Estudiantes

Sin definir

Universidad ultima programa de 165º aniversario

Universidad ultima programa de 165º aniversario

  • Las actividades “provienen de distintos saberes y expresan la diversidad de nuestra comunidad, lo que da cuenta de una Universidad viva”, sostiene el coordinador del programa y director de Extensión, Jorge Montealegre.

El 6 de julio de 1849 es la fecha en que se inauguró la Escuela de Artes y Oficios de nuestro país, antecesora de la Universidad del Estado y, con ello, de nuestra Universidad de Santiago de Chile. Sin embargo, debido a la relevancia de los 165 años que cumple nuestra Institución, el programa de conmemoración tendrá una duración de dos meses, concentrando las actividades entre julio y agosto.

Diecisiete iniciativas ya son parte del programa, sin embargo, la calendarización aún está en crecimiento y sigue abierta a las distintas unidades para que presenten sus ideas al coordinador del Programa de Celebración y director de Extensión, Jorge Montealegre, de manera que puedan enmarcarse en este histórico hito.

Entre las propuestas que ya se han confirmado, existen distintas tendencias y orígenes, características que a juicio de Jorge Montealegre, enriquecen y fortalecen un festejo de esta naturaleza.

“Se está dando la expresión de la diversidad que convive en la Universidad de Santiago, con actividades que vienen desde distintos saberes de nuestra comunidad, de manera muy sana, lo que da cuenta de una Universidad viva”, sostuvo el coordinador.

El director de Extensión agrega que la idea es repetir la experiencia de un programa único, como el que se realizó el año pasado, respecto a los 40 años del Golpe de Estado. Esta vez las actividades se aúnan en el concepto Vivir Enfrentando las Flechas, título tomado del cuadro que Roberto Matta donó a esta Institución y que evidencia el espíritu de nuestra alma máter.

Pero hay otra diferencia. El programa del 165° Aniversario no está enfocado puramente en la nostalgia, explica el Dr. Montealegre, sino que hace un repaso necesario y prudente por la memoria, incluyendo a su vez actividades que dan cuenta de lo que se hace hoy en la Universidad y lo que se proyecta.  

Programación inicial

Además del acto oficial que conmemora un nuevo año de nuestra Corporación, habrá seminarios, coloquios, actividades artísticas, de reflexión, de esparcimiento y concursos.

La Facultad de Humanidades programó una serie de conversaciones sobre la experiencia del amor en las culturas aymara, quechua y mapuche durante los siglos XX y XXI. Participarán representantes de distintas etnias y disciplinas, abordando temas como la crianza y la salud (martes 1 de julio, 14 a 17 horas, Ceni-ViMe); la familiaridad (2 de julio, 10 a 13 hrs, Ceni-ViMe) y la espiritualidad (2 de julio, 14 a 17 hrs., Ceni-ViMe). En la ceremonia de clausura habrá una mesa integrada por Humberto Maturana y Ximena Dávila, de la Escuela Matríztica de Santiago; Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia; y Jorge Rueda, del Departamento de Literatura.

La Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de nuestra Universidad, (INDI Usach), realizará la I Jornada de Investigadores: Hacia la búsqueda de un sello interdisciplinario (3 de Julio, Ceni-ViMe), cuyo objetivo es difundir la actividad investigativa, fortalecer lazos entre académicos y promover la colaboración.

La Facultad de Ciencias Médicas, a través de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, organizaron la II Jornada de Historia del Deporte, denominada El Deporte en la Universidad de Santiago, una historia de 165 años. (10 y 11 de julio, salón Enrique Fröemmel). La jornada que se inaugurará el miércoles 9 rescatará la labor del deporte y la actividad física desde los inicios de nuestra institución, a través de las experiencias recogidas en fútbol, atletismo, básquetbol, hockey, andinismo, artes marciales y voleibol.

Los estudiantes de Medicina realizarán un Congreso Nacional Científico, que reunirá a académicos y estudiantes de diferentes Casas de Estudio con la intención de debatir los temas de contingencia en esta área (del 22 al 26 de julio, Ceni-ViMe).

Mientras que el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, ya programó la Segunda Feria Laboral Minera, que contará con la participación de una veintena de empresas del rubro (27 al 29 de julio, 9 a 18 horas, Ceni-ViMe)

El rescate del patrimonio gráfico, fotográfico y audiovisual de nuestra Universidad es ámbito del Archivo DGA de la Vicerrectoría del Vinculación con el Medio, que junto a unidades como el Programa de Bachillerato,planificó la charla Patrimonio Fotográfico y Audiovisual de la EAO-UTE-Usach, con la participación de Álvaro Gueny y Andrés Zúñiga (miércoles 9 de julio, 12.30 a 13.50 hrs. Salón de Bachillerato); y con ex miembros de la Secretaría  Extensión de la Universidad Técnica del Estado, organizaron la exposición La Gráfica de la UTE (desde el miércoles 20 de agosto, en Espacio ViMe) que mostrará afiches y revistas producidas en la Universidad, mesas redondas y el documental Un Taller con Historia. Mientras que el jueves 21 y viernes 22 de agosto, ofrecerán el seminario y ciclo de cine La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972- 1989.

El miércoles 2 de julio, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria entregará el Sello RSU 2014-2016 a los proyectos destacados que este año postularon a esta acreditación.  

Concursos y Artes

Para los fanáticos de la fotografía hay buenas noticias, porque el Departamento de Comunicaciones, junto con el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, ambos dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, están organizando un concurso fotográfico abierto a toda la comunidad, que tiene como objetivo fortalecer la identidad de estudiantes, académicos y funcionarios, y dejar un registro yhuella visual de su quehacer en el Plantel (las bases pronto serán publicadas).

Mientras que en el ámbito de la creación literaria, el concurso Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 palabras, es una invitación abierta, incluidos los egresados. Cada microcuento deberá referir una temática vinculada a los 165 años de nuestra Universidad y tener como extensión máxima ese número de palabras. Esta actividad es organizada por los departamentos De Comunicaciones y De Extensión, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, de la Vicerrectoría Académica; el Departamento de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Humanidades; y el Colectivo de Creación Literaria Ergo Sum.

También se presentarán los siguientes libros: Vivir Enfrentando las Flechas, con imágenes y reflexiones en torno a la historia de la Universidad de Santiago, en una edición bilingüe, preparado por la ViMe; Relatos de Vidas de la Universidad, escrito por Juanita Gallardo, rescata la cotidianeidad e hitos importantes de la Corporación a través de relatos de sus protagonistas; La UTE Vive, testimonios de vivencias de la Universidad Técnica del Estado, compilados por Tomás Ireland y Francisco Rivera; y Los Nuevos Profesionales, primera edición chilena del libro escrito por el rector Enrique Kirberg, preparada por la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La tradición musical de nuestra Casa de Estudios Superiores no podía estar ausente. La Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago ofrecerá dos conciertos, uno de apertura y otro de cierre a las actividades. Y en este último se contempla la participación de destacados músicos que enriquecen el patrimonio artístico del país y que están ligados a nuestra historia institucional, como Inti Illimani y Daniel Vaglietti.
 

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

  • Académico obtuvo el 91% de las preferencias.

Durante la jornada del lunes 26 de mayo, se desarrolló el proceso de votación para elegir al Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile,  para el periodo junio 2014 – junio 2017.

El Tribunal Calificador de Elecciones, coordinó el procedimiento,  que registró 94,3% de participación y un 91,0% de las preferencias para el Dr. Marcelo Mella Polanco.

El profesor Mella es cientista político, Doctor en Estudios Americanos y posee un postdoctorado en Economía Política, desempeñándose desde el año 2001 como académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

Consultado sobre esta elección, el profesor Mella sostuvo que asume este resultado como una gran oportunidad para “materializar el Programa de Decanato que se ha trabajado de manera colectiva con todas las Unidades de la Facultad”.
 

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

  • Desde ayer (27), los futuros contadores públicos y auditores debaten, en nuestra Universidad, temas nacionales como la cesantía o la distribución de recursos, en el marco del 30º Congreso Anual de Estudiantes provenientes de nueve instituciones del país.
  • Las cuatro jornadas contemplan diversas actividades académicas como talleres, charlas y conversatorios con especialistas y representantes de organismos públicos y privados, como el diputado Giorgio Jackson.
  • El rector Juan Manuel Zolezzi, presidió el acto inaugural donde la coordinadora del encuentro, Blanca Farías, señaló: “Las jornadas permitirán intercambiar investigaciones y establecer vínculos entre estudiantes de todo Chile, con el fin de contribuir a la formación de los futuros profesionales del área”.

Como cada año, los estudiantes de las carreras de contabilidad de los planteles adheridos al Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile (CONECAC), se reunieron con el objetivo de intercambiar investigaciones sobre su especialidad, analizar la formación profesional en Chile y abordar temas nacionales que los convocan, desde su especialidad, a contribuir al desarrollo del país.

En esta oportunidad, la versión 30° de este tradicional encuentro denominado “Congreso de Estudiantes de Contador Público y Auditor”, se lleva a cabo en nuestra Institución y cuenta con la participación de más de 200 estudiantes pertenecientes a nueve universidades que son parte de CONECAC.

Las cuatro jornadas a realizarse en nuestro campus, hasta el viernes (30), contemplan una amplia gama de actividades, tales como talleres con las empresas auspiciadores, ferias, charlas y diálogos con académicos y personalidades como el diputado Giorgio Jackson, durante la tarde de este jueves (29).

La inauguración del Congreso de Estudiantes fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedman Rafael.

En la ocasión, la máxima autoridad de la Universidad dio la bienvenida a las delegaciones asistentes y manifestó “el honor que significa para nosotros, ser la institución anfitriona del encuentro”.

“Estas jornadas revitalizan el espíritu y razón de ser de nuestra carrera de Contabilidad y Auditoría. Desde ya les manifiesto la mejor disposición de apoyo a este tipo de iniciativas que están en plena concordancia con nuestros objetivos institucionales”, señaló Zolezzi.

Por su parte, el decano de la FAE, Jorge Friedman, destacó el valor de la actividad que “durante 30 años, de manera organizada, ha logrado movilizar a cientos de estudiantes de todo Chile”.

“Nuestra idea es que este encuentro se siga realizando por muchos años más, continúe integrando a otras universidades y se mantenga como un ejemplo para que otras carreras desarrollen el área de la contaduría pública y contribuyan al país”, puntualizó el decano.

Enfoque en la investigación

El foco principal del 30° Congreso Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor, está puesto en el concurso académico en el que estudiantes de las universidades participantes han presentado investigaciones concernientes a su disciplina.

Según señaló la estudiante de nuestro Plantel y coordinadora del evento, Blanca Farías, estos trabajos “han mostrado aspectos muy interesantes vinculados a la contaduría y auditoría en las diversas regiones del país”.

“En esta oportunidad no quisimos limitar nuestro encuentro a algún tema en particular, sino que estamos abiertos a discutir problemáticas de todas las regiones que participan en este Congreso”, indicó la estudiante.

“Por ejemplo, uno de los trabajos más interesantes que hemos recibido, muestra las dificultades que tienen los estudiantes en la región del Biobío para conseguir trabajo, porque las oportunidades en este país están muy centralizadas”, agregó Blanca Farías.

Finalmente, la coordinadora del Congreso Nacional invitó a los estudiantes a “aprovechar la instancia que hemos preparado con mucho cariño para ellos”, aseguró la futura contadora pública y auditora de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3556","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Universidad concita la atención ante encuentro de neuromarketing

Universidad concita la atención ante encuentro de neuromarketing

  • El Seminario “Descifrando la mente del consumidor”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, se realizará mañana (28) en el Hotel San Francisco y, según señala la académica coordinadora, Dra. Felisa Córdova, “demostrará el liderazgo de nuestro Plantel en la aplicación de técnicas de la neurociencia en el ámbito del marketing”.

Siempre a la vanguardia en las técnicas del marketing, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, realizará, mañana miércoles (28) en el Hotel Plaza San Francisco (metro Santa Lucía), el Seminario de Neuromarketing: “Descifrando la mente del consumidor”.

El encuentro dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas, de empresas públicas y privadas, entre muchos otros profesionales, contará con la presencia de los expertos más destacados en materia de neuromarketing en Chile: el ingeniero comercial alemán, Robertino Pereira, gerente general de la empresa Eye on Media y el neurofisiólogo Hernán Díaz, quien se ha dedicado a descifrar el lenguaje del cerebro, indagando en la presencia de patrones repetidos de actividad cerebral que pueden ser representados en forma de música.

El neuromarketing es la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing. Permite, por ejemplo, analizar los niveles de emoción, atención y memoria que producen diferentes estímulos al ser percibidos de manera consciente o subconsciente por el ser humano. Así, esta disciplina avanzada, originada en la década de los ’80, ayuda a las empresas a determinar el impacto de una marca en las personas y desarrollar mejores estrategias de comunicación y publicidad, entre muchas otras aplicaciones.

El seminario, pionero en el país, contempla la asistencia de 200 ejecutivos de empresas, a  quienes, además, se les dará a conocer el Diplomado de Neuromarketing que el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile comenzará a impartir desde agosto de este año.

La académica y directora de dicho diplomado, Dra. Felisa Córdova,  sostuvo que con este innovador programa, la Universidad de Santiago de Chile, se posiciona como un plantel actualizado en el neuromarketing, “y sigue los pasos de Estados Unidos y Europa”.

“En nuestra Casa de Estudios -señaló la académica- disponemos del mayor laboratorio de neuromarketing en Latinoamérica. Utilizamos tecnología de punta como el Eyetracking, EEG, Face-reader y otras herramientas que ya no están solo en el dominio de la ciencia ficción y que nos permiten desarrollar un diplomado del más alto nivel”, concluyó la Dra. Córdova, invitando a todos los interesados a hacer las consultas en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.

Neuromarketing hoy

Si bien el neuromaketing comenzó a desarrollarse hace algunas décadas, los avances tecnológicos actuales lo han hecho mucho más accesible a las personas y su aplicación se ha ampliado a diferentes campos.

Según explica el neurofisiólogo Hernán Díaz, “por una parte, las grandes empresas han utilizado técnicas del neuromarketing para conocer más acerca de las tendencias de sus consumidores y de esta manera crear y ofrecer productos o soluciones diseñadas de acuerdo a estas preferencias y necesidades. Mientras, por otro lado, de manera más reciente y centrada en la escala humana, se han aplicado las mismas herramientas, por ejemplo, para mejorar el diseño de los ambientes laborales, tanto en aspectos ergonómicos como organizacionales”.

“Nos estamos acercando a ver cómo se comporta un cerebro cuando trabaja en un espacio determinado, bajo condiciones específicas que pueden ser de estrés o presión laboral, en compañía o en colaboración de pares. Estamos observando cómo se relacionan los patrones de actividad cerebral con las habilidades de liderar un equipo de trabajo y responder a desafíos imprevisibles, entre una infinidad de otros aspectos” señaló Hernán Díaz, quien será uno de los expositores del Seminario.

Más información sobre el Seminario de Neuromarketing: “Descifrando la mente del consumidor” y el Diplomado en Neuromarketing en www.ingenieriaindustrial.usach.cl o en www.linc-usach.cl.
 

Abren convocatoria para participar en concurso "Cuenta tu tesis en derechos humanos" 2014

Abren convocatoria para participar en concurso "Cuenta tu tesis en derechos humanos" 2014

  • Por tercer año consecutivo, este certamen, organizado por el  Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), busca reconocer el trabajo investigativo en cualquiera de las temáticas asociadas a derechos humanos, por parte de estudiantes y profesionales de todo el país.

Con el objetivo de reconocer la investigación y la enseñanza en derechos humanos en la educación superior, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) abrió –hasta el próximo 30 de junio- la convocatoria a una nueva versión del concurso “Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos”.

Por tercer año consecutivo, el certamen busca reconocer el trabajo investigativo en cualquiera de las temáticas de derechos humanos, por parte de estudiantes y profesionales de todo el país, y como una manera de resaltar la importancia que tiene la incorporación de estas materias en la formación profesional.

Para esta versión, pueden postular tesis de pregrado, que hayan sido aprobadas en los últimos cincos años, pertenecientes a alguna institución de educación superior acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) o de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, sin importar la disciplina o enfoque de la investigación, siempre que se haya desarrollado en el ámbito de la promoción y defensa de los derechos humanos.

Más información en http://www.indh.cl/cuenta-tu-tesis-en-derechos-humanos

Presidente de la Feusach plantea reparos a la Reforma Educacional: “La discusión debe ser con todos los actores”

Presidente de la Feusach plantea reparos a la Reforma Educacional: “La discusión debe ser con todos los actores”

  • Tras el Encuentro Nacional por la Educación realizado en nuestra Universidad, el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia, acusó poca incidencia de los movimientos sociales en la propuesta y sostuvo que, más allá de las propuestas de financiamiento, es necesario “decidir qué enfoque queremos darle a la educación en Chile”.

El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach), Takuri Tapia, manifestó sus críticas a la Reforma Educacional impulsada por el gobierno, proyecto que, a su juicio, “ha sido formulado entre cuatro paredes”.

El dirigente universitario señaló que, “tras la discusiones que hemos tenido en nuestra Casa de Estudios y también en el Confech, hemos planteado que la reforma no representa, ni en forma ni en fondo, al movimiento estudiantil y tampoco al movimiento social por la educación”.

“En cuanto a la forma, no hemos visto incidencia real de todos los actores involucrados”, manifestó Tapia. “Creemos que el debate se ha parlamentarizado y estamos en contra de eso”, agregó.

El estudiante aseveró que la presidenta Michelle Bachelet y el Ministro de Educación, Niocolás Eyzaguirre, los han convocado a dialogar, “pero los proyectos ya han sido enviados al Parlamento, es decir, el mundo social no tiene real capacidad de incidencia en esta reforma”.

En cuanto al contenido de la propuesta, Takuri Tapia dijo mantener “profundas diferencias” con lo planteado en la iniciativa, “sobre todo porque entendemos que los proyectos planteados se concentran en regular o intervenir el lucro, pero no le dan suficiente relevancia al fortalecimiento de la educación pública por encima de las instituciones privadas”.

“Además -añadió el dirigente- solo se ha hablado de formas de financiamiento pero es necesario decidir qué enfoque queremos darle a la educación en Chile”.  

El presidente de la Feusach descartó, de paso, los rumores de división al interior de la Confech y aseguró que continúan trabajando para reunirse “con todos quienes estén disponibles para seguir avanzando en defensa de la educación pública”.

“Queremos que quede claro que lo que nosotros esperamos es que hoy se derriben los pilares que sustentan el actual modelo educativo mercantil que fomenta la competencia y que sigue poniendo a las instituciones privadas como eje preferente”, puntualizó Takuri Tapia.
 
 

Empleadores valoran a profesionales formados en el Plantel

Empleadores valoran a profesionales formados en el Plantel

  • Alrededor de 70 gerentes y directivos de empresas y servicios que trabajan con profesionales egresados de nuestra Casa de Estudios, participaron en un encuentro que contó con la presencia del rector Juan Manuel Zolezzi, oportunidad en que destacaron las positivas características que ubican a nuestros titulados en un lugar de alto prestigio en el ámbito laboral.

En un encuentro realizado este martes (20) en el Hotel Plaza San Francisco, cerca de 70 jefes, gerentes y directivos de empresas y servicios públicos que trabajan con profesionales formados en la Universidad de Santiago, destacaron el positivo perfil que distingue a nuestros titulados en el mundo laboral.

La cita, realizada en el marco del proceso de Acreditación Institucional en el que se encuentra el Plantel, fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi y contó con la presencia de altas autoridades y decanos de esta Casa de Estudios.

En su saludo a los asistentes, la máxima autoridad de la Universidad, explicó las etapas e importancia de la Acreditación Institucional 2014, proceso en el cual se busca evidenciar la calidad de nuestra Institución, estatal y pública.

Dicho proceso contempla, entre otros aspectos, la consulta por parte de los pares evaluadores a los empleadores de los profesionales que se titulan en la Universidad. El objetivo es conocer su visión sobre la U. de Santiago y la imagen que proyectan los titulados de la Institución en sus puestos de trabajo.

Tras la actividad, el rector Zolezzi se mostró complacido ante la concurrencia de empleadores e indicó que “sus opiniones son de vital importancia para nuestra Acreditación”.

“Los empleadores se han hecho el tiempo de asistir a este encuentro y nosotros les hemos podido explicar, claramente, en qué consiste nuestro proceso de autoevaluación y la etapa siguiente en el proceso de Acreditación Institucional, que es la visita de los pares evaluadores, momento en el que requeriremos que ellos participen”, indicó el rector.

“En un proceso de de este tipo, la opinión de los empleadores es vital pues, si bien ellos no conocen nuestra realidad interna, sí conocen a los profesionales que formamos y pueden entregar una visión externa de sus características y rasgos destacados, como también de sus debilidades”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

“Capaces”, “innovadores” o “comprometidos” fueron algunos de los términos más usados por los empleadores para describir a las y los titulados de la Universidad de Santiago de Chile.

La directora ejecutiva de la empresa Interfases Consultores, Berta Rojas, trabaja junto a unos ocho profesionales titulados de nuestra Casa de Estudios y, según señaló, todos ellos han demostrado tener “un enfoque humanista, independientemente si son ingenieros, psicólogos o tecnólogos en administración de personal”.

“Los profesionales de la U. de Santiago de Chile se distinguen por su gran compromiso social y su orientación al logro. Todos ellos son tremendamente perseverantes, con capacidad de adaptación y con dominio técnico”, aseguró Berta Rojas.

En tanto, el gerente de operaciones de la empresa Electrogas, Jorge González Román, coincidió con esta visión y aseveró que, los titulados de la Facultad de Química y Biología con los que trabaja, “son todos muy proactivos e innovadores, sobre todo los profesionales nuevos”.

“Los egresados de la Universidad de Santiago de Chile están muy bien capacitados y cumplen, absolutamente, con los requerimientos de la empresas y otras instituciones”, concluyó Jorge González Román en el marco del encuentro con empleadores en el Hotel Plaza San Francisco.

Más información sobre el proceso de Acreditación Institucional 2014 en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/
 

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

  • Por primera vez participan instituciones de Educación Superior en la nueva versión de la Feria de Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos, organizada por Universia y trabajando.com. En la actividad, que se desarrolla hasta hoy, nuestra Institución difunde su oferta de postgrados, educación continua y carreras de pregrado vespertinas.

Una activa participación está teniendo la U. de Santiago de Chile en la Feria Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos 2014, que se desarrolla en el Centro Cultural Estación Mapocho y que finaliza hoy (martes 20), hasta donde cientos de personas asisten buscando nuevas oportunidades laborales en las empresas más importantes del país.

En esta ocasión, los asistentes pueden además acceder a la oferta de formación académica de algunas instituciones de educación superior del país. Un complemento que, hoy en día, es necesario para abordar de mejor manera las exigencias del competitivo mundo laboral.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistieron la unidad de Admisión, Educación Continua y la Dirección de Postgrados, responsables de informar sobre la oferta académica del Plantel. Un trabajo mancomunado que busca posicionar la amplia gama de estudios que ofrece la Universidad.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de la Dirección de Postgrado, señaló que para la Universidad, participar en este tipo de instancias es altamente relevante, pues les permite a las personas conocer más de nuestra Institución.

“Nuestra Universidad, pública y estatal, tiene una tradición de 35 años en la realización de postgrados. Nuestros programas están acreditados y tenemos una amplia oferta de programas en prácticamente todas las disciplinas, con un cuerpo académico de excelencia que sustenta esos programas”,  contó la Dra. Cárdenas.

Con 17 programas de doctorado y 45 de magíster, tanto profesionales como académicos, nuestra Casa de Estudios cuenta con programas de postgrado y educación continua, “que permiten que los profesionales del país accedan a una oferta académica completa, que les permite seguir perfeccionándose de acuerdo a las exigencias del mundo laboral”, indicó.

En otro sentido, la presencia de la Universidad en la feria permite experimentar una vinculación directa con las personas que están interesadas en continuar sus estudios en la Universidad.

“Para nosotros es relevante no solo asegurar la calidad de nuestra oferta académica, sino también estar en contacto con las personas e informarles de primera fuente que tenemos programas que, por ejemplo, les permiten compatibilizar el trabajo y los estudios”, porque además de los programas que se ofrecen en horario vespertino, también existen facilidades y ayudas en términos de becas de apoyo económico, de exención de arancel, de apoyo a la investigación y otras.

La Feria Mercado Laboral Técnica 2014, organizada por Trabajando.com y Universia, espera que en esta versión lleguen cerca de once mil personas y culmina hoy (20) a las 18.00 horas.

Más información de los programas de postgrado en www.postgrado.usach.cl/
 

Más de 300 participantes celebran Día del Deporte

Más de 300 participantes celebran Día del Deporte

  • La subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, junto al vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, encabezaron la jornada deportiva que incluyó la “V Corrida U. de Santiago”, competencia en la que participaron estudiantes, funcionarios e invitados externos. “Nuestra Universidad, en sus 165 años, sigue fomentando la cultura, el deporte y la vida sana entre los jóvenes”, recalcó el vicerrector Arrieta.

El 19 de mayo de 1988 nuestra Universidad, a través de una resolución, implementó las primeras líneas de su política deportiva. A partir de esta normativa, el Plantel se perfiló como una institución que promueve, formalmente, el deporte como aspecto clave en su labor formadora.

Es por ese motivo que este lunes (19), y como ya es tradicional, se celebró el Día del Deporte con actividades que concitaron alta participación de funcionarios, estudiantes y comunidad externa.

La “V Corrida U. de Santiago” fue la actividad central de la jornada. En ella participaron 280 competidores divididos en las categorías ‘Estudiantes de la Universidad’; ‘Funcionarios de la Universidad’; y ‘Comunidad externa’, quienes corrieron 3,8 kms., las mujeres y 7,6 kms. los varones. Asimismo, se realizó un torneo de ajedrez y el campeonato universitario de karate.

Durante la premiación a los ganadores de la Corrida, la subsecretaria de Deportes, titulada por nuestro Plantel, Nicole Sáez, felicitó a los participantes y destacó el importante rol que juega nuestra Casa de Estudios como impulsora del deporte.

“Me parece excelente que en la educación superior no solo se fomenten las carreras y ramos deportivos, sino que también se generen espacios de participación como la tradicional Corrida de la U. de Santiago, donde pueden compartir tanto funcionarios como académicos y estudiantes”, señaló la subsecretaria.

“Ojalá otras universidades consideren la promoción de la actividad física como un hábito, tal como lo hace la Universidad de Santiago. Es a eso a lo que debemos apuntar como sociedad; no de manera aislada, sino que sistemática y permanentemente”, agregó Nicole Sáez al tiempo que invitó a la comunidad, “a seguir generando estos espacios de participación e involucrar a más universidades a esta iniciativa tan loable”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, destacó el éxito de la jornada y enfatizó en su connotación especial: los 165 años que cumple nuestra Casa de Estudios Superiores.

“La realización de estas actividades y especialmente la Corrida de la Universidad, son fruto de un esfuerzo mancomunado entre muchos actores. Hemos tenido la colaboración de nuestro Departamento de Gestión del Deporte y Cultura y de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud, además del apoyo de la Intendencia Metropolitana y Carabineros, que nos contribuyeron con su autorización para hacer la competencia deportiva alrededor del campus”, indicó Arrieta.

El vicerrector señaló que, como equipo, “estamos muy contentos por los resultados de la convocatoria porque vemos que cada vez se van sumando más personas a este iniciativa que demuestra que nuestra Universidad, en sus 165 años, sigue fomentando la cultura, el deporte y la vida sana entre los jóvenes”.

Ganadores agradecen la oportunidad

La estudiante de Diseño Industrial y ganadora por segundo año consecutivo de la Corrida en categoría damas, María Elena Acuña, llamó a mantener la iniciativa en el tiempo.

“Estas instancias deportivas son muy buenas para nosotros los jóvenes, porque nos permiten participar, de manera gratuita, en una actividad que no solo nos sirve físicamente, sino también para conocer y compartir con la comunidad que es parte de esta Institución”, declaró la estudiante.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Alexis Romo, quien también obtuvo el primer lugar por segundo año consecutivo, aseguró que la competencia estuvo “más peleada que el año pasado”.

“Ha llegado gente más rápida a la competencia por lo que tuve que dar más de mi parte para conseguir la medalla”, aseveró.

“Yo felicito a las autoridades y organizadores que realizaron esta actividad porque, realmente, para los estudiantes que muchas veces mantienen un ritmo de vida sedentario, es de gran importancia que se den estos espacios, entretenidos y gratuitos, con el fin de hacer deporte en nuestra propia universidad”, recalcó Alexis Romo, al concluir la V Corrida U. de Santiago.
 

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

  • Con el fin de reducir el daño al medioambiente que produce el consumo de vasos desechables, el programa de Educación Continua del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad (IDEA), regaló a cada uno de sus estudiantes un vaso térmico inoxidable personal, para que lo porten consigo y lo utilicen en cada coffee break.

Entre cada bloque horario, el centenar de estudiantes matriculados en los diplomados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, concurre a tomar un café o un té, con el fin de reponer energías y continuar con la jornada. Sumando cada break,  son  cientos los vasos térmicos de espuma de poliestireno o de plástico que simplemente son desechados.

Estos vasos no se degradan, sino que sólo se descomponen en miles de bolitas de menor tamaño. Por su estructura, este material es ineficiente en los rellenos sanitarios, porque ocupa mucho espacio y de llegar al mar, puede ser confundido como alimento por las especies marinas.

Además, en la producción de estos elementos se utilizan sustancias cancerígenas y su combustión produce los nocivos gases CFC’s, que dañan la capa de ozono. Al  aplicarles temperatura liberan dioxinas altamente dañinas para el cuerpo. Cuando se utilizan con ingredientes hirviendo, como agua o sopas, las orillas producen microaleaciones que se introducen al intestino y pueden provocar constipación, mala absorción e incluso cáncer.

Por lo anterior, la idea es cambiar esta práctica de desechar estos vasos, y sumando una acción más al acuerdo  por la sustentabilidad ambiental suscrito por nuestra Universidad el año 2012, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entregó vasos personales térmicos – conocidos como mug - a cada uno de los 115 nuevos estudiantes de los cinco Diplomados que imparte el Instituto.

El propósito, según señala la encargada de Educación Continua del IDEA, Carmen Gloria Bravo, es que los estudiantes tomen conciencia del daño que provoca un acto tan cotidiano y que puede ser remediado cambiando las prácticas de consumo. “La idea es que lo lleven a cada seminario o congreso donde se ofrezca café”, señala la académica y promotora de la iniciativa.

Los estudiantes recibieron entusiasmados el regalo, que junto con ser un elemento práctico y útil, es un recuerdo del paso por la educación continua y la formación profesional de cara a la ciudadanía, que los insta a adquirir un compromiso no sólo social, sino, ahora también, medioambiental.

Nuestra Universidad adhirió hace 2 años al Acuerdo Campus Sustentable, en el que se comprometió, junto a otros 22 planteles de Educación Superior, a reducir en un 5 por ciento el consumo de energía y en un 5 por ciento el consumo de agua, además de medir la huella de carbono de la Institución y formar a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes