FAE

Español

Destacan alta empleabilidad alcanzada por titulados de Contabilidad y Auditoría

Destacan alta empleabilidad alcanzada por titulados de Contabilidad y Auditoría

Ante la presencia de las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, Claudia Pérez Gaete, contralora  universitaria subrogante; Silvia Ferrada Vergara, decana subrogante de la Facultad de Administración y Economía de la USACH; Juan Ivanovich Pagés, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría; académicos del departamento, socios de  empresas auditoras, consultoras y tributarias, y familiares de los alumnos, se llevó a cabo la ceremonia de titulación de la promoción 2016 de contadores públicos y auditores de la USACH.

Desde 1969, la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile ha entregado a la sociedad profesionales de la contabilidad y auditoria al más alto nivel, reconocidos en el medio y con un prestigio que ha llegado a traspasar fronteras.

El sello profesional distintivo es expresado en los procesos de acreditación  realizados por las autoridades competentes del MINEDUC que le han otorgado a la carrera de Contabilidad y Auditoría de la USACH una acreditación por seis años, en dos períodos consecutivos que se encuentran vigentes hasta el año 2018.

El 98% de los egresados de esta carrera se encuentra trabajando y son disputados en el mercado laboral, por su alto nivel profesional, permitiendo que generaciones, posteriores a los que egresan, tengan acceso al mismo campo laboral en cargos relevantes a nivel nacional e internacional.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Juan Ivanovich, en un discurso a los egresados, destacó la importancia de la educación para el ser humano y la trascendencia que tiene para el país esta formación académica.  “Nuestra carrera de Contabilidad y Auditoría, con más de 50 años de presencia, gradúa a una nueva generación de contadores públicos auditores,  que se integran a los mas de seis mil egresados de promociones anteriores”, agregando que en el  año 1970, emerge la primera promoción con los primeros 17 egresados.

En ese sentido, Ivanovich resaltó las palabras del destacado académico Peter F. Drucker, las que se refieren a la aplicabilidad del conocimiento al hacer, al trabajo y al conocimiento, con esto último dando inicio a la era del conocimiento. “Es probable que como país, llegamos tarde a la Revolución Industrial y como consecuencia, podemos ser un país en vías de superar la pobreza y el desarrollo comparados con países más avanzados en industria y productividad. Pero a la era actual del conocimiento, no hemos llegado tarde y nuestro especial producto,  que son ustedes jóvenes egresados y todos los que les han precedido, lo demuestran plenamente,  en sus actuaciones y desempeños en especial, en el mundo de los negocios y en la gestión pública”, dijo el director del departamento.

A esto, agregó que los  escenarios actuales demandan profesionales de alta  competitividad, de carácter multidisciplinarios, creativos e innovadores. Y en ese ámbito la FAE forma profesionales con un sello característico distintivo, el de los contadores públicos auditores de la USACH. “La sociedad y el mercado nos reconoce con sus preferencia y nos conceptúan como los mejores profesionales universitarios del área”, argumentó Juan Ivanovich.

“En la actualidad, las altas exigencias, la competitividad, y los permanentes y rápidos cambios del entorno son de tal magnitud e impacto, que los profesionales se desactualizan día a día y esto demanda que las instituciones de enseñanza superior estén preparadas para este desafío. En nuestros portales y páginas web, podrán observar los programas  que ofrecemos para tales fines entre ellos: cursos de capacitación, diplomados, postítulos, maestrías y doctorado”, finalizó el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, agregando que el futuro pertenece a quienes se preparan para él.

 

Reconocimientos

 

Uno de los pilares fundamentales en la formación de los profesionales universitarios lo constituyen las académicas y académicos que facilitan el conocimiento y apoyan a los estudiantes en su aprendizaje, además de trasmitir valores y actitudes que hacen de los contadores públicos y auditores de la USACH los mejores en su especialidad.

Los estudiantes de la promoción 2016 evaluaron a sus profesores durante su trayectoria académica y entregaron un premio al académico destacado, honor que recayó en el magíster Germán Pinto Perry.

Además, en esta ceremonia se entregó un premio especial a la excelencia académica de esta promoción, recayendo en Romina Jara, destacada en el área de contabilidad, Karina Alarcón, en auditoría y Gisselle Cordero en tributaria.

En el área de finanzas, destacó el alumno Byron Carrasco, en el área de administración Solange Troncoso, en costos Lucía Sánchez, en informática Juan Carlos Retamales, en economía Pilar Veas  y en el área cuantitativa Diego Caris.

A su vez, el cuarto lugar de la promoción lo obtuvo Gisselle Cordero; el tercer lugar Romina Jara; el segundo, Juan Carlos Retamales y el primer lugar Lucía Sánchez.

Ministro del ramo destaca compromiso del Plantel con el medio ambiente

Ministro del ramo destaca compromiso del Plantel con el medio ambiente

Se trata de “Recicla”, edificación de 740 metros cuadrados distribuidos en dos pisos, con cinco salones, construido con contenedores marítimos reciclados, acero y materiales recuperados de edificios en demolición, y cuyo principal objetivo, tal como plantean sus responsables, es ayudar a crear conciencia para proyectar el tema del reciclaje dentro del campus.
Rol público en prácticas sustentables
Junto con felicitar a la comunidad universitaria, en particular a la Facultad de Administración y Economía, el Ministro Pablo Badenier advierte que esta obra “es una clara muestra del rol público que deben cumplir las instituciones en la promoción y prácticas sustentables y responsables, no solo con el entorno, sino que también con el futuro de nuestro planeta”.
Asimismo, resalta que la arquitectura del edificio incorpora nuevas tecnologías para mejorar el desempeño ambiental, como el ahorro energético y la gestión de residuos. “La reutilización de materiales y desechos, que de otra manera habrían llegado a rellenos sanitarios o vertederos clandestinos propios de las grandes ciudades”.
Esto, como plantea el ministro, considerando la recientemente promulgada Ley de Fomento al Reciclaje. “Es imperioso cambiar la cultura de lo desechable por una cultura de lo reciclable, por lo que un edificio como este sin duda nos ayuda a profundizar y enriquecer el trabajo que estamos desarrollando con ejemplos muy concretos, factibles y sustentables de cómo se puede construir mejor en nuestro país”, agradece la autoridad.


Estándares de calidad internacional


Además de agradecer a su equipo en el decanato y a todos quienes participaron en el diseño y construcción del edificio, el Dr. Jorge Friedman recuerda que se trata de un proceso que se inició en 2015. “Desde el principio nos propusimos la idea de crear conciencia y proyectar el tema del reciclaje en nuestro campus, a partir de este nuevo edificio Recicla”, explica.
Con salones del más alto estándar acústico, luminosos y climatizados, y que cumplen con todas las normas de ingeniería estructural y arquitectura educativa, así como de seguridad, para el decano es relevante “el diseño inédito y de nivel internacional, con los más altos estándares de calidad. Es un edificio pensado para incorporarse a su entorno”, asegura.
Asimismo, no duda en destacar la especial participación de académicos expertos de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura del Plantel. “Una obra como ésta nos demuestra que los talentos de nuestra Universidad de Santiago están al servicio del desarrollo institucional”, comenta con orgullo.

 

Detalles de la construcción


El edificio posee una superficie de 740 metros cuadrados aproximadamente, los cuales se distribuyen en dos bloques de dos niveles cada uno. Cuenta con tres salas de clases, dos salas de estudios –uno de los cuales se convierte en teatro al aire libre– y espacios techados para uso de los estudiantes.
Los arquitectos a cargo del proyecto, Iván Jiménez Maturana y Willy Muñoz Alvarado, académicos de la Escuela de Arquitectura del Plantel, explican que el proyecto demoró un año en ser construido, para lo cual utilizaron containers marítimos dados de baja. “Es importante eliminar la idea de que los contenedores y sistemas modulares son solo para campamentos y construcciones de faena, llevándolos a un estadio distinto”, plantea Muñoz.
En el caso de Jiménez, puntualiza que “es el primero de la universidad y de los campus universitarios de Chile con este estándar. Hay otras experiencias, pero son menores. Este es un edificio afianzado y real, no un prototipo”. Además, aclara que utilizaron maderas nobles rescatadas de antiguas casas de Santiago que se encontraban en proceso de demolición. “La madera de las terrazas eran antiguos pilares y vigas de casas que se formatearon para darle un nuevo uso”, detalla.
El propio Jiménez agrega que “dentro de este cambio inmobiliario de Santiago, a veces voraz, hay muchos árboles de estas casas en proceso de demolición que iban a ser arrancados y los trajimos. Aquí tenemos liquidámbar, cotoneaster y laureles trasplantados”.
Por su parte, Muñoz destaca el uso de termopaneles vidriados y del acero, ya que “son de los materiales más reciclados en la construcción. Por eso, por un lado, está el hecho de que fue construido con materiales reciclados y, por el otro, el potencial de que el edificio se recicle a sí mismo”.


Obstáculos y mayor sustentabilidad


En cuanto a los ingenieros que participaron en la iniciativa, Daniel Alvarado y Luis Leiva destacan la manera en que resolvieron las complejidades que implicó un proyecto de vanguardia como éste y una circunstancia en particular.
“Justo debajo del edificio pasa un tren que va hacia la Estación Central. Los datos decían que el túnel estaba a 16 metros, pero cuando comenzó la excavación, a menos de un metro nos encontramos con esto. Por lo tanto, las fundaciones, que por lo general están bajo los edificios, debieron desplazarse para esquivar el túnel. Aunque fue una dificultad adicional, se resolvió muy bien”, resaltan.
Los realizadores de la obra destacan que los termopaneles permitirán trabajar hasta las 21:00 horas sin luz artificial durante época de verano.
Por otra parte, se encuentran en construcción recipientes de reciclaje elaborados también con material reciclado, para que la edificación se instale como referente en materia de sustentabilidad al interior del campus.
Finalmente, el arquitecto Iván Jiménez indica que también se instalará a futuro “un envolvente ambiental que permitirá que este edificio tenga un costo de aire acondicionado muy bajo. Tendremos fachadas ventiladas y se producirán corrientes de aire que permitirán un gasto mínimo”.

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

El  alumno del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Camilo Peña, rindió el pasado 1 de agosto su examen de grado. En él, analizó el proceso de gestión de conocimiento de redes clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

Este es el primer alumno titulado  con el convenio de doble grado firmado en el año 2013 entre la Facultad de Administración y Economía de la USACH y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

La Universidad de Sao Paulo es la casa de estudios más importante de Brasil y, de acuerdo a varios rankings internacionales, la primera de Iberoamérica. Profesores, estudiantes y el personal de la USP han sido reconocidos por diversos rankings mundiales, diseñados para medir la calidad de las universidades a partir de varios criterios, principalmente aquellos relacionados con la productividad científica, clasificándola el Sir World Report el año 2012 como el centro de investigación número once  y la quinta universidad del mundo.

Para Cristián Muñoz,  director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE USACH, “la titulación de Camilo Peña, es el resultado de un importante acuerdo firmado hace tres años que hoy tiene sus primeros frutos en el caso de Camilo Peña con su interesante investigación doctoral”.

El trabajo de investigación de Peña fue guiado por académicos de Chile y Brasil, destacándose la participación del Doctor Martinho Isnard Ribeiro de Almeida de la USP.

La investigación

Los principales objetivos de la tesis de Peña fueron identificar y analizar cómo se desarrollan las actividades claves de gestión de conocimiento de redes en el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios intensivas en conocimiento. Junto con esto, el trabajo busca describir las actividades clave de gestión  de conocimiento en el contexto latinoamericano, analizar qué relación existe entre la presencia  de actividades de gestión de conocimiento de redes y el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios.

En su estudio, Camilo Peña determinó, a través del modelo SECI (Nonaka y Takeuchi, 1995) el proceso de internacionalización de pequeñas empresas de servicio, determinando los efectos de la gestión de conocimiento de redes en los resultados de la internacionalización.

Las principales conclusiones de este trabajo de investigación en Chile y Brasil,  fueron que el conocimiento de mercado o de clientes se mantiene como el más relevante para las empresas entrevistadas que se manejan en un contexto local; que la gestión del conocimiento de redes de negocios puede ser considerada una capacidad dinámica y que es necesario mantener una base de datos de actividades de gestión de conocimiento de redes.

Junto a esto, concluyó que las actividades para la gestión de redes de negocios son múltiples y variadas, además de ser percibidas como relevantes por los administradores.

Experto sostiene que costo de comisiones ocultas modificará sustancialmente el sistema de AFP

Experto sostiene que costo de comisiones ocultas modificará sustancialmente el sistema de AFP

Este martes, la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer una serie de modificaciones que apuntan a perfeccionar el actual sistema de pensiones. Entre ellas, cambios en las comisiones ocultas o de intermediación para que su costo no sea asumido por los afiliados y, de esta manera, no quite recursos a sus cuentas.

 

El economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, calificó esta como la principal medida planteada por el Ejecutivo. “Va a cambiar sustancialmente las AFP’s, ya que el costo de las comisiones ocultas que se les paga a quienes manejaban los recursos era de costo de los trabajadores; ahora, puede ser asumido por ellos, por lo que el negocio ya no va a tener esos 58 mil millones de pesos de utilidades al año”, sostiene.

 

Aunque descarta un diagnóstico respecto de cuánto pueden caer las ganancias del sistema, asegura que, eventualmente, “tendrán que pagar las transacciones financieras que hasta ahora tercerizan, porque no tienen equipos técnicos capaces de hacerlo. Eso hasta ahora se traspasaba a los fondos de los afiliados. Ese será el elemento más central para decir que el sistema persista como privado”.

 

El académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel universitario advierte que la implementación de una AFP estatal puede ser una medida contradictoria en este sentido. “Puede ser una cobradora de comisiones más baja por la administración de esos fondos. Entonces, uno puede preguntarse si la AFP estatal tendrá sentido, porque será un articulador o un elemento que permitirá bajar las comisiones”, indica.

 

Respecto a cómo el Estado, principal fuente de trabajo del país, financiará el alza en la tasa de cotización con cargo al empleador, el especialista afirma que ello es “un gran misterio. El ministro de Hacienda ha sido duro en señalar que no hay más recursos. Eso podría significar que si bien no hay aumento de impuestos, debería sacarse de alguno de los recursos o de los destinos de la Reforma Tributaria; eso, con cada vez menos expectativas de aumento del PIB”.

 

No obstante, señala que “en diez años es posible pensar en estimaciones que recuperen la economía y el rendimiento de los impuestos, y que los recursos fiscales permitan que se sigan colocando estos recursos para que el Estado no pase a ser un deudor previsional, que no pague las cotizaciones”.

 

Para Salas, en términos globales, las medidas “vienen a constituir la propuesta de un nuevo sistema, con correcciones sobre el manejo de los recursos por parte de las AFP’s, pero agregando recursos del sector privado-empresarial para mejorar las pensiones”.

 

“Se está armando un nuevo sistema distinto al anterior, pero no va a ser de reparto”, puntualiza.

 

“La gracia de la propuesta es que el Gobierno tomó la pelota en esta materia y, ahora, la discusión será en función de cómo llevar a cabo lo que se puede hacer hoy. Eso dará una orientación para unos 10, 20 o 30 años más. No es una discusión que se pueda hacer en dos días”, concluye.

 

Economista sostiene que urge utilizar fondos soberanos para dinamizar la economía

Economista sostiene que urge utilizar fondos soberanos para dinamizar la economía

La polémica se ha instalado luego de que el ministro de Hacienda invitara a los empresarios a trabajar e invertir más en las posibilidades de negocios que presenta nuestro país, y a levantar menos quejas, lo que generó inmediatas reacciones. Al respecto, un artículo de la agencia estadounidense Bloomberg, publicado esta semana, da cuenta de una “exageración” de parte del sector respecto a las condiciones en que se encuentra Chile y aprovecha de dar un espaldarazo al modelo económico nacional.

 

Para el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, si bien existe “una leve exageración de parte del sector empresarial cuando reacciona frente a las reformas que se han planteado”, reconoce que existen factores que ameritan la preocupación de parte del sector, como la caída del ciclo minero, por ejemplo.

 

“Crecemos, pero a una tasa cada vez menor”, explica el experto en macroeconomía y economía de las políticas públicas. “Tenemos una conducta del Ministerio de Hacienda que mantiene los equilibrios macro, pero hay que buscar algún mecanismo que ayude a dinamizar el crecimiento de la economía. Eso significa echar mano a fondos soberanos fuera del país para generar dinámicas productivas más fuertes”, sostiene.

 

De acuerdo a Salas, los fondos soberanos del Estado que están disponibles para cualquier gasto vinculado con crecimiento son los del Fondo de Estabilización Económica y Social que alcanzaron los MMUS$14.631,09 según el Informe Ejecutivo Mensual a mayo de 2016.

 

Según el economista, este mecanismo está diseñado para ser utilizado durante los tiempos “malos”, económicamente hablando, como en la crisis subprime. No obstante, ¿debieran ser utilizados ahora? Salas sostiene que sí y argumenta que “estamos con un problema en que efectivamente necesitamos salir de la trampa de la estabilidad y de la desaceleración que nos va a llevar a un estancamiento de la economía”.

 

Pese a que señala que el uso de estos fondos es una atribución del Ejecutivo, advierte que se requiere respaldo político para utilizarlos. “Si no se le da señales al sector privado empresarial de que se van a poner recursos para el crecimiento, no se va a producir la respuesta del sector. Hay que buscar una fórmula que permita que los recursos sean utilizados, para que el sector empresarial se interese en invertir. Alrededor del 80% de la inversión del país la realiza el sector privado”, apunta.

 

“La perspectiva con una medida de esta naturaleza -continúa el académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal- es distinta a una que reajusta y reduce el Presupuesto para mantener el equilibrio. Ya nos ajustamos para el 2%, y si ahora estamos creciendo al 1,5%, lo que pasará es que vamos a volver a ajustarnos al 1,5% y el crecimiento no va a existir”.

 

“Lo grave es que eso afecta al próximo año y en una perspectiva más de mediano plazo, de dos a tres años hacia adelante”, insiste.

 

Agrega que “va a ser una predicción autocumplida: creceremos poco, pero estable, y eso no le interesa nadie. El país necesita dar un brinco de crecimiento y eso es una señal necesaria que el Estado y el Gobierno sin duda debieran dar”.

 

“En Chile ha habido poca acción respecto a cómo mejorar las expectativas”, recalca.

 

Para preocuparse

 

Salas atribuye en gran medida al sector minero las magras expectativas económicas en el país. “Hace alrededor de dos años que se acabó el ciclo minero, lo que significa que los capitales tampoco vienen y las inversiones tampoco se realizarán, porque son más costosos los procesos productivos que los precios del metal”, indica.

 

“Efectivamente, el ciclo minero nos afecta y eso ha generado la idea de que la economía no va a crecer, eso es lo que se ha instalado en el ánimo de la gente, además de los factores políticos que los empresarios ocupan para manejar el proceso de reformas”, explica.

 

Finalmente, proyecta que “en unos dos años más, por lo menos, puede haber una perspectiva de crecimiento de la producción de cobre y de la expansión del precio, y empezará un nuevo ciclo minero y fluirán capitales. Todas, cosas de interés para los empresarios. Mientras tanto, estamos en un proceso de caída”.

 

Economista respalda opción de privatizar parcialmente a Codelco

Economista respalda opción de privatizar parcialmente a Codelco

El director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE de esta Casa de Estudios, profesor Francisco Castañeda González, afirmó que la única solución a largo plazo para que Codelco genere excedentes y concrete los llamados proyectos estructurales es a través de una privatización parcial.

 

En declaraciones al programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el economista señaló que “estamos hablando de vender un paquete minoritario del patrimonio de la empresa en bolsa, tal como lo ha dicho el presidente del directorio, Oscar Landerretche”.

 

El también Dr. en Geografía Económica precisó que de esta manera el Estado seguiría manteniendo el control de la compañía, como sucede en muchas firmas en el mundo que han optado por este modelo.

 

“Es una privatización parcial, y la experiencia internacional de empresas mixtas en Latinoamérica, Europa y Asia es bastante abundante, como el caso de Électricité de France (EDF) en Francia, de Petrobras en Brasil, con todos los casos de corrupción por su mal gobierno corporativo, y de países como Corea del Sur que han incorporado capital privado en empresas estatales”, recalcó.

 

Aclaró que tal como en estos países, se debe regular y modificar el gobierno corporativo de la Estatal.

 

“En estos países se han establecido regulaciones, incentivos, objetivos, metas, y eso no significa regalar la empresa al sector privado, por el contrario, el sector privado tiene que invertir en conjunto con la empresa y de alguna manera ir modificando el gobierno corporativo de Codelco para hacerlo más transparente”, subrayó.

 

Agregó que “una vez que la empresa transa en bolsa, los mecanismos de control que tienen los accionistas minoritarios son mucho más estrictos, incluso que los que tiene el Estado sobre Codelco, lo cual es sano también para la sociedad”.

 

Cabe consignar que los traspasos de Codelco al Estado para este año bajaron en un 16,6 por ciento a 884 millones de dólares, en comparación con 2015, según la Dirección de Presupuestos (Dipres), ello por la fuerte y sostenida caída del precio del cobre. En ese escenario, el presidente ejecutivo de la cuprífera, Nelson Pizarro, llamó a un acuerdo nacional para que el país siga manteniendo el liderazgo mundial en la producción de cobre.

 

Desarrollo de recursos geológicos de menor ley

 

Respecto a que la minera Estatal desarrolle recursos geológicos de menor ley en grandes cantidades, aunque con más complejidades, el Dr. Castañeda puntualizó que sería viable en esta nueva organización estructural de la compañía.

 

“De hecho, el capital privado, al incorporarse, tiene que adecuarse a la estrategia que desarrolla Codelco. Existe un diálogo en que el capital privado establece unidades de negocio en dónde quiere participar y en dónde no, pero el capital privado al participar en Codelco es socio”, sentenció.

 

Y agregó que “en esa discusión o diálogo del capital privado, una vez que entre se le puede decir de alguna manera cuáles son las unidades de negocio que el Estado requiere que participen”.

 

Ley Reservada del Cobre

 

En cuanto a una posible modificación a la Ley Reservada del Cobre para que el 10 por ciento de las ventas brutas de la cuprífera que va a las Fuerzas Armadas, retorne a la minera, el profesor Castañeda sostuvo que es solo una solución parcial.

 

“Eso mitiga el problema de fondo, pero no lo resuelve, que son los recursos que requiere Codelco para invertir de aquí a los próximos 20 años, en los proyectos estructurales. Estoy de acuerdo con devolver el 10 por ciento a la empresa y que no vaya a la Fuerzas Armadas, porque el presupuesto de defensa que va a las Fuerzas Armadas debe discutirse inevitablemente en el Congreso como se discute la asignación de salud, vivienda, o de educación”, enfatizó.

 

Acotó que “eso es más sano, porque además, con todos los casos de corrupción en la Fuerzas Armadas tampoco hay seguridad que se usen bien los recursos”.

 

Cabe recordar que los proyectos estructurales de Codelco son cinco: Andina, Rajo Inca, Radomiro Tomic, Nuevo Nivel Mina de El Teniente y Chuquicamata Subterránea. A excepción de este último, los proyectos se encuentran en proceso de reestudio, lo que significa rehacerlos y posponerlos, siempre que no se ponga en riesgo la producción.

 

Finalmente, el economista descartó que la minera Estatal nuevamente se financie a través de emisión de deuda.

 

“El endeudamiento o leverage financiero de Codelco es muy alto, y ya no hay espacio para una nueva emisión de bonos corporativos. Ademas, hoy Chile tiene más pasivos financieros que activos financieros, y esto empeora en el margen las posibilidades de endeudarse a buenas tasas en el extranjero debido a que la prima por riesgo país inevitablemente irá aumentando en el corto plazo”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - FAE