Investigación

Sin definir

Empresarios recomiendan innovadoras técnicas para ventas en el mundo digital

Empresarios recomiendan innovadoras técnicas para ventas en el mundo digital

  • En el marco del taller "Cómo vender tus ideas en el mundo digital", organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tres empresarios de proyectos novedosos en la web entregaron recomendaciones a los emprendedores, que les permitan mejorar su ranking de aparición en el buscador de Google, medir las acciones de marketing y optimizar la relación con los usuarios.

 


 Con la idea de apoyar a los emprendedores para la implementación o mejoras en sus ventas orientadas al mercado online, la Dirección de Gestión Tecnológica, dependiente de la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional para la innovación (PMI Ine 1204), realizó este jueves 11, el taller "Cómo vender tus ideas en el mundo digital", con la participación de tres jóvenes empresarios que han utilizado la red para transar sus productos.

El gerente de proyectos de I+D+i de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Edgardo Santibáñez, fue el presentador del taller y, una vez que concluyó, valoró las experiencias que los panelistas invitados compartieron sobre sus modelos de negocios web. “Fueron refrescantes y actualizadoras respecto de lo que está pasando en el tema de las ventas digitales, sobre todo porque recomendaron probar permanentemente hipótesis y ver si funcionan o no en el mercado”, indicó Santibáñez.

Por su parte, los expositores, Uri Martinich, fundador de “Lo Haría.com” y Alan Earle, de la empresa de venta de poleras con diseños “Manga Corta”, felicitaron la realización del taller.

“Es una buena instancia para ayudar a los que quieren entrar en emprendimientos, marketing digital y ventas online, porque en un principio, uno tuvo que aprender por las más duras”, señaló Uri Martinich a lo que Alan Earle agregó: “Actividades como ésta, en la Universidad, a mí me hubieran servido muchísimo, porque abren la mente a cosas nuevas y cómo funcionan”.

El creador de la empresa de venta de poleras añadió que “todo esto es la forma de venta del futuro y es necesario que las universidades se actualicen” y Martinich complementó que no sólo es necesario estar al día, sino que “se trata de conocimientos que los profesionales deben dominar y las universidades tienen la obligación de formar a sus alumnos para el mercado actual”.

El ranking de resultados de Google

El CEO de “Lo Haría.com” inició su presentación reconociendo dos máximas en las campañas online. La primera reza que “si no se puede medir, no existe” y se refiere a que toda acción de marketing genera costos, por lo tanto, debe ser medida para saber si efectivamente resulta; y la segunda, que “nunca se debe externalizar la campaña sin dominarla”, es decir, antes de promocionarla, se debe probar y conocer en profundidad.

Uri Martinich explicó el funcionamiento del motor de búsqueda de Google y cómo, la selección cualitativa desarrollada en su algoritmo lo posicionó como el más popular en la web. A este respecto, entregó datos sobre cómo posicionar mejor una página web en las listas de resultados de búsquedas, mediante la optimización de los contenidos (conocido como resultados SEO, search engine optimization); o, si se cuenta con capital disponible para invertir en publicidad, utilizar la herramienta de marketing de la red de búsqueda (conocida como SEM, search engine marketing) y que se refiere a los avisos publicitarios que ofrece el buscador entre los resultados de cada búsqueda.

Para mejorar las búsquedas en SEO, recomendó crear contenidos de alta calidad para identificar lo que se ofrece en la página web, e ir probando y mejorando permanentemente los conceptos para aparecer entre los primeros tres lugares de la búsqueda, que son los que más rentan. 

Mientras que para mejorar el posicionamiento en SEM (avisos pagados), sugirió elegir las palabras adecuadas para atraer tráfico al sitio web, así como dar uso a las herramientas que permiten medir estos resultados. “Todo anuncio debe llamar a la acción”, sentenció aludiendo al carácter de la invitación para realizar una compra, por ejemplo inscríbete, reserva ahora, compra en dos clicks, etc. 

Sugirió, asimismo, facilitar el acceso de los internautas, disminuyendo al mínimo la cantidad de clicks para concretar la venta. Una de las ventajas de este sistema (SEM), es que es medible en muchos sentidos y fácil de optimizar. Su consejo fue “medir, experimentar, optimizar y repetir”.

El segundo exponente fue Alan Earle, de “Manga Corta”. Explicó que su propuesta identificó un problema: las poleras tenían diseños demasiado comunes, por eso, creó un sitio que alberga a una comunidad de diseñadores. Por cada polera vendida, el creador del diseño recibe un porcentaje. Actualmente su empresa cuenta con 40 mil visitas, que para el mercado de las poleras en línea, es un número considerable.

Y para potenciar sus ventas, Earle contó cómo optimizó los resultados de ventas de su empresa a través de la mejora del diseño web, indicando que “lo bonito resulta más creíble para el cliente”. También explicó que potenció la atención al cliente gracias a la inmediatez que ofrece internet, entregando respuestas inmediatas y facilitando las ventas. Otro de los aspectos que considera importante es ofrecer al cliente envío gratuito, porque en su caso, descubrió que las personas prefieren esto al descuento en la compra. Y, aunque puede resultarle más costoso, recomendó ofrecer cambios gratuitos, ya que eso fideliza a sus clientes. “Se trata del ensayo y error barato, porque internet permite ensayar y equivocarse sin invertir cantidades de dinero como en el pasado”.

Nathan Young fue el tercer emprendedor que expuso su experiencia con “La Comparto”, un sistema de ventas en que lo importante no es sólo vender, sino lograr que el cliente comparta y recomiende su compra a un nuevo contacto, fortaleciendo la base de datos y el público satisfecho con la transacción. Para ello, recomendó el sistema de estímulo al que comparte y al que recibe el dato, a través de descuentos en la próxima compra.  “Un cliente feliz recomienda bien y mantiene el contacto”, señaló.

En algo que coincidieron los tres empresarios es que debido al reciente uso de la web como herramienta de ventas, aún hay mucho que intentar, crear y estudiar. Por eso, recomendaron “probar, medir, probar de nuevo y volver a medir los resultados de las acciones de marketing”.

Presidente de Conicyt recorre obras del edificio que albergará a Cedenna

Presidente de Conicyt recorre obras del edificio que albergará a Cedenna

  • En el marco de una visita a la Universidad, el presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt,  Francisco Brieva, recorrió el edificio que se construye en el campus y que albergará al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología. En la oportunidad, Brieva destacó la importancia de que Chile cuente con un centro como éste, remarcando que la Universidad debe apostar por el futuro que abren la nanociencia y la nanotecnología.

 


Una visita a la U. de Santiago de Chile realizó recientemente el recién asumido presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, Francisco Brieva, junto a la directora ejecutiva de la institución, María Elena Boisier, oportunidad en que ambas autoridades se reunieron con el rector Juan Manuel Zolezzi, y con la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, Dora Altbir.

En la oportunidad, la  principal autoridad en el ámbito de la ciencia y tecnología del país, conoció de primera fuente el trabajo que realiza el Cedenna, luego de cumplir cinco años de existencia.  

El programa de visita contempló un recorrido por el edificio de investigación que construye la Universidad de Santiago y que albergará al Cedenna; una reunión con la directiva del Centro y sus principales investigadores, quienes presentaron algunos de los logros más relevantes del primer período de operación del Centro de Investigación; además de una visita a dos laboratorios de la Institución.

La directora del Cedenna,  Dora Altbir, realizó una exposición en la que se refirió a los inicios del Centro, su modelo de gestión y su trabajo en investigación y difusión científica. Además, abordó la vinculación entre universidades, empresa y gobierno, alianza que ha reportado importantes beneficios al país. La Dra. Altbir agregó que el desafío del Cedenna es mantener la excelencia científica y el nivel de confianza público-privado, entre otros aspectos.

En el marco de su visita, Francisco Brieva destacó la relevancia de las líneas de investigación que desarrolla el Cedenna, como Medioambiente, Nanomedicina y Envases para Alimentos.

Finalmente, el presidente de Conicyt subrayó la importancia para el país de contar con un centro como Cedenna, señalando que la Universidad debe apostar por el futuro que abren la nanociencia y la nanotecnología.

Desarrollan envases más eficientes para preservar frutas de exportación

Desarrollan envases más eficientes para preservar frutas de exportación

  • El etileno es una hormona capaz de acelerar el proceso de maduración y envejecimiento de los frutos. A través de un proyecto Fondef, el investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Francisco Rodríguez, busca reducir los efectos provocados por este gas en dos frutos específicos: paltas y kiwis, con miras a desarrollar envases más eficientes para el proceso de exportación.



Presentar los avances de la investigación que busca desarrollar un nuevo adsorbedor de etileno, orientado a la producción de envases de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, fue el objetivo del seminario organizado por el Laboratorio de Envases de la U. de Santiago (Laben) el pasado viernes (28) en el Hotel Plaza San Francisco.

La actividad contó con la participación de representantes de empresas, Valeska González, ejecutiva de proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef; la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases, Laben; y el Dr. Óscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios.

En su presentación, el director del proyecto, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que el nivel de maduración que alcanzan las frutas durante el transporte a los países de destino, “hace necesario buscar estrategias que nos permitan controlar los procesos que van en perjuicio de la calidad de nuestros productos”.

Explica el Dr. Rodríguez que con el objetivo de disminuir el efecto del etileno, se está trabajando en un nuevo adsorbedor a partir de minerales nacionales, particularmente con zeolitas y arcilla. Los primeros resultados demostraron que la zeolita modificada con algunos metales brinda una mejor respuesta a la remoción de este gas, superando en un 5 por ciento a la arcilla, en cuanto a efectividad.

En una siguiente etapa, la investigación se enfocará en el desarrollo de la película correspondiente para que sea probada en la planta y, posteriormente, realizar pruebas en las frutas seleccionadas.

Visión internacional 

En el seminario también participó el Dr. Ramón Catalá, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), quien se refirió a la innovación y principales tendencias en el área de envases de alimentos.

A juicio del Dr. Catalá, nuestra Casa de Estudios va en la línea correcta, “pues están trabajando en temas que son absolutamente actuales. Además, el nivel de los investigadores es excelente y tienen una política clara en cuanto a la incorporación de personas preparadas, que reforzarán la investigación en temas de envases activos”, remarcó.

Desarrollan software que reconoce señales sísmicas del volcán Llaima

Desarrollan software que reconoce señales sísmicas del volcán Llaima

  • A partir de datos enviados desde los faldeos de este volcán, ubicado en la Región de La Araucanía, se puede predecir, con un alto porcentaje de efectividad, patrones de movimientos propios de estas estructuras geológicas. Esto, gracias al aporte del académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, Dr. Max Chacón, quien desarrolló un programa computacional para tal efecto. “En Chile es vital aumentar el conocimiento sobre los volcanes. Así, podremos enfrentar emergencias como una erupción, incluso predecirla y tomar decisiones a tiempo”, expresa el Dr. Chacón.

 



El territorio chileno, debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, posee la segunda cadena volcánica más numerosa del mundo, contando por lo menos con dos mil ejemplares. De esta cifra, solo 43 son monitoreados, muchos de ellos se encuentran en el sur del país y figuran dentro de los más activos de América Latina. Lo que más preocupa de estas estructuras geológicas es su potencial erupción, donde es clave su actividad sísmica.

En la búsqueda de esta información, investigadores de las universidades de Santiago de Chile, La Frontera y del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), desarrollaron el estudio “Reconocimiento de patrones aplicado a las señales sísmicas del Volcán Llaima: Un análisis de las características de los eventos”, que se encuentra disponible en la revista científica Journal of Volcanology and Geotherma Research.

“Basados en la teoría del aprendizaje automático, desarrollamos un software que, a partir de los datos que arrojaban los sensores ubicados en las faldas del volcán, identifica de qué tipo de señal sísmica se trata”, logrando un 80 por ciento de exactitud en el Volcán Llaima, según indica el Dr. Max Chacón, uno de los creadores del programa y académico del Departamento de  Ingeniería Informática de la Universidad.

Las señales sísmicas de un volcán no corresponden a movimientos telúricos propios del choque de las placas tectónicas, como podría desprenderse de una primera lectura de estos fenómenos. Estos son movimientos exclusivos de los volcanes que surgen de sus características particulares, como su actividad, movimiento del magma, desplazamiento de los gases, rigidez del material del cual está compuesto, etc.

Previamente, este equipo de investigadores había estudiado el volcán Villarrica, detectando que en éste existían tres patrones de señales sísmicas representativas: el LP (Long Period), que se asocia a la presión del gas y fluidos que existen dentro del volcán; el Tremor, que está relacionado con los cambios en la densidad del gas y el magma; y por último, el VT  (Volcano Tectonic), que explica las fracturas de las partes sólidas del volcán o sus conductos.

En el estudio del volcán Llaima se volvió a aplicar el software, pero buscando, además, identificar las características de los datos enviados por los sensores del volcán. Dentro de estos, se tomaron en cuenta principalmente la amplitud de las señales, su frecuencia y fase, y cómo éstas se presentaban en conjunto en cada señal sísmica.

“Con esto tratábamos de entregarle mayor información a los vulcanólogos, con el fin de que ellos identificaran con mayor facilidad la señal, analizando también la forma en que estas características se presentaban para que los eventos sísmicos se produjeran”, destaca Chacón, experto en modelos de sistema.

Una de las conclusiones más interesantes, según el académico, fue la similitud de los resultados arrojados por los dos volcanes, lo que contradice la actual creencia que cada volcán tiene movimientos sísmicos únicos. El investigador afirma que, por ahora, se maneja la hipótesis de que esta similitud se debe a la cercanía entre ambos macizos, sin embargo, eso no está comprombado.

Debido a esto, se plantean dos potenciales pasos a seguir en el marco de esta investigación. El primero, es un estudio comparado de estos volcanes, para medir las diferencias exactas entre ellos; el segundo paso, es mejorar el software, con el fin de encontrar las correlaciones de estas señales sísmicas al momento de una erupción.

“En Chile convivimos con muchos volcanes, por eso es vital aumentar el conocimiento de ellos. Mientras más sepamos, mejor podremos enfrentar emergencias como una erupción, incluso predecirla y tomar decisiones a tiempo”, expresa el Dr. Chacón.

Investigación revela la incidencia de la tecnología en temas de seguridad pública

Investigación revela la incidencia de la tecnología en temas de seguridad pública

  • La Universidad, a través del Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Seguridad y Gobernabilidad del Centro de Estudios Enzo Faletto (CEEF), de la Facultad de Humanidades, desarrolla el proyecto “Innovación tecnológica para la seguridad en América Latina”, que busca mostrar cómo las innovaciones tecnológicas pueden ser herramientas eficaces en la prevención, control y respuestas en temáticas de seguridad. La coordinadora del equipo, psicóloga Carolina Valenzuela, destaca los aspectos claves de la iniciativa, liderada por la académica Lucía Dammert.

 


La (in) seguridad es un tema que cruza la agenda política y social de Latinoamérica, concitando, a su vez,  un amplio interés en el campo de la investigación. En esa línea se enmarca el proyecto “Innovación tecnológica para la seguridad en América Latina”, que lidera nuestra Universidad con el apoyo de la Fundación Motorola Solutions, entidad norteamericana que concentra sus esfuerzos e interés en temáticas asociadas a seguridad pública y educación.

El estudio está a cargo del Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Seguridad y Gobernabilidad del Centro de Estudios Enzo Faletto (CEEF) de la Facultad de Humanidades (FAHU), y su equipo dirigido por la académica Lucía Dammert, ha dado a conocer los resultados de la primera fase del proyecto, enfocado en la seguridad y el uso de tecnologías, con especial énfasis en la situación actual de la seguridad pública en la Región; proyectos innovadores; y revisión de la tecnología aplicada en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.

“En nuestra investigación hemos explorado tanto las complejidades como las oportunidades que el uso de la tecnología presenta en dos áreas que son de especial interés en Latinoamérica: la seguridad pública y la prevención de riesgos ante desastres naturales. Las iniciativas desarrolladas para ambas áreas son prometedoras, y están vinculadas a los procesos de prevención del delito, así como a las mejoras en la gestión de la respuesta a desastres”, sostiene la profesora Dammert, respecto del alcance de la iniciativa.

Según explica, por su parte, la psicóloga Carolina Valenzuela, quien ha coordinado al equipo de investigación -compuesto, además, por Anamaría Silva, Paulina Vargas y Mario Vergara-, el objetivo del trabajo es mostrar cómo las innovaciones tecnológicas pueden ser herramientas eficaces en la prevención, control y respuestas en temáticas de seguridad. La segunda fase y el estudio completo estarán disponibles a fines de mes, y con ello se obtendrá una muestra de las políticas públicas más atractivas implementadas en ocho países de la Región: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú”, destaca la profesional.

Inseguridad y temor

“Lo que se constató en el estudio es que se han hecho grandes esfuerzos en la Región por incorporar las innovaciones tecnológicas al campo de la seguridad. Lo que hace falta es avanzar en términos de gestión, de educación sobre cómo usarlas, porque se puede contar con un instrumento de última generación, pero si no se sabe utilizar, no tiene sentido. En algunos países existe un número único de emergencia, como el caso del 911 en Estados Unidos, que involucra una implementación en términos tecnológicos y educación social de cómo se debe usar”, ejemplifica la investigadora.

Para la experta, como la criminalidad es un fenómeno multidimensional, con distintos alcances y matices según la realidad de los países, ello explicaría que aunque la seguridad sea un tema recurrente de las campañas políticas y una prioridad de los gobiernos, resulte tan complejo dar una respuesta eficaz para garantizarla. “Uno de los principales problemas en México y Centroamérica es el crimen organizado, mientras que en el Cono Sur, cobran fuerza los delitos contra la propiedad. Ambos son problemas de delincuencia, pero sus bases son diferentes y las consecuencias son las mismas para todos: inseguridad y temor”, subraya Carolina Valenzuela.

Otro aspecto que complejizaría el tema de la seguridad, son ciertas subjetividades difíciles de manejar, como la percepción personal que incide en que los datos arrojen aumento o baja en la tasa de victimización. “Hay que pensar que es distinto lo que hace que una persona se sienta segura en Colombia o México, a lo que ocurre si se trata de alguien que vive en Chile, donde por más que se diga que van a salir más Carabineros a la calle, la gente sigue sintiéndose insegura”, comenta la psicóloga.

La tecnología como arma de doble filo

Podría intuirse que las nuevas tecnologías son un aporte en la reducción de los niveles de inseguridad en la población, al permitir una comunicación fluida en casos  de emergencias. Sin embargo, como precisa la investigadora, “es importante que la población vea que el desarrollo tecnológico y su uso corren en paralelo a la aparición de nuevas formas de delincuencia. Ya existen campañas que apuntan al correcto uso de redes sociales, porque si se comenta en Facebook o Twitter, ´voy saliendo de vacaciones´, se deja la casa completamente expuesta. De hecho, hay una cifra muy interesante que dice que el 46 por ciento de las personas que usan el ciberespacio ha sido alguna vez víctima de un delito informático, un porcentaje bastante alto si pensamos que se trata de una cifra a escala global”.

En este sentido, la psicóloga afirma que “tanto las tecnologías que permiten simplificar las formas de delinquir y los delitos informáticos, conllevan el desafío de que la policía pueda hacer frente a estos fenómenos, y responder ni siquiera de forma paralela sino que, ojalá, con un paso adelante”. Sobre todo, indica, en el caso de los delitos informáticos “que tienen un crecimiento exponencial: se encuentra hoy la forma de solucionarlos y mañana aparecen cinco nuevos”.

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

  • Estudio liderado por académicos de la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI - U. de Santiago), revela, además, que cerca de la mitad de los encuestados no recomendaría estudiar esta carrera.

 


Las discusiones en torno a la Reforma Educacional han puesto en la palestra las dificultades asociadas a una mejora efectiva en la educación chilena. Uno de los actores que ha concentrado la atención en las últimas semanas ha sido el profesorado, eje central de un estudio que realiza un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile, que busca conocer la percepción de los profesores respecto a su rol docente y la valoración social que tienen de ellos.

El estudio, en su fase inicial, ha encuestado a 180 docentes de todas las regiones del país, que ejercen en cada uno los niveles educativos, que imparten distintas asignaturas, y que actualmente trabajan en colegios de todas las dependencias administrativas que existen, es decir, municipales, particular subvencionados, particulares, y de administración delegada.

El equipo es liderado por la Dra. Carla Hernández y el Mg. Alexis González vinculados a la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de este Plantel (INDI U. de Santiago).

“Se ha generado, como nunca antes, un movimiento social donde participan todos los agentes involucrados en el sistema; estudiantes, directivos, autoridades, sostenedores, apoderados y en las últimas semanas profesores que paralizan sus actividades para protestar por el descontento generalizado respecto a las condiciones laborales actuales”, plantea Carla Hernández.

De hecho, continúa la investigadora, para nadie es un misterio que la profesión del docente es de las peores pagadas en este país y que el descontento abarca también la excesiva carga horaria, el exigente trabajo frente al aula y el poco espacio que el sistema ofrece para que cada docente reflexione y mejore su propia práctica. “Sin embargo, es el docente el último en ser consultado y escuchado, por esto nuestro estudio se centra en conocer la percepción del profesorado, sus opiniones y valoración, y reivindicar el rol del profesor en medio de toda la discusión”, explica la Dra. Hernández.

Entre los principales resultados obtenidos, se destaca la alta valoración percibida por el profesorado frente a su labor y experticia, alcanzando un 96,1 por ciento en profesores de la Región Metropolitana y un 92,3 por cien en el caso de profesores de otras regiones.

Rol de educadores 

Otro antecedente interesante que refleja el estudio, es que los profesores en su rol de educadores se sienten valorados por el establecimiento, los padres y estudiantes, pero no así por el Estado, estableciéndose que menos del 10 por ciento de los docentes considera que el Estado confía y valora su labor.

“Ha sido muy interesante encontrar que las percepciones no difieren mucho en el porcentaje entre profesores de la Región Metropolitana versus otras regiones del país para cada pregunta, lo cual es indicio de una tendencia generalizada a nivel nacional en cuanto a la percepción y valoración del profesorado”, explica el investigador Alexis González.

A pesar del descontento generalizado hacia la profesión, la mayoría de los encuestados volvería a escoger la pedagogía como carrera profesional, sin embargo, cerca de la mitad de los encuestados no lo recomendaría a sus estudiantes y a sus hijos.

Cabe destacar entre los resultados, que las respuestas a las preguntas abiertas refuerzan la percepción generalizada del profesorado del país, de no contar con el reconocimiento y respeto por parte del Estado, hacia la labor desarrollada. Junto a esto, los docentes manifiestan descontento por la invisibilidad de la carga horaria que implica su trabajo.

Finalmente, la investigadora responsable del estudio declara que “sin duda alguna, esta información debería ser considerada para cualquier reforma educativa que se quiera realizar en nuestro país, ya que son los profesores quienes deberán llevarla a cabo. Es importante escuchar al docente, respetar su formación y rol para que cualquier propuesta de cambio llegue a ser efectiva en manos de quienes tendrán que ejecutarlas realmente, dentro del aula, no detrás de un escritorio. Esperamos contribuir a la discusión nacional reflejando la realidad de nuestros profesores quienes han agradecido por escrito a nuestro equipo la oportunidad de participar de este estudio, especialmente aquellos de las zonas más alejadas de los centros urbanos. Sin duda esto nos impulsa a continuar y nos sentimos muy agradecidos por la acogida que la iniciativa ha tenido entre el profesorado de nuestro país”.

Los resultados del estudio serán entregados de manera completa a mediados de diciembre, y los antecedentes quedarán a disposición de todos los actores involucrados en la Reforma Educacional. Además, se realizará una publicación especializada con los datos proporcionados por esta investigación.

Universidad se adjudica recursos Fondecyt para 18 proyectos orientados al desarrollo científico y tecnológico

Universidad se adjudica recursos Fondecyt para 18 proyectos orientados al desarrollo científico y tecnológico

  • El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) destinó recursos por 21 mil 494 millones de pesos, para la ejecución de 307 proyectos de instituciones de Educación Superior. En esta versión, nuestro Plantel se situó en el cuarto lugar, adjudicándose montos para 18 iniciativas asociadas a las áreas de ingeniería, química, educación, historia, entre otras.

 


La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) entregó los resultados del último Concurso de Iniciación a la Investigación 2014, donde fueron seleccionadas un total de 307 iniciativas. Del total asignado, la U. de Santiago de Chile se adjudicó fondos por mil 336 millones 719 mil pesos, para la ejecución de 18 proyectos en diferentes disciplinas, seis proyectos más que el año anterior, lo que permitirá a la Institución fomentar y fortalecer su quehacer investigativo a través de la incorporación de jóvenes investigadores.

Los resultados posicionaron a nuestra Casa de Estudios como la cuarta universidad que más proyectos se adjudicó a nivel nacional. A juicio del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, “los resultados dan cuenta de la renovación que está viviendo nuestra Universidad. Buscamos diversificar nuestras líneas de investigación e incrementar nuestra productividad, y para lograr esta meta necesitamos incorporar a investigadores jóvenes”.

Agrega el vicerrector Bustos que esta renovación se fortalecerá con la contratación de nuevos doctores, quienes llegarán a potenciar el trabajo de las diferentes facultades de la Universidad.

Resultados del concurso 

De acuerdo a los resultados institucionales, los proyectos se desarrollarán en las áreas de ingeniería (4), biología (4), química (2), historia (1), filosofía (1), educación (1), sociología (1), psicología (1), matemáticas (1), física (1) y agronomía (1). Gracias a estas iniciativas de investigación científica o tecnológica, la Universidad podrá generar nuevos conocimientos en las disciplinas anteriormente señaladas.

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

  • Un gran éxito ha tenido la convocatoria a exponer en las VI Jornadas de Investigación, “Desde la especialización disciplinar a la interdisciplina”, que reunirá este jueves y viernes, a docentes, estudiantes de postgrado y recién graduados/as de esta Unidad Mayor. El encuentro busca potenciar “el desarrollo de investigación orientada hacia lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, los que requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas disciplinas que integran nuestra Facultad”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la FAHU.

 


Esta semana tendrá lugar una de las actividades claves de este año para la Facultad de Humanidades (FAHU). Se trata de las VI Jornadas de Investigación FAHU, “Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina”, cuyo desafío macro es generar condiciones para el desarrollo de investigación interdisciplinar. Así lo afirma el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quien se dio el tiempo de pasar revista a los tres lineamientos principales asociados a esta iniciativa.

Según precisa la autoridad, el primero de los objetivos es que los/as investigadores/as activos/as en las tres grandes áreas de desarrollo disciplinario de la Facultad, ciencias sociales, humanidades y educación, puedan reconocerse, saber en qué están, para generar “un mayor involucramiento que permita el desarrollo de futuros proyectos de carácter interdisciplinario”, sostiene el decano.

Asociado a esta interrelación entre pares, se sitúa el segundo objetivo de enfocar la investigación hacia temas con mayor impacto social. “Tenemos un primer nivel, representado por la investigación disciplinar, en el que tenemos muy buenos resultados, con adjudicación de proyectos Fondecyt, por ejemplo. Pero debemos intentar salir de los temas tradicionales de cada disciplina, en un esfuerzo por potenciar investigaciones más complejas, orientadas a lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, que al ser muy complejos requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas áreas que integran nuestra Facultad”, indica el académico.

Y en tercer lugar, la apuesta es avanzar en la vinculación externa de la Facultad con sus pares de  otros planteles. “En las Jornadas se realizarán sesiones especiales para dialogar con investigadores de otras universidades e investigadores extranjeros invitados, en torno a temas comunes”.

Convocatoria ampliada

Además del enfoque interdisciplinar, otra de las novedades de esta edición es la participación de estudiantes recién egresados/as y de posgrado. “Tenemos un compromiso institucional como Universidad de vincular la investigación con la docencia de pre y postgrado. Queremos avanzar en mejorar los niveles de participación de los estudiantes en los proyectos que nuestros académicos desarrollan, para que conozcan las trayectorias que han tenido sus profesores y que los han llevado a consolidarse en una gran universidad como la nuestra. Esta relación resulta decisiva para la proyección profesional de los jóvenes, puesto que estamos formando esencialmente académicos”, plantea Mella, junto con señalar que esta actividad será una instancia para conocer más en detalle sobre los instrumentos que tiene la Universidad y la FAHU para apoyar la investigación.

Sincronización con los temas país

Las Jornadas de Investigación FAHU, tuvieron su primer desarrollo durante el primer y segundo periodo de gestión de la ex decana Carmen Norambuena, y se ha considerado pertinente retomar este camino para visibilizar los avances en esta área. “Nuestra Facultad es extraordinariamente competitiva y fuerte en materia de investigación científica. Tenemos un índice elevado de adjudicación de proyectos, un altísimo nivel de publicaciones en libros y revistas, por lo tanto consideramos prioritario rescatar estas Jornadas, como un apoyo del decanato FAHU en la generación de investigación más compleja”, enfatiza el profesor Mella.

En esa línea, la autoridad también considera imperativo diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, tarea que a su juicio será exitosa en la medida que las temáticas a estudiar tengan relación con los desafíos país. “Sabemos que la matriz de financiamiento de la investigación disciplinar está relativamente estancada, por lo tanto, la posibilidad que tenemos de aumentar las fuentes de financiamiento tiene que ver con generar un tipo de investigación distinta, más alineada con las prioridades de país. Somos una universidad pública y estatal, por tanto tenemos la responsabilidad de sincronizarnos con aquellos desafíos que son más relevantes para Chile”, remarca.

Según afirma el decano Mella, avanzar en esta materia necesariamente incidirá en el desarrollo de investigación interdisciplinar, respecto de la que está al debe la FAHU. Además, asegura, “este camino hacia la interdisciplinariedad será muy potente para  integración institucional de nuestras unidades”.

En la ceremonia inaugural de las VI Jornadas de Investigación FAHU, habrá un panel que integrarán el decano Mella, el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor visitante de la Facultad, y la Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison, Marcela Ríos, actual Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quienes abordarán la calidad de la democracia en América Latina a partir del informe Auditoría a la Democracia, del PNUD.  La cita es en el Salón de Honor, este jueves (13), desde las 9.30 a las 11 horas. Posteriormente,  las Jornadas, se desarrollarán en el CENI- VIME del Plantel, hasta el viernes (14).

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

  • Los proyectos son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. Estos resultados sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

 


Doce proyectos de investigación, liderados por estudiantes, obtuvieron financiamiento en la cuarta convocatoria del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), resultados que sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

En esta cuarta versión, el Concurso VIU centró su objetivo en el fomento de una cultura de emprendimiento innovador, teniendo como eje central la valorización de la investigación que se realiza en las universidades chilenas.  Este programa se caracteriza, además, por promover la formación de capacidades para realizar emprendimientos, negocios o empresas, en el marco de memorias o tesis universitarias de estudiantes.

Los doce proyectos que obtuvieron financiamiento son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. El financiamiento adjudicado en esta primera etapa alcanza los dos millones de pesos para cada proyecto, y contempla dos meses para su desarrollo. Una vez  finalizado el plazo, las iniciativas pasan a una segunda etapa de selección.

Para Luis Magne, director de Gestión Tecnológica del Plantel, unidad a cargo de la asesoría en materia de proyectos de investigación aplicada, los resultados de esta adjudicación constituyen un logro importante,  que refleja el apoyo que reciben los estudiantes de pre y postgrado. “Actualmente nuestro trabajo está orientado a impulsar el emprendimiento basado en ciencia entre los estudiantes de Universidad, lo que implica aportar a la sociedad de una forma diferente y no planificada con anterioridad”, enfatizó el director.

En tanto, representantes de Fondef, también destacaron los resultados que obtuvo la Universidad en este concurso. “El principal indicador de esta convocatoria fue el apoyo de la Universidad y el patrocinio de los profesores a sus estudiantes que tienen el deseo de aportar y ser parte del conjunto de proyectos y de las soluciones a la que estos proyectos apuntan”, afirmó Esteban Zapata, ejecutivo de Fondef a cargo de esta convocatoria.

Premio Fondef du Pont

En las últimas convocatorias de este certamen, se otorgó un premio especial a proyectos destacados, por parte de Du Pont, empresa líder en innovación y ciencia basada en el mercado. Este premio consiste en dinero en efectivo y viajes a los centros de investigación de la empresa, para  aquellas iniciativas que dan respuesta a desafíos globales en materia de alimentación, energía, y protección de las personas y del medio ambiente.

En esta oportunidad, de las doce iniciativas seleccionadas por Fondef, tres obtuvieron reconocimiento por parte de la empresa DU PONT. Entre ellas, la liderada por Esteban Arenillas, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Bioquímica de la Facultad de Química y Biología. El joven declaró sentirse "orgulloso por ser reconocido por una empresa líder en investigación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional".

Cedenna obtiene financiamiento Conicyt hasta el 2019

Cedenna obtiene financiamiento Conicyt hasta el 2019

  • Tras la positiva evaluación realizada por un panel internacional, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por nuestra Universidad, obtuvo financiamiento por otros cinco años de parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir, señaló que la decisión de Conicyt, es un reconocimiento a la labor que desempeña nuestra Casa de Estudios al liderar este proyecto desde el año 2009.
  • Este Centro realiza investigación de frontera y de alto impacto país. Sus 50 investigadores en física, química, biología e ingeniería se concentran en cuatro áreas principales: envases para alimentos, nanobiomedicina, medioambiente y sensores.

 



El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), anunció la continuidad del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2019.

El panel internacional de Conicyt, que evaluó los primeros años del Cedenna en agosto pasado, constató el cumplimiento de sus objetivos, la excelencia de sus logros y metas y los resultados científicos y tecnológicos alcanzados, solicitando la extensión de dicho financiamiento por otros cinco años, decisión que fue ratificada por la Comisión.

La directora del Cedenna, Dora Altbir dijo sentirse muy complacida por estos resultados y con una gran responsabilidad. “El éxito alcanzado en estos primeros cinco años hicieron que el Programa de Investigación Asociativa de Conicyt determinara seguir potenciando el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en Chile, a través de un financiamiento sustancial y de largo plazo, donde confluye la investigación básica de excelencia y la investigación aplicada; una tarea vinculada a los desafíos del país y conectada al mundo y al sector productivo”.

La académica del Departamento de Física agregó que este es un reconocimiento a la labor que desempeña la Institución al liderar este proyecto desde el año 2009.

El Cedenna es un centro multidisciplinario, donde participan científicos de nueve universidades del país. Sus 50 investigadores en física, química, biología e ingeniería se concentran en cuatro áreas principales: envases para alimentos, nanobiomedicina, medioambiente y sensores.

La entidad se especializa en la generación de conocimiento (más de 450 publicaciones ISI ) y en la formación de capital humano avanzado para alcanzar el desarrollo sustentable en Chile (194 estudiantes graduados).  

Además, el Centro se focaliza en el estudio y la transferencia de conocimiento aplicado, interdisciplinario y relevante que emerge de las líneas de investigación interrelacionadas que posee (20 solicitudes de patentes).

Para una economía como la chilena, donde los recursos principales son los commodities, la nanotecnología es fundamental para otorgarles valor agregado. Además de mantener e incrementar las ventajas comparativas que los productos de manufactura local podrían tener en los mercados globales, esta disciplina permite ampliar los niveles de investigación y desarrollo en diversas áreas.


Las distintas áreas de investigación desarrolladas por Cedenna, a su vez,  permiten formar una nueva generación de científicos en los niveles de  magíster, doctorado y postdoctorado. Simultáneamente el Centro ha generado importantes redes internacionales, lo que se traduce en que en la actualidad, sus científicos colaboran con investigadores de 40 países del mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación