Docencia

Sin definir

FAHU dictará Diplomado en Educación de Adultos

FAHU dictará Diplomado en Educación de Adultos

  • Está destinado a docentes de unidades educativas para Adultos, tanto en programas formales como no formales.


“La educación para adultos es la educación del presente”. Así lo afirma el académico de la FAHU, Iván Pedraza, quien dirigirá  la primera versión del Diplomado en Educación de Adultos, que será dictado la última semana de octubre por el Área de Educación Continua de la FAHU.

El programa capacitará en el diseño y análisis de procesos e instrumentos, destinados a la evaluación del aprendizaje formal de personas jóvenes y adultas y está destinado a docentes de unidades educativas para Adultos, tanto en programas formales como no formales.

“En Chile existen más de dos millones de personas, mayores de edad, que no han completado su educación básica. A esta inmensa cifra hay que sumarle que más de tres millones de adultos en la actualidad no han completado su educación media”, destaca el académico Iván Pedraza.

“Es necesario promover una mirada que permita aprehender la complejidad del fenómeno, por ello nos proponemos entregar elementos que contribuyan a que educadores y trabajadores sociales reflexionen sobre su práctica, integrando nuevos elementos teóricos, compartan estrategias de trabajo, sistematicen sus conocimientos y proyecten nuevas intervenciones psicosociales y educativas en los espacios en que se desenvuelven”, comenta el profesor Pedraza, quien durante varios años ha desarrollado el curso de EDA en la Licenciatura en Castellano, que ofrece el Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU.

Educación de Adultos: una tarea pendiente
“Con las cifras anteriormente expuestas, se hace cada vez más necesario que existan programas de formación para docentes en esta modalidad que asegure calidad y pertinencia, ya que la deuda que el sistema escolar mantiene con quienes nunca ingresaron a sus dependencias o las abandonaron sin concluir, adquiere, también, una connotación ética, un compromiso con quienes se encuentran en condiciones más explícitas de exclusión”, enfatiza el académico, quien además destaca que “a la Educación de Adultos acceden mayoritariamente los grupos más vulnerables del país” y en este sentido, la importancia en la calidad de sus aprendizajes es clave para su inserción en el mundo laboral.

Para finalizar, Iván Pedraza sostiene que los indicadores nacionales que arrojó el último Censo, muestran que la población chilena crece a tasas decrecientes. “En este contexto, cada día es más necesario satisfacer las variadas demandas de esta población adulta, entre ellas la referida a educación. Podríamos decir que la Educación de Adultos es la educación del presente”, concluyó.

Para más información y postulaciones, visitar el sitio Web www.fahu.usach.cl.
 

Ingeniería Industrial graduó nueva promoción de expertos en Prevención de Riesgos

Ingeniería Industrial graduó nueva promoción de expertos en Prevención de Riesgos

  • Los profesionales que participaron en este postítulo aseguraron que el programa amplió significativamente su inserción laboral.

Más de cincuenta profesionales de la ingeniería recibieron el jueves último (4), el diploma que acredita la obtención del post título de Experto Profesional en Prevención de Riesgos, programa que ofrece el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad.

La ceremonia se realizó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial y contó con la presencia del vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Vega; autoridades y académicos del Departamento y familiares de los graduados.

El subdirector de Docencia de Ingeniería Industrial, Dr. Iván Derpich,  felicitó a los nuevos profesionales pos titulados y los instó a ser líderes en materia de seguridad en sus respectivas empresas. “De nada nos sirve ser productivos si dejamos de lado la calidad o desconocemos los efectos que tienen los accidentes, es decir, aquellos hechos o situaciones, no deseadas, que lesionan a las personas o producen daño a la propiedad o al medio ambiente”, aseveró la autoridad académica.

Alta inserción laboral
En representación de los estudiantes que obtuvieron su diploma, Claudia Poblete, enfatizó en la gran responsabilidad que tienen estos profesionales respecto de la seguridad de los trabajadores en las empresas en las que se desempeñan. En este sentido, valoró la formación que les entregó la Universidad  y las nuevas oportunidades laborales que se despliegan a futuro.

Ejemplo de esto último es el caso de la ingeniera ambiental Daniela Yáñez, mejor estudiante de la promoción, quien sostuvo que, a partir de este programa de educación continua, obtuvo un cargo de prevencionista en una empresa de fabricación de aluminios, donde tiene a más de un centenar de trabajadores bajo su supervisión.

“Estudiar este postítulo fue una muy buena experiencia y amplió significativamente mis perspectivas laborales”, reconoció la joven profesional.

El director académico del Programa, Erik Quappe, comentó que accidentes como el ocurrido en la mina San José en 2010,  generaron un importante incremento en la demanda de profesionales especializados en prevenir accidentes laborales y crear condiciones de seguridad. Otras de las razones de este fenómeno, es la vigencia de nuevas normas legales, como la Ley de Subcontratación Laboral, según detalló el docente.

El postítulo en Prevención de Riesgos que otorga la Universidad, sumado al título profesional de quienes lo obtienen, permite a estos ingenieros y constructores civiles ser incorporados al Registro Nacional de expertos profesionales en prevención de riesgos, instancia gestionada por el Ministerio de Salud.

Experto de Unesco insta a futuros ingenieros a humanizar el desarrollo científico y tecnológico

Experto de Unesco insta a futuros ingenieros a humanizar el desarrollo científico y tecnológico

  • Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial organizaron dos coloquios con el director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz, Paolo Orefice, académico de la Universidad de Florencia (Unifi), quien enfatizó en la necesidad de cambiar el actual paradigma educacional basado sólo en la escuela.

Pasar de un modelo de educación centrado en la escuela a otro centrado en el aprendizaje de todas las personas que pertenecen a una comunidad, es una de los lineamientos que está desarrollando la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz. Su director, el académico Paolo Orefice, de la Universidad de Florencia, ahondó sobre esta idea en el coloquio “Las ciudades que aprenden. Más allá del dualismo. Desarrollo Material e Inmaterial”, realizado este lunes (8) en el auditorio Enrique. Froemel del Ceni.  La actividad fue organizada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que cursan el Laboratorio de Emprendimiento Educacional (LEE), que dirige el académico José Miguel Araya, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Paolo Orefice, invitado a nuestra Universidad por el Centro Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, se aproximó a la necesidad de avanzar hacia una educación comunitaria y social, que permita derribar los muros que separan a aquellas personas, de todas las edades, que logran insertarse en la sociedad a través de la educación, de quienes quedan totalmente excluidos.

El experto italiano aseguró que la base del desarrollo de las sociedades debe generarse a partir de una educación informal de todas las personas insertas en las comunidades, a lo largo de sus vidas, sin dejar de lado el conocimiento que estos grupos humanos han desarrollado a partir de su experiencia y tradiciones. Por ejemplo, “en América Latina hay saberes indígenas, tradicionales. Es muy importante que cuando se realizan proyectos de desarrollo, como construir una ciudad o generar una iniciativa productiva, estos proyectos se alimenten de esos saberes. De no ser así, se crearía una ciudad que no sería educativa y que no entregaría calidad de vida”.

A juicio del académico, “la educación es un derecho a lo largo de nuestras vidas, un derecho universal al aprendizaje permanente”, recalcó.

Ingeniería humana
Paolo Orefice también planteó la necesidad de incorporar factores humanos en el desarrollo de la ciencia y la técnica. A los futuros ingenieros civiles industriales de nuestra Universidad los instó a cambiar el paradigma de una ciencia demostrativa a una ciencia que conviva con diversas disciplinas, incluidas las humanísticas y de las ciencias sociales.

Los ingenieros “no deben usar el conocimiento técnico al margen de las otras disciplinas. Esa separación crea sociedades sin desarrollo humano, en las que no se puede vivir”, expresó el experto de la Unesco, poniendo como ejemplo el diseño e implementación de caóticos sistemas de transporte público en las grandes ciudades.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y miembro del Centro Ingeniería y Sociedad, José Miguel Araya, valoró el emplazamiento del profesor italiano a los jóvenes estudiantes de ingeniería. Según el profesor Araya, es valiosa la oportunidad que nuestros estudiantes comprendan “cuál es la responsabilidad social y la responsabilidad técnica de aquellos futuros profesionales que están invitados a contribuir al desarrollo de la sociedad a partir de competencias centradas en el diseño, concepción, construcción y el desarrollo de las organizaciones”, puntualizó.

Se inició nueva versión del Diplomado sobre adultos mayores

Se inició nueva versión del Diplomado sobre adultos mayores

  • Más de 30 profesionales de la salud y las ciencias sociales iniciaron este programa de formación continua que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.


Recientemente se inició la sexta versión del diplomado en Gerontología Comunitaria, que imparte la Facultad de Ciencias Médicas, con el patrocinio del programa Adulto Mayor de la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad.

La inauguración de esta actividad de formación continua contó con la presencia de los 33 nuevos estudiantes, todos ellos profesionales de la salud y las ciencias sociales, y de autoridades del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Región Metropolitana.

La directora del Programa Adulto Mayor de la Universidad, Patricia Garay, enfatizó en la necesidad de capacitar a nuevos profesionales ante el inevitable cambio demográfico que está experimentando el país, y que llevará a que al año 2050, un 20 por ciento de la población chilena tendrá 60 años de edad y más.

“Esta realidad va a generar un gran impacto en las políticas públicas de salud, vivienda y las relacionadas con la atención de la dependencia y el fomento de la autonomía. Es necesario capacitar a nuevos profesionales para que respondan a esta demanda”, sostuvo Patricia Garay.

Vinculación con el medio
Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional y estudiante. En esta misma línea Patricia Garay valoró esta instancia formativa, debido a que varios proyectos desarrollados en versiones anteriores del Diplomado se han aplicado de manera efectiva, llegando incluso a acceder a fondos concursables públicos y privados.

“Han logrado establecerse como programas permanentes en municipios y centros donde se trabaja con adultos mayores, lo que muestra el reconocimiento que tiene nuestro programa”, puntualizó.
 

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

Universidad incrementa resultados en Concurso Postdoctorado 2013

  • Catorce fueron las propuestas aprobadas en el Concurso Postdoctorado 2013 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), instancia destinada a estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores con grado de Doctor. El resultado, confirma la tendencia al alza en la cantidad de proyectos aprobados que ha obtenido la U. de Santiago desde el año 2009.


El concurso Postdoctorado tiene por objetivo financiar iniciativas de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, permitiendo que los postulantes puedan dedicarse exclusivamente a la labor investigativa.

En su última versión, nuestra Universidad se situó en cuarto lugar entre las instituciones nacionales, adjudicándose un total de 14 proyectos. En primer lugar se ubicó la Universidad de Chile (61), seguida por la Pontificia Universidad Católica (53) y la Universidad de Concepción (26).

El Dr. Pablo Vera, vicerrector de Investigación y Desarrollo(s), indicó que los resultados obtenidos en este concurso demuestran el constante compromiso de la institución por realizar investigación de alto nivel, para contribuir al desarrollo del país.

“En esta ocasión, logramos aumentar de 8 proyectos en 2011 a 14 en 2012, lo que habla muy bien de los resultados de la U. de Santiago en este tipo de concursos”, indicó  el Dr. Vera y agregó que esto “asegura la incorporación de catorce investigadores jóvenes de primer nivel, que vienen a fortalecer y apoyar las redes de investigadores y académicos que ya tenemos en el plantel”.

En opinión de la autoridad, este tipo de herramientas son relevantes para las instituciones de Educación Superior, pues ayudan al proceso de inserción de una nueva masa crítica, “y esperamos que puedan rendir sus frutos en el aumento de la productividad científica de la Universidad a corto y mediano plazo”.

Las Facultades
Los catorce proyectos adjudicados por la Corporación involucran a investigadores de la Facultad de Ciencia (5), Química y Biología (4), Ingeniería (2), Humanidades (2) y Tecnológica (1).

La recién graduada del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Roxana Arce, -quien continuará sus estudios de postdoctorado en la Facultad de Ingeniería- destacó las fortalezas del programa que le permitieron ser una de las catorce investigadoras de la Universidad beneficiadas por este concurso.

“Al Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología lo califico como un excelente lugar para crecer científicamente, ya que me proporcionó herramientas como el desarrollo del pensamiento crítico y discernimiento científico”, sostuvo.

Desde la perspectiva de la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Gloria Cárdenas, el caso de Roxana -así como también de las estudiantes de la misma Facultad Herna Barrientos y Evelyn González-  se deben, en parte, “a la buena preparación y calidad que tienen los alumnos que ingresan a los programas de la Facultad, a lo que se suma su interés por seguir perfeccionándose en la institución”.
 

Exitosa participación de la Universidad en II Encuentro de Postgrados

Exitosa participación de la Universidad en II Encuentro de Postgrados

  • Dos extensas y exitosas jornadas de difusión de los programas de postgrado de 22 planteles de Educación Superior del país, se desarrolló el pasado fin de semana en el Hotel Ritz Carlton. A la actividad, donde participó nuestra Casa de Estudios, asistieron más de dos mil  personas.


El pasado viernes (28) y sábado (29) se realizó el II Encuentro de Postgrados de Universidades Chilenas. El evento organizado por Trabajando.com y Universia, reunió a 22 instituciones de Educación Superior, tanto del ámbito público como privado.

La actividad congregó a más de dos mil asistentes, quienes visitaron la feria que se instaló en el Hotel Ritz Carlton, dando a conocer las diferentes alternativas que existen a nivel nacional para continuar estudios de postgrados y perfeccionamiento.

La U. de Santiago estuvo representada por la Dirección General de Graduados (Digegra) y por la Dirección de Educación Continua, dando a conocer 40 programas de Magíster y 17 programas de Doctorado, además de más de cien programas entre diplomados y postítulos en las diversas áreas del conocimiento, que ofrece nuestra Universidad.

El director de Digegra, Dr. Héctor Kaschel, valoró la iniciativa, remarcando que este tipo de instancias “permiten mostrar los altos niveles de nuestros programas de Magíster y Doctorado, los que cuentan con académicos de prestigio, quienes están constantemente realizando investigación para contribuir al desarrollo del país”.

La autoridad destacó el interés creciente de los estudiantes chilenos por continuar estudios de postgrado. “En la actualidad, los jóvenes profesionales están buscando alternativas para continuar sus estudios, pues saben que las exigencias del mundo profesional son altas. Además, muchos de ellos se perfilan como futuros académicos o investigadores, por lo que seguir perfeccionándose es algo fundamental”, indicó.

Por su parte, la representante de Educación Continua, Isabel Valenzuela, evaluó de manera positiva la participación de la Universidad. “Quedamos muy conformes con nuestra participación, porque recibimos muchas visitas que estaban informadas de la oferta académica de la institución. Esto demuestra que estamos haciendo las cosas bien, porque las personas iban a buscar programas que sabían que existían, sabían de su calidad y también estaban al tanto de la reputación de la Universidad”, comentó.

En ambas jornadas, los visitantes pudieron resolver dudas en materia de postulaciones,  requisitos y financiamiento al que pueden acceder para continuar perfeccionándose. Para conocer las alternativas que ofrece la Universidad en esta materia también están disponibles los sitios Web www.postgrado.usach.cl y www.educacioncontinuausach.cl.
 

En 2014 todos los planes de estudios de universidades del Cruch serán transferibles

En 2014 todos los planes de estudios de universidades del Cruch serán transferibles

  • La  implementación de un sistema de créditos académicos transferibles es liderada por nuestra Universidad, gracias a un proyecto Mecesup que reúne a todos los planteles tradicionales del país.


Que todas las universidades chilenas impartan carreras cuyos planes de estudios cuenten con cargas académicas balanceadas y compatibles, realizables en los tiempos contemplados y que aseguren el aprendizaje de los estudiantes, es el foco principal de la implementación de un Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT) a nivel nacional.

Esta es iniciativa que lidera nuestra Universidad a través del proyecto del Fondo de Innovación Académica Mecesup USA 1116, “Desarrollo de un programa para la consolidación de la implementación del SCT en las instituciones de Educación Superior pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch)”.

A esta tarea se han abocado de manera activa y comprometida los vicerrectores académicos y expertos de los 25 planteles que integran el Cruch, quienes esperan iniciar la instalación del SCT a partir del año académico 2014.

La iniciativa, cuya idea inicial se gestó hace más de cinco años, espera ver un importante logro a fines de este año, con la publicación de un manual para dicho proceso.

Manual
Este lunes (1), en el marco del proyecto Mecesup, se inició en el CENI de nuestra Universidad, una primera “estadía” de trabajo conjunto, que reúne a los vicerrectores académicos y a los expertos en la materia de todas las Casas de Estudios tradicionales del país.

Se trata de dos jornadas de trabajo, en las que las autoridades académicas y los especialistas avanzarán, entre otros puntos, en el diseño del Manual de Implementación del SCT, el que debe estar editado a fines de este año.

“El Manual será de utilidad para extender el SCT a todo el sistema. Si bien en las universidades del Cruch hay un conocimiento suficiente que sin manual nos permite avanzar en cuanto a tener todos los planes de estudio en SCT en 2014, el desafío es que sea un sistema nacional”, explicó a este medio institucional la vicerrectora Académica de la U. de Santiago, Fernanda Kri.

Otro de los focos del SCT apunta a proporcionar los criterios básicos para favorecer la movilidad estudiantil entre las distintas universidades, ya que los planes de estudios deben ser iguales (transferibles) para todas las instituciones.
 
“Son transferibles, porque son iguales para todos, pero el foco principal es el diseño de planes de estudios balanceados, centrados en el estudiante. En este sentido, cada actividad de aprendizaje que se solicite al estudiante debe estar justificada, bien diseñada, tener sentido y debe corresponder perfil de egreso”, recalcó la vicerrectora Kri.

Vanguardia del Cruch
La sesión inaugural de la  estadía de trabajo conjunto de los planteles contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo de los vicerrectores y expertos en el contexto de la discusión nacional sobre Educación Superior.

En ese sentido, el rector Zolezzi demandó “la urgencia que los tiempos actuales nos están colocando. Hoy temas como el SCT o acortamiento de la duración de las carreras que se han acelerado. Frente a esto lo mejor es dar una muy buena respuesta desde el Consejo de Rectores a partir de este proyecto”.

En la misma línea, el presidente del Comité Coordinador del Consejo de Vicerrectores Académicos del Cruch y vicerrector Académico de la Universidad de la Frontera, Juan Manuel Fierro, puso de relieve la importancia de avanzar en la instalación del SCT, dada la tendencia actual de igualar las condiciones de competitividad y “emparejar la cancha” entre las universidades tradicionales y los planteles privados.

La autoridad de la UFRO expresó el buen ánimo de los vicerrectores y todos los actores involucrados en el proyecto. “Hemos dado un gran ejemplo de cómo avanzar en un SCT igualitario y de consenso”, puntualizó finalmente.
 

Expertos estadounidenses analizan aspectos de la calidad en Educación Superior

Expertos estadounidenses analizan aspectos de la calidad en Educación Superior

  • Nuestra Universidad convocó a Dr. Deane Neubauer, profesor emérito de la University of Hawai – Manoa y experto en aseguramiento de la calidad en el contexto de la APEC, y a William Plater, de la Western Association of Schools and Colleges (WASC), uno de los seis organismos acreditadores de instituciones educacionales a nivel internacional de Estados Unidos.


La implementación de sistemas que aborden la calidad al interior de las instituciones de Educación Superior requiere de cambios culturales y esfuerzos de parte de todos los integrantes de las comunidades partícipes.

Así quedó de manifiesto este martes (25) en la primera parte del simposio “Sistemas internos de aseguramiento y gestión de la calidad, e investigación en aseguramiento de la calidad en la Educación Superior”, organizado por la Dirección de Calidad y Sistemas (Prorrectoría) y el Centro de Investigación en Creatividad en Educación Superior (Cices) de la Universidad.

La actividad, realizada en el CENI, contó con la participación, vía video-conferencia, del Dr. Deane Neubauer, profesor emérito de la University of Hawai – Manoa (Estados Unidos) y experto en aseguramiento de la calidad en el contexto de la APEC.

El académico estadounidense sostuvo que la implementación de cualquier sistema de aseguramiento de la calidad, desde su experiencia, requiere de voluntad para realizar cambios, los que deben generar una inteligencia organizacional dirigida al mejoramiento continuo.

El Dr. Neubauer enfatizó en la necesidad de generar un nexo entre las actividades de formación y de administración en las universidades. “Tienen que haber cambios en las estructuras administrativas. En las universidades norteamericanas actuamos como si hubiese dos universos paralelos (academia y administración). Esto es una ficción disfuncional. Si se pretende crear una cultura de aseguramiento de la calidad, entonces tiene que haber una conexión entre ambos”, expresó.

Según el experto, los planteles que implementan sistemas de calidad se vuelven autocríticos respecto de su funcionamiento. “En una cultura de la calidad todos son críticos. Lo vemos en quienes organizan las clases, en el área administrativa. Las personas saben cuándo van bien y cuándo van mal las cosas”.

El simposio también contó con la intervención de William Plater, asesor senior de la Western Association of Schools and Colleges (WASC), uno de los seis organismos acreditadores de instituciones educacionales  a nivel internacional de Estados Unidos.

El especialista reconoció que las universidades deben ser proactivas y actuar de manera individual en materia de calidad. “Los organismos de aseguramiento de la calidad no tienen la capacidad de moldear el futuro de acuerdo a las condiciones cambiantes del medio”, aseguró.

Prioridad institucional
El seminario fue inaugurado por la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, quien resaltó la importancia del aseguramiento y la gestión de la calidad en nuestra Universidad, así también la necesidad de intercambiar experiencias a nivel nacional e internacional en la materia.

La autoridad recalcó que el aseguramiento y la gestión de la calidad son una prioridad institucional. “Es fundamental seguir reforzando el trabajo de las unidades encargadas de la calidad en los procesos universitarios, promoviendo que cada vez más procesos institucionales se sumen al círculo virtuoso del mejoramiento continuo”, puntualizó.

En el contexto de la actividad,  la coordinadora de la Dirección de Calidad y Sistemas de la Universidad, Luz Hernández, junto a Carlos Medrano, asesor de la Prorrectoría en la materia, explicaron detalladamente el Modelo de Calidad de nuestra Casa de Estudios, así también la aplicación del sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001: 2008 en distintas unidades académicas y administrativas, varias de las cuales ya cuentan con sus respectivas certificaciones.
 

Ingeniería Industrial realizó exitoso taller de habilidades gerenciales

Ingeniería Industrial realizó exitoso taller de habilidades gerenciales

  • En la iniciativa se capacitó a medio centenar de profesionales y futuros ingenieros, en la generación de redes colaborativas para sus ambientes de trabajo.


Aprender a construir redes colaborativas que permitan solucionar problemas de alta complejidad, fue el objetivo del seminario taller Diseño de Redes Humanas Enactivas, iniciativa del programa de habilidades gerenciales de Reingeniería Humana para la Acción (Rihpla), del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad.

La actividad, que convocó a más de 50 participantes -entre estudiantes de pregrado, de magíster y de doctorado- se enmarca en el proyecto de investigación Gestión Enactiva: uso de herramientas para la efectividad organizacional, dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Osvaldo García de la Cerda, y que cuenta con financiamiento del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
 
El seminario taller se llevó a cabo en dos jornadas y contó con la participación y colaboración de Robert Durán, de tejeRedes Chile y la colaboración internacional del Dr. Cristián Figueroa (España); como de Alejandra Robledo (Colombia) y de Marketa Zemcakova (República Checa).

Positiva evaluación
Los estudiantes y participantes evaluaron positivamente esta actividad del Departamento de Ingeniería Industrial. Susana Gómez, estudiante del magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad, comentó que el taller le permitió comprender la construcción de las redes en sus actividades diarias. “Pude ver cómo soy parte de ellas (redes), cómo las gestiono, y cómo cumplo un rol fundamental en ellas sin notarlo, hasta encarnarlas. Es lo que me permitió esta experiencia", aseguró.

Por su parte, Oswaldo Baque, estudiante ecuatoriano del doctorado en Ciencias de la Ingeniería de nuestro plantel, ponderó la actividad que fue desarrollada por los ayudantes del proyecto Dicyt Katherine Orellana, Pamela Cardemil y Roberto Álvarez. "Es un equipo joven con gran entusiasmo que en base a dinámicas formuladas con un soporte teórico profundo, y actividades lúdicas muy entretenidas, permiten la transferencia y evocación de emociones, sentimientos e ideas que motivan la gestión del cambio", recalcó el profesional proveniente de Ecuador.

El integrante del equipo organizador de Rihpla y estudiante del magíster en Ciencias de la Ingeniería, Roberto Alvarez, quien trabaja como línea de investigación la Gestión Enactiva de Redes Colaborativas, puntualizó que el seminario taller "entregó herramientas para materializar las redes y comprender los impactos que puede generar el trabajo colaborativo en diversos tipos de organizaciones”.
 

Académico FAE recibió homenaje en el Senado

Académico FAE recibió homenaje en el Senado

  • El fundador de la carrera de Administración Pública de nuestro plantel, Pedro Ortega, fue distinguido en la Cámara Alta por su gran aporte al servicio público.
  • El académico asume su reconocimiento destacándolo como un logro para la Universidad. “Mi meta ha sido tratar de lograr equidad y no podemos conseguir una sociedad en justicia con un Estado mediocre, y éste no estará de pie si hay advenedizos que trabajan sólo por el pan”.
     

En junio de este año, Pedro Ortega, académico de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), lanzó el libro “Sociedad, Estado y Agentes Públicos”, en el que ofrece una mirada crítica del rol que desempeñan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en la sociedad. Alabado por la crítica, el Senado, presidido por Camilo Escalona, decidió homenajearlo con una ceremonia privada realizada recientemente.

En la oportunidad, el presidente de la Cámara Alta destacó que al académico de la FAE es “un hombre que no atesora riquezas económicas, pero que sí es un apóstol del Estado”, pues ha dedicado su vida al servicio público, haciendo clases, investigando y especializándose con una maestría en Racionalización de la Función Pública, impartida por un convenio entre el Gobierno de Chile y Naciones Unidas.

Para el académico, este reconocimiento “no es sólo para mí, sino para la Universidad y la carrera que fundé (Administración Pública). Mi meta ha sido tratar de lograr equidad y no podemos conseguir una sociedad en justicia, con un Estado mediocre, y éste no estará de pie si hay advenedizos que trabajan sólo por el pan”.

Estado y agentes públicos

El libro “Sociedad, Estado y Agentes Públicos” analiza el rol de los diferentes componentes del Estado en la sociedad. “Éste es regulador, impulsor y debiera tomar las decisiones en todas las funciones que apuntan al desarrollo integral de la sociedad… Si el Estado se queda sólo en lo económico, se crea una sociedad injusta, con concentración de la riqueza”, explica el académico, quien afirma que la administración pública “es una parte del Estado, la más burocrática, pero las decisiones no se toman en esta área… Hay una incultura muy grande que cree que la administración pública es el Estado”.

Según el profesor Ortega, para que el agente público aporte a una sociedad más justa es necesario “dejar de lado el egocentrismo. Debe luchar por la equidad en los bienes públicos, ser un aporte de valores, comprender los ideales sociales”, puntualiza.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Docencia