FAE
Ministro de Economía, Fomento y Turismo dictará hoy Charla Magistral a estudiantes de MBA de la Usach
FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos
FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, en el marco del Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial, invitó a exponer al gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli quién presentó el estudio de la Institución: La inmigración en Chile, impactos macroeconómicos y perspectivas futuras.
En la oportunidad estuvieron presentes la nueva académica del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
Albagli comenzó explicando cómo fue el shock inmigratorio de Chile en el sentido macroeconómico. En los años 60, Chile tenía un stock de inmigrantes bajo, que era equivalente a menos del 2%.
“A medida que pasa el tiempo y el PIB per cápita va subiendo, la migración también se va incrementando, pero se mantiene relativamente baja. Por ejemplo, hasta el 2014, el stock de inmigrantes en Chile era en torno a 2 o 2 y medio por ciento y entre 2014 y 2018, el stock de inmigrantes de la población pasó a ser casi el 8%”, sostuvo el profesional, agregando que este episodio fue mucho más acelerado que las tendencias mundiales.
“Tuvimos un shock de casi 4% de la población en cuatro años. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país. Ese es un shock muy grande”, explicó Elías Albagli.
El Dr. en Economía por la Universidad de Harvard, puntualizó que a medida que los países se hacen más ricos, reciben más migrantes, por eso que la migración y el PIB per cápita están positivamente relacionados.
Según la última actualización del INE, la ola más reciente de inmigración destaca la participación de venezolanos, producto de la profunda crisis que vive ese país.
“La emigración venezolana constituye uno de los más dramáticos episodios de movimiento poblacional, movilizando a más del 20% de la población de ese país en la última década. La migración desde Colombia y Haití también ha sido significativa”, especificó.
A su juicio, los migrantes tienen características que son diferentes a la población en Chile en dos dimensiones que son importantes: la primera es que son más jóvenes y participan más en la fuerza de trabajo. “Esto eleva la magnitud proporcional del shock para el mercado laboral”, especificó el gerente de división de Política Monetaria del Banco Central.
La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario.
La segunda dimensión que mencionó Albagli, es que-a diferencia de lo ocurrido en otros países- los inmigrantes son, en promedio, más educados que la población chilena, lo que contribuye a elevar el capital humano de la fuerza laboral.
En el Banco Central, rutinariamente, realizan la encuesta de empresas en el marco del Informe de Percepciones de Negocios. Se emite cuatro veces al año y va tomando el pulso de lo que opinan las empresas respecto de diferentes temas. En 2019 la encuesta la respondieron más de 200 empresas, a las cuales se les preguntaba si habían contratado inmigrantes en los últimos años.
“La gran mayoría lo había hecho y se consultó la opinión de ellos: eran más amables que los chilenos y de mejor trato; con mejor disposición a cumplir instrucciones, con mejores habilidades matemáticas, orales y escritas que los chilenos”, sentenció Albagli, agregando que estas percepciones son coherentes con la opinión de que contratar inmigrantes tiene efectos positivos en la productividad y explicarían la buena disponibilidad a contratarlos en el futuro.
En ese momento se discutió en el Banco- continuó explicando el expositor- el ajuste del mercado del trabajo y su impacto en las decisiones de política monetaria. “Si hay un aumento en la oferta laboral, siendo todo lo demás constante, debiera reducir los salarios. Sin embargo, el mercado laboral tiene una heterogeneidad significativa, con efectos potencialmente distintos para diferentes grupos”, dijo.
El economista ejemplificó indicando que un flujo de inmigración de trabajo poco calificada debiera tener mayor efecto en segmentos de menores ingresos; para otros segmentos, depende el grado de sustitución. “También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”.
Este aumento en la demanda, puede ampliar las presiones inflacionarias pese al efecto compensador de salarios. “Los inmigrantes tardan tiempo en subir la “escalera laboral” hacia trabajo acorde con su nivel de capacitación: la sobre calificación en empleos iniciales y cuánto demora este proceso, afectará las holguras laborales y dinámica de salarios para distintos grupos”, explicó Albagli.
Concluyó que la inmigración coincidió con un período de debilidad salarial y baja inflación en Chile entre 2016-2019, por lo que, en conjunto, estos antecedentes llevaron a una reinterpretación de fenómenos macro y a decisiones concretas de Política Monetaria.
Revisa la charla completa AQUÍ.
Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”
Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”
Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública
Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo conversatorio, esta vez con la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay.
En la oportunidad, la senadora destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Santiago de Chile el valor de la Administración Pública y reconociendo a las políticas públicas fundamentales para poder pensar el país en el que vivimos.
“Cruzamos una coyuntura de alta densidad política, un momento de profundas transformaciones sociales que alteran radicalmente nuestras formas de vida y nuestra existencia. Las aulas de la Usach, seguirán siendo un escenario de distintos debates respecto al contenido, motivaciones, prolongaciones, data y al instante en que todo este proceso se inició”, dijo Provoste.
La presidenta del Senado agregó que existe cierta coherencia entre el estallido social, la instalación de la Convención Constitucional y la asunción de las gobernaciones regionales, así como el itinerario electoral que se avecina. “Lo que va a ocurrir en las primarias del 18 de julio, con mirada a las elecciones presidenciales, forma parte de una fisonomía distinta a nuestro país: hemos elegido por primera vez a gobernadores/as regionales y me parece que todos/as tenemos la posibilidad de poner una primera piedra del mundo que estamos inaugurando”, sentenció.
La senadora prosiguió indicando que se debe concordar una estrategia de desarrollo que se prolongará por varios años y sucesivas administraciones, agregando que, además, se debe pensar en un programa de gobierno que se haga cargo de las urgencias del momento: el alivio a la pobreza, la precariedad que deja la crisis sanitaria, social y económica; recuperando y mejorando los estándares sanitarios arrebatados por la pandemia.
“Para hacer esto, se deben realizar planes y políticas públicas sostenibles. Por eso yo valoro profundamente que la FAE le ponga atención especial a la Administración Pública porque muchas veces en las sociedades, la competencia por el área económica es muy fuerte, y al menos, lo que yo entiendo es que hoy día, a través de este espacio se entrega una expresión muy genuina en donde la Usach pone el acento en que las políticas públicas deben tener un rol relevante en la discusión de los que queremos hacer como sociedad”, sostuvo.
Provoste agregó que es consciente que la pandemia, el confinamiento y la excepción constitucional, se han prolongado más allá de lo imaginado. “Estamos en presencia de una crisis social con más de un millón de puestos de trabajos perdidos en menos de 18 meses, y estamos saliendo de un ciclo de inestabilidad, de falta de gobernabilidad política, e intentando canalizar la voluntad ciudadana a través de plebiscitos, elecciones de convencionales constituyentes, por eso es importante poder identificar y enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo en la agenda pública”, aseveró.
A su juicio, algunos de estos retos tienen relación con la crisis social y económica que se manifestó el año 2019, agravada por la crisis sanitaria, pero otros tienen que ver con el futuro posterior a la pandemia, y cómo se reconstruye un país que ahora tiene menos ingresos, menos empleos, menos salud y cómo se avanza a una nueva estrategia de desarrollo con una mayor inversión en educación, en ciencia y tecnología, más verde, de bienes y servicios, más diversificada, porque todo indica que el actual modelo de desarrollo pone énfasis en sólo el crecimiento económico, pero que no pudo garantizar el crecimiento.
“Entre 2012 y 2019, según el Banco Central, la productividad de la economía fue de -1% y el PIB promedio anual, apenas de 1%. Todo esto enseña que este actual modelo de desarrollo nunca logró cerrar las brechas de desigualdad, y lo que sí hizo muy bien, fue aumentar la concentración económica, con un daño medioambiental en algunos territorios, irreparable. En mi opinión, el actual modelo ya está agotado y no somos capaces de pensar una estrategia de desarrollo en donde los mercados funcionen, pero el Estado se un genuino garante del bien común”, puntualizó la senadora DC.
Provoste estimó que reconstruir el país en esta etapa postpandémica, no va a ser fácil y va a requerir de mucha unidad política y de mucha cohesión social.
En relación a su eventual candidatura presidencial, Yasna Provoste dijo tener un compromiso con la tarea pública. “Yo nunca esperé estar en ninguna encuesta y espero seguir haciendo bien mi tarea como presidenta del Senado. No le temo a los desafíos, pero sí creo en lo que estamos viviendo como país. La centro- izquierda requiere mucha unidad y todo lo que queremos desterrar de este modelo neoliberal como la competencia, el individualismo, y que hoy está tan marcado en la política. Yo creo en los proyectos colectivos y nosotros estaremos siempre disponibles, cuando esto sea en virtud de la colaboración, sino, seguiremos haciendo nuestra tarea como hoy la hacemos”, concluyó.
Revisa el conversatorio completo aquí:
Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE
Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realiza semanalmente un ciclo de charlas en las que distintos actores de la actualidad nacional conversan con la audiencia sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad.
En esta oportunidad, Máximo Pacheco Matte, exministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, exvicepresidente ejecutivo de operaciones de CODELCO, entre otros cargos, presentó su exposición "Los desafíos de la gestión en las políticas públicas: lecciones y aprendizajes de la Revolución Energética".
En ella, Pacheco comenzó explicando que lo más distintivo del mundo de hoy es la incertidumbre. “Vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). Estos cambios en la cotidianeidad de la sociedad que se viven a nivel mundial, implican cambios demográficos, globalización, concentración de la riqueza entre otros. Por eso en la actualidad la clave es diseñar y ejecutar políticas públicas para la gestión del cambio”, señaló.
“Si hay algo que hemos aprendido, es la importancia de la inclusión en la vida en sociedad. Los liderazgos deben tener flexibilidad y ser directos con la gente, sin provocar falsas expectativas”, aclaró, agregando que el bien común existe y lo representa el Estado. “El rol de Estado es liderar la construcción de una visión de país y generar un ambiente de cooperación y colaboración entre los agentes sociales”, puntualizó el exministro.
Además, se refirió al año 2014 cuando se desempeñó como titular de Energía. “Se vivían manifestaciones sociales por Patagonia sin Represas y no a HidroAysén. Había una falta de competencia en el mercado ya que las generadoras eléctricas estaban en manos de tres compañías y por lo tanto hubo un frenazo en las inversiones”, dijo Pacheco.
Fue en ese contexto que fue nombrado ministro y su primera labor fue hacer una hoja de ruta en los primeros cien días de su mandato. “Lo más importante fue el proceso que se siguió para definir las prioridades. Se generó un gran ambiente de diálogo y participación y la base de esto era asumir que el Estado debía hacerse cargo, con un rol directivo, con precios razonables, con uso de recursos propios y descentralización, entre otros aspectos”, expresó.
Además, el ingeniero comercial explicó cuáles son, a su juicio, los requisitos para una buena política pública: primero que se construyen con talento humano y equipos técnicos robustos. “Debe construirse con legitimidad política y social, es decir, con diálogo y participación. Junto con esto, debe observar la disciplina y el valor de la ejecución. Hay que conseguir que las cosas se hagan, y se hagan bien”, explicó Pacheco.
Otro de los requisitos para una buena política pública es construir un lenguaje ciudadano y entender el desafío del cambio climático y el calentamiento global. “Esto quiere decir que se debe dar un desarrollo con protección ambiental, el crecimiento no es una tasa, es una dirección”, agregó.
Junto con esto, le dio gran importancia-para el desarrollo de una buena política pública- a la descentralización, a la regionalización y al desarrollo local. “El nivel de centralismo que hay en Chile está asfixiándonos”. También destacó el hecho de tener una agencia legislativa transversal y consensuada. “Las políticas públicas deben hacerse a través de las instituciones, si no, estas no perduran”.
Valor público
Máximo Pacheco insistió a la audiencia, especialmente a los futuros administradores públicos, en cómo crear valor público. “Para esto se debe atender a los problemas y demandas ciudadanas. Se crea valor público también, cuando el Estado es eficaz, transparente y equitativo y con reconocimiento de la ciudadanía”, indicó.
A su juicio, la sociedad busca y necesita protección y seguridad: seguridad social y distributiva; seguridad pública y ciudadana; seguridad ambiental y seguridad sanitaria. “Por lo tanto, lo que se busca en una Constitución es que el rol del Estado represente el bien común, que lidere la Constitución con una visión de país, generando un ambiente de cooperación y colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ¡El Estado puede!”, puntualizó.
“Entonces, con todo esto, ¿qué aprendemos de la agenda de energía para el Proceso Constituyente?: la importancia de seguir un proceso, el compromiso de una agenda donde la Convención Constituyente apruebe un plebiscito de salida”, remarcó.
Finalmente, fue enfático en señalar que el Estado puede garantizar la eficiencia de los programas sociales, la competencia de los mercados, la desconcentración de la riqueza, diversificar la matriz productiva y ampliar la base empresarial.
Para ver la conferencia completa ingresa a: https://www.youtube.com/watch?v=WS9Pyfmavwc&t=6s
Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”
Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”
Desde pequeña fue buena alumna, pero además el concepto de administración le encantaba, en especial de las farmacias, pero esto no lo asociaba a la Ingeniería Comercial. Con su mamá profesora y orientadora vocacional fue descubriendo que esa inquietud con los años sería la carrera profesional de su vida en la Universidad de Santiago.
Conocía poco de la Usach. Su ingreso a nuestro Plantel lo califica como impactante porque se crió en una comuna pequeña como San Bernardo, muy apegada a sus padres y hermanas y en un colegio religioso al que asistían solo mujeres. En la Facultad de Administración y Economía se encontró con un mundo distinto donde había diferencias religiosas y en los últimos años de su formación, una fuerte coyuntura política producto del plebiscito del Sí y el No.
Tras cinco años de estudio, solo interrumpidos por el traslado laboral de su padre, hizo su memoria en planificación estratégica, se tituló y comenzó una vertiginosa trayectoria que la ha llevado a directorios y gerencias generales. Recuerda con cariño a su profesor guía Mario de la Fuente y de quien fue ayudante. Fue a través de él que conoció a Roberto de Andraca, quien la invito a trabajar a CAP y hasta el día de hoy continúa allí en los más altos cargos. Ya han pasado más de 30 años.
Tras unos meses en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ingresó a Abastecimientos CAP en febrero del 90 que se dedicaba a la compra de insumos para procesos de minería y siderúrgicos. Luego se creó una sociedad filial que se llamaba Aster, dedicada a la exportación de productos deshidratados, donde fue jefa de producto. Se cerró ese negocio y se fue al Holding CAP. Nació una sociedad nueva que se denominó Invercap que recibe una serie de activos no relacionados con producción de acero ni mineral. Allí estuvo hasta el año 98, cuando decide renunciar a la compañía para estar con sus dos hijos pequeños. Se dedica paralelamente a la docencia en Inacap asumiendo la cátedra de planificación estratégica. Seis meses después vuelve a Invercap compatibilizando tiempo con el hogar gracias a una flexibilidad horaria, pero poco a poco se acerca a laborar a tiempo completo. “Es que yo disfruto de mi trabajo”, remarca.
Alejandra asume como jefa de Administración y Finanzas y posteriormente como gerenta del área. Un paso más y alcanzó la gerencia general donde hoy permanece. También es gerenta general de Energía Patagonia y Aysén S.A y fue directora de Intasa S.A.
Es tremendamente meritorio tu ascenso permanente y seguro se debe al desempeño laboral que tuviste a lo largo del tiempo, ¿pero qué importancia le asignas también a la formación que te entregó la Universidad de Santiago?
Para mí la formación de la Universidad de Santiago es todo. El perfil de profesional que tengo es resultante de lo que fue el Plantel en mi desarrollo de crecimiento como estudiante para llegar a ser un profesional en un medio tremendamente diverso, en un ambiente enriquecedor donde hay variados grupos socioeconómicos, diferentes ideas y diversas visiones de la vida. Eso hizo que yo fuera una profesional y siempre lo he destacado de la Usach.
¿Qué características dirías que tiene el Ingeniero Comercial que egresa de nuestro Plantel?
El profesional de la Universidad de Santiago tiene una amplitud de mente muy grande, porque se ve expuesto a no criarse en un grupo homogéneo de compañeros, lo que te lleva a aceptar diferencias, a ser resiliente, a ver que no todo es como tú piensas. Ya el hecho de moverte a un lugar físicamente como Estación Central es distinto y te hace ver diferentes realidades, enfrentarte a ellas. En la Usach se adquiere conciencia social. Yo defino al ingeniero de la Universidad de Santiago como un profesional todo terreno, con una resiliencia tremenda, con capacidad de adaptación para hacer lo que le pidan y trabajar con equipos muy distintos. Yo creo que eso te hace ser más fuerte. Somos todo terreno, somos aperrados, capaces de abordar los desafíos que nos pongan por delante.
Advierto un constante desafiarse en esta carrera profesional, ¿sentiste en algún momento algún tipo de discriminación?
Asumir desafíos como gerenta o integrar directorios no fue fácil, pero tampoco sentí una discriminación por ser mujer. Aunque eran temas que no se conversaban. Hoy en día se discuten más los temas, se habla del rol de la mujer, de la inclusión. Años atrás la mujer cocinaba y se encargaba de la casa y de los niños el hombre no participaba muchos en estas tareas. No había discusión sobre ello. Hoy la forma de enfrentar la vida familiar y las labores es totalmente distinta Siempre me he sentido empoderada y feliz de lo que hago y soy. Me gusta abordar continuamente temas nuevos y desafiarme; de lo contrario no le encuentro sentido a las cosas. No me enfoqué en el “llegar a ser”, sino que en hacer la pega bien hecha. Lo hago con cariño y amor a la empresa en la que trabajo y me siento muy identificada. Me encanta participar de charlas, adquiriendo nuevos conocimientos. Yo siempre me sentí orgullosa de estudiar en la FAE. Nunca me sentí menos.
Alejandra Zárate mantiene su interés por la docencia, pero el tiempo no le ha permitido volver a hacer clases. Quisiera incursionar en la realización de talleres, traspasando su conocimiento a las nuevas generaciones. En los últimos diez años ha participado en programas de mujeres empresarias y gobiernos corporativos, además de cursos de liderazgos. Es miembro del Circulo Alumni de Ingeniería Comercial de la Usach y actualmente está terminando de estudiar en el Programa PADE de la Universidad de Los Andes y la Certificación Internacional para Directores de EY, dirigido a altos cargos gerenciales.
Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE
Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.
En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados.
“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.
“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.
A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.
En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.
El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.
El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.
Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.
“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.
Para ver el seminario completo, ingresa aquí:
Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones
Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones
Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones
Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.
"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.
“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.
La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.
Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.
A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.
“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.
Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.
La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.
El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.
“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.
Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ