FAE

Español

Opinión de la académica Marcela Vera: La tragedia griega del TPP-11 y la destrucción de la soberanía nacional

Opinión de la académica Marcela Vera: La tragedia griega del TPP-11 y la destrucción de la soberanía nacional

El mito de la caverna de Platón nos permite ver cómo nos encontramos encadenados dentro de una caverna, situación que hace que las sombras que vemos reflejadas en la pared sean aquello que consideramos como real. Es el problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad. En esta columna describiré cómo son las sombras de la oscura negociación del TPP-11 y las razones del por qué se ha puesto en jaque nuestra soberanía nacional, mediante un nuevo marco legal para la creación de un Gobierno empresarial transnacional.

El TPP-11 o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es un proyecto valorado como un tratado internacional de comercio, cuyas primeras negociaciones se realizaron en el último Gobierno de Michelle Bachelet, y su contenido, en primera instancia secreto, fue desclasificado por Julián Assange; sí, el hacker creador de WikiLeaks, permitiendo así su análisis y desmitificación de las consecuencias beneficiosas de su firma.

Las implicancias de este acuerdo radican en dos puntos centrales. El primero de estos, es generar una garantía jurídica para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países, lo que en definitiva estabiliza un Gobierno transnacional que sobrepasa la soberanía de las naciones. Y, por lo tanto, somete y domina a los países que lo integran, ya que permite validar la intervención y arbitrajes externos a las normativas propias de un país.

El segundo punto se basa en las implicancias que tiene para la economía nacional, puesto que, si bien un tratado de comercio puede beneficiar al país por el ingreso de cierta industria nacional al comercio internacional, o el acceso a una determinada transferencia tecnológica o a determinados conocimientos o producto de permitir la movilidad de los trabajadores y trabajadoras en distintas zonas geográficas, nada de ello ocurre para el caso del TPP-11. Muy por el contrario, este tratado está orientado hacia la generación de estadios estables para las inversiones transnacionales. Es más, el fortalecimiento del comercio y el desarrollo económico del país a partir de la firma del TPP-11, es una premisa falsa, porque a diferencia de otros tratados que efectivamente pueden estar orientados a fortalecer el comercio, este no es el caso. Puesto que Chile ya ha realizado tratados internacionales con todos los países que están suscribiendo el TPP-11, entre ellos está Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Por tanto, la realidad es que no van a reducir significativamente los aranceles para nuestras actuales exportaciones, ni va a aumentar el producto interno bruto, según los estudios de la propia Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de Chile.

A lo anteriormente dicho, se le agrega que este tratado no ha estado sometido a una evaluación socioambiental y tampoco ha sido validado mediante una consulta indígena, pasando por sobre acuerdos internacionales firmados previamente como el convenio 169 de la OIT.

Piense usted que a todo lo anterior, se le suma que durante el período de negociación, Estados Unidos realiza un giro respecto de su política de comercio internacional, ya que se orienta a fomentar el proteccionismo respecto de su industria nacional, lo cual implica su controversial salida del TPP-11, evidenciando así que este tratado va en desmedro de la soberanía y la protección de la industria nacional de los países firmantes, siendo un escenario especialmente peligroso para países como el nuestro que no tienen políticas orientadas a la protección de su industria, ni de sus recursos , ni de sus habitantes. A pesar de no beneficiar a la sociedad, nuestro actual Gobierno, insiste en permanecer en este tratado.

Mediante diversos mecanismos se intenta generar la asociación entre el TPP-11 con el crecimiento económico y el desarrollo del comercio. No obstante, gracias a la desclasificación de su contenido, hoy es posible realizar un análisis más certero de sus implicancias.

Implicancias del TPP

En primer lugar, garantizar acuerdos que superan la soberanía de los países, dejan en un segundo plano las realidades locales, y como se manifiesta en este caso, no hubo en ningún momento la intención de promover la participación de la comunidad. Se omite así el deber de haber realizado una consulta al menos a las comunidades indígenas, establecido en el convenio 169 de la OIT. Este hecho constituye una violación a los derechos humanos y una ausencia de democracia económica.

Es necesario entonces, que al momento de generar políticas públicas que afectan a los diversos segmentos de la población, generemos también evaluaciones respecto a sus impactos y no solo se diseñen este tipo de políticas que solo buscan cuidar los intereses de las transnacionales, ignorando el cuidado de la ciudadanía y la soberanía nacional. Por ejemplo, en primera instancia, se hablaba de la inocuidad en relación al medioambiente e incluso al fomento del desarrollo de las mujeres, no obstante, el tratado no menciona ninguna implicancia positiva ni beneficiosa en ninguna de estas dimensiones.

La firma de este tratado de libre comercio obstaculizaría las acciones que apunten a cualquier transformación estructural. Por ejemplo, generar cambios en la Constitución, nacionalizar los fondos de pensiones, generar normativas ambientales distintas a las actuales, modificaciones en el código de aguas, así como también en temas de salud y propiedad intelectual, puesto que una empresa transnacional podría recurrir a un arbitraje internacional si se considera afectada su rentabilidad, impidiendo así la modificación sobre las normas legales.

Gobierno transnacional

En la tragedia griega, la crisis no es el momento en que la gente se da cuenta, sino que la crisis se produce realmente en el momento que se llama el reconocimiento, que es cuando la gente sí percibe las consecuencias de los actos realizados.  El TPP-11 en el fondo es una tragedia griega en el sentido estricto porque la gente no se va a dar cuenta de la gravedad de los hechos hasta que el tratado esté siendo aplicado completamente. Solo entonces se darán cuenta que el pecado que se ha cometido es demasiado grande y desintegrador.

Las concesiones económicas realizadas en el TPP-11 generan una entidad superior de relaciones entre países, con un poder mayor que las propias naciones que lo conforman, al punto que podría ser considerado un mega-Estado que no tiene territorio en un país, ya que se basa en una estructura de relaciones económicas de empresas que trascienden el territorio de una sola nación. En la actualidad, las empresas transnacionales burlan las normativas de los países, no obstante, este tratado genera un marco legal que les permite imponerse a las naciones y es, sin duda, un fenómeno que cambia la lógica del funcionamiento de la economía del planeta.

Una empresa transnacional podrá demandar a un Estado si estima que sus políticas o cambios en las normativas afectan sus expectativas razonables de inversión. En ese caso, la empresa podrá recurrir a un arbitraje internacional, que es un ente privado, dejando las decisiones que soberanamente deben tomar los países en manos de un arbitraje internacional, situación que es lamentable para las sociedades democráticas.

El poder de las transnacionales sobre los estados-nación es cada vez mayor. Esta situación ya es parte de la realidad de la forma en que operan los mercados, no obstante, necesitan generar marcos normativos y legales que les aseguren sus ganancias y el despojo de los recursos de las economías subdesarrolladas.  Al mismo tiempo, este tipo de tratados tienen la finalidad de generar en el futuro mayores estados de acumulación de capital, y para ello necesitan que las actuales condiciones permanezcan en el tiempo. Por lo tanto, es un tratado con mirada de futuro, en el caso, por ejemplo, de que se produzca un cambio en el ciclo político del continente y los gobiernos de izquierda vuelvan a liderar en la región, creando tratados comerciales para el beneficio de las sociedades. Dada esta situación, los nuevos gobiernos estarían sometidos a trabas legales que les impediría generar transformaciones eficaces.

Por último y a modo de conclusión, los desafíos que se desprenden de este nuevo escenario como país firmante del TPP-11, es que debemos generar transformaciones profundas y estructurales que resguarden los derechos humanos y fortalezcan el desarrollo de las sociedades a nivel internacional. Este cambio se fundamenta en la elaboración de las políticas de cooperación entre los países y en la participación que la comunidad tiene en la construcción política de las sociedades.

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Se ha escuchado al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en apoyo a su negativa a cualquier tipo de retiro de fondos de AFP, decir que hay que mejorar las pensiones, no disminuirlas. Es una excelente idea. El problema es que con el sistema de AFP no hay manera de hacerlo de manera consistente. Sacar a las AFP y la capitalización individual del corazón del sistema de pensiones no es terminar con la idea misma de seguridad social, sino que es volver a establecerla.

En 1981 hubimos quienes dijimos que la promesa de 100% de reemplazo del sueldo por las jubilaciones a través de la capitalización individual hacia 2020 no funcionaría, ni tampoco la del 70% que otros postularon. Sostuvimos que la continuidad de cotizaciones iba a ser porosa en una economía con mucho empleo informal y que la rentabilidad de largo plazo iba a ser inferior al crecimiento de la masa salarial. Y así ha sido: los pensionados reciben una pensión contributiva equivalente al 20% o menos de su último sueldo (algo más de un décimo las mujeres, un tercio los hombres). Esta tasa de reemplazo irá disminuyendo para los futuros jubilados, dada una rentabilidad de los fondos de pensiones que estará en torno al 3% para las próximas décadas, muy lejos del 7,8% que promedió el sistema desde su inicio hasta 2019.

En suma, un fracaso irremediable. El ministro Briones sigue sosteniendo que el ahorro personal debe ser el pilar básico de las pensiones. Eso es persistir erróneamente con un enfoque que en términos empíricos presenta un resultado concreto: las pensiones son bajísimas con una capitalización en las condiciones salariales chilenas y con rendimientos decrecientes de los activos.

Las pensiones no se podrán mejorar hoy en Chile de manera significativa -ni tampoco en el futuro como promete la reforma aprobada en la Cámara de Diputados- con un sistema que siga basado en la capitalización individual. Habrá desde luego un rol de la Pensión Básica Solidaria para evitar que nadie viva en pobreza en la vejez, y eso dependerá de una reforma tributaria. O, en su caso, de un programa serio contra la evasión tributaria vinculado a este fin, que permitiría duplicar el actual gasto fiscal en pensión solidaria y llevarlo al menos al 2% del PIB en plazos razonables.

En materia de pensiones contributivas, se puede aplicar una medida factible e inmediata, pero que implicaría salir del esquema mental rígido según el cual lo único viable y moderno es la capitalización individual. En efecto, el 10% obligatorio que se descuenta hoy de los salarios brutos (más las comisiones y el seguro de invalidez y sobrevivencia) podrían dejan de ir a las AFP y compañías de seguro. Y, en cambio, destinarse a complementar las pensiones hoy existentes y a pagar las pensiones futuras de acuerdo al registro de las cotizaciones durante la vida activa, corregidas por género y lagunas previsionales.

Con este cambio, los actuales fondos de los trabajadores activos seguirían en las cuentas de AFP, aunque la posibilidad de retiro en circunstancias excepcionales adquiriría mayor sentido. El ahorro individual en AFP u otras instituciones financieras serían, en un esquema de este tipo, voluntario, como lo son hoy los APV.

Si las cotizaciones de los que trabajan que se recaudan mes a mes se destinaran a pagar pensiones, y no a acumular fondos inestables y de rendimientos decrecientes, el sistema podría entregar de inmediato un bono mujer y de reconocimiento a la maternidad que, como ha calculado Fernando Carmona, en promedio elevaría las pensiones de las mujeres en un 37%. La pensión contributiva podría pasar de un promedio de $230.000 a uno de $550.000 si la pensión base se llevara a un nivel equivalente al salario mínimo vigente.

En un sistema con este enfoque, las pensiones se pagan de acuerdo a derechos previsionales adquiridos y registrados en la vida activa mediante cotizaciones periódicas. Su monto depende de lo que se recauda, con reservas técnicas para enfrentar las oscilaciones del ciclo económico, distribuido de acuerdo a esos derechos registrados y a las mencionadas compensaciones sociales y de género.

Este enfoque consiste en hacer una reversión de lo impuesto en 1981 en una dictadura, solo que sin la carga de financiar con impuestos las pensiones ya existentes durante décadas. Por construcción, no implica ningún costo fiscal adicional.

El costo fiscal de pagar la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Solidario que complementa las pensiones misérrimas de las AFP es otro tema, que depende de las recaudaciones de impuestos, no de la cotización obligatoria. Obviamente, los bancos y las empresas cotizadas en bolsa sufrirían un impacto: dejarían de disponer de un financiamiento periódico a bajo costo. Pero pueden reemplazarlo sin dificultades insuperables.

La explicación técnica es mucho más larga, pero esto es lo medular, incluyendo que un fondo de capitalización colectiva complemente el sistema con el 6% de cotización adicional de cargo del empleador que se discute hoy en el Senado, y cuya mitad la derecha insiste en llevar a capitalización individual, lo que mantiene bloqueado el proyecto.

Este aporte adicional debe contribuir a compensar el cambio demográfico. Lo que proponemos es que un sistema contributivo de recaudación y pago sea la base del sistema previsional. Si se pone en marcha a la brevedad, contribuiría, además, a enfrentar la crisis mejorando las pensiones y sosteniendo la demanda de consumo de los hogares.

Se argumenta que la técnica de reparto ya no es viable porque la relación entre el número de trabajadores y los jubilados aumentará a favor de estos últimos por el aumento de la esperanza de vida. Eso es cierto. Hoy existen poco más de 12 millones de personas en edad de trabajar, las que alcanzarán unos 13 millones hacia 2030 y luego disminuirán hasta unos 10 millones hacia 2100. Mientras, los mayores en edad de jubilar son hoy poco más de 2 millones de personas y se estabilizarán en unos 6 millones a partir de 2060, según las proyecciones disponibles. Lo que no es cierto es afirmar que un sistema de reparto no puede adaptarse a esta evolución.

En primer lugar, si los trabajadores aumentan su participación en la fuerza de trabajo, su productividad y sus ingresos (lo que dependerá de otro conjunto de políticas), podrán sostener a más trabajadores jubilados en el futuro que en el presente.

En segundo lugar, dado que el envejecimiento va a requerir de más esfuerzos en materia de pensiones, cualquiera sea el sistema que se utilice, en el caso del reparto el sistema debe incluir modalidades de ajuste de la cotización y de las condiciones de jubilación para asegurar el equilibrio del sistema. Esto lo hacen con éxito los países de altos ingresos que se supone son una referencia para Chile. Cabe recordar que el reparto intergeneracional funciona en la mayor parte de Europa (Alemania, Francia, Italia, España, etc.) desde fines del siglo pasado y en Estados Unidos desde 1935.

Algunos países, como Suecia e Italia y próximamente Francia, establecieron un sistema de pensiones uniforme según los montos cotizados (cuentas nacionales o sistema por puntos), con compensaciones por razones de equidad social y de género, para evitar la fragmentación de sistemas parciales que suelen ser inequitativos.

Es hora de avanzar en Chile a un sistema mixto de pisos, con una pensión universal pareja financiada por impuestos, pensiones según las contribuciones pasadas financiadas por cotizaciones presentes y fondos de capitalización colectiva y, finalmente, ahorros individuales complementarios y voluntarios con estímulo tributario.

Solo la obcecación sin sentido de un poder económico oligárquico que se beneficia del ahorro forzado de los trabajadores impedirá avanzar a algún sistema mixto con estos componentes y a una verdadera modernización de la protección social chilena.

Académico de la FAE participará en importante institución que promueve estudio del derecho tributario internacional (WWNT)

Académico de la FAE participará en importante institución que promueve estudio del derecho tributario internacional (WWNT)

El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Germán Pinto Perry fue invitado a participar del Word Wide Tax Net (WWNT) institución constituida bajo las leyes de Inglaterra y Gales, que promueve el estudio del derecho tributario internacional y comparativo en beneficio de los miembros de la comunidad académica internacional.
 
Esta organización publica regularmente artículos, trabajos de investigación y noticias sobre temas de actualidad a través de la contribución de académicos y profesionales de excelencia, provenientes de más de 40 países de Asia, África, Europa y Sudamérica, vinculados a la tributación internacional.
 
El Dr. Pinto Perry fue invitado a integrar esta red, con el fin de difundir y analizar los temas más actuales del derecho tributario internacional a través de una perspectiva comparativa y evolutiva. Junto con esto, y en el ámbito de aplicación antes mencionado, WWTN inició un proyecto de investigación titulado "Proyecto BEPS 1 Latam” en el que participarán un grupo de investigadores y profesionales de diferentes países, donde el Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach, patrocinará este proyecto junto a BEPS Chile Consultores, y universidades de Europa.
 
WWTN se compromete, además, a proporcionar los espacios de difusión, conferencias presenciales y virtuales, publicaciones en su sitio web y recursos bibliográficos académicos a los estudiantes e investigadores del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach y difundir las actividades, investigaciones y artículos científicos para la publicación de sus artículos en revistas científicas indexadas editoriales de reconocida presencia en el ámbito del derecho tributario,contable y económico en Latinoamérica.
 
A partir de este mes se iniciará la primera investigación sobre el Plan BEPS de OCDE2 correspondiente a la acción BEPS N°1 sobre la problemática de la economía digital , las sugerencias de la OCDE y su implementación con la colaboración de académicos y profesionales de más de 12 países de Latinoamérica.
 
Para el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach, Dr. Germán Pinto Perry, “esta es una gran oportunidad para tener contacto con diversas personas del ámbito tributario internacional , realizar investigaciones y conocer experiencias sobre la aplicación de las directrices que emite la OCDE para los países que son miembros y para todos aquellos que quieran aplicar esos criterios de buenas prácticas en materia tributaria y de comercio internacional.
 
A su vez, WWTN, agregó el académico, permite conocer cómo los distintos países han incorporado en sus legislaciones locales las normas vinculadas a los precios de transparencia y también cómo han modificado sus leyes para enfrentar los embates del COVID- 19”.

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

La Human Development and Capability Association (HDCA) es una comunidad global de académicos y profesionales que busca construir una comunidad intelectual en torno a las ideas de desarrollo humano y relacionar estas ideas con el ámbito de las políticas. La asociación promueve la investigación dentro de muchas disciplinas, desde economía hasta filosofía, estudios del desarrollo, salud, educación, derecho, gobierno, sociología y más.
 
Esta organización decidió invitar al investigador de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y académico de la U. de Cambridge, José Gabriel Palma, a la "Amartya Sen Lecture" del año, en su conferencia anual en Auckland a fines de junio próximo.
 
La trayectoria profesional del Dr. Palma y en especial su último paper sobre la distribución del ingreso, denominado "Behind the Seven Veils of Inequality. What if it's all about the Struggle within just One Half of the Population over just One Half of the National Income?", que ya fue distinguido como la "Distinguish Lecture" del año por el Journal Development and Change, fueron algunos de los antecedentes considerados para cursar esta importante invitación.
 
La "Amartya Sen Lecture", es una clase magistral que celebra las importantes contribuciones de Amartya Sen, Premio de Economía en Memoria de Alfred Nobel, a los campos del desarrollo humano. Se enfoca en temas de las amplias contribuciones de Sen a estas áreas, que van desde su trabajo en capacidad y libertad, hasta investigaciones en áreas como democracia, desarrollo, género, libertad, bienestar, pobreza, hambruna y "social choice".
 
Distribución del ingreso
 
El artículo publicado por el Dr. José Gabriel Palma sobre desigualdad, aborda tres temas: ¿por qué existe una gran diversidad en la distribución de ingresos disponibles en el mundo? ¿por qué existe un gran deterioro de la desigualdad del mercado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)? y ¿por qué la desigualdad parece moverse en "ondas" (distributional waves)?
 
Para Palma, existen muchas preguntas subyacentes en estos tres temas, entre ellas: ¿refleja la gran diversidad en la desigualdad de ingresos disponibles una importante variedad de fundamentos o más bien una multiplicidad de estructuras de poder y opciones distributivas?, ¿es la creciente desigualdad del mercado el producto de factores de alguna manera "exógenos", o de interacciones complejas entre estructuras políticas y fallas de mercado?
 
También se cuestiona el investigador ¿cómo podemos transparentar los velos que oscurecen estas interacciones y distorsionan nuestra visión de la naturaleza a menudo autoconstruida de la desigualdad?, ¿estamos todos convergiendo hacia lo que ha caracterizado la desigualdad en América Latina, como por ejemplo élites móviles que se apropian de todo el excedente que genera el crecimiento económico y políticas de "realismo mágico"?
 
En este documento también desarrolla un nuevo enfoque para examinar y medir la desigualdad (distancia de los objetivos distributivos), y un nuevo concepto de "ondas distributivas".
 
El artículo del doctor Palma concluye que para entender la dinámica distributiva actual, lo que importa es comprender las fuerzas que determinan lo que se apropian los grupos de altos ingresos; y en términos de crecimiento, lo que ellos eligen hacer con dicho ingreso.

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.

La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.

La primera jornada comenzó con el saludo del Dr. Jorge Friedman, Decano de la FAE, para luego continuar con la ponencia “La situación en Venezuela”, a cargo del sociólogo Edgardo Langer, académico de la Universidad Central de Venezuela e investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam).

Posteriormente, el periodista, economista y Dr. en Historia, Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista latinoamericana de ciencias sociales Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert), presentó un completo trabajo denominado “La crisis boliviana”.

Posteriormente, “El proceso de paz y la movilización social en Colombia” llevó por nombre el atractivo trabajo que exhibió el Dr. en Ecología Humana, Gerardo Ardila. Para concluir la primera jornada, el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni, dictó la conferencia “Balance del Frente Amplio en Uruguay”.

El segundo día de seminario estuvo marcado por la conferencia inaugural “Las raíces de la crisis en Sudamérica” realizada por el profesor Langer; la conferencia “Antecedentes de la crisis social en Chile” dictada por la ex parlamentaria Carolina Tohá, y el panel final “La crisis social en Chile”, donde participaron el Dr. Gonzalo Martner y la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia Usach.

“Discusión sobre las raíces de las crisis actuales en Sudamérica”

Los expertos Pablo Stefanoni, Gerardo Ardila y Agustín Canzani, desde su visión disciplinar, presentaron diferentes perspectivas sobre las raíces de las crisis que se observan en distintos países de nuestro continente.

Stefanoni hizo mención histórica de los periodos progresistas y de la derecha en América Latina durante los últimos 30 años. Además, se refirió a la aparición del evangelismo político, destacando que “en el último tiempo se empieza a ver como un elemento de la política regional, en coyunturas como el referéndum de Colombia, Dilma Rouseff y Jair Bolsonaro en Brasil, y en los últimos años se politiza en una clave conservadora”, señaló.

Añadió que la crisis en la región también tiene que ver con la imposibilidad de pensar proyectos alternativos y aseguró que el futuro de América Latina todavía es indefinido. “El fracaso de Macri y el triunfo de Alberto Fernández que todavía no sabemos para donde irá su gobierno, la situación inestable en Bolivia con la caída de Evo Morales, la crisis de Venezuela que parece eterna, la crisis post-neoliberalismo en Chile y Colombia, un Bolsonaro estancado, el cambio en Uruguay y el de México que frenó el giro a la derecha, pero que el Presidente López Obrador no ofrece una figura que reúna fuerzas políticas en el continente, hacen pensar en esta complejidad”, expresó.

El profesor de la U. Nacional de Colombia, Gerardo Ardila, desde una mirada antropológica abordó lo que consideró la visión racista que ha tenido el continente desde su formación. “Todo lo que ha sido distinto del modelo civilizatorio europeo se consideró como atrasado e innecesario y no como una diferencia que tenga explicaciones en relación directa de las condiciones territoriales”, señaló.

El académico dijo que es necesario hacer cambios culturales profundos para tener una nueva perspectiva de mecanismos de significación. “No es posible tener futuro si no incluimos toda la región dentro de nuestra manera de pensar; si no buscamos en aquellos que generalmente les damos una significación inferior, como El Caribe, no recuperaremos nuestra historia y la acción colectiva”, precisó.

Ardila concluyó puntualizando que “de cara a lo que hoy la Universidad de Santiago nos invitó a discutir, reflexiono que no estamos en una crisis, sino que estamos frente al último coletazo de una derecha moribunda en América Latina”.

A continuación, el sociólogo Agustín Canzani, se refirió a las democracias perplejas y a las expectativas y demandas de las sociedades tanto a nivel económico y social, como también en el área del derecho. “Hay 4 ejes importantes para la política como representación en particular: el género, un elemento claro en la sociedad actual; las generaciones, que empiezan hacer mucho más diversas y de rápido giro de sus características; las identidades, de todo tipo, y los territorios”, enumeró.

También destacó las nuevas formas de satisfacer esas expectativas que se caracterizan por la tecnología, el dinamismo y la celeridad. “Quedan en entredicho las intermediaciones que tienden a desaparecer y cuando las encontramos en muchos casos nos parecen un estorbo y eso es un desafío para la política porque ella es básicamente mediación”.

Señaló que se han generado dos modelos en extremo simplista de representación política. “Populismo de derecha, no solo en América Latina con Bolsonaro, sino que también en el mundo,  Erdogan (Turquía) o Trump (EEUU), modelos que prometen un paquete de cosas relativamente consistentes  orientadas a personas que se sienten desplazadas”; y por la otra vereda, “las demandas llevadas a cabo por los movimientos sociales que se articulan fácilmente y pueden hacer política casi sin los partidos, siendo uno de los riesgos implícitos, porque justamente lo que está detrás es la tarea de bypassear a esas organizaciones”.

Canzani indicó que el Gobierno de Macri demostró que el “capitalismo piadoso” no existe y busca siempre maximizar la rentabilidad. “En Europa ya no tiene límites y por lo tanto, uno puede tener un modelo socialdemócrata, pero una empresa que estaba en Alemania se ubica en Irlanda y va a usar los mecanismos de exención tributaria y será muy complejo financiar el Estado de Bienestar y en Latinoamérica hoy ocurre lo mismo. Si no hay políticas globales de límites del capitalismo es muy difícil cambiar esto que nos genera problemas políticos, sociales, económicos y medioambientales”, concluyó.

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Un interesante progreso en su desarrollo ha alcanzado el proyecto Erasmus InnovaT, desde que hace un año comenzó a trabajar sobre la base de innovadoras metodologías, que buscan mejorar las capacidades con nuevas tecnologías de los profesores que realizan clases en las instituciones de educación superior.
 
El equipo está conformado por los académicos Francisco Castañeda, Juan Pablo Becerra y Juan Silva. Además, Edmundo Leiva, Héctor Ponce y Carlos Hernández les prestarán apoyo y asesoría dada la experiencia de ellos en esta área.
 
El profesor Castañeda comentó que la innovación de este proyecto se basa en el diseño de las técnicas de enseñanza, es decir, “en el uso de la tecnología en el aula, juego de roles al interior de la sala de clases, un blended presencial, u online, en la exploración de las metodologías más adecuadas para que estos cursos tengan éxito”.
 
En este sentido, el académico del Departamento de Administración, Juan Pablo Becerra, se refirió al origen de la propuesta. “Este proyecto nace ante estudios desarrollados por la OCDE, que señalaron que Latinoamérica y particularmente Chile, tenían una baja tasa de uso de tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. 
 
“Sin duda estos temas han llegado para quedarse y la Universidad de Santiago sabe aprovechar estas oportunidades. Debemos desarrollarnos más y mejor en cuanto al uso de las nuevas tecnologías al interior de nuestra Casa de Estudios”, declaró Castañeda.
 
Esto se puede evidenciar con la realización en mayo pasado de la Raise Awareness Seminar, en la que participó la coordinadora internacional del proyecto, Ligia Pasqualin; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias (DRII), Anouk  van den Berg, “de las cuáles estamos muy agradecidos por el constante apoyo que se traduce en la apertura de puertas y espacios que han hecho que esta iniciativa avance a paso firme”, agregó.
 
En esa instancia, en las que participaron estudiantes y académicos Usach, entre ellos Jaime Retamal y Mario Sobarzo, del Departamento de Educación y de Filosofía, respectivamente, se pudo observar el interés de la comunidad universitaria por discutir sobre temas de innovación en la educación, en la colaboración y en la evaluación.
 
Instalación de oficina en el CIIET
 
Mejorar la infraestructura es uno de los objetivos principales, por lo que el proyecto destina recursos para que las instituciones puedan equipar una oficina, que se instalará en el Centro de Investigación  e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), liderada por el académico Juan Silva.
 
“Trabajar de manera transversal con otras unidades de la Usach es tener visión universitaria. Vamos a proporcionar equipamiento al Ciiet por 30 mil euros, para elaborar metodologías de enseñanza innovadora que serán transferidas a los miembros de nuestra comunidad”, señaló el profesor Castañeda.
 
Se espera que esta oficina aporte con apoyo técnico y el uso de equipamiento, “pero también que entregue, de acuerdo a expertos que van a estar vinculados a ella, retroalimentación respecto al diseño e implementación de los cursos que se proyecten y que ahora tendrán un componente más innovador que la formación tradicional”, agregó el profesor Juan Pablo Becerra.
 
Esta cesión de conocimientos se realizará a través de un plan piloto y la selección de 10 docentes que serán capacitados en estas metodologías, para que las utilicen de acuerdo a sus realidades e ir en la dirección de la innovación de la enseñanza y los procesos de aprendizaje.
 
En ese sentido, el académico comentó las reuniones que han tenido con la Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Dra. Lucía Valencia, y la Directora del PAIEP, Dra. Lorena López, añadiendo que se planifican otras con diversas autoridades a corto plazo.
 
En un futuro cercano
 
Explorar límites, ventajas y desventajas de aplicar una tecnología educativa que puede ser diversa, es el objetivo del proyecto. “Estamos planificándonos para hacer investigación para publicar journals especializados, organizar un Congreso Internacional (septiembre 2020), además del establecimiento de la oficina en el Ciiet a través de fondos de la Comunidad Europea”, señaló Castañeda.
 
El proyecto genera vinculación con el Medio, aunque primero fija sus intenciones en un plano local de la Universidad. “Todo esto no tendrá costo para nuestro Plantel. Estamos trabajando con socios internos como el Taller de Alfabetización Digital, y aprendiendo de la experiencia de la Gerencia de Innovación y Estrategia de Entel, que lidera Carlos Rodríguez. Sin duda, vamos a aprender mucho con este proyecto”, concluyó.

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Como una forma de aportar al debate de los problemas sociales que amenazan a Chile y que han sido fuertemente reclamados en las manifestaciones sociales de las últimas semanas, es que el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE-Usach, realizaron una serie de “Conversatorios Ciudadanos” que examinaron diferentes temáticas relacionadas a nuestra actual coyuntura social.

El miércoles 20 de noviembre la profesora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, realizó un completo análisis del TPP-11, bajo el título “¿TPP-11: Oportunidad o amenaza para Chile?”.

En su presentación, Vera comenzó definiendo conceptos básicos para entender este acuerdo, como la globalización y el neoliberalismo. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como el TPP-11, está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía, dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

“Con este acuerdo se busca generar garantía para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países. Así se genera un gobierno trasnacional que sobrepasa las soberanías nacionales y que permite el arbitraje externo”, explicó Marcela Vera a la audiencia.

La académica agregó que Chile ya tiene tratados internacionales con todos esos países, por lo tanto, “la rebaja arancelaria producto de este tratado es cero” argumentó.

A juicio de Vera, otra de las desventajas del TPP-11 es que éste no se ha sometido a una evaluación de impacto ambiental y social, ni menos a la consulta indígena, faltando a la normativa del convenio 69 de la OIT, dejando de lado a las comunidades locales.

“El gran problema, es que este tipo de tratados ata a Chile al modelo exportador primario, porque su estándar es que mientras las grandes potencias nos envían valor agregado, nosotros mandamos de vuelta, materias primas. Además, es una negociación que se realizó en silencio y el congreso aprueba o rechaza, pero sin la posibilidad de realizar cambios”, agregó.

El TTP-11 obliga a suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre intercambio de semillas, poniendo en riesgo el patrimonio genético y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Junto con esto, el tratado tiene un mecanismo que facilitará que la industria farmacéutica seleccione aquellas patentes que les permita mantener por más años un monopolio de venta en Chile de sus medicamentos innovadores, que tienen precios millonarios, impidiendo el acceso a sus genéricos.

“En palabras simples, un laboratorio que haga ingreso de un medicamento original en nuestro país se aseguraría que, mientras mantenga en videncia su patente, sus competidores genéricos no podrán ingresar al mercado”, concluyó Vera.

Tripartismo: un alternativa al modelo económico neoliberal

Por su parte, el día jueves 21 de noviembre, el académico del Departamento de Administración de la FAE, Héctor Toledo, realizó la charla denominada “Tripartismo: Una alternativa al modelo económico neoliberal”. En ella, el profesor comenzó realizando una explicación sobre el tripartismo como una forma de liderar una organización en tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.

“Esta forma de gobernar, tiene como fundamento el bien común y, al considerar al Estado, a los empresarios y a los trabajadores (sindicatos), garantiza una lucha por un bienestar para estos tres componentes de la sociedad”, puntualizó Toledo. 

El desarrollo, por lo tanto, proviene de tres generadores de riqueza que tiene una tri-institucionalidad con crecimiento para todos. “Esto trae consigo un real significado de desarrollo, con la torta bien repartida entre todas las instancias de la sociedad y con justicia social”, expresó el académico de la FAE.

Toledo puso como ejemplo a sociedades como la noruega, sueca, danesa, entre otras, que siendo países muchísimos más pequeños que Chile, hacen uso del sistema tripartito para tener un desarrollo destacado en Europa. Puso énfasis, además, en la administración de la economía, e hizo un llamado a mirarla no como lo enseña la teoría clásica, sino más bien desde la evolución de las sociedades.

Finalmente, Héctor Toledo hizo un llamado a los jóvenes presentes en el conversatorio, a estar atentos y ser quienes entiendan el funcionamiento de la sociedad basado en el bien común, pues serán ellos los encargados de continuar con los cambios que puedan lograrse de este movimiento social.

Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes

Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes

El Gerente de División de Política Monetaria del Banco Central, Elías Albagli, expuso este lunes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, los riesgos y perspectivas para la economía tras la presentación del penúltimo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año.
 
El Doctor en Economía de la Universidad de Harvard, destacó que es la primera vez que realizan la presentación del IPoM en una Universidad. “Es material interesante para compartirlo, a fin de que los estudiantes entiendan lo que hace el Banco Central”, consideró.
 
Al respecto, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda (uno de los organizadores de la jornada junto al Director del Departamento de Economía, Dr. Manuel Llorca), recalcó la importancia de que los estudiantes de Ingeniería Comercial asistan a este tipo de presentaciones. 
 
“El análisis del desempeño de la economía chilena, considerando la evolución del mercado internacional, la discusión de la migración en el mercado laboral, así como las perspectivas de la inversión y de la industria minera, permiten una visión más global. Ciertamente, economistas y administradores de empresas estarán mejor preparados para afrontar los desafíos futuros de su carrera laboral”, afirmó.
 
Informe de Política Monetaria
 
“Nunca las tasas de interés han estado tan bajas como hoy”, sostuvo Albagli durante su presentación, en alusión a la fuerte reducción que informó el BC la semana pasada, de 50 puntos base, dejándola en 2%.
 
“Me refiero a las tasas a largo plazo que han caído en el mundo, lo que tiene su contagio en Chile también, porque somos una economía que está financieramente integrada con otros países”, explicó el representante del instituto emisor a Usach Al Día. “Esto no pasa porque la economía chilena esté muy mal, sino porque la economía mundial está dando señales de preocupación”, agregó.
 
A su juicio, existe un escenario de desbalance, donde pocos actores desean invertir y la mayoría prefiere ahorrar. Ello, principalmente, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En ese contexto, el Banco Central propuso este incremento en el impulso monetario, a fin de reactivar el consumo. 
 
“Para Chile, de alguna manera, eso es una buena noticia entrecomillas, porque las tasas son bajas sin que nuestra economía esté tan mal, pero también son malas noticias, porque da cuenta de que hay preocupación en el mundo”, afirmó.
 
Elías Albagli reconoció que, a nivel interno y en relación a las expectativas de las personas, la percepción que más se ha deteriorado en Chile es el indicador asociado a las condiciones del mercado laboral y, en particular, a la creación del empleo.
 
“Dado que el escenario externo ha empeorado y que nosotros esperamos cosas negativas de esto, uno idealmente debiera despejar las dudas internas”, sostuvo. “En la medida que tengamos más flancos de incertidumbre interna, eso perjudicará decisiones de inversión y contratación en el contexto de un mercado laboral que está flojo”, concluyó el representante del Banco Central.
 
 

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Con la visita de Ligia Pasqualin y Filip Zych, pertenecientes al Instituto de International Management de la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum de Austria, se dio inicio al seminario “Raising Awareness” dentro del marco de Proyecto INNOVAT - Innovative Teaching Across Countries.

En este se desarrollaron dinámicas interactivas de grupos de discusión con profesores y alumnos seleccionados en torno a los tópicos de nuevas formas de enseñar para aprender; de evaluar los aprendizajes y contenidos de cursos; y de interacción para promover el aprendizaje. El seminario fue inaugurado por la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, y Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto está pensado a un plazo de tres años plazo, cuenta con un presupuesto de un millón de euros -el cual es financiado principalmente por la Comunidad Europea- y abarca universidades europeas y latinoamericanas.

El Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE y coordinador del proyecto, señala que esta instancia es una oportunidad para concientizar y reflexionar sobre las metodologías de enseñanza a través de la educación virtual, y sus impactos en el entorno universitario, como acceder a grupos con capacidad diferente, retención estudiantil, inclusión social, etc.

Durante la visita, Ligia y Filip tuvieron reuniones con Lucia Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE); Lorena López, directora de PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia) y Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET). Estas citas tuvieron como objetivo conocer el estado de la discusión en la USACH y cómo este proyecto puede contribuir a los respectivos desafíos que cada unidad enfrenta. También surgió la oportunidad de coordinarse y encontrar sinergias en los respectivos ámbitos de estas unidades.

El origen

Ligia señala que el Proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior (IES) en Chile y Perú, mediante la entrega a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y tecnologías que cumplan con la calidad exigida. 

Dentro de los objetivos principales se encuentran:

-Fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje y habilidades digitales, ofreciendo capacitaciones en un modelo semipresencial, combinando las capacitaciones presenciales a profesores con algunos MOOC (Massive Open Online Course) o CEMA en español (Curso En-línea Masivo y Abierto) y e-learning.

-Presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica de las IES creando, equipando y poniendo en marcha las sucursales de InnovaT.

-Mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes mediante el desarrollo de clases piloto en proyectos con emprendedores mientras se aplican los métodos de innovación y se prepara a los alumnos en un pensamiento innovador en contextos de la “vida real”.

-Promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos, REA en español) y un MOOC (CEMA) a la comunidad regional e internacional.

-Ampliar las redes de innovación de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación superior nacionales e internacionales mediante la organización de la InnovaT International E-Conference (Conferencia internacional InnovaT).

Protagonismo del CIEE

Castañeda señala que a partir de ahora, y dada la especialización del CIIET, este centro que dirige Juan Silva tendrá un rol protagónico en la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio. También todo el componente de infraestructura material del proyecto (que estipula un determinado aporte del proyecto Erasmus a USACH), será asignado al CIIET dado el liderazgo que este tiene en estas temáticas. También, como contrapartida, el Centro deberá cumplir algunos requisitos que establece la Comunidad Europea para constituirse en receptor activo de estos recursos.

Por su parte, Juan Pablo Becerra, miembro del equipo USACH InnovaT, señala que “advertimos en estas actividades que se necesita fortalecer las capacidades de docentes y estudiantes en nuevas formas innovadores de enseñar y aprendizaje en un formato estandarizado”. En la medida en que mejoremos significativamente la masa crítica de académicos expertos en estos temas, podremos  avanzar de forma exitosa en materia de nuevas formas de aprendizaje, evaluación e interacción.

En este sentido, el director CIIET Juan Silva comparte la oportunidad de abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, pero destaca la necesidad de trabajar en políticas que apunten en esta dirección.

Finalmente, Castañeda agradece al Rector Zolezzi y al Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, por haber apoyado desde un principio este proyecto, el que se constituye en una excelente oportunidad para utilizar más sistémicamente las tecnologías para la educación que posee la universidad y sus diferentes unidades.

Links de interés
http://innovat.education/
https://www.facebook.com/Innovat.educacion/
http://www.ciiet.cl/portal/index.php/28-equipo/89-juan-silva.html

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Debido a la necesidad de construir una actividad portuaria armónica, tanto en la planificación como en la gestión del entorno urbano, las vías de accesos y la calidad de vida de los habitantes de ciudades portuarias, nació el Diplomado en Planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Según una encuesta efectuada en el 2014, el 66% de las personas entrevistadas consideran que en Chile la actividad portuaria no se ha desarrollado de forma armónica, lo que se reflejaría en la planificación y la gestión del entorno urbano, de las vías de accesos, así como en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

La misma encuesta muestra también carencias en la coordinación de los actores en la formulación de instrumentos de planificación y en su implementación (Subsecretaría de Transportes, 2014). Es en este contexto que la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dictará este 2019 el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, el que tendrá lugar de manera descentralizada en las ciudades puerto.

La directora del diplomado, Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad de Sciences-Po París, Francia y socia de la empresa consultora Observatorio y Prospectiva Ltda., Sabah Zrari, indica que en cada uno de los módulos del diplomado, se abordará la ciudad puerto como un sistema.

"Esto quiere decir, como un conjunto donde existe interdependencia entre componentes y por lo tanto, efectos en cadena de decisiones tomadas por uno de los actores sobre el conjunto. A nivel metodológico, se utilizarán ejemplos extraídos de la propia experiencia de los participantes y de su diversidad, pues es preciso destacar que se espera que participen representantes de las instituciones públicas y privadas, pero también de la ciudadanía", afirma Zrari.

Al finalizar el diplomado, los estudiantes habrán adquirido nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que propicien una mejor gobernanza de la ciudad puerto, entendiendo la gobernanza como un proceso en el cual actores con lógicas e intereses diversos se coordinan para construir un meta que construyen colectivamente.

"En Chile no existen programas similares a este, según lo indicado por el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto. Tampoco los hay en el extranjero, lo que habla de una total innovación académica. La singularidad del diplomado radica en su principal objetivo: promover o fortalecer instancias de gobernanza de las ciudades puerto mediante la capacitación de sus principales actores", explica la directora del programa académico.

Este programa está dirigido a todas las personas (profesionales y ciudadanos) que tengan un interés en las  problemáticas de las ciudades puerto. El inicio del programa será en el mes de mayo del presente año.

Para más información sobre este diplomado, contactarse con Sabah Zrari al correo [email protected].

Para ver el broshure, hacer clic aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - FAE