Educación

Español

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Este domingo (19 de julio) vence el plazo para inscribirse en el Diplomado en Gestión Curricular y Gestión de Recursos Humanos que dictará el Departamento de Educación, cuyas clases comienzan el 20 de julio y finalizan el 19 de octubre de presente año, y de cuya calidad dan fe alumnos del año 2014.

Este diplomado aborda el ámbito de la gestión curricular y la gestión de recursos, como un aspecto central asociado al ejercicio eficaz del rol de dirección de un centro educativo.

"El programa está al día con los requerimientos y las políticas públicas impulsadas desde el Misterio de Educación”, advierte Claudio Díaz, coordinador de la actividad.

“Sin ir más lejos el año recién pasado fue seleccionado por el CPEIP para la oferta académica en el Plan de Formación de Directores 2014, lo que nos indica que está bien concebido y que representa un aporte a la educación de Chile", añade Díaz.

Objetivos

El énfasis de este diplomado está puesto en el conocimiento y dominio del marco curricular nacional y el marco para la buena enseñanza (MBE); la implementación y evaluación del currículum escolar, como herramienta privilegiada para el aprendizaje de los estudiantes; el aseguramiento y control de la calidad de las estrategias de enseñanza; los procesos directivos relacionados con la obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo.

Las actividades de aprendizaje se enmarcan en los principios de la metodología activo-participativa que potencia el rol del estudiante y favorece el aprendizaje basado en la experiencia.

Los resultados esperados dicen relación con el dominio de los marcos curriculares, la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias para gestionar eficazmente los recursos disponibles, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Positivas experiencias de profesores

También las experiencias de participantes del año pasado dan cuenta de la utilidad del programa. La profesora Karina Orrego, por ejemplo, señala que “a nivel general, el diplomado cumplió con las expectativas, con lo que proponía y los tópicos que se iban a abordar. Permitió espacios de reflexión, se hizo una entrega de material oportuna. En lo que a mí respecta, quedé conforme de acuerdo a lo que se había propuesto en el programa. Se manejaron bien los temas”.

Por su parte, la docente María Isabel Maldonado expresa que “respecto al enfoque que le da la universidad, los contenidos fueron bastante pertinentes. Los profesores los tomaron con bastante rigurosidad y tenían diferentes enfoques; uno era bastante apegado a lo que es el currículum, lo que me parece bien, porque era necesario, y otros nos llevaban un poco más hacia abrir el pensamiento, a generar cosas”.

Para el profesor Nicolás Henríquez, “el diplomado fue súper productivo porque me sirvió para aplicar inmediatamente lo que aprendí en la universidad. Por ejemplo, por lo general los profesores estamos alejados del tema curricular, y uno de los ámbitos más prácticos del diplomado es el currículum. Otro ámbito que desarrollamos poco en el ámbito diario es la gestión, y en esa área el diplomado también es súper provechoso. A mí me fue súper útil”.

Condiciones

En cuanto a la metodología del programa, se trabaja en el diseño de alternativas de desarrollo y la consecuente realización de una tarea específica y el estudio de casos, entre otros, con problematización de situaciones que busca desarrollar y/o potenciar el análisis, la argumentación y la aplicabilidad de los aprendizajes disciplinares y prácticos de los estudiantes.

Para postular se requiere estar en posesión del título profesional de profesor o profesora o grado de Licenciatura en Educación y disponer de tres días a la semana en jornada vespertina. Los horarios de clases con lunes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:30 horas.

Las inscripciones se realizan con Carmen Lazo, al teléfono 2-2718-4652

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

  • Los  asistentes valoraron como muy positivo el encuentro, pues permitió una retroalimentación constante y la posibilidad de conocer nuevas metodologías de enseñanza a partir de experiencias concretas del Centro para la Formación Profesional Teknika, de España, que ostenta una gran trayectoria y posicionamiento en el campo de la educación técnico profesional.
  • Expertos en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), Antonio Gil y Víctor Arias, fueron los  oradores  principales. A grandes rasgos, este método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Igualmente,  estuvo presente la investigadora finlandesa Kitte Marttinen, especialista en innovación educativa.
  • “Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, plantea convencido Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial.

 




En momentos en que  cobra  cada vez más fuerza  la  educación técnico profesional, nuestra  Universidad aporta nuevos conocimientos a los directivos de los  liceos técnico profesionales tutelados por nuestro Plantel, bajo el sistema de administración delegada de liceos técnico profesionales, quienes participaron aquí, en Santiago, en una jornada de trabajo intensa el miércoles último (8), con el fin de  conocer  experiencias metodológicas innovadoras  en el campo de la  educación técnica.  

Entre los presentes estuvieron  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Santiago; y los directores Marcelo Riquelme,  del Liceo Industrial de Angol; Gabriel Bosque, del Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Aliro Ramírez León, del Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, y sus respectivos jefes de las unidades pedagógicas y de formación profesional.

Todos ellos  conocieron las experiencias  y nuevas  metodologías de parte de los expertos españoles y gestores internacionales del reconocido “Centro para la Formación Profesional Teknika” del País Vasco, Antonio Gil de Gómez y Víctor Arias Rodríguez;  así como también de la Dra.  Kitte Marttinen, investigadora finlandesa de dilatada trayectoria y autoridad en materias de innovación educativa.

La valiosa instancia, está en marco de perfeccionamiento a directivos de los liceos,  coordinado por el académico a cargo de la administración de los establecimientos, Jorge Torres Ortega, quien destacó que la actividad fue enriquecedora desde el punto de vista que se enfocó en acciones concretas para mejorar la educación técnico profesional, en un contexto en que se habla mucho, pero se hace poco. “Desconozco quien en Chile esté trabajando al nivel que lo estamos haciendo en la Universidad”, enfatizó.

El encuentro- añadió Torres- se concretó tras una petición que les hiciese a los investigadores españoles, con el fin de aportar nuevas herramientas de gestión y metodológicas a los directores de liceos  ya  señalados. Sobre Antonio Gil, destaca que su experiencia utilizando el método docente de aprendizaje basado en proyectos (ABP), aportará desde una perspectiva innovadora en el ambiente nacional, pue conmina a los estudiantes a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.

Lo interesante  es que los especialistas provienen del Centro Tknika, con el que   la  Universidad mantiene una alianza desde el año pasado. “Además, en agosto se lanza un concurso de becas para profesores de liceos TP. Por eso les pedí, especialmente,  dieran conocer  las alternativas de  especialización en los Centros del País Vasco”, precisa  el profesor Jorge Torres.

La Voz de los expertos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es un modelo de competencias para la enseñanza en formación técnica creado por Antonio Gil y Víctor Arias. A grandes rasgos, el método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Para ello, cada  educando debe desarrollar un proyecto, y dependerá de su desempeño el logro de los objetivos trazados.

Para Antonio Gil, el ABP responde a una evolución, a una nueva forma de enfrentar el proceso formativo, que hace correlato con la época actual.

“Nos hemos dado cuenta que la educación está evolucionando hacia esa forma de enseñar. Ya no es aquella en que el profesor conoce muy bien su asignatura y la va recitando al alumno, y si éste está atento aprende, y si se despista no tanto”, explica el especialista.

En ese sentido, el investigador cree que el papel principal recae en el estudiante, y el profesor debe ser un facilitador que entregue las herramientas necesarias para que el proceso logre los resultados esperados.

Por su parte Víctor Arias, destaca que la implementación de nuevas metodologías implica grandes esfuerzos. “El profesorado necesita más formación y con ellos inyección de recursos”, puntualiza.

Reacciones

A juicio de  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, el encuentro fue  “una experiencia interesante el poder escuchar a los expertos del País Vasco, porque ellos han tenido muy buenos frutos en estas iniciativas innovadoras y buenos resultados en educación técnico profesional.  También, la profesora Silva destacó el enfoque novedoso que propone el ABP, donde el estudiante tiene un papel vital en el proceso educativo, y cuya dinámica entrega herramientas esenciales para su desarrollo profesional.

“El aprendizaje está centrado en el estudiante. Que éste comience a buscar la información, que con sus compañeros ejerza distintas funciones dentro de sus labores de grupo y puedan llegar al fruto final que es el resultado y el trabajo que tienen que enfrentar cuando salgan al mundo laboral”.

Por su parte Marcelo Riquelme, director del Liceo Industrial de Angol, recalcó la importancia de la ocasión, pues permite una retroalimentación relevante con experiencias exitosas a nivel mundial, que mejoran proyectos que ya se realizan en los establecimientos chilenos.

“Es súper importante porque estamos implementando proyectos que van en ese camino. Nos falta, pero tener este tipo de intercambio, y saber las experiencias que se han desarrollado nos va a ayudar bastante”, señaló.

En esa misma línea Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, estimó como de alta significación el encuentro.  “La oportunidad de tener a los expertos acá, escucharlos directamente y hacerles las consultas que van surgiendo, genera una interacción bastante interesante que nos va a permitir ir mejorando e implementando nuestros propios proyectos”.

Sin embargo Bosque destacó que uno de los principales escollos para introducir nuevas metodologías pedagógicas en las aulas nacionales, es el  cambio de paradigma que implica.

“Ese es el principal problema de todo cambio profundo, estructural, que vive la educación en general. Todos los profesores estamos formados históricamente en un paradigma, por lo que nos cuesta realizar cambios de metodología”, advirtió, aunque precisó que no obstante, establecer el proceso educativo a base de retos, es sumamente innovador y atractivo.

“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, dijo convencido el director Bosque.

Finalmente, para Aliro Ramírez León, director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, la jornada fue enriquecedora desde la perspectiva que abrió caminos para conocer la vanguardia en lo que refiere a metodología educativa.

“Para nosotros todo lo que sea iniciativa de perfeccionamiento es muy bienvenido porque permite comparar lo que se está haciendo en Europa y lo que estamos haciendo nosotros”, expuso.

Por último, definió la ocasión como un llamado a innovar. “Estamos totalmente conscientes de que debemos innovar”.

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Los  asistentes valoraron como muy positivo el encuentro, pues permitió una retroalimentación constante y la posibilidad de conocer nuevas metodologías de enseñanza a partir de experiencias concretas del Centro para la Formación Profesional Teknika, de España, que ostenta una gran trayectoria y posicionamiento en el campo de la educación técnico profesional.
Expertos en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), Antonio Gil y Víctor Arias, fueron los  oradores  principales. A grandes rasgos, este método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Igualmente,  estuvo presente la investigadora finlandesa Kitte Marttinen, especialista en innovación educativa.
“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, plantea convencido Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial.

En momentos en que  cobra  cada vez más fuerza  la  educación técnico profesional, nuestra  Universidad aporta nuevos conocimientos a los directivos de los  liceos técnico profesionales tutelados por nuestro Plantel, bajo el sistema de administración delegada de liceos técnico profesionales, quienes participaron aquí, en Santiago, en una jornada de trabajo intensa el miércoles último (8), con el fin de  conocer  experiencias metodológicas innovadoras  en el campo de la  educación técnica. 

Entre los presentes estuvieron  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Santiago; y los directores Marcelo Riquelme,  del Liceo Industrial de Angol; Gabriel Bosque, del Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Aliro Ramírez León, del Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, y sus respectivos jefes de las unidades pedagógicas y de formación profesional.

Todos ellos  conocieron las experiencias  y nuevas  metodologías de parte de los expertos españoles y gestores internacionales del reconocido “Centro para la Formación Profesional Teknika” del País Vasco, Antonio Gil de Gómez y Víctor Arias Rodríguez;  así como también de la Dra.  Kitte Marttinen, investigadora finlandesa de dilatada trayectoria y autoridad en materias de innovación educativa.

La valiosa instancia, está en marco de perfeccionamiento a directivos de los liceos,  coordinado por el académico a cargo de la administración de los establecimientos, Jorge Torres Ortega, quien destacó que la actividad fue enriquecedora desde el punto de vista que se enfocó en acciones concretas para mejorar la educación técnico profesional, en un contexto en que se habla mucho, pero se hace poco. “Desconozco quien en Chile esté trabajando al nivel que lo estamos haciendo en la Universidad”, enfatizó.

El encuentro- añadió Torres- se concretó tras una petición que les hiciese a los investigadores españoles, con el fin de aportar nuevas herramientas de gestión y metodológicas a los directores de liceos  ya  señalados. Sobre Antonio Gil, destaca que su experiencia utilizando el método docente de aprendizaje basado en proyectos (ABP), aportará desde una perspectiva innovadora en el ambiente nacional, pue conmina a los estudiantes a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.

Lo interesante  es que los especialistas provienen del Centro Tknika, con el que   la  Universidad mantiene una alianza desde el año pasado. “Además, en agosto se lanza un concurso de becas para profesores de liceos TP. Por eso les pedí, especialmente,  dieran conocer  las alternativas de  especialización en los Centros del País Vasco”, precisa  el profesor Jorge Torres.

La Voz de los expertos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es un modelo de competencias para la enseñanza en formación técnica creado por Antonio Gil y Víctor Arias. A grandes rasgos, el método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Para ello, cada  educando debe desarrollar un proyecto, y dependerá de su desempeño el logro de los objetivos trazados.

Para Antonio Gil, el ABP responde a una evolución, a una nueva forma de enfrentar el proceso formativo, que hace correlato con la época actual.

“Nos hemos dado cuenta que la educación está evolucionando hacia esa forma de enseñar. Ya no es aquella en que el profesor conoce muy bien su asignatura y la va recitando al alumno, y si éste está atento aprende, y si se despista no tanto”, explica el especialista.

En ese sentido, el investigador cree que el papel principal recae en el estudiante, y el profesor debe ser un facilitador que entregue las herramientas necesarias para que el proceso logre los resultados esperados.

Por su parte Víctor Arias, destaca que la implementación de nuevas metodologías implica grandes esfuerzos. “El profesorado necesita más formación y con ellos inyección de recursos”, puntualiza.

Reacciones

A juicio de  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, el encuentro fue  “una experiencia interesante el poder escuchar a los expertos del País Vasco, porque ellos han tenido muy buenos frutos en estas iniciativas innovadoras y buenos resultados en educación técnico profesional.  También, la profesora Silva destacó el enfoque novedoso que propone el ABP, donde el estudiante tiene un papel vital en el proceso educativo, y cuya dinámica entrega herramientas esenciales para su desarrollo profesional.

“El aprendizaje está centrado en el estudiante. Que éste comience a buscar la información, que con sus compañeros ejerza distintas funciones dentro de sus labores de grupo y puedan llegar al fruto final que es el resultado y el trabajo que tienen que enfrentar cuando salgan al mundo laboral”.

Por su parte Marcelo Riquelme, director del Liceo Industrial de Angol, recalcó la importancia de la ocasión, pues permite una retroalimentación relevante con experiencias exitosas a nivel mundial, que mejoran proyectos que ya se realizan en los establecimientos chilenos.

“Es súper importante porque estamos implementando proyectos que van en ese camino. Nos falta, pero tener este tipo de intercambio, y saber las experiencias que se han desarrollado nos va a ayudar bastante”, señaló.

En esa misma línea Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, estimó como de alta significación el encuentro.  “La oportunidad de tener a los expertos acá, escucharlos directamente y hacerles las consultas que van surgiendo, genera una interacción bastante interesante que nos va a permitir ir mejorando e implementando nuestros propios proyectos”.

Sin embargo Bosque destacó que uno de los principales escollos para introducir nuevas metodologías pedagógicas en las aulas nacionales, es el  cambio de paradigma que implica.

“Ese es el principal problema de todo cambio profundo, estructural, que vive la educación en general. Todos los profesores estamos formados históricamente en un paradigma, por lo que nos cuesta realizar cambios de metodología”, advirtió, aunque precisó que no obstante, establecer el proceso educativo a base de retos, es sumamente innovador y atractivo.

“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, dijo convencido el director Bosque.

Finalmente, para Aliro Ramírez León, director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, la jornada fue enriquecedora desde la perspectiva que abrió caminos para conocer la vanguardia en lo que refiere a metodología educativa.

“Para nosotros todo lo que sea iniciativa de perfeccionamiento es muy bienvenido porque permite comparar lo que se está haciendo en Europa y lo que estamos haciendo nosotros”, expuso.

Por último, definió la ocasión como un llamado a innovar. “Estamos totalmente conscientes de que debemos innovar”.

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

  • En fase de edición se encuentra el documento que recoge las reflexiones y aportes emanados del coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, organizado por el Departamento de Educación de nuestra Universidad.
  • El texto contendrá las principales exposiciones del encuentro, realizado el pasado viernes 19 de junio, y será puesto a disposición de todas las instancias relacionadas, en momentos en que se debate en el Congreso el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente.
  • El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.
  • Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

 




El Departamento de Educación elabora un documento de síntesis tras el exitoso coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, que organizó y realizó el pasado viernes 19 de junio en esta Casa de Estudios.

El texto contendrá las principales exposiciones de los ponentes y será puesto a disposición de los asistentes y otras instancias pertinentes, en un momento clave en que el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente se debate en el Congreso.

El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.

Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

 “No estamos instalando nuevas perspectivas y nuevos elementos”, agrega.

Contreras destaca que la Universidad de Santiago siempre se constituye en un aporte a toda la discusión pública, política y, sobre todo, en lo relacionado a la formación de profesores y la calidad de la educación.

“La Universidad siempre ha liderado estos procesos y ha sido un aporte para la sociedad. Esta instancia es importante para el Departamento de Educación desde la perspectiva de constituirse en un aporte real que genere un documento con reflexiones, con consideraciones y algunos elementos que son claves que se discutan a nivel transversal”, enfatiza.

Destacan importancia del evento

Varios de los expositores del evento destacaron la importancia de realizar estos debates en una universidad pública como la Universidad de Santiago.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “sin lugar a dudas, como universidad estamos preocupados del tema. Nos preocupa la formación inicial docente, hemos hecho mucho esfuerzo por mejorarla. Tenemos algunos programas interesantes de inclusión de profesores, por lo tanto el tema nos es propio y absolutamente importante”.

“Estamos tratando de aportar lo más que podamos. Tenemos bastante pedagogías en la universidad, con componentes muy fuertes disciplinarios y también en formación pedagógica”, resaltó.

La Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, otra de las expositoras, reconoció que “todo espacio de debate y diálogo sobre un tema tan trascendental como es la formación de los profesores, el reconocimiento a la labor docente en el marco de una reforma educacional, es sumamente necesario y valorable”.

Esto es especialmente “cuando se da en una institución estatal y pública que tiene por mandato pensar el país y también proponer al país soluciones de cambio”, añadió.

A su vez, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, Leonora Reyes, otra de las expositoras, habló sobre la importancia de que las universidades públicas,  sobre todo aquellas con centros de formación de profesores,  “se involucren en la discusión de carrera docente, porque justamente lo que hacemos es formar profesores en todos los ámbitos de su desarrollo y no sólo en el aspecto académico, sino también en aquellos que involucran condiciones de trabajo, de desarrollo pedagógico, incluso hasta su retiro”.

Por lo tanto, destacó, “somos importantes en la discusión y la refundación de este proyecto de Carrera Docente, que no fue conversado con los principales protagonistas del desarrollo profesional docente, que son los centros de formación inicial, los profesores y los estudiantes de pedagogía, que muchas veces quedan fuera de esta problemática”.

El evento fue encabezado por el Rector de la Universidad de Santiago; Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Decano de la Facultad de Humanidades; doctor Marcelo Mella; y el Director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Algunos de los invitados fueron el académico y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Oscar Nail; la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo; la directora ejecutiva de Educación 2020, socióloga Mirenxtu Anaya; y la historiadora Leonora Reyes.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación. 

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

El Departamento de Educación elabora un documento de síntesis tras el exitoso coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, que organizó y realizó el pasado viernes 19 de junio en esta Casa de Estudios.

El texto contendrá las principales exposiciones de los ponentes y será puesto a disposición de los asistentes y otras instancias pertinentes, en un momento clave en que el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente se debate en el Congreso.

El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.

Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

“No estamos instalando nuevas perspectivas y nuevos elementos”, agrega.

Contreras destaca que la Universidad de Santiago siempre se constituye en un aporte a toda la discusión pública, política y, sobre todo, en lo relacionado a la formación de profesores y la calidad de la educación.

“La Universidad siempre ha liderado estos procesos y ha sido un aporte para la sociedad. Esta instancia es importante para el Departamento de Educación desde la perspectiva de constituirse en un aporte real que genere un documento con reflexiones, con consideraciones y algunos elementos que son claves que se discutan a nivel transversal”, enfatiza.

Destacan importancia del evento

Varios de los expositores del evento destacaron la importancia de realizar estos debates en una universidad pública como la Universidad de Santiago.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “sin lugar a dudas, como universidad estamos preocupados del tema. Nos preocupa la formación inicial docente, hemos hecho mucho esfuerzo por mejorarla. Tenemos algunos programas interesantes de inclusión de profesores, por lo tanto el tema nos es propio y absolutamente importante”.

“Estamos tratando de aportar lo más que podamos. Tenemos bastante pedagogías en la universidad, con componentes muy fuertes disciplinarios y también en formación pedagógica”, resaltó.

La Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, otra de las expositoras, reconoció que “todo espacio de debate y diálogo sobre un tema tan trascendental como es la formación de los profesores, el reconocimiento a la labor docente en el marco de una reforma educacional, es sumamente necesario y valorable”.

Esto es especialmente “cuando se da en una institución estatal y pública que tiene por mandato pensar el país y también proponer al país soluciones de cambio”, añadió.

A su vez, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, Leonora Reyes, otra de las expositoras, habló sobre la importancia de que las universidades públicas,  sobre todo aquellas con centros de formación de profesores,  “se involucren en la discusión de carrera docente, porque justamente lo que hacemos es formar profesores en todos los ámbitos de su desarrollo y no sólo en el aspecto académico, sino también en aquellos que involucran condiciones de trabajo, de desarrollo pedagógico, incluso hasta su retiro”.

Por lo tanto, destacó, “somos importantes en la discusión y la refundación de este proyecto de Carrera Docente, que no fue conversado con los principales protagonistas del desarrollo profesional docente, que son los centros de formación inicial, los profesores y los estudiantes de pedagogía, que muchas veces quedan fuera de esta problemática”.

El evento fue encabezado por el Rector de la Universidad de Santiago; Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Decano de la Facultad de Humanidades; doctor Marcelo Mella; y el Director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Algunos de los invitados fueron el académico y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Oscar Nail; la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo; la directora ejecutiva de Educación 2020, socióloga Mirenxtu Anaya; y la historiadora Leonora Reyes.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Académico obtiene mejor puntaje en evaluación de proyecto Fondecyt Educación

Académico obtiene mejor puntaje en evaluación de proyecto Fondecyt Educación

  • En la postulación al concurso Fondecyt Regular 2015, el proyecto liderado por el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Doctor Marco Villalta (en la fotografía), obtuvo 4.790 puntos, ubicándose en el primer lugar del Grupo de Estudio de Educación, a nivel nacional.
  • La propuesta compitió con otros 98 investigadores del área, provenientes de diferentes Casas de Estudio del país.
  • La investigación del Doctor Villalta y su grupo busca comprender la manera en que los docentes ocupan el lenguaje verbal y no verbal en su quehacer.
  • Este Fondecyt Regular pretende aportar elementos nuevos a la formación de los futuros educadores y al debate nacional sobre esta temática.
  • En esta versión, se evaluaron 83 propuestas que cumplieron con las bases y solo fueron seleccionadas 31 para su ejecución.

 



En la postulación al concurso Fondecyt Regular 2015, el proyecto del Dr. Marco Villalta obtuvo 4.790 puntos, ubicándose en el primer lugar del Grupo de Estudio de Educación, área en la cual compitió con otros 98 investigadores provenientes de diferentes Casas de Estudio del país. En esta versión, se evaluaron 83 propuestas que cumplieron con las bases y solo fueron seleccionadas para su ejecución un total de 31.

Al respecto, el académico de la Escuela de Psicología expresa que “me produce una gran satisfacción. A los concursos Fondecyt Regular se presentan investigadores y propuestas de la más alta calidad técnica y productividad científica. El solo adjudicarse un proyecto de este tipo es ya un importante reconocimiento al trabajo científico y, además, ser valorado con alta puntuación es un importante voto de confianza a la calidad de la propuesta y la capacidad del equipo de investigadores para llevarla adelante. Es un logro que nos alegra y compromete con la calidad de la investigación en Educación”.

La importancia del lenguaje no verbal

El proyecto ‘Experiencias de aprendizaje mediado y análisis de la conversación en la sala de clases de escuelas de distinto contexto socio-educativo’, tiene por objetivo estudiar la construcción del conocimiento en el aula, a través de la participación del alumno en la clase, pero poniendo énfasis en las conductas no verbales, específicamente en la mirada del profesor. Este Fondecyt Regular se extenderá por cinco años, donde el investigador indagará en el uso del lenguaje de los profesores y como éste repercute en el aprendizaje de los estudiantes.

Para el Doctor, psicólogo y líder de este proyecto, no es la primera investigación relativa al aprendizaje. Con cuatro Fondecyt anteriores y más de cinco años de seguimiento de esta temática, expresa que su foco de estudio siempre ha sido cómo se construye el conocimiento y cultura escolar desde el aula.

Según la literatura especializada, la mejor manera de aprender se logra a través de la participación en clases, pero “constatamos que la participación en el aula no es tan común. Entonces, comenzamos a pensar que la participación también tiene que ver con las conductas no verbales, una de ellas, por ejemplo, es cómo el profesor lee la mirada, cómo se da cuenta que el alumno lo está escuchando y cómo el alumno le comunica al profesor que está aprendiendo”, explica.

Entre los aportes que se esperan de esta investigación está el registro de las habilidades comunicativas del docente. “Queremos focalizar la investigación en el profesor, dando cuenta de sus competencias para generar contextos conversacionales que sean efectivos y se vean demostrados en el aprendizaje de los alumnos”, comenta el psicólogo.

Además, el investigador asegura que este proyecto realizará aportes significativos a las discusiones actuales en materia de educación. Temas como el reconocimiento del contexto como actor preponderante en la práctica educativa y la revaloración de la participación dentro del aula, son algunos de los conceptos que tratará de ampliar esta investigación.

En esta misma línea, el Doctor en Ciencias de la Educación plantea también que uno de los grandes desafíos de la educación es “la formación significativa de profesores en el lenguaje verbal como no verbal para generar y promover el diálogo dentro del aula”. 

Apoyo institucional 

El Dr. Villalta destaca el apoyo que ha recibido de parte de nuestra Casa de Estudios en la postulación a este proyecto, señalando que “la Universidad ha sido un pilar importante en todo momento, primero en mi consolidación como investigador, luego en el soporte administrativo para la postulación y el mismo espacio físico que es importantísimo para llevar a cabo una investigación”.

Finalmente, el académico recalca la importancia de su equipo de trabajo, que está compuesto por cuatro investigadores: la Dra. Nerea Aldunate, de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago de Chile; el Dr. Sergio Martinic de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, y la Directora del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, Dra (c) Cecilia Assael.



 

Rector Zolezzi visita Colleges e Institutos técnicos en EE.UU. para aplicar experiencia en Chile

Rector Zolezzi visita Colleges e Institutos técnicos en EE.UU. para aplicar experiencia en Chile

  • La delegación, encabezada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez Concha, busca recopilar experiencias in situ, para implementar la operatividad de los 15 CFT estatales que el Gobierno impulsa en el marco de la Reforma Educacional.
  • La agenda contempla visitas a, entre otros, el Santa Mónica College, Los Ángeles Trade-Technical College y el Berkeley City College, en San Francisco y Los Ángeles, California.
  • Según el rector Zolezzi, ha sido muy interesante conocer las experiencias de estos centros, sobre todo porque la  Universidad de  Santiago tendrá la responsabilidad de implementar un Centro de  Formación Técnica Estatal.

 



Como una forma de recopilar antecedentes y experiencias de la operativa de algunas de las más reputadas instituciones que entregan educación técnica en Estados Unidos, una delegación encabezada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, y compuesta, entre otros, por el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi Cid, visita esta semana una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos.

El programa fue gestionado directamente por el Departamento de Estado de Estados Unidos, para apoyar al Gobierno de Chile en su idea de implementar 15 Centros de Formación Técnica (CFT), ligados a las Universidades Estatales -uno de ellos bajo la  responsabilidad de la  Universidad de  Santiago de  Chile-  en cada región de nuestro país, ofreciendo una amplia y equilibrada gama de perspectivas respecto de cómo se lleva esta área a nivel de política pública en EE.UU.

Por ello, la delegación nacional, compuesta además por el rector de la U. de Magallanes, Juan Oyarzo; el titular de la UTAL, Álvaro Rojas; y la Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Mineduc, Marcela Arellano, visitarán hasta el próximo 26 de junio Los Ángeles Trade-Technical College; Santa Mónica College; West Los Ángeles College; Skyline College; Berkeley City College y el College of San Mateo, entre otros, establecimientos ubicados en Los Ángeles y San Francisco, California.

Para el rector de nuestro Plantel, ha sido una muy valiosa experiencia, donde “nos invitan para aportar, tanto desde lo que es la situación en Chile, como también conocer sobre estas ‘universidades de dos años’, como las llaman ellos y que son muy parecidas a la idea de los CFT que creará el Estado de Chile y, por lo tanto, desde ese punto de vista tiene mucha pertinencia con lo que estamos haciendo como Universidad”, planteó en entrevista telefónica el rector desde San Francisco, California.

Valoración por la educación técnico profesional

El rector Zolezzi precisó que, desde su perspectiva, ha sido interesante conocer las experiencias respecto de áreas cómo la inclusión, el reclutamiento de los profesores, o los niveles de gratuidad que se manejan allá.

También reconoció como “interesante”, el hecho que “atienden un rango etario bastante amplio, incluso adultos mayores que quieren aprender alguna especialización en dos años y cambiar de actividad o aprender un oficio”, agrega. “Acá noto que hay un mayor respeto y mayor valoración por la profesión técnica”, reflexiona el rector.

Destacó, asimismo, que durante la primera parte de la abultada agenda que incluye el recorrido por casi una decena de centros en 5 días, ha visto que hay Community Colleges que se especializan en hacer el tránsito y articulación hacia carreras universitarias, donde estudian dos años más y obtienen un primer grado. En tanto, hay otros que se ocupan más del área del trabajo.

La delegación chilena, examinará normas profesionales y calificaciones, incluyendo certificación de competencias y enfoques que vinculan la educación a las necesidades país; mejores prácticas; flexibilidad curricular; metodologías; y vinculación entre el sector educativo y el privado, entre otras áreas.
 

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

  • Entre otras consideraciones, la formación docente se ve afectada porque hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía; incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en ciertas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática. “¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”. La evaluación y expresiones corresponden a la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, quien participó en el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, desarrollado en nuestra Universidad.

 





Con gran éxito de convocatoria se realizó el viernes (19) el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El evento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, quien organizó el coloquio.

Además, contó con la participación de la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; el académico Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); la socióloga Mirenxtu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020; y la historiadora Leonora Reyes, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Responsabilidad social

El rector Zolezzi destacó en su discurso que, en medio del actual debate por la educación, la Universidad de Santiago como ente estatal se destaca por hacer hincapié en la inclusión y la equidad, dada su responsabilidad social.

También resaltó el rol en la formación pedagógica del Departamento de Educación y sus esfuerzos por mejorar “la formación inicial docente”, gracias a sus programas y modelos con el fin de lograr “un alto dominio de la disciplina, pero también un alto dominio pedagógico”.

Mella, por su lado, recordó que la Facultad que dirige tiene siete décadas de experiencia en formación pedagógica, como heredera del Instituto Técnico Pedagógico, nacido en 1944, y que fue creado para formar profesores de la enseñanza técnico profesional. “Hoy formamos docentes de todas las disciplinas de la enseñanza básica y media”, resaltó.

También destacó que “en las temáticas relativas a la formación pedagógica y práctica, el Departamento de Educación ha logrado liderar e instalar un discurso nuevo, coherente con las nuevas exigencias del país, promoviendo espacios formativos y de reflexión”, como el foro actual.

“Además, nuestro Departamento de Educación ejecuta diversos proyectos de investigación, relacionados con la formación de profesores, elaborando propuestas innovadoras e interesantes en la formación continua”, complementó.

Falta de regulación

Vallejo, por su parte, centró su discurso en el proyecto de ley de Carrera Docente, actualmente en trámite legislativo.

Señaló que la formación docente se ve afectada, entre otros, porque actualmente hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía, incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en algunas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática.

“¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”, se preguntó la legisladora, quien reconoció que el proyecto, si bien aumenta la selectividad, tiene un déficit en el área de la formación inicial.

“Creo que la carrera docente, para que sea una carrera, debe tener instrumentos nacionales que den certeza de que, estando en una escuela o en otra, va a reconocerse el esfuerzo del profesor”, advirtió. “Porque si dejamos que sea la comunidad escolar la que determine su posición y remuneración, puede ser que siendo un buen profesor en un colegio gane más porque su cultura evaluativa reconozca su esfuerzo, y en otro, donde no exista esa cultura, no. No puede haber ese nivel de arbitrariedad”.

Rediseño

El doctor Saúl Contreras también se centró en el proyecto de ley y declaró que requiere un “rediseño”, en vista del cuestionamiento “transversal” que sufre, entre otros en sus definiciones, como lo que se entiende por calidad.

Entre los cinco temas claves a discutir, Contreras planteó el del acceso de los estudiantes a las carreras, debiendo “haber recursos para que lleguen los mejores por distintas vías y además para que permanezcan”, y el de la formación inicial docente, donde debe aclararse el componente pedagógico y la disciplinariedad, para poder formar profesores “preparados para resolver problemas en la sala de clases y trabajar con estudiantes de distintos contextos”.

También, apuntó al tema del egreso y la inducción, “que debe ser un derecho y ser universal”, en relación a la formación continua de los docentes, y al desarrollo profesional, donde lamentó la poca claridad del proyecto actual, que impide ver cómo se cumplen las distintas etapas de formación (tramo intermedio, avanzado, etcétera) y sus requisitos.

Finalmente, respecto a la evaluación y certificación, dijo que “la evaluación con un propósito formativo siempre será bien considerada, no aquella con objetivos punitivos”, mientras estimó innecesaria una certificación si ya se exige una acreditación previa a la entidad formadora.

Aparte de estos puntos, pidió que el proyecto deje en claro asuntos claves como las horas no lectivas -cuanto se dedica a clases y cuanto a preparar las mismas, entre otros- y también las remuneraciones.

La voz de los alumnos

La socióloga Mirenxtu Anaya dijo que echaba de menos en el debate la voz de “los niños y jóvenes”, así como su visión de cómo mejorar la escuela.

Comenzó alertando sobre los bajísimos niveles de comprensión en lenguaje (“un 88 por ciento no entiende lo que lee”) y matemática, en los niveles socioeconómicos  más bajos de octavo básico, que terminan llevando a una posterior deserción. Asimismo, alertó sobre la poca disposición para asistir al colegio que en este segmento supera la mitad de los alumnos.

“¿Por qué los niños no van contentos al colegio?”, se preguntó. En la experiencia de Educación 2020, para los alumnos hay dos temas claves: “la infraestructura y la inseguridad que sienten en los colegios”, por un lado, “y la visión que tienen de los docentes”.

Los estudiantes expresan “la necesidad de clases más motivadoras, ser más prácticos, usar más metodología fuera del aula y profesores más cercanos”, así como una mayor contextualización en el aprendizaje.

En este último mencionó un llamativo ejemplo del Simce de matemáticas. Hay una pregunta sobre cuántas ovejas quedan en un corral si hay diez y sale una. Esta cuestión es respondida de manera diferente en la Región Metropolitana que en zonas rurales en la Araucanía, por ejemplo: mientras en la capital la respuesta es “nueve”, en el sur de Chile podría ser “ninguna”, porque todos los niños del campo saben que si se abre el corral, salen todas las ovejas.

En relación al proyecto de ley, Anaya se preguntó: “¿Qué hacemos para que los docentes y el sistema escolar logren que nuestros niños tengan mínimos aprendizajes hoy día? No podemos tener niños presos de su cuna. Tenemos que darles oportunidades a estos niños”.

A su juicio, al proyecto le falta definir “qué queremos lo que aprendan nuestros niños y cómo queremos que lo aprendan”.

Desafíos sistémicos

El académico Oscar Nail presentó en su exposición la postura del CRUCH respecto al proyecto en curso, y que en su momento se exhibió en el Congreso.

“Es un proyecto que presenta desafíos importantes estructuralmente”, en medio de “una coyuntura histórica con desafíos sistémicos”, sin olvidar que procesos de naturaleza similar han generado “grandes tensiones” en los países que los han vivido, dijo.

Nail señaló que se trataba de una oportunidad en cuanto a mejorar el reclutamiento de los estudiantes de pedagogía, en un contexto donde la Beca Profesor ha demostrado ser insuficiente.

Asimismo, explicitó la necesidad de reestructurar la formación inicial docente en las universidades, dado que hay “un colectivo de instituciones que no cumple con los estándares para formar profesores”, por lo cual es necesario “tomar una decisión ya”. “Hay alumnos que son inscritos por teléfono para estudiar pedagogía”, una situación a su juicio inaceptable.

También sugirió la creación de indicadores universales, “duros y blandos”, para poder medir efectivamente la “calidad” en la educación.

El peso del pasado

Finalmente, la historiadora Leonora Reyes puso énfasis en que la actual ausencia de una Carrera Docente se debe a que la dictadura militar virtualmente la eliminó con la municipalización de la educación en 1981, con lo cual se acabó la regulación del contrato, la carga horaria y demás normas referidas a su profesión. “La situación del profesorado actual en Chile es fruto de un proceso histórico”, señaló.

La académica coincidió con otros participantes en que el proyecto de ley necesita replantearse en sus fundamentos “políticos, epistemológicos y pedagógicos”, y que no basta con algunos “retoques”, para cumplir con sus objetivos, como una educación inclusiva, democrática, etcétera.

En su opinión, la propuesta legislativa debe construirse con la opinión de los profesores, los centros de formación inicial docente y los estudiantes de pedagogía.

“Además, debe pensarse desde la práctica docente, y la realidad sociohistórica, no sólo de los profesores, sino también los estudiantes”, y considerar las numerosas corrientes pedagógicas actuales. “Debe haber un nuevo trato entre el Estado y sus profesores”, sentenció.

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Con gran éxito de convocatoria se realizó el viernes (19) el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El evento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, quien organizó el coloquio.

Además, contó con la participación de la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; el académico Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); la socióloga Mirenxtu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020; y la historiadora Leonora Reyes, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Responsabilidad social

El rector Zolezzi destacó en su discurso que, en medio del actual debate por la educación, la Universidad de Santiago como ente estatal se destaca por hacer hincapié en la inclusión y la equidad, dada su responsabilidad social.

También resaltó el rol en la formación pedagógica del Departamento de Educación y sus esfuerzos por mejorar “la formación inicial docente”, gracias a sus programas y modelos con el fin de lograr “un alto dominio de la disciplina, pero también un alto dominio pedagógico”.

Mella, por su lado, recordó que la Facultad que dirige tiene siete décadas de experiencia en formación pedagógica, como heredera del Instituto Técnico Pedagógico, nacido en 1944, y que fue creado para formar profesores de la enseñanza técnico profesional. “Hoy formamos docentes de todas las disciplinas de la enseñanza básica y media”, resaltó.

También destacó que “en las temáticas relativas a la formación pedagógica y práctica, el Departamento de Educación ha logrado liderar e instalar un discurso nuevo, coherente con las nuevas exigencias del país, promoviendo espacios formativos y de reflexión”, como el foro actual.

“Además, nuestro Departamento de Educación ejecuta diversos proyectos de investigación, relacionados con la formación de profesores, elaborando propuestas innovadoras e interesantes en la formación continua”, complementó.

Falta de regulación

Vallejo, por su parte, centró su discurso en el proyecto de ley de Carrera Docente, actualmente en trámite legislativo.

Señaló que la formación docente se ve afectada, entre otros, porque actualmente hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía, incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en algunas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática.

“¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”, se preguntó la legisladora, quien reconoció que el proyecto, si bien aumenta la selectividad, tiene un déficit en el área de la formación inicial.

“Creo que la carrera docente, para que sea una carrera, debe tener instrumentos nacionales que den certeza de que, estando en una escuela o en otra, va a reconocerse el esfuerzo del profesor”, advirtió. “Porque si dejamos que sea la comunidad escolar la que determine su posición y remuneración, puede ser que siendo un buen profesor en un colegio gane más porque su cultura evaluativa reconozca su esfuerzo, y en otro, donde no exista esa cultura, no. No puede haber ese nivel de arbitrariedad”.

Rediseño

El doctor Saúl Contreras también se centró en el proyecto de ley y declaró que requiere un “rediseño”, en vista del cuestionamiento “transversal” que sufre, entre otros en sus definiciones, como lo que se entiende por calidad.

Entre los cinco temas claves a discutir, Contreras planteó el del acceso de los estudiantes a las carreras, debiendo “haber recursos para que lleguen los mejores por distintas vías y además para que permanezcan”, y el de la formación inicial docente, donde debe aclararse el componente pedagógico y la disciplinariedad, para poder formar profesores “preparados para resolver problemas en la sala de clases y trabajar con estudiantes de distintos contextos”.

También, apuntó al tema del egreso y la inducción, “que debe ser un derecho y ser universal”, en relación a la formación continua de los docentes, y al desarrollo profesional, donde lamentó la poca claridad del proyecto actual, que impide ver cómo se cumplen las distintas etapas de formación (tramo intermedio, avanzado, etcétera) y sus requisitos.

Finalmente, respecto a la evaluación y certificación, dijo que “la evaluación con un propósito formativo siempre será bien considerada, no aquella con objetivos punitivos”, mientras estimó innecesaria una certificación si ya se exige una acreditación previa a la entidad formadora.

Aparte de estos puntos, pidió que el proyecto deje en claro asuntos claves como las horas no lectivas -cuanto se dedica a clases y cuanto a preparar las mismas, entre otros- y también las remuneraciones.

La voz de los alumnos

La socióloga Mirenxtu Anaya dijo que echaba de menos en el debate la voz de “los niños y jóvenes”, así como su visión de cómo mejorar la escuela.

Comenzó alertando sobre los bajísimos niveles de comprensión en lenguaje (“un 88 por ciento no entiende lo que lee”) y matemática, en los niveles socioeconómicos  más bajos de octavo básico, que terminan llevando a una posterior deserción. Asimismo, alertó sobre la poca disposición para asistir al colegio que en este segmento supera la mitad de los alumnos.

“¿Por qué los niños no van contentos al colegio?”, se preguntó. En la experiencia de Educación 2020, para los alumnos hay dos temas claves: “la infraestructura y la inseguridad que sienten en los colegios”, por un lado, “y la visión que tienen de los docentes”.

Los estudiantes expresan “la necesidad de clases más motivadoras, ser más prácticos, usar más metodología fuera del aula y profesores más cercanos”, así como una mayor contextualización en el aprendizaje.

En este último mencionó un llamativo ejemplo del Simce de matemáticas. Hay una pregunta sobre cuántas ovejas quedan en un corral si hay diez y sale una. Esta cuestión es respondida de manera diferente en la Región Metropolitana que en zonas rurales en la Araucanía, por ejemplo: mientras en la capital la respuesta es “nueve”, en el sur de Chile podría ser “ninguna”, porque todos los niños del campo saben que si se abre el corral, salen todas las ovejas.

En relación al proyecto de ley, Anaya se preguntó: “¿Qué hacemos para que los docentes y el sistema escolar logren que nuestros niños tengan mínimos aprendizajes hoy día? No podemos tener niños presos de su cuna. Tenemos que darles oportunidades a estos niños”.

A su juicio, al proyecto le falta definir “qué queremos lo que aprendan nuestros niños y cómo queremos que lo aprendan”.

Desafíos sistémicos

El académico Oscar Nail presentó en su exposición la postura del CRUCH respecto al proyecto en curso, y que en su momento se exhibió en el Congreso.

“Es un proyecto que presenta desafíos importantes estructuralmente”, en medio de “una coyuntura histórica con desafíos sistémicos”, sin olvidar que procesos de naturaleza similar han generado “grandes tensiones” en los países que los han vivido, dijo.

Nail señaló que se trataba de una oportunidad en cuanto a mejorar el reclutamiento de los estudiantes de pedagogía, en un contexto donde la Beca Profesor ha demostrado ser insuficiente.

Asimismo, explicitó la necesidad de reestructurar la formación inicial docente en las universidades, dado que hay “un colectivo de instituciones que no cumple con los estándares para formar profesores”, por lo cual es necesario “tomar una decisión ya”. “Hay alumnos que son inscritos por teléfono para estudiar pedagogía”, una situación a su juicio inaceptable.

También sugirió la creación de indicadores universales, “duros y blandos”, para poder medir efectivamente la “calidad” en la educación.

El peso del pasado

Finalmente, la historiadora Leonora Reyes puso énfasis en que la actual ausencia de una Carrera Docente se debe a que la dictadura militar virtualmente la eliminó con la municipalización de la educación en 1981, con lo cual se acabó la regulación del contrato, la carga horaria y demás normas referidas a su profesión. “La situación del profesorado actual en Chile es fruto de un proceso histórico”, señaló.

La académica coincidió con otros participantes en que el proyecto de ley necesita replantearse en sus fundamentos “políticos, epistemológicos y pedagógicos”, y que no basta con algunos “retoques”, para cumplir con sus objetivos, como una educación inclusiva, democrática, etcétera.

En su opinión, la propuesta legislativa debe construirse con la opinión de los profesores, los centros de formación inicial docente y los estudiantes de pedagogía.

“Además, debe pensarse desde la práctica docente, y la realidad sociohistórica, no sólo de los profesores, sino también los estudiantes”, y considerar las numerosas corrientes pedagógicas actuales. “Debe haber un nuevo trato entre el Estado y sus profesores”, sentenció.

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

  • La integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, académica Elisa Loncon, viajó a la Isla de Pascua como parte de un proyecto para generar una propuesta educativa de fortalecimiento lingüístico y cultural, desde una perspectiva de derecho y con participación de la comunidad isleña. El aporte cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Unesco y un equipo técnico que integra la académica, como lingüista experta en educación bilingüe e interculturalidad.

 




La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, viajó a Isla de Pascua en su calidad de miembro de un proyecto para generar una propuesta educativa de fortalecimiento lingüístico y cultural, desde una perspectiva de derecho y con participación de la comunidad isleña.

Loncon participó durante los días 10, 11, y 12 de junio en la iniciativa, que es ejecutada por el Ministerio de Educación (Mineduc), con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), más un equipo técnico que integra la académica como lingüista experta en educación bilingüe e interculturalidad.

El proyecto consiste en sistematizar los diferentes estudios existentes sobre la lengua, cultura y educación. El objetivo es complementarlos con información técnica específica por identificar, como son la definición de estándares para la enseñanza de la lengua rapa nui y un diagnóstico lingüístico transversal de la comunidad isleña, que considere no sólo a los rapa nui sino también a los continentales residentes, de diversas edades.

Además, se apunta a proponer un programa de revitalización de la lengua rapa nui con foco en la escuela pero con las variables sociales, políticas y de derechos que van más allá de la escuela.

Contacto con educadores

En esta primera misión se tomó contactó con varios actores, como la comunidad educativa (apoderados y profesores) del Colegio Lorenzo Baeza, los profesores del liceo Aldea Educativa, la municipalidad de Isla de Pascua y con la gobernadora de la isla, Marta Hotus Tuki. “También se contactó a personas relevantes, sabios de conocimientos ancestral, koro y nua -ancianos y abuela- y gestores culturales”, cuenta Loncon.

Según la especialista, entre las grandes preocupaciones recogidas se encuentra el exceso de estudios en la isla, realizados por personas externas, y que según los isleños sólo satisfacen intereses de los investigadores.

“El rapa nui dice esta es ‘la isla de los estudios’ y que ellos no quieren otro estudio más, necesitan soluciones concretas que evite el desplazamiento del rapa nui, por ejemplo”, relata Loncon.

“También hay una percepción instalada y que afecta profundamente al uso y aprendizaje del idioma, de considerar que ‘la lengua sirve hasta el aeropuerto’, visión que no ayuda a la mantención del rapa nui”, lamenta. “Los datos existentes sobre el uso del rapa nui, aunque son parciales, muestran que los niños ya no hablan la lengua originaria como lengua materna”.

No al SIMCE

Respecto a la educación bilingüe castellano rapa nui, el colegio Lorenzo Baeza inició un programa de inmersión en lengua rapa nui el año 2000, de primero a cuarto básico, que tiene el apoyo del Ministerio de Educación. Sin embargo, según Loncon, hasta la fecha el programa no cuenta con una evaluación integral de sus logros en cuanto a la mantención y desarrollo de la cultura y lengua.

“Los datos obtenidos del SIMCE muestran bajo resultados en lenguaje, y no son distintos a los obtenidos en zonas de alta concentración indígena y de práctica del idioma nativo como en el  Alto Bío Bío, de comunidad pewenche”, dice Loncon.

Como en el resto del país, el SIMCE se aplica en castellano, aun cuando los niños no tienen la proficiencia en castellano para responder a esa prueba, si bien manejan un castellano básico de comunicación diaria. Por eso hay docentes que demandan su no aplicación en la isla.

En términos generales, los isleños consideran necesario cosas tan elementales como un técnico rapa nui que apoye el trabajo educativo desde el Mineduc.

Falta de estandarización del idioma

Otra gran preocupación que manifiesta la comunidad rapa nui es la falta de estandarización del idioma y falta de consenso de un alfabeto.

Por ejemplo, una palabra como taŋata (“hombre”) se escribe “tangata”, “tagata” o “ta¨gata”, lo que provoca confusión en el aprendiz.

“Aunque hay muy buenos profesores hablantes que además escriben en rapa nui, ello no es suficiente para abordar los problemas de la recuperación lingüística”, advierte Loncon. “Esto requiere de especialistas en la enseñanza de las lenguas, formados académicamente, curriculistas expertos en educación intercultural bilingüe, metodólogos y lingüistas que contribuyan en la estandarización del idioma”.

El proyecto Mineduc-Unesco se hará cargo de las criticas presentadas por los rapa nui, asegura Loncon. “Para ello propone una metodología activa y participativa, con una contraparte técnica compuesta por personas rapa nui en la isla y un trabajo participativo con la comunidad, de manera de generar co-construcción y co-respondabilidad en el trabajo y en las propuestas”.

Mantención de tradiciones

En los aspectos positivos, la académica destaca entre otros los logros y mantención de las tradiciones. “Entre ello es notorio el respeto y cuidado a los ancianos, niños que se emocionan con su cultura, tallando maderas o piedras”, relata. “Nos comentó una joven de 15 años que ella lloró al ver el baile rapa nui en la televisión en la Copa América”, comenta.

Además la vida comunitaria es intensa, según Loncon. “Mientras íbamos a una reunión, en el camino nos encontramos con un curanto comunitario. Una familia, como pago a San Lorenzo, por favores concedidos, ofreció comida gratis para todo el pueblo, incluyendo a los turistas, así que probamos curanto en rapa nui”, cuenta.

Otro ejemplo es el liceo Aldea Educativa. Se trata de una escuela de educación media, que prepara a técnicos agrícolas, talladores, expertos en turismos. “Recuperan saberes y valores ancestrales. Año tras año se realiza el Koro Nui Tupuna, una fiesta con juegos tradicionales, con canto, baile, pinturas de cuerpo, para conmemorar el saber ancestral”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación