Descontaminación de CONAMA-RM en 1999 elaborada por consultores nacionales y extranjeros.”

Especialista ve con cautela calificación de Santiago como zona saturada de material particulado fino

Especialista ve con cautela calificación de Santiago como zona saturada de material particulado fino

  • Según el investigador del Departamento de Física del Plantel, Dr. Ernesto Gramsch, la disminución de las emisiones de partículas finas en la Región Metropolitana, debe ir de la mano con el diseño de políticas a largo plazo que consideren cambios estructurales y sociales. Propone, entre otras medidas, que se mejore el transporte público, de manera de desincentivar el uso de vehículos particulares.

 


El 4 de noviembre pasado, mediante un decreto aprobado por la Contraloría General de la República, Santiago fue declarada como zona saturada de material particulado  menor a 2.5 (mp).

Desde el gobierno justificaron tal calificación, pues la concentración de 24 horas para tales partículas, sobrepasa la norma. Según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, seis estaciones de monitoreo, registraron promedios diarios superiores a los 50 ug/m3 determinados como límite.

Según un estudio realizado por el Dr. Claudio Vargas para el Ministerio de Salud en el año 2011, el material particulado fino está compuesto de sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental, de compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso, hierro. Afirma la misma investigación, que las emisiones nocivas se generan mediante la combustión del carbón, petróleo, gasolina, diesel o madera. Además, en procesos a altas temperaturas como fundiciones y siderúrgicas.

A juicio del académico del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, Ernesto Gramsch, y experto en contaminación ambiental, la medida es importante porque “hace muchos años que Santiago está con niveles que son más altos que los recomendados por todas las normas chilenas”. Además, recalca el experto, los grados exhibidos de tales partículas en el ambiente, son de gran nocividad para la salud de las personas. “Lo que sucede es que cuando uno respira, esas partículas penetran hasta los alvéolos; es decir , donde se produce el intercambio de oxígeno con la sangre”.

Otro efectos negativos para la salud, relacionados con las emisión de partículas finas, comprende daño al sistema respiratorio, cardiovascular y tejido pulmonar. Además, se le asocia como causa de cáncer.

Plan de descontaminación

Con lo sancionado por la Contraloría, el Ministerio del Medio Ambiente vislumbra la elaboración de un plan de descontaminación para la Región Metropolitana. Sin embargo, para el Dr. Ernesto Gramsch, la iniciativa debería considerar el promedio anual de emisiones. Según el académico  este indicador “es más importante en términos de  salud, porque lo que en definitiva importa son los efectos en el largo plazo”. Por eso “no tiene trascendencia si uno está expuesto un día a niveles altos; pero sí, si se está mucho tiempo”.

El hecho que hayan declarado zona saturada  por el promedio diario -enfatiza Gramsch- significa que el plan va a tener que hacerse basado en esos niveles. Entonces -estima el especialista- las autoridades deben ser cuidadosas en las medidas que adopten, pues “si no lo hacen bien, quedarán un poco al debe”.

Según el experto en contaminación ambiental, una medida simple para disminuir los niveles diarios de material particulado en el ambiente, por ejemplo, consistiría en restringir el tráfico de vehículos particulares por las calles de  Santiago. Sin embargo “eso va a lograr que en algunos días no superemos la norma, pero la anual va a seguir siendo superada y los efectos en la salud van a ser exactamente los mismos”, explica el académico.

Medidas para disminuir los niveles

“Creo que deberían hacerse cambios estructurales, que permitan en el largo plazo, disminuir los niveles de contaminación”, afirma el Dr. Gramsch. “Por ejemplo -propone el especialista- se debería mejorar el transporte público, de manera que baje el interés por el uso de vehículos particulares”, concluye.

En cuanto al uso de la leña -que lanza a la atmósfera 2 mil 186 toneladas de material particulado al año- el especialista lo ve como un tema necesario de resolver de alguna forma, pues “uno no puede dejar a la gente sin calefacción.  No es cosa de decir: ‘usted no puede encender su estufa’, no se puede”, sentencia.

El físico de la U. de Santiago, comparte la visión del presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, quien cree que debe educarse a la población en la materia, para que se eviten exposiciones a sustancias dañinas en el ambiente. Además, cree que tal cultura pasa por “que la gente que tiene los medios para calefaccionarse con otro sistema, que no use leña; y  que quienes puedan ir a sus trabajos en  transporte público, lo hagan”.

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

  • Ante las críticas condiciones de ventilación proyectadas para la Región Metropolitana durante los próximos días, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental del Plantel, Patricio Pérez recomendó mantener la alerta preventiva en la capital e instaurar la restricción a la calefacción por leña, “medida que ha demostrado contribuir a la disminución de la contaminación en la ciudad”.

Tras la cuarta jornada consecutiva de alerta ambiental en la capital, el académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago de Chile, Patricio Pérez, llamó a las autoridades a mantener la medida restrictiva en la Región Metropolitana, “considerando las críticas condiciones de ventilación proyectadas para los próximos días”.

El Doctor en Física sugirió, además, establecer la prohibición de uso de estufas a leña durante todo el invierno.

“La principal medida asociada a la alerta ambiental es la prohibición de la combustión a leña para calefacción. El viernes, mientras no regía esta restricción, fue cuando más se elevaron los niveles de contaminación atmosférica y, en general, cuando se descuida este aspecto es cuando empeoran los índices”, indicó Pérez.

El académico puntualizó que, “dadas las evidencias, resulta mucho más práctico para la salud de las personas que la prohibición del uso de leña, se establezca como una medida permanente durante todos los meses de invierno”.

“Las autoridades ya han adoptado medidas como la restricción vehicular o la fiscalización a industrias y todavía no se ve muy claro cuál puede ser la solución a los episodios críticos de contaminación. Es por ese motivo que propongo reducir el uso de estufas a leña, fuente que es bastante contaminante en una ciudad como Santiago”, sostuvo Patricio Pérez.

Asimismo, el experto se refirió a las declaraciones del intendente Claudio Orrego, quien llamó a evitar la realización de asados al aire libre. “Entendemos que, con sus declaraciones, el intendente reconoce que la combustión a leña, ya sea de chimeneas, braseros, fogatas o parrillas, son básicamente el mismo tipo de fuente, a carbón, lo que, efectivamente, resulta muy contaminante para la capital y, por lo tanto, debe evitarse lo más posible”, aseveró Pérez.

Por último, el experto adelantó que, durante los próximos días, “la ventilación en Santiago seguirá siendo mala y recién el jueves podrá mejorar, en parte, gracias al ingreso de aires húmedos desde la costa”.

“Este ingreso de aire aportará a que, recién el fin de semana, cambie la inversión térmica que atrapa los contaminantes a baja altura y, de este modo, se vea un cambio en la calidad del aire en nuestra capital”, puntualizó Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico y académico de la U. de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación