Estudiantes

Sin definir

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

  • La futura periodista de nuestra Universidad, Camila Herrera, lidera el equipo de más de 35 estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, quienes, a través de este medio online, www.factorusach.cl, dan a conocer noticias internas y externas sobre deportes, entretención, cultura, política y tecnología, entre otros temas de interés para los jóvenes.
  • “Queremos ser un medio atractivo y dinámico, donde los estudiantes de Periodismo y otras carreras podamos demostrar nuestro talento mediante información entretenida y dinámica para la comunidad”, señala  Camila Herrera.
  • El medio, que registra un promedio de 400 visitas diarias, ofrece a sus lectores contenidos en distintos soportes y formatos y con un diseño que privilegia la imagen.

Exactamente a las 20 horas del pasado 8 de junio, se puso “en línea” el nuevo portal web “Factor Usach”, medio hecho “por y para” los estudiantes de nuestra Casa de Estudios y que hoy, a poco más de un mes de su lanzamiento, registra un importante número de visitas y comentarios.

El sitio informativo, creado por estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, presenta noticias internas y externas, de interés para los jóvenes del Plantel.

Así, por ejemplo, en secciones como cultura, deporte, política, ciencia y tecnología, es posible encontrar columnas de opinión de los estudiantes, recomendaciones de libros, películas y panoramas, así como entrevistas a grupos musicales nacidos en la Universidad. Todo, en un formato llamativo y cercano.  

De manera previa al lanzamiento, la impulsora del sitio informativo y líder del equipo, la  estudiante de cuarto año de la Escuela de Periodismo, Camila Herrera, logró reunir a más de 35 estudiantes de diferentes carreras, quienes se propusieron crear “el medio más grande” hecho por futuros profesionales de nuestra Universidad.

“La idea de hacer Factor Usach nació en marzo de este año, a partir de la necesidad de mostrar los talentos e intereses de los estudiantes de Periodismo, pero también esperando recibir la contribución de otras carreras. Nuestra intención era y es formar el medio más grande hecho por estudiantes, pero también enfocándonos en todos los estamentos de la Universidad”, señala Camila Herrera.

Por su parte, el estudiante de primer año de Periodismo, Camilo Pérez, integrante del equipo, sostiene que “luego de una creativa campaña publicitaria que desarrollamos con afiches en el campus, pudimos capturar el interés de los jóvenes y lanzar nuestra página con gran éxito”.

Al momento de publicarse el sitio, la alta cantidad de visitas provocaron, incluso, la caída momentánea del servidor, comentan a modo de anécdota.

“Tuvimos más de mil visitas en un momento y más de 200 me gusta en nuestras publicaciones en Facebook, lo que, para nosotros fue una gran sorpresa”, agrega Marcial Cabezas, también estudiante de primer año de Periodismo.

Proyecto a largo plazo

Hoy, “Factor Usach” supera las 500 visitas diarias cuando hay nuevas publicaciones, “y cuando no tenemos notas nuevas, alcanzamos incluso las 200 visitas, lo que para nosotros es un éxito que nos motiva a seguir trabajando”, señala Camila Herrera.

La estudiante de nuestra Universidad dice sentirse sumamente “comprometida con el proyecto y orgullosa del trabajo en equipo realizado. He aprendido a trabajar en equipo, con estudiantes de Periodismo y de otras carreras como ingeniería, medicina, bachillerato, publicidad y psicología que se hicieron parte del proyecto”, afirma.

Por último, respecto a la proyección para este nuevo medio, la coordinadora del grupo, asegura que existen muchas posibilidades de consolidarlo a largo plazo.

“Es muy probable que logremos hacer perdurar en el tiempo a ‘Factor Usach’, debido al gran compromiso y talento que han demostrado los estudiantes de primer año (…). Por eso mi invitación a nuestro equipo es a seguir trabajando y, a todos los estudiantes que quieran demostrar su potencial contando historias, tomando fotografías o grabando videos, que se integren a nuestro medio”, señala la estudiante.

“Eso es lo que buscamos como medio: mostrar las capacidades de los futuros profesionales de nuestra Universidad, informando a la comunidad de manera entretenida y dinámica”, concluye la estudiante de Periodismo, Camila Herrera, líder de ‘Factor Usach’.

Revisa el sitio en www.factorusach.cl, Facebook: https://www.facebook.com/factor.usach y Twitter: https://twitter.com/FactorUsach
 

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

  • La estudiante de nuestra Escuela de Periodismo, Nicole Castillo, coautora de la publicación junto al escritor Andrés Montero, sostiene que la obra se estructuró bajo la modalidad de relatos personales y comunitarios -algunas alegres y otros dolorosos- que describen episodios del pasado reciente de nuestro país.
  • “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del PC, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.
  • Relatos como el anterior, contiene el libro auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su línea de conservación y difusión del patrimonio cultural.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Con esta frase de Eduardo Galeano se inicia el libro “Narrando nuestra memoria. Cuentacuentos de Yungay y La Victoria”, obra en la que la estudiante de Periodismo de nuestro Plantel, Nicole Castillo, y el escritor Andrés Montero, recopilan narraciones personales, familiares y comunitarias de las y los pobladores.

La publicación patrocinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editada por “Al Aire Libro”, es el resultado de meses de trabajo realizado por los autores a través de la compañía de cuentacuentos “La Matrioska”, de la cual son fundadores.

Durante 2013, los jóvenes desarrollaron una serie de talleres de narración oral y memoria junto a vecinos de las emblemáticas poblaciones Yungay y La Victoria, en el marco del “Proyecto Narrando Nuestra Memoria”. Así, recopilaron 13 relatos en que los pobladores reviven historias, leyendas, anécdotas y experiencias colectivas.

Un fragmento de una de las historias presentes en el libro, el relato “Mirar la libertad” de la dueña de casa, Myriam Araos, dice: “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del Partido Comunista, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.

Para Nicole Castillo, “al principio fue difícil que la gente participara en los talleres. Esto porque sus tiempos laborales o familiares no les permitían asistir. Pero una vez que se integraron, todos demostraron mucho entusiasmo y ganas de contar sus vivencias, por ejemplo, durante momentos difíciles como las tomas de terreno o la dictadura militar”.

La estudiante de quinto año de Periodismo se muestra orgullosa por haber contribuido a develar “historias que por no aparecer en los libros oficiales, muchas veces son olvidadas pero que son de gran relevancia para entender la sociedad actual”.

Historias y ejemplos de vida

Nicole Castillo, quien además conduce el espacio de cuentos “Historias para despertar los sueños”, minutos antes de las 20 horas, en la Radio de la Universidad, mantiene un fuerte vínculo con el rescate de historias. Su bisabuelo, Luis González, fue cantor a lo divino en sus tiempos libres y ella, por su parte, tras siete años de participar en un grupo de risoterapia hospitalaria, decidió buscar nuevas formas para entretener a niñas y niños.

Fue entonces cuando empezó a interiorizarse en la técnica de los cuentacuentos, fundando la compañía “La Matrioska” junto a Andrés Montero en 2012.

Al concluir la etapa de trabajo en las poblaciones Yungay y La Victoria, y tras haber publicado el libro “Narrando nuestra Memoria”, la futura periodista de nuestra Casa de Estudios dice haber obtenido muchas enseñanzas gracias a las experiencias con los pobladores.

“Yo nunca me sentí tan ‘maestra’ durante los talleres porque fui yo quien aprendió mucho de ellos”, asegura.

“Gracias a este trabajo pudimos activar recuerdos de los que surgieron historias maravillosas y ejemplos de lucha y de vida que hoy han quedado plasmados en una publicación”, agrega la estudiante.

“Al ver a los pobladores, trabajadores, dueñas de casa e incluso niños, contando sus cuentos en el escenario o recibiendo sus libros para después entregarlos en las municipalidades, solo pude sentir orgullo porque finalmente se están valorando sus historias de vida y dándolas a conocer al resto de la comunidad”, concluyó Nicole Castillo, estudiante de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Estudiantes de intercambio de la FAE comparten experiencias en encuentro gastronómico

Estudiantes de intercambio de la FAE comparten experiencias en encuentro gastronómico

  • Setenta jóvenes provenientes de distintos países, que cursaron estudios en la Facultad de Administración y Economía durante este semestre, agradecieron la hospitalidad de sus compañeros/as y se despidieron compartiendo parte de su cultura en el marco de una degustación de platos típicos.

Strogonoff de carne, a la brasileña; tinga con mole, a la mexicana; y tortilla española fueron parte de los platos que los estudiantes de intercambio de la Facultad de Administración y Economía prepararon para compartir con sus compañeros, como una forma de despedir el semestre y la hospitalidad de quienes los acogieron durante su permanencia en nuestra Universidad.

Francesca Gómez, regresará a la Universidad Autónoma de Barcelona, tras pasar un semestre estudiando Economía en nuestra Casa de Estudios, y dice que se va con la mente más abierta, comprendiendo mejor la manera de pensar de los americanos, que fue uno de sus objetivos para llegar a Chile desde el Viejo Mundo.

La estudiante española tuvo éxito con su tortilla de papas y reconoce que aunque le costó romper el hielo debido a la timidez inicial de los chilenos, se va feliz porque hizo buenos amigos y espera regresar.

La mexicana Stephanie Villalba, que compartió clases con los jóvenes de Ingeniería Comercial, regresará a la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) pero por poco tiempo, ya que según explicó, después de la experiencia de intercambio en Chile, que marcó su vida, ahora quiere más: conocer más gente, más lugares y viajar. Coincidió en que los chilenos son un poco tímidos al comienzo, pero valoró los lazos que se logran “luego que te conocen”.

Stephanie, junto a dos compañeros mexicanos, ofrecieron una aplaudida degustación de tinga, una preparación con pollo, tomate y ají chipotle, acompañada de mole, que gustó mucho a los chilenos y europeos presentes.

Mientras que el brasileño Gabriel Dallasta, estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Federal de Santa María, en el Estado de Río Grande do Sul (Brasil), agradeció la oportunidad de conocer Chile, mientras ponía trozos del strogonoff de carne que preparó en trozos de pan para compartir con quienes querían probar su preparación. Quedó encantado con la simpatía de las personas, los lugares turísticos de Santiago y la seguridad de la ciudad. Le pareció que la vida acá es menos compleja que en su país y espera regresar con otros jóvenes, porque ha promovido tanto a nuestro país entre su grupo de amigos, que ya planea vacaciones.

La instancia fue organizada por la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, liderada por el académico Francisco Castañeda, quien considera importante que los estudiantes compartan “de manera más amena, poniendo en valor su cultura, a través de la comida típica de cada país”.

El académico explica que son 70 estudiantes los que terminan su periodo de intercambio en las carreras de la FAE, pero en agosto llegan 70 más; y aunque la cifra de movilidad de los chilenos al extranjero es menor (20 ó 30 al año a través de becas), estima que la interrelación con estudiantes foráneos en la FAE aporta en el desarrollo de la formación profesional, incluso entre los que no viajan.

“Mejoramos nuestras habilidades blandas y la capacidad de interrelacionarnos con otras culturas, lo que es un aporte a la capacidad de empleabilidad futura”, sostiene agregando, por otra parte, que el tránsito cercano a 140 estudiantes al año en las carreras de la FAE significa un éxito para la Facultad, que es tercera en el ranking de Chile de internacionalización, “demostrando que tenemos que seguir vinculándonos con universidades extranjeras, tanto en el pregrado como en los posgrados, que es el nuevo desafío”.
 

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

  • Grupos de investigación podrán optar hasta 8 millones de pesos por año de ejecución, para realizar estudios que reúnan a diferentes disciplinas en torno a temáticas de alta relevancia para el país.

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) abrió la segunda versión del concurso Dicyt Asociativos. Esta iniciativa promueve el desarrollo científico y tecnológico, estimulando la realización de proyectos donde converjan diferentes disciplinas presentes en la Universidad, con la finalidad de obtener respuestas más efectivas para la sociedad y el sector productivo.

Según explica el director de Dicyt, Dr. Pablo Vera, existen altas expectativas respecto del concurso. “La investigación interdisciplinaria es una realidad a nivel nacional e internacional y ante la cual no podemos estar al margen. Por esto, hace más de dos años la Universidad ha venido realizando varias acciones en este sentido, y como Dicyt asumimos el desafío de financiar propuestas de alto impacto para la sociedad y sectores estratégicos para el desarrollo del país”.

El Dr. Vera explica que no existe ninguna priorización en áreas o temas de investigación, es decir, todas las disciplinas pueden participar, pues la evaluación es realizada por un comité de pares interdisciplinarios donde se asegura la presencia de representantes de las diferentes disciplinas que concursen.

Actualmente, la Institución cuenta con una serie de iniciativas de esta índole, destacándose, entre ellas, el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), proyecto financiado por el Ministerio de Educación, que se gestó a partir de estrategias y tecnologías de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) para promover ideas y conformar equipos de investigación competitivos. Este proyecto hoy integra a equipos de investigación del área de las tecnologías de la información, psicología y neurociencias en primera instancia, sin embargo, se cuenta con investigadores de áreas como medicina, ingeniería, educación, entre otros, para desarrollar innovación basada en ciencia en el ámbito de aplicaciones sociales de alto impacto.

Al alero de este grupo de investigadores, se están desarrollando una serie de estudios que son financiados por las principales fuentes de financiamiento nacional como Corfo y Fondef.

Primera versión

En la primera convocatoria del concurso Dicyt Asociativos, realizada el 2013 y cuya ejecución comenzó este año, se adjudicaron recursos a tres proyectos. Uno de estos estudios es liderado por el Dr. Federico Tasca y reúne a académicos de la Facultad de Química y Biología; y Ciencias Médicas, quienes investigan la enzima Monomina Oxidasa (MAO), relacionada con enfermedades de trastorno del ánimo y pretenden aportar al desarrollo de tratamientos más efectivos.

Por otra parte, un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Silvia Maticevich, que congrega a expertos del ámbito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia de los Materiales, e Ingeniería Química, investiga subproductos de la industria chilena con el fin de desarrollar una película comestible que podría incrementar un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

La tercera iniciativa adjudicada el año pasado es dirigida por el Dr. Raúl Cordero, quien convocó a investigadores del área de Física, Biología y Ambiente para ampliar los estudios desarrollados en la Antártica.

Bitácora del concurso

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre de 2014, y podrán presentarse iniciativas que reúnan a representantes de, a lo menos dos facultades, teniendo además que incorporar a académicos que no se encuentren desarrollando proyectos en la actualidad. Esto último, con la finalidad de promover la incorporación de docentes al quehacer investigativo del Plantel.

Las iniciativas que resulten ganadoras recibirán un financiamiento anual de hasta 8 millones de pesos por año de ejecución del proyecto. Las bases y formularios se pueden descargar de la página de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica http://dicyt.usach.cl
 

Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

  • En el marco del Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, calificó como meritorio que una Universidad pública brinde espacios para la reflexión entre lo público y lo privado. La titular de la Cartera abrió la jornada con una charla alusiva al tema. El programa contempló, además, la participación de los premios nacionales Gabriel Salazar y Ricardo Ffrench-Davis, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados durante el Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, realizado ayer (07) por el  Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, fue que dicho encuentro fue organizado por estudiantes de ingeniería, que quieren comprometerse con un país menos desigual.

El seminario, que se realizó en el Auditorio de la Torre Telefónica, contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, quien valoró la convocatoria a reflexionar acerca de este tipo de temas, desde la educación pública.

“Así tiene que ser la universidad, participativa, donde los estudiantes entiendan que esto va más allá de las oportunidades laborales individuales, que se comprometan en discusiones país. (Así) es una universidad que se abre a entender un cambio”, señaló.

La secretaria de Estado agregó que este tipo de instancias reflexivas, desde la mirada técnica de los ingenieros industriales que trabajan en el diseño de las organizaciones, “es loable e interesante (…), porque es lo que el país necesita”.

Desde la perspectiva actual, “con una sociedad activa y desconfiada de las instituciones”, la ministra abordó las principales reformas que el programa de la presidenta Bachelet busca implementar: Educacional, tributaria y constitucional, explicando que se trata de una respuesta a las preguntas que se hace el país sobre el futuro.

También se refirió a la desigualdad y los desafíos de su cartera en materia social, agregando que justamente este aspecto, el social, generalmente queda desplazado cuando se plantean las prioridades y quizá sea hora de que las personas pongan primero en valor lo colectivo.

La ministra acotó que las empresas privadas también deberían incorporar en su misión, aportar a la sociedad desde una mirada social, de responsabilidad, como actores llamados a participar. Por eso, valoró que los estudiantes de Ingeniería Industrial fueran quienes gestionaron el  simposio.

Aterrizar el cambio

En el encuentro estuvieron también otros destacados expositores como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Ricardo Ffrench-Davis; el Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar; y el director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo.

Gabriel Salazar se mostró complacido de que fueran estudiantes de ingeniería quienes lo invitaran a hablar acerca del “cambio” y no desde las humanidades.

“Una convocatoria abierta, como la que realizan estudiantes de Ingeniería, por un lado es sorprendente, pero por otro, está bien. Me parece apropiado que lo hagan ellos”, señaló explicando que justamente el aspecto de la “gestión” o ejecución para llevar a efecto el “cambio” es lo que hace falta.  “Hablemos de cambio, cómo se hace, quiénes lo hacen, y hasta qué punto. Son preguntas más técnicas y aterrizadas respecto lo que algunos asumen simplemente como una utopía”, sostuvo.

El historiador apreció el interés de los estudiantes por desarrollar una cultura dispuesta a mejorar y perderle el miedo a las transformaciones, explicando que desde siempre los jóvenes “han estado con las antenas sensibles a captar los problemas de la sociedad, a denunciarlos y promover un proceso de cambio”, sin embargo, acotó que ya era tiempo de que se analizara la viabilidad de esas intenciones. “Los cambios no siempre se realizan o no siempre se hacen bien (…) hay que aprender a no sólo iniciar, sino a concluirlos exitosamente y espero que esta vez los estudiantes sí aprendan, en el corto transcurso del proceso a esa madurez que implica poder hacer lo que uno quiere”, sentenció.

La directora ejecutiva del XXV Simposio LEO, la estudiante de Ingeniería Industrial Marly Olguín, señaló que aunque los temas sociales no están insertos en la malla curricular de la carrera, se trata de un aspecto “fundamental para nuestro desarrollo profesional” y que, a partir de este tipo de experiencias, podrán “como profesionales, contribuir en la gestión del cambio en todo sentido”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3800","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

  • Con la presencia de la experta en gestión cultural, periodista Elizabeth Ramírez, se realizó el Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (Leo).

Unirse, tener un objetivo en común y luchar por éste desde lo colectivo. Esa fue la principal conclusión del Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, realizado el miércoles (2), en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

La actividad, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea), contó con la exposición de Elizabeth Ramírez, periodista de profesión y experta en gestión cultural, quien reflexionó en torno a la problemática cultural y cómo ésta puede aportar al logro de mayores niveles de desarrollo.

Agentes de cambio

Elízabeth Ramírez, quien actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Maipú, realizó un recorrido sobre los principales hitos de la construcción de la institucionalidad cultural en el país, destacando el rol que jugaron los diversos gremios de artistas en su fortalecimiento.

Uno de los episodios que relató, fue la lucha desplegada por los artistas nacionales el año 2004, para ser incluidos dentro de las prerrogativas del Código del Trabajo.  “Fue impresionante el movimiento que surgió entonces. Lo grave es que hasta esa fecha ellos no podían exigir un contrato laboral”.

Lo fundamental, a su juicio, fue que los artistas “se organizaron, se unieron, hicieron fuerza y lograron cambiar el estado de cosas. Se hicieron agentes de una transformación”.

Espíritu reflexivo

Para la experta, un desafío pendiente fundamental para el país radica en fortalecer la enseñanza de las artes a temprana edad, ya que “aporta a tener un espíritu reflexivo. El desafío hoy día es crear conservatorios, tener más horas artísticas en los colegios”.

Por otra parte, en relación a cómo la nación debe forjar su identidad y si ésta tendría que recoger experiencias de países desarrollados, la profesional considera que debería emularse la manera en que construyeron dicha cultura y cómo sus ciudadanos se identifican con ella.

Sobre este punto, ejemplifica con la necesidad de rescatar la tradición de los pueblos originarios, en relación a la forma particular de mirar el mundo  e incluso con la efervescencia desatada en torno al fútbol. “Tenemos ciertos ritos, ceremonias, que finalmente nos identifican”, puntualiza.

Balance

Los organizadores de la jornada destacaron la convocatoria, enfatizando en la importancia de abordar el tema cultural dentro de las discusiones sobre el futuro del país.
 Sebastián Díaz, estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y parte del comité organizador del Coloquio, considera que este tema no debería estar ausente en el debate sobre el futuro, pues la cultura, en su sentido más amplio, “es fundamental para generar los cambios necesarios para el desarrollo del país”, remarca.

Para conocer más detalles sobre las próximas actividades de Leo, visitar: www.leousach.cl
 

Selección de básquetbol varones obtiene segundo lugar en apasionante final del Apertura Metropolitano

Selección de básquetbol varones obtiene segundo lugar en apasionante final del Apertura Metropolitano

  • En los últimos minutos de la disputa por el Torneo Regional de Apertura de Ligas Deportivas de Educación Superior, el equipo de nuestra Casa de Estudios fue superado por el quinteto del Duoc UC. “Nos pasó algo muy similar a lo de Chile en el Mundial”, señaló el DT, Christián Poblete.

Los asistentes a la final del Torneo Metropolitano de Apertura de Básquetbol Varones de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) presenciaron un duelo calificado por la prensa especializada como “apasionante, vibrante, parejo, de mucha fricción y roce”.

En el encuentro realizado durante la jornada vespertina del miércoles (2), en el gimnasio de la Universidad de las Américas (Providencia), nuestra selección masculina de básquetbol disputó hasta último momento, el primer lugar del torneo ante el equipo del DuocUC.

Sólo durante el minuto final, el quinteto del DuocUC, que perdía por dos puntos, pudo repuntar aprovechando las oportunidades que tuvo para hacerse del balóny conseguir ventaja con tiros libres, terminando la justa con 69 puntos sobre los 62 del equipo de la U. de Santiago.

Durante casi todo el partido, el quinteto representativo de nuestra universidad había mostrado una ejecución consolidada. Incluso en el sitio oficial de las Ligas Deportivas de la Educación Superior se destacó su desempeño, describiéndolo como “un ordenado equipo, que estuvo a  pocos minutos de dar la gran sorpresa del certamen gracias al buen juego de conjunto mostrado”.

La revancha

Aunque el equipo quedó afectado por el resultado después de un desempeño que los tuvo a segundos del triunfo, los jóvenes ya focalizaron su energía en disputar el Torneo de Clausura con miras a clasificar para el Torneo Nacional, que se realiza a fin de año.

“El equipo se fortaleció tras este resultado y ya quieren la revancha”, sostuvo Cristián Poblete, DT de la selección de básquetbol de la Universidad de Santiago, reconociendo que el sentimiento inicial fue de frustración.

“Fue algo muy similar a lo que se sintió cuando Chile salió del Mundial”, acotó explicando que incluso, en el caso de la selección de básquetbol de nuestra Universidad, hubo más opciones de ganar que las de la selección nacional de futbol en Brasil.

El técnico aseguró que durante el segundo semestre seguirán los mismos convocados y que, aprendiendo de esta experiencia, cambiarán algunos sistemas de prácticas y sumarán otros conceptos como transiciones distintas y ajuste de defensas.
 

Estudiantes se comprometen con trabajo igualitario, seguro y digno, ante representante de la OIT

Estudiantes se comprometen con trabajo igualitario, seguro y digno, ante representante de la OIT

  • En el marco del Workshop sobre condiciones laborales en el ámbito educativo, organizado por la Cátedra Nacional de Ergonomía,  las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial  de nuestra Casa de Estudios sellaron un histórico compromiso: “Reconocer y respetar los derechos de todos los trabajadores (as)”.
  • La actividad contó con la participación de la experta de la OIT, Linda Deelen, el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

“Reconoceré y respetaré los derechos de todos los trabajadores, y en particular de los desfavorecidos que necesitan representación, participación y leyes adecuadas”. Es parte del juramento que este viernes (4) pronunciaron 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial, en el contexto del primer workshop y compromiso por el “Trabajo decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva ergonómica”, realizado en nuestro Plantel.

La lectura de este compromiso se enmarca en la Cátedra Nacional de Ergonomía 2014, organizada por el Centro para la Integración Ingeniería y Sociedad en conjunto a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Industrial del Plantel.

La jornada se inició a las 14:30 horas con el workshop, organizado por los estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano, evento que tuvo como expositores al presidente de la Feusach, Takuri Tapia, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Miguel Acevedo y el jefe de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

Posteriormente, a las 16 horas, se dio inicio a un significativo momento: el rito de juramento por el trabajo decente, en el cual los futuros ingenieros industriales se comprometieron con los valores proclamados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y contó con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes de la Unidad Académica Mayor.

Asimismo, estuvo presente la representante de la OIT, Linda Deelen; junto a la encargada de comunicación y prensa, Sonia Álvarez, y la encargada de la agenda de trabajo decente en la región del Maule del organismo internacional, Andrea Cavada.

Una inquietud ética

En sus palabras inaugurales, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza felicitó a los estudiantes organizadores de la actividad y calificó como reconfortante, “saber que hay un grupo de jóvenes con plena conciencia de lo que significa hacer las cosas bien y con compromiso verdadero con la sociedad actual y las futuras generaciones”.

Por su parte, el académico y director de la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial, José Miguel Araya se mostró “orgulloso” por la realización “de este acto solemne, inédito en Chile”.

“Estamos sembrando una inquietud ética en una sociedad que reclama mayor equidad, integración, cohesión social y un trabajo de mayor calidad”, sostuvo el académico.

Valoración de la OIT

En tanto, la especialista en Pequeña Empresa y Desarrollo Económico Local de la OIT, Linda Deelen, saludó a los asistentes en nombre del director de la oficina de la OIT para el Cono Sur y América Latina, Guillermo Miranda, y felicitó a los estudiantes por la iniciativa.

“Es la primera vez que estamos invitados a este tipo de juramento en una universidad y realmente es algo que nos da mucho gusto (…). Nuestra tarea como OIT es promover el trabajo decente y, con este compromiso, ustedes se convierten en un gran aporte hacia ese objetivo”, expresó Linda Deelen.

Finalmente, tras el saludo en video del director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz, Dr. Paolo Orefice, se procedió a la entrega de diplomas a los 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial; futuros profesionales que, desde este viernes, se encuentran plenamente comprometidos con la defensa del trabajo decente, equitativo y justo en nuestro país.
 

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

  • El objetivo de la actividad, organizada por la Cátedra Nacional de Ergonomía, es fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y digno. Para ello, tras un foro que se iniciará este viernes (4) a las 14 horas en el Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, se llevará a cabo un juramento por el trabajo decente, a cargo del director para el Cono Sur de la OIT, Guillermo Miranda.

“Una instancia para fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y humanamente digno”. Así han descrito desde la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago al workshop y posterior juramento que han organizado para este  viernes (4) desde las 14 horas en dependencias del Plantel (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El encuentro titulado "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", busca analizar, en profundidad, los principales desafíos a superar, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el contexto educativo.

La actividad se iniciará con un foro que contará con la participación del vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Magíster en Salud Pública, Miguel Acevedo; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la misma Universidad, Doctor en Educación, Jaime Retamal S.

En tanto, para las 16 horas, está contemplada la realización del juramento por el Trabajo Decente, acto simbólico del que serán parte los estudiantes, comprometidos con promover mejores condiciones laborales.

Esta relevante ceremonia estará a cargo del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Guillermo Miranda.

La jornada por el "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", cuenta con el patrocinio y respaldo de la Organización Internacional del Trabajo, el Senado de la República de Chile, la Sociedad Chilena de Ergonomía, la UNESCO y la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes