FAE

Español

Opinión de Gonzalo Martner, economista y académico FAE: Nueva etapa en el debate de pensiones

Opinión de Gonzalo Martner, economista y académico FAE: Nueva etapa en el debate de pensiones

Avanza en la sociedad chilena la idea que una pensión básica decente debe ser provista por la colectividad y financiada mediante impuestos progresivos. De la pensión asistencial misérrima antes para menos del 10% de los mayores, se pasó a aumentos sucesivos. Un salto fue la pensión básica solidaria en 2008 para los que, perteneciendo al 60% de la población de menos ingresos (inicialmente el 45%), no tienen cotizaciones.
 
Se agregó un aporte previsional fiscal para las pensiones bajas, pues muchos cotizantes presentan discontinuidades de aportes. En ambos casos esto afecta especialmente a las mujeres. Las tasas de reemplazo del salario previo son deficientes y llevan a pensiones irrisorias que requieren de un complemento y el sistema abarca a 1,7 millones de personas de más de 65 años.
 
Sebastián Piñera ahora anunció que el umbral de acceso pasará de 60% de las personas de menos ingresos (unas 490 mil adicionales) y que las pensiones no serán inferiores a la línea de pobreza, junto a crear un mayor subsidio y un seguro para la dependencia severa. Todo esto es una buena noticia.
 
El problema es que el financiamiento de estos beneficios es poco claro a mediano plazo, ya que se insiste en mantener el 10% de la cotización obligatoria en las AFP -lo que no tiene otra justificación que seguir haciendo prosperar sus utilidades sobrenormales y que la mitad de la cotización adicional pactada iría a cuentas individuales de capitalización incierta. Si algo no funciona, hay que cambiarlo; en este caso, el sistema de AFP por uno en el que la cotización de los activos financie directamente los derechos previsionales adquiridos por cada cual en la vida laboral, complementados por una pensión universal de cargo fiscal y por los ingresos de un fondo colectivo de capitalización constituido por cotizaciones adicionales (6%) para sostener las pensiones de las mujeres y el cambio demográfico, como hemos propuesto con Fernando Carmona.
 
Esto aumentaría de inmediato las pensiones y terminaría con el monopolio lucrativo de las AFP con las cotizaciones, empresas que deberían ser un mecanismo voluntario de ahorro, del cual se pueda disponer en situaciones de crisis como la actual.
 
Más retiros sin una reforma bajarán las futuras pensiones y las actuales si se incluyen la renta vitalicia o la programada. Las propuestas de nuevo retiro con bono de reconocimiento son injustas, dado que los tres millones ya sin fondos no recibirían reintegro y los de bajo ahorro muy poco. Ese dinero fiscal más vale gastarlo hoy en el Ingreso Familiar de Emergencia en la línea de pobreza, financiado con reservas y deuda, y sin regalos a los de más ingresos.
 
Y se debe desechar la propuesta de usar los recursos apozados en el seguro de cesantía para otros fines que los de apoyar a los trabajadores cesantes, los que debieran recibir no el 45% sino el 70% del salario previo.
 

Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea

Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea

Jackson propuso que, aprovechando el buen precio que ha experimentado el cobre en estos días, se establezca un impuesto que traslade estas nuevas utilidades al Fisco para que financie las ingentes necesidades sociales que están demandando diversos sectores de la población. Por otro lado, alude al hecho que este incrementado precio está influenciado por la demanda externa y no obliga a las empresas mineras a incrementar su producción, manteniendo los mismos niveles de costos que el año pasado que redunda en una utilidad sin mayores esfuerzos.

En todo caso, esta nueva tributación no sería permanente, sino que solo se aplicaría cuando se presentaran estos ciclos auspiciosos en la industria minera.

Podríamos pensar que esta idea surge de un político joven que no tiene experiencia en el comportamiento de la economía, pues este boom en el precio ya lo experimentamos hace 10 años atrás y que fue mal aprovechado por algunas empresas que lo gastaron en inversiones a largo plazo y en deuda para poder aprovechar la mayor demanda del metal; pero vemos con mucha preocupación que políticos experimentados como el senador Carlos Montes hicieron eco de esta idea y manifestaron su apoyo.

Insisto que lo lamentable de esto, es que el público lego en la materia toma los dichos de estos líderes emergentes y los ocupan como fundamentos y solución de los problemas que legítimamente demandan, sin saber que la idea propuesta carece de todo sustento técnico.

Si bien es cierto que el precio experimentado por el cobre subió rápidamente desde el 17 de febrero recién pasado de US$ 3,82 a US$ 4,36 el jueves, el viernes bajó a US$ 4,16, caída leve, pero que demuestra la volatilidad del bien transado. Por otro lado, existe una indexación del precio del cobre con el tipo de cambio en el mercado nacional de la divisa norteamericana, experimentado una situación inversa, es decir, cuando el cobre sube, dólar baja; cuando el cobre baja, el dólar sube. Así ocurrió en el mismo periodo donde a partir del 17 de febrero, el dólar experimentó una fuerte caída hasta el jueves 25, pero el viernes 26 tuvo un incremento de $ 11,6.

Esto genera impactos que son difíciles de percibir a menos que se conozca la estructura de costos de la producción del metal rojo, pues existen costos que están valorizados en dólares y otros en pesos como son las remuneraciones que representan el 40% de los costos totales.

Esta composición genera efectos inversos. Si sube el precio que está en dólares, existe un efecto que neutraliza el incremento cuando las ventas en moneda extranjera se convierten a pesos: por un lado, sube el precio, pero por otro baja el factor que convierte en pesos las ventas.

El flujo valorizado en moneda nacional debe pagar las remuneraciones que está en pesos, fijados a un monto que debe ser incrementado para mantener su valor nominal, obligando a incrementarlos para no generar una merma en la liquidez de los trabajadores.

Si bien es cierto que el incremento de los precios del cobre puede ser mayor que el decremento en el tipo de cambio, el efecto neutro no puede ser estimado en forma lineal, como tampoco puede ser estimada de la misma forma la mayor rentabilidad que el alza del precio del cobre puede generar.

Independientemente del enredado análisis anterior, las empresas mineras han manifestado que están cautelosas ante este eventual súper ciclo en el precio del cobre. La experiencia y conocimiento del mercado las hace actuar con cautela y la perspectiva de una nueva tributación solo entorpece las proyecciones de futuras inversiones. Sin embargo, muchas de ellas han manifestado que el incremento en los flujos que el alcista precio pueda generar será destinado a pagar la deuda que han arrastrado por años y a potenciar o robustecer los proyectos que ya están realizando, no privilegiando nuevas inversiones

Sumado a todo lo anterior, la industria minera ha mostrado su simpatía hacia mercados más atractivos en África y Oriente Medio, lo que representa un nuevo elemento que puede hacer más dañina la idea de una nueva tributación particular a estas empresas.

Es por todo lo anterior que considero como una mala idea la propuesta del diputado, a quien llamo a calmar su entusiasmo e ímpetu juvenil, pues él es un diputado de la República y un referente para las jóvenes generaciones a quienes debe orientar y ofrecer ideas técnicas que realmente solucionen los problemas sociales de una forma efectiva y eficaz.

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Dos estudiantes de la FAE obtuvieron el primer lugar en el Programa L'Oréal Avanza. Se trata de Vivian Morán Pezo, de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración y Pía Pérez Reyes, de quinto año de Ingeniería Comercial en Economía, quienes obtuvieron un premio de 500 mil pesos cada una.  
 
El Programa L'Oréal Avanza tiene como objetivo preparar a los estudiantes para una inserción laboral exitosa. Este evento consiste en una serie de talleres con gerentes de área de la compañía, en el que conversan y muestran a los estudiantes las principales funciones de las unidades que dirigen.
 
Asimismo, busca acercarlos al mundo real profesional, a través de compañías multinacionales que operan en Chile, además de promoverlos para su inserción laboral durante su preparación académica.
 
El decano de la Facultad de Administración y Economía. Dr. Cristian Muñoz felicitó en la ceremonia de premiación a todos los participantes por la creatividad de sus presentaciones y agradeció a L'Oréal por impulsar este proyecto que ha sido tan positivo para los y las estudiantes de la FAE.
 
Además, se dirigió a los y las participantes indicando “los y las felicito por participar en estas instancias que son una oportunidad de crecimiento. Los y las profesionales que quieran destacar en el futuro, no pueden desaprovechar ninguna oportunidad de crecimiento como esta que ofrece este programa”.
 
Por su parte, Felipe Adam, gerente de Adquisición de Talentos en L'Oréal, agradeció el trabajo que se realiza con la Universidad de Santiago de Chile señalando que “no sólo se beneficia a la compañía y a esta Casa de Estudios, sino que a los y las estudiantes que participan año a año del programa”.
 
Carol Morales, directora de Recursos Humanos L'Oréal Chile puntualizó que esta es una alianza de trabajo donde “ambos nos vemos beneficiados en conocer los talentos de la FAE y ustedes pueden ir adquiriendo herramientas que serán clave para la inserción laboral el día de mañana. Con este buen trabajo que hemos realizado juntos por años, hemos logrado muy buenos resultados, tenemos egresados trabajando con nosotros con muy buenos resultados”. 
 
Este programa es una iniciativa que se ha estado llevando a cabo desde el año 2017 y tiene por objetivo contribuir a la inserción laboral de los jóvenes talentos de Ingeniería Comercial a través de ocho talleres de inducción por las distintas áreas que componen la compañía junto a la presentación de un proyecto final, para preparar a los estudiantes como verdaderos agentes de cambio.
 
Los y las finalistas del programa, tuvieron que inventar una experiencia de compra de productos de belleza de L'Oreal a través del entretenimiento, sobre la  base de 3 categorías:
 
Categoría # 1: inventar nuevos productos o servicios,categoría # 2: inventar nuevos modelos de negocios, con nuevos modelos de marca digitalizados y nuevos canales de distribución; y la categoría # 3: inventar nuevas experiencias inspiradas en la tendencia del entretenimiento, es decir, imaginar un espectáculo de belleza en vivo en el que se pueda comprar, una experiencia en 3D en el punto de venta.
 
Este año, participó un total de 74 estudiantes, con diez finalistas y dos ganadoras. El jurado estuvo compuesto por los académicos de la carrera de Ingeniería Comercial, Alysia Garmulevicz - PhD. de la Universidad de Oxford y Raúl Berríos - PhD. Universidad de Sheffield y los ejecutivos de L'Oreal Jaime Peña -  División Productos Gran Público L’Oréal Chile y Felipe Adam y Valentina Cambiaso - HR L’Oréal Chile. 
 

Opinión del académico de la FAE, Gonzalo Martner: Elecciones y Desempleo

Opinión del académico de la FAE, Gonzalo Martner: Elecciones y Desempleo

El año 2021 supondrá una vorágine de elecciones y de definiciones que tendrán amplias consecuencias sobre el destino del país y sobre la orientación de su modelo de desarrollo. A la vez, como un sustrato más o menos visible que condicionará esos procesos, permanecerá un grave problema de desempleo.

De acuerdo a las cifras más recientes del INE, se habían recuperado a noviembre de 2020 unos 844 mil de los 1,9 millón de empleos perdidos entre marzo y julio .La etapa más álgida de la crisis sanitaria fue seguida tanto de la relajación progresiva de las restricciones como de la reactivación de la actividad económica a partir del tercer trimestre del año, fruto de un impulso monetario y fiscal y del retiro de fondos desde las AFP y del uso de los recursos del Seguro de Cesantía para sostener la suspensión de contratos o la pérdida de empleo.

El empleo recuperado representa  el 45% del empleo perdido. La brecha pendiente de colmatar para volver al nivel de empleo del primer trimestre de 2020 es aún de poco más de un millón de puestos de trabajo. Las personas desocupadas que buscan empleo sumaron 954 mil, pero existe otro 1,3 millón de personas dispuestas a trabajar, aunque han desistido de buscar un puesto de trabajo.

La tasa de desempleo total calculada por el INE con estos dos componentes alcanzó un 22,8 %. Los que buscan trabajo sin encontrarlo o bien están disponibles para trabajar suman 2,3 millones de personas. En abril y mayo, los empleos asalariados formales, que realizan más del 70% de la actividad productiva, disminuyeron en 463 mil, de los cuales se han recuperado solo 49 mil (el 10,6 %).

El empleo informal y por cuenta propia ha sido el más afectado por la crisis, con dos tercios de las pérdidas, y a la vez constituye el grueso de los empleos recuperados. Para volver a alcanzar el nivel de ocupación del primer trimestre de 2020, se requiere crear un millón de empleos adicionales.

Si se volviera a crear empleo al ritmo del mejor año del último quinquenio (200 mil empleos en 2017), se necesitaría cinco años a partir de 2021 para recuperar los puestos de trabajo perdidos hasta noviembre de 2020. Si el ritmo fuera el del año menos dinámico (100 mil empleos en 2016), se necesitaría 10 años para recorrer ese camino. La recuperación del empleo dependerá de la magnitud de la reactivación de la demanda interna y externa y de la magnitud de la contribución del subsidio a la creación de nuevos empleos.

A lo anterior hay que agregar todas las incógnitas sobre el control de la pandemia, con la esperanza de que se logre que 15 millones de personas estén vacunadas a junio contra el COVID-19. Pero a nadie escapará que el rebrote principal a esperar es el de la rebelión social, cuya magnitud entre octubre y diciembre de 2019 sería un error subestimar o considerar como un episodio puntual. El desempleo pesará, junto a otros temas sociales como el acceso a la salud y las pensiones, en las decisiones de 2021 y en el clima general del país. Se ha creado un fondo presupuestario de dos mil millones de dólares para financiar 1,3 millones de subsidios al empleo.

La información del Ministerio del Trabajo indica que entre el 29 de septiembre y el 9 de diciembre unas 40 mil empresas postularon a 265 mil trabajadores a  este subsidio, un 64% de los cuales se dirige a nuevas contrataciones y un 36% a reactivar los contratos suspendidos, actualmente financiados por las cuentas individuales del seguro de cesantía. El bajo número de interesados no hace sino confirmar que las empresas necesitan una perspectiva relativamente cierta de ventas antes de pensar en emplear a nadie, con o sin subsidio. Lo que pone en el tapete la necesidad de un mayor estímulo fiscal con impacto macroeconómico que permita una recuperación más consistente. Pero el efecto microeconómico de este subsidio puede ser solo el de disminuir el costo laboral para las empresas por empleos que se reanudarían o crearían independientemente de su aplicación.

Si el objetivo gubernamental es acelerar el ritmo de creación de puestos de trabajo y sustituir definitivamente el Ingreso Familiar de Emergencia por la vuelta al empleo (programa que dejó de funcionar en octubre pasado), el mecanismo adecuado parece ser el de ampliar con más contundencia los programas de creación directa de empleo en infraestructura, que ya ha visto aumentar los recursos para vivienda. Pero será también necesario poner en marcha nuevos programas de servicios a las personas y de cuidado al medioambiente, de modo de cubrir necesidades sociales insatisfechas y al mismo tiempo crear puestos de trabajo que permitan mantener en actividad a las personas que no encontrarán un empleo formal -cuyo volumen apenas crece- por un período prolongado o se mantendrán en trabajos precarios e inestables por cuenta propia y con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

El oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada “Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social”. 
 
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, contó con la presencia de la egresada y miembro del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, Verónica Bravo. 
 
Cecchini comenzó su presentación enfatizando en la principal misión de la Cepal que es la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. 
 
Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. “Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional”, expresó.
 
La Cepal, desde el año 2010 ha puesto a la igualdad en el centro de su trabajo. “La desigualdad en la región es estructural y está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y en una cultura del privilegio”, señaló Cecchini. 
 
A su juicio, la desigualdad, se conecta con dos áreas principales: en lo económico la heterogeneidad estructural, explicando que esto significa que las economías de América Latina y el Caribe, están basadas en las materias primas, donde también existen empresas globales con alto uso de tecnología, pero que no emplean a un gran porcentaje de la población. 
 
“En la región también existe mucho microempresario y trabajo informal, donde el 54% de la población se desempeña en el sector informal. Esa desigualdad en la economía del mercado laboral se transmite a la sociedad a través de una desigualdad en el ingreso”, puntualizó el economista.
 
Por otro lado- añadió Cecchini- existe otra visión histórica de la desigualdad, llamada cultura del privilegio. “Esto se ve muy bien reflejado con los pueblos indígenas, históricamente maltratados, o por el rol secundario que tuvieron por muchos años las mujeres, situaciones en las que se han naturalizado las desigualdades y donde se pueden observar privilegios fuertes radicados en algunos sectores”, sentenció. 
 
El oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, graficó la matriz de desigualdad, y mostró sus diferentes ejes de la desigualdad; el género, la raza, la etnia, el territorio, la discapacidad y el estatus migratorio que se entrecruzan en distintos ámbitos de la vida: en los ingresos, en el trabajo y empleo. 
 
En los distintos análisis desarrollados por el organismo, Cecchini mostró el aumento relativo a nivel mundial acumulado de los ingresos, desde 1980 a 2016, donde se ve un crecimiento elevado hasta el percentil 40 y después muy alto en el percentil 99. “El mayor aumento ocurrió en el 1% de más altos ingresos a nivel mundial”, aseveró. 
 
El segundo análisis, muestra datos aún más fuertes. En términos absolutos en dólares, expuso cuánto ha aumentado el ingreso cada año de cada decil o percentil de la población. “Vemos que los grandes ganadores han sido el 0,1% de la población, quienes anualmente aumentaron sus ingresos en más de veinte mil dólares; mientras que en gran parte de la población, hasta el percentil 90, el aumento anual de ingresos es casi imperceptible”, sostuvo.
 
En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. Eso equivale al 26% de la riqueza nacional. “El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile”, indicó el economista.
 
Según la Cepal, los grupos más vulnerables en nuestro país están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos el 75,7% lo hacen. 
 
“Acá hay un gran problema que se observa también en salud, donde se habla de fragmentación. Gran parte de la población (78%) cotiza en FONASA y sólo el 14% en Isapres. A la vez, el mismo FONASA está segmentado, hay A y B con atención gratuita, pero también hay programas con copago. Entonces hay un problema de desigualdad en nuestro sistema de protección social y además de fragmentación entre el sistema privado, público y de las Fuerzas Armadas”, dijo Cecchini.
 
Para ver la charla completa del oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ingrese al siguiente link.
 
 

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

La división de la oposición que se expresa  hoy es el resultado de una concepción que se ha ido expandiendo como un virus: me involucro en política para “conseguir” algo para mí o para mi grupo, si es que lo tengo.

La sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar…”.

La idea de acción colectiva para avanzar en propósitos comunes, en plazos más cortos o más largos, o por último para actuar en alianza con distintos con los que a lo mejor no tengo un proyecto común, pero si ciertos objetivos parciales compartidos en el corto plazo -en virtud de lo cual en lo que no estoy de acuerdo me lo reservo como parte de mi independencia de largo plazo- pues bien, esa idea simplemente ha desaparecido del escenario político chileno.

Quedó atrás la cultura secular de las mancomunales, de los sindicatos clasistas, de los frentes o unidades populares, de las concertaciones para avanzar en conjunto.

Ahora es cada uno para su santo. Solo acepto que los demás me den lo que yo quiero, y lo quiero ahora. Nada de reciprocidades, de puesta en perspectiva, esas son cosas antiguas, con olor a naftalina. Yo y mis intereses primero, yo segundo, yo tercero, en la inflación sin límite de los egos. Lo demás es secundario, no tiene por qué importarme. ¿Pero no es ese el triunfo de la lógica del mercado? ¿El triunfo del neoliberalismo?

Mientras, los dueños del poder oligárquico siguen en lo suyo, probablemente divertidos por estas tribulaciones izquierdistas de trasnoche, porque lo principal es la preservación de su dominio sobre la sociedad y sobre los recursos de la naturaleza. Pero el viejo topo, que sabe cavar la tierra con tanta rapidez, el digno zapador, también sigue en lo suyo. Y por una razón muy simple: la sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar.

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

En el marco del ciclo de charlas Café Alumni, que realiza semanalmente el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el invitado del pasado jueves 24 de septiembre fue el exministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de LSE, Andrés Velasco. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael;el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz y el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Gonzalo Martner. 
 
Andrés Velasco comenzó su presentación explicando que como economistas e ingenieros comerciales se debe entender primero que el shock económico que viene de la mano del COVID- 19 es altísimamente inusual.
 
“Los economistas que nos dedicamos a esto en los últimos años, hemos conocido crisis bancarias, cambiarias, financieras, de balanza de pagos, de desempleo, pero nunca habíamos conocido una crisis en la que el Gobierno le dijera a los trabajadores que se queden en su casa o a las empresas que bajaran sus cortinas y no produjeran”, expresó.
 
A su juicio, este es un shock de oferta gigantesco y sin parangón, cuya persistencia está “en veremos”. Junto a esto,para América Latina y el Caribeha habido cuatro golpes adicionales, entre los que está  la caída feroz del comercio internacional. “No sabemos muy bien cuál será la cifra final, pero la OMC dice que el volumen de comercio el año 2020 va a caer entre 20 y 30% relativo al año pasado”, sentenció Velasco.
 
Otro de los golpes es el de los precios de las exportaciones. “El cobre cayó mucho, luego se recuperó, pero muchos de los otros precios de los productos, especialmente de los recursos naturales que América Latina exporta, ha caído fuertemente”.
 
A esto se suma el colapso de muchos servicios que América Latina exporta y que son fuente importante de recursos. Por ejemplo, para el Caribe y México el turismo. Estos países sin turismo tienen un golpe importantísimo a los ingresos en dólares. “También hay otros servicios como el transporte aéreo (LATAM en Chile), la actividad naviera y algún tipo de servicio profesionales que se han vuelto dramáticamente menores este año”, dijo.
 
El continente, históricamente es una región importadora de capital, ya sea por la vía de la inversión directa o por la vía del endeudamiento. Durante los meses en los que la pandemia se inició (marzo a la fecha), los flujos de capital han sido brutalmente dramáticos.
 
“En marzo y abril y buena parte del mes de mayo, hubo una estampida, la plata salió en cantidades industriales. En junio y julio la cosa algo se recuperó, en buena medida porque los gobiernos salieron a endeudarse. Brasil Colombia, Perú y Chile han puesto bonos en los mercados internacionales, pero los privados han seguido sacando dinero. Hay un influjo de dólares que el sector público trae al país, pero también sectores privados los han sacado. Probablemente el balance final de los movimientos de capitales este año va a ser inferior al de los años anteriores. Entonces estamos hablando de cinco golpes simultáneos”, puntualizó el decano de LSE.
 
La gran pregunta- prosiguió Velasco- es en qué medida estos golpes van a ser persistentes o pasajeros. “Mi parecer al respecto ha ido variando. Al comienzo me pareció la posibilidad que esto fuera transitorio. Esperando la llegada de una vacuna; pero creo que también tenemos que comenzar a hacernos el ánimo que muchas de las consecuencias de esta pandemia, van a ser permanentes”, sentenció. 
 
Para el economista, buena parte de la discusión hoy en el mundo y en los círculos económicos y de prensa financiera, se centra en el debate si la recuperación va a ser en V, en K, en W, en L o en S. “Cada día aparece una hipótesis nueva. Yo creo que hay que tener la cabeza bien fría y no dejarse encantar demasiado por cifras de corto plazo que pueden ser halagüeñas, pero que no nos dicen qué es lo que pasará a mediano plazo”, explicó Velasco. 
 
Esta sentencia la explicó diciendo que cuando una economía en el segundo trimestre cayó 50% como la peruana o 22% como la británica o15% como la chilena; y cuando en la primera mitad del año hubo caídas de dos dígitos, es bien evidente que los meses posteriores las cifras van a ser más positivas y abultadas. “Pero no nos olvidemos que cuando tú caíste 40% y después creces 5%, estás muy lejos aún de retomar los niveles de actividad pre pandemia”, agregó. 
 
“Creo que no va a haber ningún país de América Latina que el 31 de diciembre de 2021 haya retomado los niveles de actividad que tenía el 31 de diciembre de 2019. Vamos a tener al menos dos años con niveles de actividad bastante más bajos que los que teníamos pre pandemia”, opinó.
 
Aprendiendo de la crisis
 
Ante esto, Andrés Velasco se preguntó qué es lo que se ha aprendido de esta pandemia y lo que más resaltó es que es clave tener espacio fiscal para poder hacer frente a las crisis. “Hay países que tenían espacio fiscal y otros que no lo tenían, y lo que hemos visto es que esto hace toda la diferencia del mundo. En el caso de Perú y de Chile, la deuda pública no alcanzaba el 28 o 30% del PIB y, por lo tanto, esos países se pueden dar el lujo este año de tener un déficit fiscal de 8 puntos del PIB, de incrementar su deuda como porcentaje del PIB en más, porque la deuda está subiendo y el PIB está cayendo, y eso no tiene prácticamente ningún impacto en la calificación crediticia del país y de su capacidad de endeudarse en el extranjero”, sostuvo el economista. 
 
También se ha aprendido sobre la estructura del mercado del trabajo. “En Gran Bretaña, el 95% de la fuerza de trabajo, tiene un trabajo formal, lo que le permitió al Gobierno británico hacer un plan que por los últimos seis meses el Estado le ha pagado el sueldo a millones de personas, con lo que el impacto social, de consumo y en la actividad económica de la crisis en Gran Bretaña, ha sido mucho más acotado”, puntualizó Velasco cuestionando el por qué no podemos hacer esto en América Latina. “Buena parte de la fuerza laboral, no tiene trabajo formal, por lo tanto, el gobierno no puede pagarles un sueldo que no existe. En Chile, aproximadamente el 28% de la fuerza laboral es por cuenta propia y las consecuencias han sido absolutamente dramáticas”, indicó.
 
Para ver la charla completa, puedes hacer clic AQUÍ.

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

El director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Christian Espinosa Méndez, presentó las primeras conclusiones de su trabajo investigativo “COVID-19 y Herding Behaviour en los mercados accionarios”.
 
La exposición tuvo lugar durante la realización de nuevo capítulo del ciclo “Conversaciones con la Academia”, que organiza el Círculo de Egresados de Ingeniería Comercial para sus alumnos y egresados y contó con la presencia del director del Departamento de Administración de la FAE, Dr. Cristián Muñoz y el empresario, ingeniero comercial e integrante del Círculo de Honor de la Usach, Daniel Higueras.
 
El Dr. Espinosa abordó el resultado de las primeras investigaciones de cómo la pandemia ha impactado el comportamiento manada (herding behaviour) en mercados accionarios. En general, “el COVID-19 ha causado caídas en las rentabilidades e incremento en la volatilidad de los retornos accionarios en otras economías”, dijo, aclarando que existen efectos asimétricos produciéndose un incremento en retornos en determinados sectores industriales en Estados Unidos, asociado a servicios básicos, principalmente.
 
Comportamiento de los inversionistas
 
Una forma de analizar el comportamiento de los accionistas es a través del comportamiento manada, que es la tendencia de un individuo de seguir a otro. En la última década, su estudio se ha extendido a distintas partes del mundo. Sin embargo, “durante épocas de crisis son escasos y la investigación en economías emergentes es ilimitada”, puntualizó el investigador.
 
La literatura sobre herding behaviour, en una primera etapa, se concentró en confirmar su existencia para luego extender la investigación hacia otros países y mercados. 
 
Una tercera corriente de estudios busca ofrecer una explicación de por qué ocurre este fenómeno en los mercados accionarios y la evidencia ha mostrado que existen factores como la opinión de los líderes y la ambigüedad informativa de los traders como algunas de sus causas, las cuales se centran en el comportamiento de inversionistas individuales e institucionales.
 
“No existen estudios de cómo esta crisis sanitaria impacta el comportamiento manada en los mercados accionarios. Efectivamente, se ha observado en crisis financieras, como la subprime o la asiática, pero aún no se han realizado estudios incorporando el efecto COVID-19”, agregó el Dr. Espinosa. 
 
Sin embargo, se ha demostrado que herding behaviours más fuerte cuando los individuos dentro de un mercado tienen más interacciones. “En Chile esto es particularmente interesante ya que en el mercado accionario hay empresas que pertenecen a grupos familiares y es posible que se de este comportamiento de manera más natural”, puntualizó el académico de la FAE. 
 
Las primeras evidencias del impacto del COVID-19 sobre herding behaviour fueron para Europa, China y Australia. Se usó el modelo de Chang, et al. (2000).
 
“Si el inversionista mantiene sus creencias al invertir y no sigue al mercado, la relación entre la desviación del retorno de su inversión y del mercado sería positiva. Ahora, si el inversionista abandona sus creencias y sigue al mercado (comportamiento manada) la relación dejaría de ser positiva y pasaría a ser negativa”, explicó el director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía.
 
Principales resultados
 
Siguiendo esta metodología, el investigador consideró en Europa a Alemania, Italia, Reino Unido y España, luego China y posteriormente Australia. En primer lugar, el COVID-19 ha causado una caída en los retornos accionarios de todos estos países. A su vez, se incrementó la volatilidad. Por último, herding behaviour se incrementó.
 
En su actual investigación para Chile, “Los retornos accionarios post pandemia caen y hay un incremento de la volatilidad. Además, hay una desviación muy fuerte en la medida que el IGPA cae, esto da pistas de un efecto manada, algo similar a lo que ocurrió en el estallido social de octubre”, explicó el Dr. Espinosa, agregando que herding behaviour, en este caso, es mixto, pues también se evidenció herding behaviour inverso. 
 
“Esto implica que el inversionista, en algunas situaciones, actúa bajo sus propias creencias y deja de lado el comportamiento del mercado. Pensamos que los inversionistas actúan en manada cuando no hay temor.Cuando hay miedo de afectar el patrimonio de su empresa, se alejan del mercado”, concluyó Christian Espinosa.

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Luego de la entrada en vigencia de la ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP, a partir de hoy jueves 30 de julio las personas que decidan solicitar sus montos ya podrán hacerlo desde las 9 de la mañana a través de los sitios web que habilitarán cada una de las administradoras.

Debido a la gran cantidad de consultas que ha provocado la normativa, el economista, y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, se refirió pormenorizadamente a los detalles de la ley.

¿Cuánto dinero se puede retirar?

“Si un afiliado tiene $10 millones acumulados, puede retirar el 10%. Si tiene menos de $10 millones, puede seguir retirando el millón, porque es el mínimo. Si tiene menos de un millón acumulado, puede retirarlo todo. Si tiene más de $10 millones, puede retirar el 10% hasta llegar al tope de 150 UF”, afirmó Frigolett en el programa ‘Aquí somos todos’, de Canal 13.

¿Cómo se realiza el trámite?

“Todo el trámite puede realizarse por Internet. Solo se necesita el carnet de identidad. Se pedirá el número de serie de este para verificar que efectivamente quien hace el trámite tiene la cédula a la vista.

“La Superintendencia estableció que todas las AFP deben tener en su página web un sitio especial para que uno entre e, inmediatamente, salga un aviso muy destacado que dirija a la opción de retiro del 10%. Dicho sitio debiera ser confiable si uno ingresa directamente a la web de la AFP.

“En caso de no tener Internet, la alternativa es dirigirse a la sucursal más cercana, en la medida que las normas sanitarias lo permitan”.

¿Cuándo y dónde depositan el dinero solicitado?

“Lo que definirá las fechas es el momento en que se llene la solicitud de retiro de fondos y que esta sea aprobada. De ahí en adelante, hay un plazo máximo de 10 días hábiles para que la AFP haga el depósito.

“Para esto, uno puede pedir realizarlo en una cuenta de Ahorro Previsional Voluntario, una cuenta corriente, una cuenta RUT, un vale vista nominativo… Todas las modalidades de pago están disponibles”.

¿Es recomendable compartir datos personales por WhatsApp?

“Toda la información que se solicite a través de teléfono celular o correos electrónicos es  un fraude. Las AFP no envían correos para este efecto, solo mails informativos, y lo que esperan es que sus afiliados ingresen a su página web para que ahí hagan todos los trámites que deban hacer. No debe enviarse ningún dato personal, ni de cuentas bancarias por estas vías”.

Si una persona cotizó en el pasado, pero actualmente no cotiza, ¿tiene derecho a sacar su dinero?

“Tiene todo el derecho. Toda persona que tenga un fondo acumulado en una AFP de la plaza, no necesita ser cotizante activo hoy. Solo basta que tenga un saldo”.

Si el afiliado no necesita el dinero ahora, pero tiene un apuro económico en enero, ¿puede optar a esta modalidad de retiro en esa fecha?

“La ley establece que hay 365 días para tomar la decisión de hacer el retiro”.

¿Qué significa que el dinero por este retiro se considere “intangible” para efectos legales?

“Significa que no se puede embargar. Es decir, que si la persona que solicita el 10% tiene una deuda, el organismo con quien la mantenga no puede solicitar la retención del dinero para cancelarla.

“Lo único que puede suceder es que un Juzgado de Familia oficia a la AFP por una deuda de pensión alimenticia o una compensación de divorcio. Esa retención sí operará”.

Si una persona saca el 10%, ¿puede perder los bonos que da el Gobierno?

“Este beneficio no condiciona la entrega de ningún otro que se haya otorgado o que esté por otorgar el Gobierno. O sea, se pueden tener todos los otros beneficios y, además, retirar el 10%”.

La Asociación de AFP, que agrupa a seis de las siete administradoras que operan en Chile, lanzó un sitio web para explicar los detalles del retiro del 10% de los ahorros previsionales. Para acceder, solo se debe ingresar al siguiente link: https://www.mi10afp.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - FAE