Educación

Español

Egresados de Educación Básica muestran alto desarrollo de habilidades cognitivas

Egresados de Educación Básica muestran alto desarrollo de habilidades cognitivas

  • “Podemos advertir que los alumnos que rindieron la prueba Inicia, desarrollan más las habilidades cognitivas superiores como el comprender, el analizar y la aplicación del conocimiento”, afirma el Dr. Daniel Ríos, del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, quien expresó que comenzarán a analizar las distintas variables de los resultados de la Prueba Inicia dados a conocer esta semana.

 




Los egresados de Educación Básica muestran un alto desarrollo de habilidades cognitivas superiores, según los resultados de la Prueba Inicia dados a conocer esta semana, aunque siguen habiendo algunos desafíos, señalan académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

“Con los datos y resultados que tenemos hasta el momento, podemos advertir que los estudiantes de educación básica (que rindieron la prueba Inicia) desarrollan más las habilidades cognitivas superiores, como el comprender, el analizar y la aplicación del conocimiento”, afirma Daniel Ríos.

Según el académico, esta tendencia se observa tanto en las pruebas de conocimientos pedagógicos como en las pruebas de conocimientos disciplinarios.

“Una hipótesis plausible para entender lo anterior, se debería a que el trabajo de los profesores de formación pedagógica pone énfasis en la problematización del fenómeno educativo y del hecho pedagógico, más que simplemente transmitir el conocimiento a secas”, afirma Ríos.

“Tal vez debamos avanzar en comprender que la didáctica se debe vincular más a lo pedagógico que a lo disciplinario, como sucede en la formación de profesores de educación básica", concluyó.

Desafíos

Por su parte, el profesor Jaime Retamal advierte que la prueba plantea desafíos notables para la formación de los conocimientos disciplinarios, pues se aprecia que los estudiantes tienen más dominio en los conocimientos pedagógicos.

“Esto está lejos de ser una mala noticia en sí misma, pues los conocimientos pedagógicos están revestidos de las habilidades esenciales para el proceso de enseñanza y aprendizaje, que es sin duda el corazón de la profesión docente”, afirma.

“Al mismo tiempo, se puede y se debe pensar en los déficits de las didácticas que enseñan los conocimientos disciplinarios, porque un buen maestro requiere de una sólida formación pedagógica incluso para enseñar su especialidad", dijo.

Exponen en Congreso Internacional resultados de estudio sobre educación

Exponen en Congreso Internacional resultados de estudio sobre educación

  • Con la presencia de expertos de universidades americanas, se realizó en Nueva Vallarta, México, el Undécimo Congreso de Investigación Educativa Internacional “Investigación sobre evaluación y gestión educativa”. En la oportunidad, el académico Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación de nuestro Plantel, presentó los resultados de la investigación “Obstaculizadores de la sostenibilidad de la mejora educativa en establecimientos secundarios con alta vulnerabilidad social”, que realizó junto a la profesora Paula Villalobos, en el marco de un proyecto con fondos institucionales (Dicyt).

 




El académico Daniel Ríos Muñoz expuso a fines de octubre en el Undécimo Congreso de Investigación Educativa Internacional “Investigación sobre evaluación y gestión educativa”, realizado en Nueva Vallarta, en el estado mexicano de Nayarit, los días 21, 22, 23 y 24 de octubre.

Ríos presentó su ponencia “Obstaculizadores de la sostenibilidad de la mejora educativa en establecimientos secundarios con alta vulnerabilidad social”, que realizó junto a la profesora Paula Villalobos.
 
La ponencia es parte de un proyecto Dicyt (Dirección de Investigación Científica y Tecnológica Dicyt) de la Universidad de Santiago. El congreso fue convocado por universidades de México, Colombia y Chile.
 
Obstaculizadores
 
La ponencia presentó un estudio que busca relevar los obstaculizadores que se presentan en la gestión directiva y gestión pedagógica de los centros escolares que muestran mejoras a partir de la asesoría educativa de agentes externos.
 
Se trata de un estudio cualitativo, de caso, que utiliza entrevistas a directivos y profesores de un liceo secundario municipal.
 
“Los resultados muestran que el liderazgo directivo es burocrático, se presentan dificultades en la coordinación y comunicación escolar y los docentes expresan bajas expectativas formativas de los estudiantes”, señala Ríos. “Estos hallazgos representan obstaculizadores que pueden impedir la institucionalización plena de las mejoras obtenidas por los establecimientos escolares”. En la investigación se analizó la gestión directiva y la gestión pedagógica.
 
Gestión directiva y pedagógica
 
En la gestión directiva, el estudio destaca obstaculizadores vinculados al liderazgo directivo como la escasa coordinación de las tareas escolares, principalmente curriculares y pedagógicas, que estos actores debieran liderar para asegurar mejores aprendizajes de los estudiantes.
 
Otros obstaculizadores, según los investigadores, están referidos a la insuficiente comunicación que ejercen para revertir la actuación más individual que colaborativa de los profesores. Estas situaciones permiten pensar que estos liderazgos aún son asumidos más desde una lógica burocrática que transformacional, con participación y colaboración de todos los actores escolares, lo que puede poner en riesgo la mantención de los logros alcanzados por la comunidad escolar.
En la gestión pedagógica, en tanto, el factor más adverso que se puede observar en este estudio, para impedir la sostenibilidad de la mejora alcanzada por la escuela, hace referencia a las bajas expectativas de éxito académico que manifiestan los docente respecto a los aprendizajes de los alumnos.
 
“Esta situación, de acuerdo a otros hallazgos de este estudio, estaría basado en el bajo capital cultural que traen, el escaso apoyo escolar que reciben de sus familias y las necesidades educativas especiales que presentan, y que son asumidas con dificultades metodológicas y evaluativas por parte de los educadores”, señala la ponencia.


Considerando los resultados de este trabajo y la importancia de conocer los factores que pueden limitar la mantención de los logros alcanzados por las escuelas producto de recibir asesorías externas, Ríos y Villalobos estiman que se hace necesario continuar investigando sobre esta línea de indagación, “para producir más conocimiento con vista a asegurar un mayor control por parte de las instituciones escolares en sus transformaciones educativas y cumplimiento de su misión formadora”.

Expertos aportan iniciativas en Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior en nuestro país

Expertos aportan iniciativas en Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior en nuestro país

  • Con la presencia de connotados especialistas se realizó el Coloquio “Claves de la Reforma de la Educación Superior en Chile”, organizado por el Departamento de Economía y la Facultad de Administración y Economía, FAE. En la oportunidad, analizaron las nuevas orientaciones tendientes a lograr un nuevo sistema para las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, que se discute en el país. 

 



El Director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa, dio la bienvenida al Coloquio “Claves de la Reforma de la Educación Superior en Chile”, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel.

En la oportunidad, connotados expertos en el tema aportaron en el proceso de discusión respecto al análisis del nuevo sistema que se desea implementar a nivel de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

La actividad, que fue organizado por el Departamento de Economía y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, contó con la participación del economista y académico del Departamento de Economía de nuestra Universidad, Dr. Víctor Salas; el economista y ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros; el geógrafo y especialista en Educación Superior e investigador de Acción Educar, Daniel Rodríguez; el abogado y especialista en Educación Superior como también miembro del Consejo Consultivo de Educación Superior del Ministerio de Educación, Rodrigo González, y la mediación del Co investigador del  Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior (OPPES) de nuestra Corporación, Mario Gaymer.

El académico Víctor Salas, indicó que con este coloquio lo que se quiere lograr es “participar en el proceso de discusión, entregar las respuestas a la sociedad desde el mundo científico por medio de investigaciones. También, se debe visualizar de mejor manera los problemas sobre los cuales prevalecen mucho la ideología, por eso nosotros aportamos datos en el análisis de la información, respecto a  la discusión de cuáles son los factores que permiten el avance en las reformas y políticas públicas”.

“Este coloquio es el primero, sin embargo, hace un par de años atrás hicimos un foro sobre los problemas de la educación superior pensando en cómo meternos en la educación del futuro. Ahora, lo más probable es que necesitemos nuevos procesos de trabajos y de presentación de nuestras conclusiones, por lo mismo, nosotros estamos permanentemente haciendo minutas que hacen un análisis del tema que nos convocó”, agregó.

“Esto lo organizamos como Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior (OPPES), que es un grupo de trabajo que coordina el Departamento de Economía de la Institución, donde estamos permanentemente haciendo observaciones de la realidad que ocurre en todo el sector de la educación y en el proceso de la reforma”, adicionó.

Conclusiones

En cuanto a las conclusiones, el Dr. Salas manifestó que “hay un proceso en marcha, como también una visión de la sociedad chilena que cambia y tiende a hacer un cambio respecto de lo que es la educación superior, que se visualiza como un derecho social. El tema tratado, también tiene que ver cómo se va a ir produciendo los cambios, si su implementación se va a producir desde la gratuidad o desde el financiamiento, hasta los procesos de instalación de la nueva institucionalidad y fundamentos de la educación superior, porque efectivamente hay que pensar que el Estado debe ir en la búsqueda de soluciones de largo plazo, pero también de corto plazo”.

“Siendo la educación un derecho social, el Estado la garantiza, pero no tiene que proveerla directamente y permanentemente, va a depender de la disponibilidad de recursos, ya que finalmente la educación es un bien que hay que producir, entonces requiere de los recursos y eso va a depender de la disputa que haya con todo el resto de los otros servicios y bienes que la sociedad necesita”, completó.

Por su parte, el economista y ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros, reveló que “la principal conclusión del panel es que hay un complejo conjunto de reformas que son necesarias en el sistema de educación superior y que no se están abordando, que se hace indirectamente por medio de una glosa por un tema presupuestario. La gratuidad es un tema importante, pero el tema de la reforma al sistema está pendiente y va a seguir pendiente, porque con esta iniciativa, el próximo año la discusión va a estar centrada en cómo solucionar los problemas que deja”.

“Los temas estructurales tienen que ver con la institucionalidad, con el financiamiento, con las políticas de Estado en la educación superior, con la acreditación y con temas tan importante como la innovación o internacionalización, donde nuestro país está muy atrasado en eso, esos son los retos que tenemos que enfrentar hoy”, recalcó.

A su vez, el experto de Acción Educar, Daniel Rodríguez, subrayó que “tenemos que saber cuál es la reforma, los detalles, conocer las políticas públicas, los estudios que van a modelar cómo se va a comportar esto a futuro, para permitir conocer más detalles con la finalidad de que las universidades sepan cómo comportarse y cuál va a ser su estado financiero mientras se implementa la gratuidad, si es que se implementa. Además, se debe resolver el conflicto de las universidades y estudiantes que van a quedar fuera de esto, ese es el principal problema, saber qué hacer con ellos”.

“Me sorprendió que el Dr. Luís Riveros tuviera coincidencia respecto a los múltiples problemas de una política de gratuidad universal en perjuicio directo de las universidades del Estado. Lo anterior, me hace pensar que hay cierto consenso que no se ha manifestado,  entre personas de distintas opiniones, y que la gratuidad quizás no es la mejor opción para el financiamiento de la educación superior”, dijo finalmente.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5683","attributes":{"alt":"Coloquio Reforma Educacional Superior U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Departamento de Educación aporte al conocimiento de aprendizajes en aulas interculturales

Departamento de Educación aporte al conocimiento de aprendizajes en aulas interculturales

  • La jefa de la carrera de Educación General Básica, Paloma Miranda, tuvo una destacada participación en las Jornadas de Investigación de la FAHU, donde analizó “El desarrollo del pensamiento geográfico en estudiantes de aulas interculturales”. La investigadora explicó que el trabajo se centró en alumnos de cuarto año medio y analizó el aprendizaje en una situación real, tomando en cuenta tres habilidades: la dimensión de integración de información geoespacial; la indagación geográfica y el manejo de fuentes, y la dimensión de expresión del aprendizaje.

 



Una exposición sobre “El desarrollo del pensamiento geográfico en estudiantes de aulas interculturales” realizó la jefa de la carrera de Educación General Básica, Paloma Miranda Arredondo, en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Se trata de un trabajo vinculado a su tesis de doctorado en educación en la Pontificia Universidad Católica (PC).

“La investigación se centró principalmente en el aprendizaje de la geografía en las aulas interculturales, orientada al mejoramiento del mismo”, explicó Miranda. 

El trabajo se centró en alumnos de cuarto año medio y analizó el aprendizaje en una situación real, tomando en cuenta tres habilidades: la dimensión de integración de información geoespacial;  la indagación geográfica y el manejo de fuentes; y por último, la dimensión de expresión del aprendizaje.

Para localizar a su objeto de estudio, la académica usó datos del Censo de 2002, única información oficial utilizable. 

Según información del Ministerio de Educación, de los 2.000 establecimientos en la Región Metropolitana, sólo 100 tienen alumnos inmigrantes. A su vez, sólo 30 tienen más de un 1% de origen extranjero, y en sólo tres hay más de un 30%, lo que da cuenta de una alta segregación.

Hipótesis

Miranda explicó que trabajó con aulas interculturales porque especialmente desde la década pasada hay un aumento de la población inmigrante, concentrada mayormente en la Región Metropolitana (RM). En las escuelas, en tanto, la evidencia señala que los niños extranjeros no presentan mayores diferencias en el aprendizaje con respecto a sus pares chilenos, con la excepción de dos material: Inglés e Historia y Geografía. 

La investigación de Miranda apunta a comprobar esa hipótesis específicamente en el área de la geografía, una materia que además presenta la singularidad de que a pesar de su fuerte presencia en el currículum, es donde “menos se aprende”.

Asimismo, “aunque sabemos que el aprendizaje con la geografía tiende a mejorar con una buena enseñanza, no se sabe mucho acerca de las dimensiones que lo componen, cómo progresa y cuáles son los niveles de desarrollo que puede alcanzar en los distintos contextos”

“Además pensamos que la geografía en una perspectiva política puede contribuir a la conformación de una ciudadanía activa que movilice a la sociedad contemporánea a lograr mejores niveles de justicia social”, expresó.

Conclusiones

La hipótesis de la investigación era que “los estudiantes tenían un bajo nivel de pensamiento geográfico”. Los alumnos fueron sometidos a un problema geográfico, vinculado a por qué la mayoría de los desplazados por la Segunda Guerra Mundial no quiso volver a sus hogares, usando un cuadernillo con instrucciones. 

Más de 200 alumnos fueron sometidos al problema, de los cuales 100 pudieron resolverlo, pero sólo 50 cuadernillos quedaron completos y pudieron entrar al análisis posterior. 

¿Qué hallaron los investigadores? Entre otros, que el pensamiento geográfico estaba poco desarrollado en los estudiantes y que había dificultades con todas las habilidades categorizadas. 

“Lo interesante fue que, a diferencia de los que establece la literatura, no encontramos diferencias de género, edad, nacionalidad, ni de experiencia con el entorno ni de representación espacial cognitiva”, señaló Miranda. “Es decir, las habilidades de pensamiento geográfico dependían fundamentalmente de la exposición a la enseñanza de la materia”.

Finalmente, en cuanto a la propuesta de mejora para la enseñanza, esta tiene que ver con que “se centre en problemas geográficos que categorice en función de habilidades, tomando importancia habilidades como expresión y producción, y que se consideren siempre los conceptos geográficos y las georreferencias como grandes ingredientes”. 

Advirtió que si eso no logra hacerse, difícilmente los estudiantes van a poder avanzar en sus niveles de aprendizaje geográfico. En general esto es algo que no se hace en las escuelas, “no sólo porque el currículum no lo intenciona, sino porque la evidencia ha demostrado que los profesores no están preparados para hacer este ejercicio”.

 

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

  • En conferencia ofrecida en nuestra Universidad hace algunos días, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015, Iván Núñez Prieto, enfatizó que sigue compartiendo “la utopía” de una educación que contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que se trata de una tarea para muchos años y que, a lo mejor, ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.  El reconocido investigador y profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, abordó el tema "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos  en el presente".

 




El Premio Nacional de Educación 2015, Iván Núñez, realizó el pasado miércoles la conferencia "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos en el presente", en el  Auditorio “Armando Quezada” de nuestro Plantel, organizada por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación en el marco del Día del Profesor.

El académico fue presentado por el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, doctor Jorge Rueda. Al final de su exposición además intervino el director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Rueda rescató la educación como motor del crecimiento humano y una mejor convivencia, en medio de la sociedad individualista y excluyente de la actualidad, así como el papel educativo de la universidad, a través de la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Técnico Pedagógico y la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Contreras, en tanto, destacó la importancia de la visita de Núñez en un momento crítico para la educación chilena, así como los aportes de la universidad en formación pedagógica, uno de los ejes claves en su desarrollo.

Desarrollo irregular

Núñez, en tanto, partió comentando que el desarrollo de la educación chilena no ha sido progresivo y lineal, sino que ha vivido avances y retrocesos a lo largo de su historia.

En específico, analizó en su charla en extenso dos momentos importantes en la historia de la formación de profesores: los cierres de las escuelas normales, donde se educaba a los futuros maestros, por motivos diferentes en 1928, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), y 1974, bajo el régimen del general Augusto Pinochet.

Recordó que la educación normalista nació en 1842, creada por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, bajo el gobierno oligárquico conservador de Manuel Bulnes, que sin embargo supo reconocer la importancia de la formación para la población (entre otros fundó la Universidad de Chile). La primera escuela normal se ubicó en inmediaciones de la calle Matucana.

En aquella época los maestros no sólo se educaban de manera gratuita, sino que además se les financiaba un internado y alimentación, aunque separados por sexo. A cambio debían trabajar durante siete años en escuelas públicas, aunque también se dio que muchos no cumplieron con este compromiso y se dedicaron a otros oficios y profesiones.

Primera rebelión

Relató que posteriormente el boom salitrero permitió financiar la llegada de una misión de educadores alemanes a comienzos del siglo XX. De forma simultánea se desarrolló un combativo gremio de maestros, que criticaba la formación docente, entre otros por “autoritaria”. Núñez recordó que una de sus debilidades era la formación pedagógica.

En 1928 había 15 escuelas normales. Ante la presión de los maestros agrupados en la Asociación General de Profesores (AGP) por “una reforma integral de la educación chilena”, incluidas las escuelas normales, Ibáñez decide cerrarlas –incluido el Instituto Pedagógico de la U. de Chile- y nombrar a sus principales líderes en el Ministerio de Educación, “para que hicieran la reforma” que pedían.

Aunque dicha situación duró poco tiempo, puesto que el gobierno finalmente decidió nombrar una “comisión de expertos” para solucionar los problemas, varias de las exigencias del sindicato fueron recogidas posteriormente. Entre otros, el mínimo exigido para ingresar pasó de cuatro a seis años de primaria.

Los años sesenta

Durante los años siguientes, las escuelas normales se fueron ampliando en número, aunque sufrieron algunas modificaciones, especialmente en los años 60, durante la reforma educativa de Eduardo Frei (1964-1970), cuando se exigió al menos la secundaria aprobada para ingresar a la escuela normal. Por razones financieras, se acabó el régimen de internado, aunque alcanzó a haber uno mixto en Chillán. Además se creó una escuela normal vespertina.

Tras el golpe militar, al considerar las escuelas normales “un foco de la subversión”, siendo ya una veintena entre públicas y privadas (de la Iglesia Católica), el gobierno del general Pinochet las cerró.

La dictadura consagró que a partir de entonces la formación de maestros debía ser en la enseñanza universitaria, una medida que, más allá de su controvertido origen, Núñez –que sufrió detención y tortura en 1976- considera establece “un marco institucional común, con bases lo más similares posibles”.

Concluyó diciendo que personalmente sigue compartiendo “la utopía” de una educación contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que ésta es una tarea para muchos años y que a lo mejor ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.

“La historia algo nos deja y conviene echarle una mirada en medio del fragor de lo cotidiano”, finalizó.

Académico de nuestro Plantel expone en el Senado por Plan de Formación Ciudadana

Académico de nuestro Plantel expone en el Senado por Plan de Formación Ciudadana

  • El académico Jaime Retamal, integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, expuso en la Comisión de Educación del Senado, donde actualmente se estudia crear un Plan de Formación Ciudadana. La iniciativa busca garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, cuenten con un plan explícito para abordar esa materia con sus estudiantes. El objetivo es reponer, de alguna manera, la asignatura de Educación Cívica, que fue eliminado en 1997.

 




El académico Jaime Retamal, miembro del Departamento de Educación, expuso en la Comisión de Educación del Senado, donde actualmente se estudia crear un Plan de Formación Ciudadana. La iniciativa busca garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, cuenten con un plan explícito para abordar esa materia con sus estudiantes. El objetivo es reponer de alguna manera el ramo de Educación Cívica, que fue eliminado en 1997.

Entre los presentes se encontraban la ministra de Educación, Adriana Delpiano; la subsecretaria Valentina Quiroga; la directora del Instituto Nacional de Derechos Humano, Lorena Fries y el presidente de la Comisión, senador Jaime Quintana, acompañado de sus colegas.

Democracia en la escuela

Retamal habló de tres aspectos. Primero, la necesidad filosófica de tener un espacio de aprendizaje desde la enseñanza básica respecto a formación ciudadana, educación cívica, así como valores y virtudes democráticos.

“Enfaticé que debemos comprender la escuela no como una preparación para la vida, sino como la vida misma”, explica. “En ese sentido, la democracia no es algo que se va a vivir después de la escuela, sino que se debiera experimentar dentro de ella”.

En este sentido, para Retamal es necesario asegurar mecanismos de participación efectiva de los estudiantes, que les permita vivencia “la vinculación intersubjetiva y la toma de decisiones que la democracia exige”.

Participación es clave

En segundo lugar, el académico expuso argumentos basado en el libro “La cuarta vía” del sociólogo británico Andy Hargreaves, según el cual “si queremos escuelas de calidad, uno de los elementos claves es asegurar la participación efectiva de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y los procesos de cambio que la escuela lleva adelante”.

Esto “aumenta el sentido de pertenencia y comunitario, el compromiso con el aprendizaje, los niveles de solidaridad con los estudiantes, tanto entre ellos como con la comunidad donde está la escuela”, según Retamal.

Finalmente, el académico mostró evidencia respecto a la educación cívica en nuestro país, específicamente la Comisión Peña, que en 2004 presentó el Informe de la Comisión de Formación Ciudadana y recomendó algunos ajustes curriculares, para incorporar algunos contenidos de educación cívica en algunas asignaturas.

Nulo impacto

“La evaluación que se hizo este año respecto al impacto del ajuste curricular fue negativa”, dijo el académico. “La evidencia, después de haber hecho mediciones, señala que el impacto en los estudiantes fue nulo, y que tienen importantes déficits de formación cívica. No hay ninguna diferencia entre tener y no tener estos contenidos”.

“Para que haya una diferencia debemos implementar en la escuela una verdadera cultura democrática, fortaleciendo por ejemplo los consejos escolares y la presencia de los estudiantes en las decisiones de la gestión y la dirección, además de instalar una asignatura que le dé mucha más visibilidad a todos estos contenidos, habilidades y actitudes que son de carácter democrático”, reflexionó.

“No debemos pensar una asignatura como una cuestión puramente de contenido. Una asignatura como ésta, que de paso debiera comenzar en educación básica, también procura habilidades y actitudes. No es una cuestión puramente cognitivo-cerebral, también es la posibilidad de discutir y reflexionar nuestro compromiso democrático, además de diseñar y planificar acciones democráticas en el colegio”, concluyó.

En III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo acuerdan articular buenas prácticas en Universidades de América Latina

En III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo acuerdan articular buenas prácticas en Universidades de América Latina

  • Con la presencia de 50 instituciones de Educación Superior de todo el país, además de representantes de México, Ecuador y Colombia, entre otras naciones de América Latina, se realizó la III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo, Biestra.
  • La actividad fue coordinada por la Organización para la Cooperación, Investigación y el Desarrollo de la Educación Superior (Ocides) y la Universidad Católica de Chile (sede en esta oportunidad), en conjunto con Duoc UC, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Santiago, a través de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).
  • Para la directora de Proyectos de Ocides, Natalia Orellana Galarce, esta bienal buscó profundizar en las implicancias de articular internamente los servicios estudiantiles, docentes y curriculares de las instituciones, “para así identificar ejemplos de buenas prácticas y consolidar conceptualizaciones claves, como ‘internacionalización’, ‘empleabilidad’ y ‘desarrollo y orientación de carrera’, que permitan un entendimiento ampliado de ellos”.
  • Entre los expositores se contó con la presencia de Bárbara Kehm, investigadora del Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido), y María Luisa Rodríguez, catedrática de Orientación Vocacional y Formación Profesional de la Universidad de Barcelona (España).
  • Los asistentes evaluaron positivamente los resultados de este relevante encuentro para la actividad de instituciones de educación superior de América Latina, cuya segunda versión -en 2013- se realizó en la Universidad de Santiago.

 




Con la participación de cincuenta instituciones de Educación Superior de todo el país, además de representantes de países como México, Ecuador y Colombia, se realizó -entre el 7 y 9 de octubre- una nueva edición de la Bienal de Educación y Mundo del Trabajo, Biestra .

La actividad fue organizada por la Organización para la Cooperación, Investigación y el Desarrollo de la Educación Superior (Ocides) y la Universidad Católica de Chile, en conjunto con Duoc UC, la Universidad Católica del Maule y la U. de Santiago de Chile, a través de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Las ponencias, sesiones plenarias y paneles de discusión se desarrollaron en la Casa Central de la Universidad Católica, donde algunas temáticas consideradas fueron “Formación doctoral y mercado del trabajo”, “Vinculación y seguimiento de egresados”, junto con la discusión sobre iniciativas institucionales orientadas a fortalecer la empleabilidad.

Para la directora de Proyectos de Ocides, Natalia Orellana Galarce, esta bienal buscó profundizar en las implicancias de articular internamente los servicios estudiantiles, docentes y curriculares de las instituciones, “para así identificar ejemplos de buenas prácticas y consolidar conceptualizaciones claves, como ‘internacionalización’, ‘empleabilidad’ y ‘desarrollo y orientación de carrera’, que permitan un entendimiento ampliado de ellos”.

Entre los expositores se contó con la presencia de Bárbara Kehm, investigadora de Liderazgo y Desarrollo Estratégico Internacional en Educación Superior, del Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido), y María Luisa Rodríguez, catedrática de Orientación Vocacional y Formación Profesional de la Universidad de Barcelona (España).

Trabajo en red

Para Natalia Orellana, un aspecto central de esta Bienal -cuya edición precedente fue realizada en la U. de Santiago de Chile el año 2013- radicó en el énfasis del trabajo en red y colaborativo a nivel interinstitucional, “además de la profundidad que logramos alcanzar en materias como formación doctoral, modelos de gestión universitaria, internacionalización y orientación educativa-profesional”.

Considera que esto se vio potenciado gracias a la masiva participación de universidades y centros educacionales, tanto nacionales como extranjeros.

“Contamos con representantes de medio centenar de instituciones de Educación Superior de todo el país, además de visitas internacionales, que realzaron el alcance internacional de este encuentro”, enfatiza.

En relación a los desafíos pendientes que evidenció Biestra, considera que las instituciones deberían aspirar a conseguir “lineamientos estratégicos desde la perspectiva de mejorar procesos, para la búsqueda de resultados de largo plazo, por sobre la inmediatez del indicador”.

Agrega que un ejemplo de ello radica en el concepto de “empleabilidad”, que por su ductilidad y usos diversos, ha generado variadas interpretaciones y pautas de acción en torno a él.

Finalmente, sobre los documentos y potencias presentadas en Biestra 2015, Orellana adelanta que estarán disponibles y de forma gratuita para los interesados en el sitio web de Ocides (www.ocides.org).

“Tenemos el registro de la presentaciones y autorizaciones de los ponentes para preparar las memorias de Biestra 2015, que esperamos poner a disposición de forma gratuita durante los próximos meses”, concluye.

U. de Santiago certifica a directivos y docentes como líderes para la acción educativa

U. de Santiago certifica a directivos y docentes como líderes para la acción educativa

  • Veinte directivos y docentes de liceos y colegios de educación técnico profesional de la Región Metropolitana, recibieron sus certificaciones al concluir el diplomado “Liderazgo Pedagógico Transformacional”, en el marco de los programas de los Propedéuticos U. de Santiago/Unesco: Nueva Esperanza, mejor futuro. Los y las asistentes valoraron los conocimientos, que les condujo a reflexionar acerca de los cambios que se están produciendo en la sociedad chilena en materia educacional.

 




Veinte directivos y docentes de distintos liceos y colegios de los Propedéuticos U. de Santiago/Unesco, que participaron en el diplomado de “Liderazgo Pedagógico Transformacional”, versión 2014, recibieron su certificación en la ceremonia realizada en el salón del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

En el acto realizado el 1 de octubre, los profesores fueron invitados a transmitir a sus alumnos y proyectar al país el trabajo que durante 17 años se realiza con jóvenes talentosos que han sido sus alumnos, algunos de los cuales son hoy profesionales. 
 
“Ahora ustedes tienen las herramientas para llevar esta noticia: que los talentos están igualmente distribuidos, independiente de lo que piensen las personas e instituciones”, señaló el director de la Cátedra Unesco, Dr. Francisco Javier Gil, al saludar a los participantes, por el esfuerzo que hicieron para asistir a este diplomado, que impartió esa cátedra de inclusión en la Educación Superior.
 
Por su parte, el subdirector de Bachillerato, profesor Víctor Prades, invitó a los presentes a reflexionar acerca de cómo hacer para cambiar lo que existe hoy, en materia de educación como líderes, sin pensar que se nos viene un coloso gigante sino que haciendo pequeñas cosas, pues ya estamos ejerciendo un liderazgo”.
 

También, llamó a redefinir este concepto de liderazgo por acciones directas de liderazgo en el día a día.

A su vez, el profesor del  diplomado, Alfredo Rojas, ahondó en el tema de un liderazgo transformacional en la educación.
 
"No es posible en estos tiempos mantener aulas donde los contenidos se entreguen frontales. Debemos mantener aulas dinámicas en que se aprenda con todo el cuerpo. Somos seres completos: cuerpo, emociones y lenguaje”, destacó el profesor Rojas.
 
A nombre de los asistentes
 
Representando a los diplomados, la profesora Mónica Donoso, manifestó que este proceso de perfeccionamiento docente les llevó a realizar una profunda reflexión acerca de los cambios que se están produciendo en la sociedad chilena, en particular, en materia de educación.
 
“Entendemos que si la sociedad chilena ha cambiado, los colegios y sus dinámicas también. Esto nos llama a buscar nuevas estrategias y acciones en nuestro quehacer y, por sobre todo, a considerar a las escuelas y liceos como un espacio de crecimiento integral de nuestros estudiantes”, destacó.
 
Enfatizó que la tarea es ir más allá de generar aprendizajes académicos, también, se debe generar desarrollo de habilidades socio-afectivas y personales relevantes para un adecuado desarrollo de los estudiantes.
 
Añadió la profesora Donoso que la propuesta de Aulas Motivadoras, del profesor Alfredo Rojas, “nos permitió encantarnos con su metodología, entusiasmo y amor por la educación”.
 
Además, a través de la ontología del lenguaje les sacó del constante devenir de obligaciones para centrarse “en ellos y en el otro, en sus sentimientos, angustias y alegrías”.
 
La docente agradeció a la Universidad y a la Unesco la oportunidad de participar en esta actividad.
 
Los participantes en esta versión provenían de los liceos Polivalente Guillermo Feliú Cruz, Polivalente El Llano, profesor Misael Lobos Monroy, Municipal de Maipú, José Ignacio Zenteno, Maipú alcalde Gonzalo Pérez Llona y Reino de Dinamarca, el Centro Técnico Profesional, Colegio Polivatente cardenal Carlos Oviedo Cavada y Centro Educacional Municipal Dr.A. Neghme.

 

Acuerdo entre Mineduc y U. de Santiago fortalecerá formación inicial y continua

Acuerdo entre Mineduc y U. de Santiago fortalecerá formación inicial y continua

  • Más de dos mil 600 millones de pesos provenientes del Ministerio de Educación se adjudicó nuestra Casa de Estudios, gracias a dos proyectos enviados al Concurso de propuestas de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), recursos que mejorarán los procesos de seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio y la formación inicial de las pedagogías.
  • Tras un riguroso proceso de evaluación, estos proyectos lograron posicionarse en lugares de excelencia entre universidades públicas, privadas y Centros de Formación Técnica.
  • Este PMI involucra a todas las Facultades y generará importantes mejoras en cada una de ellas, al contar con recursos para equipamiento de salas y laboratorios, desarrollo de obras de remodelación y ampliación de espacios de uso académico. Igualmente, permitirá la contratación de profesionales de apoyo para la implementación de los objetivos del proyecto. En definitiva, se está potenciando el seguimiento y evaluación de procesos formativos, puesto que en materia de rediseño y actualización de los currículos de carreras y programas, ya se han efectuado importantes avances.
  • El convenio, a través del cual nuestro Plantel recibe este aporte y adquiere el compromiso de su desarrollo, fue suscrito por el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Mineduc, Arleny Salguero, y el negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle.
 



Nuestra Casa de Estudios mejorará los procesos de seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio y la formación inicial de las pedagogías que imparte - y las instancias superiores de perfeccionamiento en el área-, luego que dos proyectos enviados al Concurso de propuestas de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) del Ministerio de Educación (Mineduc), se adjudicaran más de 2 mil millones de pesos.

A fines de septiembre fueron enviados al Ministerio de Educación los dos Proyectos de Mejoramiento Institucional que fueron adjudicados por nuestra Universidad en el marco de la convocatoria realizada por el Ministerio en el presente año, y cuya firma del convenio se realizó el martes 25 de agosto, en el Salón Johannes Kepler, del Planetario, proyectos que otorgarán importantes recursos para el mejoramiento de la implementación de innovaciones curriculares y la formación inicial de profesores.

La cita para la firma del convenio fue presidida por el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Lucía Valencia. Además, contó con la destacada participación de la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, Arleny Salguero, y el negociador para el proceso PMI- U. de Santiago, Rodrigo del Valle.

El ‘Plan de Armonización curricular para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio de carreras y programas de la Universidad de Santiago de Chile’ (USA 1502), para convenios de desempeño en innovación académica, y el ‘Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación Chilena’(USA 1503), para convenios de desempeño en formación inicial de profesores, recibirán recursos del Estado.

Lo anterior, gracias a la alta calificación que obtuvieron, después de un riguroso proceso de evaluación, que los ubicó en lugares de excelencia entre universidades públicas, privadas y Centros de Formación Técnica.

Las iniciativas

El ‘Plan de Armonización Curricular’ (USA 1502)- según sus gestores- “tiene por objetivo desarrollar un plan institucional para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones curriculares en los planes de estudio, que permita mejorar la articulación entre ciclos formativos de pre y posgrado, para promover trayectorias de aprendizaje flexible y el desarrollo integral de los estudiantes”. En esta línea, se destaca que los objetivos propuestos en este PMI se proyectan al modo de un proceso de mejoramiento continuo de los planes de estudio de las carreras y programas, pues se estarán potenciando los actuales sistemas y procesos de autorregulación que en esta materia está llevando a cabo la institución.

En ese contexto destacan -entre otros efectos- la creación de “una unidad de evaluación que desarrolle un sistema de evaluación y seguimiento de los planes de estudio, junto con diferentes mecanismos de evaluación de iniciativas institucionales de mejora de la docencia” y  la vigorosa “implementación de innovaciones en la enseñanza, mediante procesos de acompañamiento a los docentes en aula y la formación de ayudantes”.

De igual forma, se plantea la generación de mecanismos para implementar currículos con mayores grados de flexibilidad que permitan potenciar la movilidad interna de los estudiantes, así como evaluar brechas de conocimiento que entreguen información relevante para mejorar los mecanismos de nivelación institucionales, y aquellas iniciativas que desarrollan las Facultades.

Finalmente, promover el desarrollo integral de los estudiantes y la formación en inglés, son puntos relevantes que también aborda el PMI de Armonización Curricular.

Es importante destacar que este PMI involucra a todas las Facultades y generará importantes mejoras en cada una de ellas, al contar con recursos para equipamiento de salas y laboratorios, desarrollo de obras de remodelación y ampliación de espacios de uso académico y para la contratación de profesionales de apoyo para la implementación de los objetivos del proyecto.

En definitiva, se está potenciando el seguimiento y evaluación de procesos formativos, puesto que en materia de rediseño y actualización de los currículos de carreras y programas ya se han efectuado importantes avances.

Por su parte, el  ‘Plan de Fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación Chilena’ (USA 1503), tiene como norte asegurar que los profesores egresados de nuestra Institución, se caractericen por desarrollar un ejercicio profesional proclive a la innovación pedagógica -cuyo motor sea la equidad social- enfocado a las diversos contextos en que se enmarca la enseñanza nacional, y propositivos, para sugerir cambios que enriquezcan y hagan crecer al país.

Asimismo, el programa considera, entre otros objetivos, el fortalecimiento de los procesos de acceso y permanencia de los estudiantes de pedagogía de nuestra Universidad, promoviendo una mejora  sistemática de sus trayectorias -en el ámbito de la formación y aprendizaje- para otorgar las herramientas que les permitan adaptarse a los diversos contextos nacionales.

También, se pondrá énfasis en investigar las prácticas pedagógicas actuales, para proponer cambios que apunten a fortalecer la preparación académica de los y las estudiantes y promueva tanto su inserción laboral, como su constante perfeccionamiento a través de la formación continua.

Para la realización del proyecto, confluirán los esfuerzos mancomunados de las diversas unidades académicas especializadas, que cada día forman a los futuros maestros de excelencia que salen de las aulas de la Universidad de Santiago. Es decir, los Departamentos de Educación, Historia, Filosofía, Lingüística y Literatura, Matemática y Ciencia de la Computación, Biología, Física, Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales y la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Además participarán el Centro de Investigación, Experimentación y Desarrollo en Didáctica de la Matemática Félix Klein, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y el Programa Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana (VPT).

Rector Zolezzi

Complacido por la labor cumplida, y agradeciendo al Ministerio de Educación por la confianza depositada en nuestro Plantel  para desarrollar tan ambiciosos y visionarios programas, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, estimó que los planes buscan ofrecer certezas respecto de la calidad de los profesores que se titulan en nuestra Institución.

Sobre plan de Armonización Curricular, señaló que éste traza un camino para elaborar un trabajo hermanado con otras instituciones, que apunte a lo que debe ser, para las universidades del Estado, el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia.

Respecto al el proyecto de formación inicial de maestros, aseveró que se enfoca en “asegurar que los profesores que formaremos, van a ser más competentes y más eficientes”, para lo cual “vamos a darles, a nuestros jóvenes, todas las herramientas necesarias para que se puedan instruir mejor”.

“El desafío consiste en cómo, entre todos, formamos mejor al profesor que debería ser el maestro del siglo XXI”, reflexionó.

Vicerrectora Pallavicini

Por su parte, para la Vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini, los planes que la Universidad suscribió con el Ministerio de Educación, tienen como objetivo fortalecer el proceso formativo a nivel de pre y posgrado “atendiendo lo que sucede desde antes del ingreso a nuestra institución, hasta lo que ocurre en materia de formación continua”.

Abordarán “el ámbito curricular, rediseño, evaluación y seguimiento de los planes de estudio y también los procesos de acompañamiento pedagógico para las diferentes carreras, atendiendo las particularidades disciplinarias”.

Agregó que “estos proyectos deberían impactar significativamente en la forma en que estamos impartiendo nuestros planes de estudio, pero en una línea de fortalecimiento de lo que ya se ha estado haciendo”.

En ese sentido “estos programas nos van a permitir poner el énfasis en la evaluación y en el seguimiento, avanzando en desafíos más concretos y materializando ámbitos en los que no hemos podido concretar”, concluyó.

Representantes del Mineduc

El negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle, aseguró que los proyectos que suscribió nuestra Corporación  apuestan a hacer procesos de transformación que, en tres años más cuando terminen, signifiquen diferencias notables, tanto para la Universidad- y sus respectivas unidades académicas- como para el país.

“En lo que respecta a la formación inicial de profesores, hay una apuesta por fortalecer el sello y tener una estrategia conjunta de todas las pedagogías que tiene la institución, y de mejorar el aporte que está haciendo la Universidad de Santiago en ese sentido”, declaró.

 “Son programas de transformación, y en ese contexto, es una tremenda apuesta que da mucha esperanza en especial en estos tiempos en no son fáciles”, expresó.

Finalmente, la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, Arleny Salguero, indicó que es un orgullo para su repartición pública que la Universidad de Santiago se haya adjudicado los dos proyectos, dada “la capacidad y experiencia que tiene en la materia”.

“El Ministerio confía plenamente en toda la buena gestión que caracteriza a la Universidad de Santiago”, concluyó.

Asistentes

Entre los asistentes a la ceremonia de firma del documento se encontraban el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el director de Pregrado, Máximo González.

También, la profesional asesor de la Vicerrectoría Académica, Claudia Oliva; la jefa de la Unidad de Coordinación Institucional, Sandra Salinas; el profesional de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Jorge Marchant, y la directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Lucia Valencia.

Por el Ministerio de Educación, el negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle, y la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Mineduc, Arleny Salguero.
 

Expertos lanzan libro que aporta a la didáctica de la matemática

Expertos lanzan libro que aporta a la didáctica de la matemática

  • ¿Por qué a un docente le cuesta trabajo enseñar y a un estudiante aprender el conocimiento matemático? Esa fue la premisa que inspiró investigar y editar el libro “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad”, presentado hace algunos días. El texto establece que no siempre es el estudiante quien se niega a aprender o el profesor el que no tiene las herramientas para enseñar este contenido. 

 




¿Por qué a un docente le cuesta trabajo enseñar, y a un estudiante aprender, el conocimiento matemático en todos los niveles educativos? Con esa premisa, comenzó el jueves (1 de octubre) pasado, la presentación del libro: “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad”.

La cita se desarrolló en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, y contó con la presencia de los autores de la obra: los doctores Daniela Soto y Héctor Silva-Crocci, académicos de nuestra Universidad, y los doctores Francisco Cordero y Karla Gómez, expertos mexicanos de la enseñanza de la matemática.

La obra, incluye el trabajo que de forma individual ha realizado cada autor, sobre los fenómenos que acarrea el discurso matemático escolar. Al ser abordados de forma integrada, el libro proporciona un panorama más completo e integrador del fenómeno.

“Nos dimos cuenta que no se puede hablar de un fenómeno sin el otro porque, justamente, los tres están hilados. Eso nos motivó a escribir algo en conjunto y comenzamos con la idea del libro”, explica la Dra. Daniela Soto.

“Nuestra mirada apunta hacia la crítica del discurso matemático escolar, y con nuestros trabajos hemos caracterizado tres fenómenos. La adherencia, la exclusión y la opacidad, que produce este discurso matemático escolar”, añade.

Las manifestaciones

Explica la doctora Soto que tres manifestaciones, que atentan contra el aprendizaje de la matemática, son los ejes de la obra. La adherencia implica que el discurso matemático escolar  es asumido como legítimo socialmente, a tal punto que “no permite crítica”.

Por ejemplo, “Cuando hay un bajo resultado en el Simce, se critica al profesor que no sabe matemática, o al mismo estudiante que no aprende o no tiene las capacidades cognitivas. Nadie cuestiona a la matemática en sí, entonces hay una adherencia hacia ese discurso matemático escolar”, subraya la especialista.

Agrega que el estado inmutable de esa forma de entender la matemática establece una imposición de significados, que no permite que se construya otro conocimiento y, por lo tanto, se provoca una manifiesta exclusión de otras posibles formas de entenderlo.

“La adherencia produce que haya una imposición de significados en el discurso matemático escolar que son arbitrarios. Entonces, lo que sucede, es un tipo de exclusión a través de esta imposición. No nos permite construir conocimiento, sino más bien replicar o reproducir”, afirma la experta.

Finalmente la opacidad, responde a que el discurso matemático escolar, nubla o deja en las sombras, a otras formas de pensar la ciencia.

El objetivo de la obra

Expone la Dra. Soto que se busca visibilizar las problemáticas descritas, y entender que no siempre es el estudiante quien se niega a aprender matemática, o el profesor que no tiene las herramientas para enseñarla. “Hay un sistema de razón que está detrás, que es el discurso matemático escolar, el cual que está produciendo estos tres fenómenos”, reflexiona.

“Todos esos elementos se van configurando en este libro, se van articulando y haciendo entendibles para una personas que incluso, que no tiene ninguna relación con la matemática”, añade la académica.

“El libro comienza a mostrar estas señales de cómo superar estos fenómenos. (…) Lo que hemos estado haciendo es caracterizar estos tres elementos que nos permitirían soslayar estas problemáticas”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación