Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de la Universidad participarán en actividad internacional de la ONU

Estudiantes de la Universidad participarán en actividad internacional de la ONU

  • Por tercer año consecutivo, nuestra Universidad asiste como única institución chilena a una nueva versión del National Model United Nations, ejercicio de debate que congrega a más de cinco mil estudiantes de diversos países, simulando las actividades principales que se desarrollan en las Naciones Unidas. Veinte estudiantes de Estudios Internacionales, de pre y postgrado, viajarán hoy (miércoles) a Nueva York para asistir a la actividad que se desarrollará entre el 22 y 26 de marzo. 

 




Trece estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales y siete del magíster en Estudios Internacionales de nuestra Universidad, asistirán al National Model United Nations, organizado en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de acercar a los nuevos profesionales al quehacer de ese organismo internacional.
 
El evento que se realiza en Nueva York entre el 22 y 26 de marzo próximos, congrega a más de cinco mil estudiantes de diversos países, quienes podrán replicar el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, como por ejemplo el Consejo de Seguridad, representando a otros estados. 
 
En el caso de los estudiantes de nuestra Universidad, tendrán que representar a Francia, en el Consejo de Seguridad, y Finlandia, en las distintas comisiones de ONU como Unicef, Acnur o Pnud.
 
Mabel Cobos, actualmente tesista del magíster en Estudios Internacionales, es además la coordinadora de esta actividad, pero es la tercera vez que se involucra con el proyecto. Ya el primer año, participó como delegada del magister en EE.II., luego que un profesor de la Universidad de Long Island (Estados Unidos) los impulsara a participar. En esta ocasión, con el objetivo de realizar un trabajo destacado con los estudiantes que participarán en el National Model United Nations, realizó un taller de preparación desde junio del año pasado en el marco de un proyecto de Innovación Docente.
 
“Es muy importante que los estudiantes asistan a este tipo de actividades, ya que en esta conferencia participan más de 5 mil personas de Europa, Estados Unidos, Asia; y también es una forma de posicionar a la Universidad de Santiago de Chile a nivel internacional y regional, porque fuimos la primera del Cono Sur en participar, y a nivel Latinoamericano aún son pocos los países que asisten: Ecuador, Venezuela, Guatemala, México y Brasil, que se incorporó el año pasado”, indicó la coordinadora.  
 
Junto con esto, Mabel Cobos destaca la posibilidad que tienen los estudiantes de aplicar sus conocimientos teóricos y también otras habilidades. “En esta conferencia se simula lo que hace Naciones Unidas, y por ende, lo que hacen los diplomáticos, estudiando los lineamientos, la política exterior y la historia del país que se va a representar, así como mucho inglés, para luego, participar en la discusión. Esto permite hablar no sólo de cooperación y multilateralismo en el papel, sino que, actuar haciendo resoluciones, trabajando en equipo y haciendo alianzas. Así se desarrollan habilidades blandas que en sala de clases no se pueden obtener”, sentenció.
 
“Hemos sido pioneros en este sentido y eso le da mucho prestigio a nuestra Universidad”, acotó Mabel Cobos, quien explicó que se entregan reconocimientos para los mejores equipos, y que nuestra Casa de Estudios ya se ha adjudicado anteriormente.
 
Preparación y proyección
 
Este año, se ha incrementado a 20 el número de estudiantes asistentes, 13 de ellos pertenecen a la Licenciatura en Estudios Internacionales que imparte la Facultad de Humanidades. Catalina Rodríguez, una de las jóvenes de esta carrera de pregrado que participará en esta versión, reconoce que las expectativas sobre su desempeño son altas, “porque nos hemos preparado mucho para destacar y dejar bien posicionado el nombre de la carrera y de la Universidad”. La joven espera que su grupo destaque y que obtengan reconocimientos por su trabajo, tal como el año pasado fueron reconocidos los “position papers” elaborados por estudiantes de nuestra Institución. Catalina valora la posibilidad de participar en esta instancia y capitalizar experiencia en el área de relaciones internacionales.
 
Jaime Rojas también es estudiante de pregrado de la misma carrera, pero sus expectativas se orientan al desarrollo de una buena labor, gracias a la preparación que tuvieron a través de un taller que duró ocho meses, donde pudieron profundizar en el tipo de trabajo que los distintos organismos de la ONU realizan, junto a profesores tanto del Departamento de Historia, como del Instituto de Estudios Avanzados (Idea). “Hemos hecho simulaciones y estamos preparados para dejar bien puesto el nombre de la Universidad y del país, porque somos la única institución de educación superior que va de Chile. Además, es una oportunidad de crecer y posicionarse, tanto en lo nacional como en lo internacional”, indicó. 

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4746","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Equipo Solar de la Universidad se consolida en carrera de Atacama

Equipo Solar de la Universidad se consolida en carrera de Atacama

  • El vehículo fotovoltaico Apolo II, desarrollado por el Equipo Solar de nuestra Universidad, Esus, logró un destacado desempeño en el ecorrally por el desierto, completando el kilometraje de la ruta en poco más de 22 horas y convirtiéndose en uno de los cuatro que, en su categoría, consiguieron llegar a la meta.
  • El Esus obtuvo un reconocimiento por su cuarto lugar en la competencia, y el podio lo completaron el equipo japonés de la Universidad Tokai, ganador del certamen; el de la  Minera los Pelambres con la U. de La Serena, que obtuvieron la plata; y el representativo de la Universidad de Concepción, que se quedó con el bronce.
  • Los estudiantes y colaboradores del Esus valoraron el trabajo desarrollado, el conocimiento aplicado y, sobre todo, la experiencia obtenida. Igualmente, esperan poder continuar con este  proyecto, ya que “el despliegue y posicionamiento del equipo fue claramente el mejor”, señaló el director ejecutivo del Esus, Gonzalo Pacheco.

 


Como un resultado absolutamente positivo, calificaron los integrantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, el desempeño de su vehículo fotovoltaico, Apolo II, en la Carrera Solar Atacama, que tuvo su premiación este martes (18), en Humberstone, región de Tarapacá.

La competencia, una de las cinco carreras de autos solares que se realizan en el mundo, concluyó este lunes 17, después que veinte equipos, provenientes de Japón, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile e integrados en su mayoría por estudiantes y profesores de universidades, cumplieran cinco días recorriendo el norte del país en una ruta a través del Desierto de Atacama.

El Apolo II logró completar 1082 kilómetros de la ruta trazada para la competencia, al igual que otros tres vehículos, de un total de ocho que compitieron en la categoría Evolución, en un tiempo de 22 horas y 9 minutos, según la información oficial. El Esus obtuvo un reconocimiento por ser finalistas y alcanzar el cuarto lugar de la competencia, tras el equipo de la U. de Concepción (tercero), el de la Minera Los Pelambres y la U. de La Serena (segundo) y del Equipo Solar de la Universidad de Tokai, de Japón que por sólo 9 minutos de diferencia, se quedó con el primer lugar.

Sin llegar a finalizar la Carrera Solar, en esta categoría, quedaron los equipos de la U. Técnica Federico Santa María, el de la Pontificia Universidad Católica y los autos Skoll y Eolian.

Experiencia y crecimiento

Para los integrantes del Esus, este lugar en la competencia representa un avance importante en relación a la evolución del grupo, ya que varios participaron en la competencia anterior (2012), donde el vehículo Apolo I debió ser remolcado para completar la ruta, sufriendo penalizaciones que mermaron el resultado final.

Esta vez, el Apolo II cumplió con el kilometraje, con la ruta y con los protocolos de control. Y aunque sufrió algunas dificultades, éstas fueron resultas y superadas, logrando un desempeño óptimo del vehículo, que en algunos tramos alcanzó los 100 km/h (velocidad máxima permitida por la organización).

“Hubo un avance importante en la experiencia y conocimiento obtenido por el Equipo Solar. Superar problemas y llegar a la meta era un desafío que teníamos y lo logramos”, explica Pablo Fernández, jefe de gestión del Esus, agregando que “se puede probar que el nivel de esta competencia subió porque de los autos que íbamos en esta ocasión, en la categoría Evolución, cuatro completamos la totalidad del recorrido, y eso quiere decir que todos los equipos han evolucionado bastante”.

Por eso, el jefe de gestión agrega que en términos de divulgación de las ventajas de la energía solar, que es uno de los fines de la Carrera Solar Atacama, “la Universidad de Santiago está muy posicionada, gracias a que todos los estudiantes que participan aprenden, sin importar desde su disciplina o carrera de origen, se aprende sobre energías renovables y cómo aplicar la energía solar”.

Futuro y retención del talento

Aunque están conformes con el desempeño del auto, Pablo Fernández explica que según su evaluación, “nos faltó tiempo para probar el auto y testear los detalles”, debido a que algunas importaciones de piezas y algunos recursos demoraron demasiado, atrasando la gestión y con ello, el montaje del Apolo II. “Nos dio holgura de prueba cercana a una semana y en la carrera nos dimos cuenta que con más tiempo, hubiéramos podido prevenir ciertas cosas. Sin embargo, veníamos preparados, con repuestos de todo, y gracias a eso y a nuestra planificación e ingenio, nos adaptamos a la situación y salimos adelante”.

Para Gonzalo Pacheco, director ejecutivo del Esus, “el despliegue y posicionamiento del equipo es claramente el mejor”, algo que fue reconocido por otros equipos, como el japonés, que valoró su nivel de organización. Sobre todo porque se trató del “único equipo solar conformado íntegramente por estudiantes y colaboradores no remunerados que recorrió la totalidad de la competencia”.

Pablo Fernández coincide con el director del Esus, explicando que los equipos de otras universidades, contratan a egresados o profesionales para que asesoren directamente.

“Como equipo, nos gustaría que no se perdiera el conocimiento de la gente que ya lleva experiencia en esto en nuestra Universidad. La experiencia no se puede dejar ir y debería haber estrategias para retener ese talento y que se sumen más profesores al Equipo Solar”, señaló el jefe de gestión.

Por eso, esperan que la Universidad se comprometa con el proyecto y las ideas innovadoras del Equipo Solar. “Esta experiencia nos dejó bien posicionados como Universidad. Vamos a ser recordados como un equipo ordenado, disciplinado y planificado. Pero el Equipo Solar no puede seguir siendo considerada sólo como una actividad extracurricular”, advierte Fernández.

En encuentro latinoamericano valoran positiva experiencia de programas Propedéutico en Chile

En encuentro latinoamericano valoran positiva experiencia de programas Propedéutico en Chile

  • En su calidad de directora ejecutiva del Propedéutico de nuestra Casa de Estudios y en representación de los académicos de cinco instituciones de educación superior nacionales con experiencias de inclusión, la académica de nuestro Plantel, Lorna Figueroa, presentó en la IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (Medellín, Colombia), un trabajo que recoge las experiencias de las universidades que han aplicado con éxito el Propedéutico, entre ellas, la nuestra.

 



No solo en Chile las iniciativas impulsadas por nuestra Casa de Estudios para promover la inclusión y equidad en el acceso a la educación superior han sido ampliamente valoradas. Recientemente, en Colombia, fue galardonado un artículo que muestra la experiencia en nuestro país de los Programas Propedéutico, proyecto que ha sido impulsado, desde sus inicios, por esta Universidad estatal y pública.

El trabajo titulado “Programas Propedéuticos: equidad e inclusión en la vida universitaria”, fue escrito en conjunto por las universidades de Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso y nuestro Plantel, y se dio a conocer en el marco de la IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, CLABES, realizada el 22, 23 y 24 de octubre en Medellín y organizada por la Universidad de Antioquia.

Dicho artículo, distinguido como uno de los tres mejores, entre más de 170 trabajos enviados al encuentro, fue presentado por la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y consejera del Programa RSU de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa, quien destacó “el alto interés de las instituciones extranjeras por conocer más sobre los Programas Propedéuticos en Chile”.

“Los asistentes, principalmente académicos de Colombia, llenaron la sala y se mostraron sumamente interesados en conocer la experiencia Propedéutica en las cinco universidades que participamos en la redacción del artículo. Una vez que terminó la ponencia, muchos académicos y representantes de planteles extranjeros se acercaron para intercambiar contactos e información, e invitarnos para exponer nuestro proyecto en diferentes universidades”, sostuvo Lorna Figueroa.

La académica aseguró que “el poder compartir con nuestros colegas que representan realidades educativas distintas, fue muy provechoso tanto para ellos como para mí, en representación de las universidades que participaron en la redacción de este texto”.

Finalmente, Lorna Figueroa adelantó que algunas de las instituciones extranjeras manifestaron su interés por asistir a las Jornadas Internacionales sobre Responsabilidad Social Universitaria que se realizarán en nuestra Casa de Estudios el 14 y 15 de enero de 2015.

En la misma línea, el académico y director del Programa Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, quien también participó en la redacción del trabajo presentado en Colombia, indicó que la experiencia inclusiva del Propedéutico en Chile, ha sido dada a conocer recientemente, también, en países como México y Alemania.

“Estamos muy orgullosos de que esta iniciativa se esté dando a conocer en el extranjero. Esto, junto a la implementación del PACE como política pública inspirada en el Propedéutico iniciado por nuestra Universidad, son pasos concretos para seguir demostrando que nuestra iniciativa, iniciada en 2007, es positiva, es un gran aporte, y puede ser replicada en muchas otras instituciones educativas”, puntualizó Máximo González.

Casi listo nuevo vehículo para Carrera Solar de Atacama

Casi listo nuevo vehículo para Carrera Solar de Atacama

  • Apolo II, el nuevo vehículo solar creado por estudiantes y tesistas del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, se encuentra en etapa de ensamblaje. Durante esta semana, se tiene previsto concluir el montaje del área eléctrica con la estructura mecánica, mientras se termina de fabricar el fuselaje, que en esta ocasión será de fibra de vidrio y de carbono; las placas respectivas han sido elaboradas por Fibrovent, una de las empresas auspiciadoras.
  • Tras dos años de trabajo e investigaciones, el nuevo auto supera a su antecesor, integrando tecnologías que favorecen la eficiencia energética, el rendimiento del motor y el uso de las baterías. Además, se han hecho innovaciones al diseño para cumplir con las normas que reglamentan la Carrera Solar Atacama, competencia que se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre, próximos.
  • El director ejecutivo del proyecto, Gonzalo Pacheco remarca: “Queremos ser primeros, pues hemos trabajado para ello y haremos lo mejor hasta el final”.

 

Hace dos años, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, desarrolló un prototipo de vehículo ultraliviano, piloteado y alimentado a través de energía fotovoltaica, el Apolo, que compitió en el Desafío Solar Atacama.

Desde entonces, el equipo se focalizó en las mejoras necesarias que facilitaran la eficiencia del auto y el resultado está a punto de ver la luz.
Este 2014, los integrantes del Esus, junto con los nuevos estudiantes que se han sumado, desarrollaron un nuevo modelo de vehículo, más avanzado,que está en etapa de montaje, para volver a competir y alcanzar el podio en esta competencia.

“Estamos en proceso de integrar todas las áreas: la eléctrica, la mecánica y el diseño”, explicó el director delEsusy tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco, agregando que así como el desafío ha sido grande, las expectativas también lo son. “Queremos ser primeros, trabajamos para ello, nos creemos el cuento y vamos a hacer lo mejor hasta el final”, enfatizó.

Innovaciones y optimizaciones

Esta semana se realiza la etapa de montaje de los aspectos eléctricos y mecánicos del Apolo II, que incluyen nuevas tecnologías. El director del área eléctrica y tesista de Ingeniería Civil Eléctrica, Patricio Cerda explica que cada ámbito se probó por separado y este es el momento de ensamblar para que todo funcione de la manera esperada.

“Estamos ocupando mejores motores que la vez anterior, son dos y alcanzan un 97 por ciento de eficiencia, haciendo que el vehículo pueda moverse a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. Hemos adquirido nueve paneles solares, hechos en China, de 120 watts, con una eficiencia equivalente a 21 por ciento, mientras que en el otro vehículo alcanzaban sólo al 19 por ciento. Además, con las nuevas baterías de iones de litio hechas en Japón,estamos disminuyendo 40 kilos de peso y tienen una densidad energética mayor que permite almacenar más energía”, señaló Patricio Cerda.

En el aspecto mecánico, el estudiante Martín Catalán indicó que el chasis está hecho de Acero 4130, que se usa en vehículos de velocidad por sus características de poco peso y resistencia. Junto con ello, los diseñadores han tenido que desplazar al piloto sobre el eje izquierdo, para reducir las áreas de roce y favorecer el diseño aerodinámico. Para balancear el peso, en el otro lado se instalará el sistema de baterías. También en el ensamble se considera incorporar el sistema de frenos, que incluye dos mecanismos de disco, que funcionan por separado.

Una de las últimas partes del ensamble corresponde al fuselaje, que también varió al del auto anterior. En el Apolo II, serán de un material compuesto por fibra de vidrio y fibra de carbono, logrando una carrocería resistente y liviana, elaborado por la empresa Fibrovent.

Varios aspectos mecánicos y eléctricos han debido adecuarse no sólo en términos de diseño, sino para también cumplir con la reglamentación de la Carrera Solar Atacama, evento que se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre. El equipo llegará antes a Iquique para sortear la etapa clasificatoria.

Aprendizaje y experiencia

La experiencia de crear el vehículo supone mucho más que la participación en la carrera. El director del área eléctrica, Patricio Cerda,  explica que “como estudiantes se trata de un aprendizaje valiosísimo”, ya que la experiencia aplicada que lograron en materias como energías  renovables fue un aspecto innovador en su formación, ya que comenzaron cuando la Universidad aún no creaba el laboratorio en esta área. “Llevamos cuatro años en esto, entonces tenemos conocimiento avanzado sobre este tema”, acotó el tesista de Ingeniería Civil Eléctrica.

Asimismo, el director ejecutivo del Esus, Gonzalo Pacheco, agrega que el proyecto se convirtió en interdisciplinario sin pretenderlo. “Nos dimos cuenta que esta integración de ingenieros,  arquitectos y diseñadores, no se da en otro proyecto, entonces alineó varias unidades académicas en una sola perspectiva que cuenta con el apoyo de la Universidad, para continuar con una mirada más profesional”.

El Apolo II debería estar completamente montado el 20 de octubre, para luego pasar a la etapa de pruebas y ser presentado a la comunidad universitaria el 3 de noviembre.

En lo práctico, también hay desafíos. Los dos pilotos son los mismos que compitieron en 2012. Pablo Carter, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica explicó que no se trata sólo de experiencia en la conducción, sino que también en el desarrollo del proyecto.

“Los dos pilotos somos del departamento de Ingeniería Mecánica y hemos participado en el proyecto. Sabemos cómo funciona el vehículo, cómo se comporta, cómo debería moverse, frenar, cómo funciona parte eléctrica”, señaló.

Auspicios

Si bien el proyecto obtuvo un 80 por ciento del financiamiento a través de aportes de la propia Universidad y de los Departamentos involucrados, también se gestionó el patrocinio de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad e importantes empresas como Fibrovent, responsable del fuselaje; Schneider Electric, que aportó capacitación; PC Factory, que contribuyó en el desarrollo de software de telemetría para comunicar sensores ubicados en el vehículo con el equipo escolta; Servicio Láser, que se encargó de los moldes de fibra de vidrio; y Maestranza Murúa, que apoyó la soldadura del chasis.

El equipo de Esus está compuesto por 65 personas aproximadamente, entre los que se cuentan estudiantes y tesistas de los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Tecnologías Generales y la Escuela de Arquitectura. Un grupo de académicos asesora a los jóvenes en el desarrollo e implementación del proyecto.

 

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4192","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Estudiantes del Propedéutico de nuestro Plantel comparten desayuno con la Presidenta Bachelet

Estudiantes del Propedéutico de nuestro Plantel comparten desayuno con la Presidenta Bachelet

  • María Soledad Gallardo, Ahinoam Fuentes y Sylvia Huenchufil son las alumnas del Programa “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” que, junto a beneficiarios del Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), asistieron al encuentro en La Moneda, donde la Mandataria felicitó a las y los jóvenes “por su talento y constancia”.

 

Este miércoles (27), las estudiantes del Programa Propedéutico de nuestra Universidad, María Soledad Gallardo, Ahinoam Fuentes y Sylvia Huenchufil, asistieron a un desayuno en el Palacio de La Moneda junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

En la oportunidad, la Mandataria felicitó a las y los jóvenes de tercero medio beneficiarios del Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y alumnos que actualmente están estudiando en universidades gracias al programa propedéutico.

La Presidenta Bachelet explicó que el programa PACE –inspirado en el Propedéutico de nuestra Universidad- “busca enfrentar la desigualdad de acceso a la educación superior y, a la vez, premiar el mérito y el esfuerzo de chiquillos y chiquillas como los que nos acompañan”.

“Es un modelo de trabajo que acompaña a los estudiantes de mejor rendimiento, que los prepara para la educación superior y, muy importante, no sólo nivela conocimientos, sino también apoya con habilidades socio-emocionales, y otro elemento que surgió, entrega orientación vocacional”, manifestó la Mandataria.

“Quiero agradecer a este grupo de jóvenes, muchos de los cuales han sido beneficiarios del programa propedéutico el año pasado, con la Universidad de Santiago y la Universidad Federico Santa María, así como a los estudiantes que serán beneficiarios o están siendo beneficiarios de un programa que parte y que aprendió de esa experiencia inicial”, señaló la máxima autoridad, consignada por el sitio web de la Presidencia.

Al finalizar el encuentro, la máxima autoridad de la Nación, dedicó unas palabras a las y los estudiantes: “Gracias por sus consejos, por su experiencia y los felicito por su talento, por su constancia y porque no se rindieron, pese a todas las dificultades. Nosotros haremos todo lo que podamos para seguir apoyándolos”.

El Programa Propedéutico USACH-UNESCO, iniciativa vinculada al Programa RSU, es un sistema pionero de selección, alternativo a la PSU, para el ingreso a la educación superior de estudiantes talentosos que, pese a su condición de vulnerabilidad, hayan obtenido las mejores notas durante su educación media.

La primera versión del Programa Propedéutico se realizó el año 2007 en nuestra Casa de Estudios Superiores y fue bautizado por sus propios estudiantes como Propedéutico-Usach “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, siendo actualmente replicado como política pública en 18 universidades del país, desde Arica a Punta Arenas.
 

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

  • En la reunión, la señora Akie Abe, esposa del premier nipón, Shinzo Abe, dialogó en su idioma con los jóvenes asistentes y le entregó a cada uno, un obsequio. “Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisan para que puedan visitar mi residencia”, les dijo.

 

Este jueves (31) los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de  Santiago, tuvieron la oportunidad inédita de reunirse con la esposa del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, la señora Akie Abe, quien de  este  modo dio inicio a  su visita  protocolar a  Chile.

En una ceremonia presidida por la vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Fernanda Kri, la ilustre dignataria departió con los jóvenes asistentes en su lengua materna. Cada uno le  comentó sus  motivaciones para  aprender el idioma japonés, mostrándose vivamente interesada  en  los relatos y constatando el nivel alcanzado, muy particularmente  de aquellos/as  que  han hecho pasantías  a  Japón, gracias  a  las becas que otorga el gobierno nipón en el marco de un convenio con la  Universidad.

Junto con valorar la  labor de esta Institución en la enseñanza del japonés en Chile, la señora  Abe donó más de 50 textos a la Universidad, único plantel que imparte la carrera de traducción inglés - japonés en América Latina.

En su alocución, la señora Abe, expresó su “profundo agradecimiento por ser recibida con tanta hospitalidad”. En tanto a los  estudiantes les dejó un mensaje: “Estoy segura que con la visita de mi marido a Chile estamos fortaleciendo las relaciones bilaterales, y a ustedes, quisiera pedir que se conviertan en puentes entre los dos países”.

“Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisen para que puedan visitar mi residencia”, concluyó la señora Akie Abe.

Sólidos lazos con Japón

En 1995, la Universidad crea la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés - Japonés, y se posiciona como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa en América Latina. Desde entonces, esta Institución ha establecido y fortalecido lazos que la vinculan con Japón.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, examen Japanese Language Proficiency Test (JLPT).

Asimismo, los estudiantes de la referida  unidad académica realizan cada año el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, donde dan a conocer las tradiciones del país oriental.

La jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades, Marcela Contreras, expresa que la Universidad “siempre ha contado con el apoyo de la embajada de Japón en las diferentes actividades que realizamos, desde la creación de la Carrera”.

“En este minuto tenemos más de 200 estudiantes, de los cuales muchos postulan a becas para realizar pasantías en Japón. Además, la embajada de Japón en Chile recibe a nuestros estudiantes para hacer prácticas. Por lo tanto, existe un gran interés de ambas partes por seguir trabajando en conjunto por mucho tiempo más y ese propósito se consolida con la visita de la esposa del Primer Ministro a nuestra Universidad”, subrayó la jefa de Carrera, Marcela Contreras.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Universidad promueve sustentabilidad y eficiencia energética en el campus

Universidad promueve sustentabilidad y eficiencia energética en el campus

  • Con el objetivo de dar cumplimiento a las metas suscritas por nuestra Casa de Estudios, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable”, el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desarrolló el Primer Taller de Capacitación en esta materia, orientado a estudiantes, académicos y funcionarios.
  • La iniciativa  se enmarca en las acciones institucionales, con miras a fomentar los conocimientos en sustentabilidad y  cumplir la meta de reducir en un cinco por ciento el uso de la energía al interior del Plantel antes de marzo de 2015, explica el director alterno de RSU, Santiago Peredo.
  • El próximo taller, orientado al compostaje y gestión de huertos, se proyecta para agosto y, de manera conjunta, el programa RSU realizará seminarios en torno a temas surgidos de los cinco reportes de sostenibilidad institucional: derechos humanos, trabajo decente, acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

“La gente ya ha tomado conciencia respecto de los temas ambientales o de sustentabilidad. Lo que debemos lograr ahora es la generación de ciertos hábitos y el cambio de conductas que vayan acorde con esa conciencia que ya existe”, señaló el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, Santiago Peredo al término del primer taller de capacitación “Autodiagnósticos energéticos en edificaciones”, que se realizó el viernes (11) y que fue dirigido por académicos de nuestra Universidad.

El taller se enmarca en las acciones institucionales con miras a cumplir los objetivos suscritos en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de 2013 Campus Sustentable, tendientes a “fomentar la capacitación en esta materia, a nivel de profesionales, funcionarios, estudiantes y académicos de la Universidad. Y con esto, cumplir la meta relacionada con reducir en un cinco por ciento, el uso de la energía al interior del campus” antes de marzo de 2015, explica el director de RSU.

El taller consistió en dos charlas sobre eficiencia energética, la primera dictada por el profesor Juan Araya, de Bachillerato, y la otra a cargo del académico Fernando Corvalán del Departamento de Ingeniería Geográfica.

El profesor Araya se refirió al concepto sustentabilidad en tres aspectos que se interrelacionan: ambiental, social y económico. El equilibro de estos tres ejes es una ecuación de sustentabilidad. Por su parte, la charla del profesor Corvalán se refirió a las Eficiencia Energética en Edificaciones destacando las medidas de construcción actuales para el ahorro de energía y el análisis de aspectos complementarios importantes como los sistemas de calefacción, refrigeración y de suministro.

Respecto de nuestro campus, el Dr. Corvalán explica que gran parte fue construido con estándares que no se preocupaban, como hoy, del ahorro energético, por ejemplo, la ex EAO y los edificios que circundan el Planetario. Sin embargo, destacó que las nuevas edificaciones son una oportunidad para la sustentabilidad energética.

Los asistentes al taller fueron estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios comisionados desde las cinco unidades que voluntariamente suscribieron al APL de nuestra Casa de Estudios: el Departamento de Ingeniería Geográfica, la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía, el Programa de Bachillerato y la Escuela de Arquitectura.

Residuos y huertos

“Elaboramos este ciclo de talleres para cumplir con las metas de capacitar en sustentabilidad y reducir uso de energía  en la Universidad, entre otros compromisos”, reitera el director de RSU explicando que esta es una de las acciones del APL Campus Sustentable.

El próximo taller, proyectado para agosto, será sobre compostaje y huertos, “porque otra de las metas es lograr reducir residuos sólidos” en la Universidad, y esta acción podría dar lugar a nuevos procesos de reaprovechamiento que, por ahora, no se efectúan.

“Existen iniciativas de reciclaje de papel y vidrios en puntos limpios. Estarían pendiente los residuos orgánicos que se recolectan a través de un servicio externo. La idea es que la Universidad se haga cargo de los residuos orgánicos que genera y una herramienta es la técnica del compostaje y su utilización en huertos”, agrega Santiago Peredo.

Temas pendientes

Junto con los talleres de sustentabilidad, el Programa RSU se encuentra planificando la realización de seminarios permanentes, consistentes en una jornada de exposición y debate, sobre cinco temas que han emergido de los Reportes de Sostenibilidad (2008 - 2012) al interior Plantel: derechos humanos, trabajo decente,acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

Estos cinco aspectos son los que los Reportes han revelado como debilidades o carencias, y a través de los seminarios abiertos a la comunidad, que el programa RSU espera ofrecer los primeros martes de cada mes (de agosto a diciembre), se evaluará cuáles podrían transformarse en talleres, de acuerdo al interés de la comunidad.
 

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

  • Un efectivo aporte realiza la académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, quien aprendió la técnica de confección de los bebés simuladores (reborn) en base a vinilo, cuyas características son tan reales, que hacen difícil la distinción con los recién nacidos, al tiempo que propician el desarrollo de destrezas y las habilidades blandas entre los estudiantes.

La académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, es pionera en nuestro país en la técnica “reborning” para hacer muñecos de vinilo con características realistas, que son usados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas para facilitar su práctica y acercamiento a la neonatología y pediatría.

“Contar con estos simuladores hace que nuestros estudiantes sean a futuro profesionales más empáticos y  más integrales”, sostiene la matrona, asegurando que la experiencia acerca a los jóvenes a la realidad que muchos de ellos se enfrentarán a diario al asistir un parto.

“Los muñecos tienen todas las características de un neonato: terminaciones nerviosas, el color de las venas, hasta el peso es similar al de un recién nacido; lo que sin duda, hace que el trato de los estudiantes sea tan cuidadoso, como si se tratara de una guagua verdadera, desarrollan mayores destrezas”, explicó.

Los estudiantes de Obstetricia y Puericultura han sido los más beneficiados con estos bebés simuladores, pero Paula Núñez los produce también para otras casas de estudios.

Hace cuatro años que Paula Núñez hace este tipo de figuras, conocidas como llamada “bebe reborn”. Conoció la técnica a través de Internet, cuando era prácticamente desconocida, pero consiguió que una persona que había aprendido en España le enseñara.

Paula sintió que aprender el método reborning implicaba mucho más que el gusto por aprender de este arte nacido en Alemania, ya que podía crear simuladores más reales, que fueran útiles para la formación de profesionales que para el ejercicio de su profesión necesitan familiarizarse con bebés y niños pequeños.

Humanizar los simuladores

La matrona creó la empresa Pequeñas Maravillas, junto a otra socia, en donde hacen muñecos por encargo y para diversos objetivos. “La gente cree que sólo las niñas pueden tener un muñeco, pero también se utilizan para fines académicos. Por eso, para mí, aprender esta técnica fue también una posibilidad de humanizar los simuladores y de paso favorecer el aprendizaje en los estudiantes”.

A futuro, la matrona, pretende seguir perfeccionándose en esta técnica, incluso ahora está trabajando en muñecos con patologías como fisura palatina u otras  genopatías,   “estos simuladores permitirán que nuestros estudiantes puedan adquirir ciertas destrezas con guaguas que tienen enfermedades congénitas” y habituarse a los distintos cuidados que requieren, puntualizó.
 

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), premió a nuestra Casa de Estudios por destacarse como la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos, que buscan aportar al desarrollo país en áreas como la química y biología, ingeniería y tecnología. El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Institución, Dr. Óscar Bustos, instaron a la comunidad universitaria a seguir avanzando en la producción constante de innovaciones industriales que contribuyan a la sociedad.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, nuestra Casa de Estudios Superiores fue distinguida este viernes (25) como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones efectuó durante 2013.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) organismo encargado del registro, gestión y promoción de la propiedad industrial en Chile, galardonó a nuestro Plantel en una ceremonia presidida por el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

En dicha actividad, realizada en el edificio institucional de Instituto dependiente del Ministerio de Economía, Santa Cruz destacó el importante rol de nuestro Plantel, en la producción de invenciones creativas que buscan aportar al desarrollo del país.

“La Universidad de Santiago de Chile es absolutamente importante para nuestro sistema de patentamiento. Siempre han estado en los puestos más altos de solicitudes de patentes y esto no es casualidad, sino que es fruto de políticas serias de propiedad intelectual”, señaló el director nacional del Inapi.

Para Maximiliano Santa Cruz, la preocupación de nuestra Corporación respecto a la propiedad industrial, “es una señal muy potente para sus investigadores, profesores e innovadores en general”.

“Yo hago un llamado a los innovadores de la Universidad de Santiago de Chile a que sigan creando y utilizando el sistema de patentamiento que es una poderosa herramienta para la protección de la propiedad industrial”, agregó el director de Inapi.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos, quien recibió el galardón de Inapi, se manifestó complacido con el lugar obtenido a nivel nacional.

“Estamos muy conformes con nuestra posición de privilegio entre las instituciones que solicitan patentamiento de invenciones (…) Nos hubiese gustado mantener el segundo lugar que obtuvimos el año pasado, pero encontrarnos entre los principales planteles que elevan solicitudes en Chile es, de todas maneras, una excelente noticia”, aseveró la autoridad universitaria.

El primer lugar en solicitudes de patentamiento recayó en la Pontifica Universidad Católica, mientras que el segundo puesto fue adjudicado por la Universidad de Concepción.

El vicerrector Bustos aseveró, finalmente, que el alto lugar de nuestra Institución en el ranking, refleja que “nuestros investigadores han entendido que no solo una publicación científica es importante para el país, sino que también el desarrollo de proyectos tecnológicos concretos, en áreas que son clave para Chile”.

Según datos del Departamento de Transferencia Tecnológica de nuestro Plantel, durante 2013 esta Casa de Estudios, estatal y pública, presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones en Chile, mientras que, en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes