Investigación

Sin definir

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

  • Con la participación de representantes nacionales e internacionales, se llevó a cabo en la Cepal, la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, organizada por el Proyecto ENGOV y el Instituto de Estudios Avanzados. En el encuentro, tanto el representante de Naciones Unidas, Ricardo Jordán, como el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, destacaron el rol protagónico de nuestra Institución en el debate público sobre gobernanza ambiental y minería sustentable.

 

 



Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

  • Un equipo de la Facultad Tecnológica, liderado por el Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio sobre la percepción de los chilenos con respecto al uso de las tecnologías electromagnéticas y su efecto en la salud. De acuerdo al sondeo -aplicado a 1.100  personas de la Región Metropolitana- si bien un 87,4 por ciento percibe el uso de estas herramientas como algo dañino para la salud, un 92 por ciento  no está dispuesto a dejar de usarlas.

 


A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud. 

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

Estudio recoge información asociada al impacto de las tecnologías electromagnéticas en la salud

A pesar de que las tecnologías electromagnéticas (teléfonos móviles, dispositivos Wifi, antenas de celular) están inmersas prácticamente en todos los ámbitos de la vida, existe desconocimiento por parte de los usuarios respecto de la radiación electromagnética que emiten estos artefactos, los riesgos que conlleva su manipulación, aspectos que han sido sindicados como posibles responsables de ciertos problemas de salud.

Un equipo multidisciplinario, perteneciente al Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías (GINT-USACH), liderado por el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Arturo Rodríguez, realizó un estudio que recoge la opinión de los chilenos sobre las tecnologías y sus efectos en la salud. La investigación se realizó en base a encuestas presenciales aplicadas a cerca de 1.100 personas de distintas comunas de la Región Metropolitana.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, demostró que los chilenos tienen un alto grado de dependencia a las tecnologías electromagnéticas, aunque tienen conciencia de lo perjudiciales que pueden ser para la salud.

Según los realizadores del estudio, las conclusiones reflejan una sociedad que subordina la salud frente a sus necesidades de comunicación e interconexión; por ejemplo, un 87,4 por ciento de los encuestados percibe el uso de las tecnologías electromagnéticas como algo dañino para la salud, no obstante, un 62,9 por ciento considera que es importante tener acceso a éstas, y las utilizan también en el ámbito laboral.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados pueden asimilarse a otras prácticas observables en muchos escenarios de la vida cotidiana, como por ejemplo, el caso del alcohol y los cigarrillos, cuyo consumo está asociado a diferentes enfermedades, sin embargo, las personas no dejan de consumirlos.

La encuesta arrojó otros datos ilustrativos de la dependencia tecnológica. Casi un 90 por ciento de los encuestados señaló que usan las tecnologías electromagnéticas como acompañamiento, mientras que un 92 por ciento de la muestra indicó no estar dispuesto a dejar de usarlas, a pesar de las posibles consecuencias que pueda acarrear.

Respecto de la utilidad que prestan las tecnologías electromagnéticas (TEM), un 39,4 por ciento dice no estar totalmente convencido de su uso para realizar transacciones comerciales; además, no las ven como un instrumento útil en caso de emergencias.

De acuerdo al director del proyecto, el Dr. Arturo Rodríguez, “este fenómeno se produce por la alta introducción de la tecnología en la vida cotidiana, y la ausencia de educación no solo sobre la utilidad del artefacto tecnológico sino también sobre la necesidad de su usabilidad. Una tecnología orientada exclusivamente hacia la satisfacción de las necesidades, solo nos lleva a una sociedad intolerante a la frustración y, sin duda,  una sociedad cada vez más conflictiva”, finaliza.

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

  • A través del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”, en su segundo año de ejecución, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. César Ross, investiga la evolución y los matices de la relación entre ambos países, desde el punto de vista económico y político.

 




Desde el año 2007, Chile cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Japón, iniciativa que ha permitido la eliminación de expensas tarifarias en más del 90 por ciento del intercambio comercial entre las dos naciones.

En este contexto y continuando con su línea investigativa que desarrolla desde la década de los 90, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, inicia el segundo año de ejecución del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”. La iniciativa tiene como objetivo principal estudiar la evolución y los matices de la relación bilateral entre Chile y Japón en el ámbito económico y político.

El interés del académico surgió después de leer, entre otros, el libro de Lester Thurow, profesor de MIT (La Guerra del Siglo XXI), que explicaba de qué manera el capitalismo japonés estaba penetrando en el mercado norteamericano, con un efecto de sustitución importante, captando a miles de consumidores con los productos que venían de aquella parte del mundo. Esa perspectiva llevó al investigador a pensar, a fines de la década de los 80, que quizá este fenómeno equivalía a lo que 70 u 80 años antes había ocurrido con la declinación de Gran Bretaña y el ascenso de Estados Unidos. En ese momento surgió también la primera publicación sobre el vínculo entre Chile y Japón.

Recuerda el Dr. Ross que su mirada se enfocó en América Latina. “Empecé a trabajar un poco más, a explicar el proceso de esta Región, las dictaduras, la transición a la democracia, la relación de América Latina con Estados Unidos, la potencia que amábamos y odiábamos y este nuevo actor (Japón) me lleva a Asia. Ahí empecé, cuando el milagro asiático todavía no era tan obvio para todos. Entonces, transité de la historia económica chilena, a la historia económica de las relaciones internacionales”.

En su presente investigación, el investigador asegura que la relación entre ambos países es un tipo de interacción centro-periferia, en el sentido de que Chile exporta  recursos naturales y Japón importa productos manufacturados de alto desarrollo tecnológico. “Es una reciprocidad de interdependencia simple, porque prácticamente tiene que ver con este vínculo económico. No está presente ese trauma histórico que sí tenemos con otras naciones, por lo tanto, nos parece una relación más horizontal y amable. Nuestras vidas serían impensables hoy si no hubiese algo hecho en Japón, hecho en China, hecho en Taiwán”, afirma.

Un punto interesante de este análisis es que Asia se transformó en una explicación importante para entender el crecimiento económico del mundo. “Hoy, una parte sustantiva del crecimiento económico del mundo tiene que ver con Asia: ellos producen, venden y fabrican, pero no solo es una transformación de carácter material, sino que también es una transformación de carácter social. Desde el punto de vista económico, los asiáticos viven cada año mejor que nosotros”, explica.

Etapas

En cuanto a las etapas de la investigación, se comenzará con la realización de entrevistas a los actores que han sido más relevantes en este vínculo, tanto en  Japón como en Chile. Se trata de académicos, empresarios, diplomáticos y políticos. Luego, se trabajará en base a archivos privados, como el del Comité Empresarial Chile Japón, que reúne a empresas públicas y privadas. Así, se continuará con la recopilación de datos de revistas científicas y el resto de documentaciones necesarias.

Explica al académico Ross que una fortaleza de esta investigación, es que permitirá sentar las bases para conformar una red de colaboración con pares asiáticos, a partir de los viajes que supone el proyecto. Asimismo, los resultados de este trabajo se verán reflejados en publicaciones en revistas científicas indexadas y en la edición de un libro.

“A mí me interesa Asia y la perspectiva de América Latina porque lo veo como un aprendizaje. Es decir, nadie podría señalar que los trabajadores de América Latina no han sido explotados. Y sin embargo, nuestros empresarios no hicieron el milagro económico del empresariado asiático, que seguramente también explotaron a algunas unas generaciones de trabajadores, pero alcanzaron un gran resultado que hoy todos comparten”, finaliza.

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

  • Con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, nuestra Casa Editora dio inicio a una nueva colección, tendiente a divulgar investigaciones de alto impacto e interés, como es el caso de la obra “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política”, compilada por el académico Fernando Estenssoro, que se erige como la primera de la serie. El vicerrector Óscar Bustos, precisó que esta nueva serie surge con el propósito de apoyar a los  investigadores del Plantel, quienes podrán mostrar de manera más extensa, el desarrollo de sus temáticas investigativas.

 




Aunque la preocupación por el tema medioambiental en Latinoamérica entró a la discusión pública durante los ’90 con el retorno a la democracia, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, señala que desde los ’70 y antes del Golpe Militar, la amenaza al medioambiente ya era un tema de especial atención para algunas autoridades gubernamentales.  Así lo planteó durante la presentación del libro “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI”, realizada el jueves 8 en el Salón de Honor.

El texto, publicado por la editorial Usach,  compila ideas y visiones de diversos intelectuales, investigadores y académicos que han observado cómo el tema medioambiental ha permeado el discurso político, cultural y económico, desde las visiones de Latinoamérica y Europa. El Dr. Estenssoro ha desarrollado durante varios años esta línea de investigación, por lo que consideró que estas opiniones y propuestas debían ser conocidas por distintos actores sociales y políticos.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, que a través de la nueva colección “Divulgación” del sello editorial institucional, espera incentivar a los investigadores a publicar algunas de sus investigaciones en formato distintos a los artículos académicos de revistas o plataformas especializadas.

 “Hemos pensado que la Vicerrectoría debería apoyar a los investigadores para generar libros que se basen en su experiencia investigativa, o sea, que no solamente incorporen una temática acotada, sino un relato de lo que han hecho durante un período mayor, siguiendo sus líneas propias de interés”, señaló el vicerrector Óscar Bustos.

Un libro necesario

A la ceremonia de presentación de la publicación, asistió el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el rector Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector Bustos; el académico autor del libro, Fernando Estenssoro; el director del Departamento Editorial, Luis Felipe Figueroa; y la investigadora Gloria Baigorrotegui, quien hizo una presentación abordando cada uno de los capítulos y autores de la compilación.

El subsecretario Mena señaló que este libro viene en “buen momento” para la reflexión país, sobre qué es el desarrollo sustentable y la labor que tienen casas de estudios como la nuestra de formar profesionales integrales, con acervo en sostenibilidad.

“Las universidades tiene un desafío importante, porque tienen que incorporar estas visiones de sustentabilidad”, indicó en referencia a compromisos como el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por nuestra Institución.

“Uno de los compromisos es la transversalidad en la formación de profesionales, porque no se trata de carreras específicas sobre el tema, sino que los nuevos profesionales, tengan una visión de sustentabilidad que permita que los problemas ambientales se eviten. Necesitamos que universidades como la U. de Santiago, vayan adaptando sus curriculums para preparar profesionales para la economía verde”.   

El rector Zolezzi, señaló a su vez que “nuestra institución remarca su compromiso con el país” presentando el libro del Dr. Estenssoro, que “esperamos sea un aporte sustancial para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al medio ambiente. Un ejercicio, que como Universidad, comenzamos hace años cuando introdujimos la sustentabilidad como parte de nuestro día a día”, señaló en alusión a la inclusión del tema en el Plan Estratégico Institucional vigente y, directamente, a las próximas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se inaugurarán mañana 13 de enero en nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el Dr. Estenssoro agradeció a los autores que participaron en el texto, muchos de los cuales estaban presentes en la ceremonia, indicando que la idea era acercar el debate ambientalista desde la perspectiva de las ciencias sociales. Junto con ello, agradeció a la Vridei por sustentar la iniciativa, de la que este libro es la primera entrega.

Más información del libro.

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

  • A través de un proyecto Fondef-VIU, la candidata a Magíster por nuestra Casa de Estudios, Paulette Aguilera, pretende recuperar la receta tradicional del queso Chanco, perdida a principios del Siglo XX.

 



En el mercado chileno, es común encontrar “queso chanco” de diversas marcas, pero este producto no corresponde al producto original, ya que solo se trata de un nombre genérico para un tipo de queso estándar. “El queso Chanco se perdió, fue desprotegido por el Estado y reemplazado por productos importados desde otros continentes”, explica la candidata a Magíster por nuestra Casa de Estudios, Paulette Aguilera, quien ejecuta el proyecto Fondef-VIU “Queso Chanco Colonial”.

La investigación tiene como objetivo recuperar la verdadera receta del otrora famoso producto de la zona de Chanco, buscando revivir una tradición quesera perdida en toda la zona central del país, y posteriormente gestionar la implementación de una denominación de origen para este producto lácteo.

A través de una exhaustiva investigación en el Archivo Nacional, la historiadora y su equipo de investigación se han concentrado en “encontrar las características que hicieron famoso  este tipo de queso en los distintos registros que se encuentran disponibles”, señala la historiadora.

En una segunda etapa del proyecto, y junto al profesor guía, Dr. Pablo Lacoste, se busca producir el queso de Chanco. “Pensamos llevar la receta original a un laboratorio y replicar el producto antiguo, buscando generar un producto gourmet de nivel mundial y situar a Chile en el universo gastronómico”, comenta Paulette Aguilera.

Rescatando un producto original 

A juicio de los investigadores, la importancia de esta investigación radica en la posibilidad de rescatar un producto original de Chile que se ha perdido en el tiempo, y con él una serie de costumbres y conocimientos asociados a su producción. A juicio de la directora del proyecto, se hace necesario establecer normas de protección para este producto, como una denominación de origen del queso Chanco, que corresponde a la delimitación territorial de su producción.

Para la historiadora, una denominación de origen permitiría “recuperar y levantar el comercio en el sector de Chanco y la zona central, donde este tipo de queso se producía. Queremos ayudar a reactivar un sector quesero y una tradición quesera muy antigua, con la idea de comenzar a difundir la identidad chilena en el mercado gastronómico internacional”, recalca.

“Nos enfocaremos en reconstruir la historia del producto, trasladarla al laboratorio, replicando un queso que sea comerciable, atractivo y gourmet, siendo lo más parecido al queso que hizo tan famoso a nuestro país, además de reflotar una actividad económica que puede beneficiar a mucha gente”, concluye Paulette Aguilera, respecto del enfoque y proyección de este estudio.

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Aunque la preocupación por el tema medioambiental en Latinoamérica entró a la discusión pública durante los ’90 con el retorno a la democracia, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, señala que desde los ’70 y antes del Golpe Militar, la amenaza al medioambiente ya era un tema de especial atención para algunas autoridades gubernamentales.  Así lo planteó durante la presentación del libro “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI”, realizada el jueves 8 en el Salón de Honor.

El texto, publicado por la editorial Usach,  compila ideas y visiones de diversos intelectuales, investigadores y académicos que han observado cómo el tema medioambiental ha permeado el discurso político, cultural y económico, desde las visiones de Latinoamérica y Europa. El Dr. Estenssoro ha desarrollado durante varios años esta línea de investigación, por lo que consideró que estas opiniones y propuestas debían ser conocidas por distintos actores sociales y políticos.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, que a través de la nueva colección “Divulgación” del sello editorial institucional, espera incentivar a los investigadores a publicar algunas de sus investigaciones en formato distintos a los artículos académicos de revistas o plataformas especializadas.

“Hemos pensado que la Vicerrectoría debería apoyar a los investigadores para generar libros que se basen en su experiencia investigativa, o sea, que no solamente incorporen una temática acotada, sino un relato de lo que han hecho durante un período mayor, siguiendo sus líneas propias de interés”, señaló el vicerrector Óscar Bustos.

Un libro necesario

A la ceremonia de presentación de la publicación, asistió el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el rector Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector Bustos; el académico autor del libro, Fernando Estenssoro; el director del Departamento Editorial, Luis Felipe Figueroa; y la investigadora Gloria Baigorrotegui, quien hizo una presentación abordando cada uno de los capítulos y autores de la compilación.

El subsecretario Mena señaló que este libro viene en “buen momento” para la reflexión país, sobre qué es el desarrollo sustentable y la labor que tienen casas de estudios como la nuestra de formar profesionales integrales, con acervo en sostenibilidad.

“Las universidades tiene un desafío importante, porque tienen que incorporar estas visiones de sustentabilidad”, indicó en referencia a compromisos como el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por nuestra Institución.

“Uno de los compromisos es la transversalidad en la formación de profesionales, porque no se trata de carreras específicas sobre el tema, sino que los nuevos profesionales, tengan una visión de sustentabilidad que permita que los problemas ambientales se eviten. Necesitamos que universidades como la U. de Santiago, vayan adaptando sus curriculums para preparar profesionales para la economía verde”.  

El rector Zolezzi, señaló a su vez que “nuestra institución remarca su compromiso con el país” presentando el libro del Dr. Estenssoro, que “esperamos sea un aporte sustancial para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al medio ambiente. Un ejercicio, que como Universidad, comenzamos hace años cuando introdujimos la sustentabilidad como parte de nuestro día a día”, señaló en alusión a la inclusión del tema en el Plan Estratégico Institucional vigente y, directamente, a las próximas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se inaugurarán mañana 13 de enero en nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el Dr. Estenssoro agradeció a los autores que participaron en el texto, muchos de los cuales estaban presentes en la ceremonia, indicando que la idea era acercar el debate ambientalista desde la perspectiva de las ciencias sociales. Junto con ello, agradeció a la Vridei por sustentar la iniciativa, de la que este libro es la primera entrega.
 

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

En el mercado chileno, es común encontrar “queso chanco” de diversas marcas, pero este producto no corresponde al producto original, ya que solo se trata de un nombre genérico para un tipo de queso estándar. “El queso Chanco se perdió, fue desprotegido por el Estado y reemplazado por productos importados desde otros continentes”, explica la candidata a Magíster por nuestra Casa de Estudios, Paulette Aguilera, quien ejecuta el proyecto Fondef-VIU “Queso Chanco Colonial”.

La investigación tiene como objetivo recuperar la verdadera receta del otrora famoso producto de la zona de Chanco, buscando revivir una tradición quesera perdida en toda la zona central del país, y posteriormente gestionar la implementación de una denominación de origen para este producto lácteo.

A través de una exhaustiva investigación en el Archivo Nacional, la historiadora y su equipo de investigación se han concentrado en “encontrar las características que hicieron famoso  este tipo de queso en los distintos registros que se encuentran disponibles”, señala la historiadora.

En una segunda etapa del proyecto, y junto al profesor guía, Dr. Pablo Lacoste, se busca producir el queso de Chanco. “Pensamos llevar la receta original a un laboratorio y replicar el producto antiguo, buscando generar un producto gourmet de nivel mundial y situar a Chile en el universo gastronómico”, comenta Paulette Aguilera.

Rescatando un producto original

A juicio de los investigadores, la importancia de esta investigación radica en la posibilidad de rescatar un producto original de Chile que se ha perdido en el tiempo, y con él una serie de costumbres y conocimientos asociados a su producción. A juicio de la directora del proyecto, se hace necesario establecer normas de protección para este producto, como una denominación de origen del queso Chanco, que corresponde a la delimitación territorial de su producción.

Para la historiadora, una denominación de origen permitiría “recuperar y levantar el comercio en el sector de Chanco y la zona central, donde este tipo de queso se producía. Queremos ayudar a reactivar un sector quesero y una tradición quesera muy antigua, con la idea de comenzar a difundir la identidad chilena en el mercado gastronómico internacional”, recalca.

“Nos enfocaremos en reconstruir la historia del producto, trasladarla al laboratorio, replicando un queso que sea comerciable, atractivo y gourmet, siendo lo más parecido al queso que hizo tan famoso a nuestro país, además de reflotar una actividad económica que puede beneficiar a mucha gente”, concluye Paulette Aguilera, respecto del enfoque y proyección de este estudio.

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

  • “Producción y encapsulamiento de la enzima mirosinasa de brócoli para su aplicación como suplemento alimenticio”, se denomina el proyecto Fondef, recientemente adjudicado por el Ingeniero en Biotecnología, egresado de nuestra Casa de Estudios, Alejandro Angulo. Enmarcado en la línea  “Valorización de la Investigación en la Universidad”, los fondos permitirán el desarrollo de una cápsula que aumente la capacidad de prevenir diversos tipos de cánceres.

 



Es sabido que la ingesta de vegetales conlleva numerosos beneficios para el organismo, incluso algunos de ellos tienen propiedades preventivas de ciertas patologías. Es el caso del brócoli, que de acuerdo a diversos estudios, puede actuar como un anticancerígeno natural.

En base a estos antecedentes el ingeniero en Biotecnología, egresado de la U. de Santiago, Alejandro Angulo, presentó el proyecto “Producción y encapsulamiento de la enzima mirosinasa de brócoli para su aplicación como suplemento alimenticio”, al IV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Fondef, el que fue adjudicado recientemente. La iniciativa tiene como propósito desarrollar una cápsula que aumente la capacidad de prevenir diversos tipos de cánceres, una característica con la que cuenta naturalmente el brócoli.

El director del proyecto, explica que este vegetal puede producir un conjunto de  compuestos antioxidantes y anticancerígenos denominados isotiocianatos, entre ellos, el sulforafano, que destaca por su alta potencia. El precursor de este compuesto, la enzima mirosinasa, se encuentra dentro del brócoli; cuando éste se mastica, los tejidos  se rompen, de modo que la enzima y el sustrato reaccionan, produciéndose el compuesto de forma natural. “Lo que planteamos es que si tenemos mayor cantidad de enzimas en condiciones óptimas o de alta actividad, se podría maximizar el contenido de estos compuestos anticancerígenos”, remarca el investigador.

Entonces, la propuesta del ingeniero en Biotecnología, es crear una cápsula con la enzima purificada, de manera que al ser consumida junto al brócoli, aumente el contenido de sulforafano en el organismo y, por lo tanto, su efecto anticancerígeno. No obstante, el investigador advierte que este producto “tendría un efecto que permite reducir el riesgo de padecer cáncer, pero no es un tratamiento contra el cáncer”.

La inquietud por desarrollar este suplemento alimenticio –indica Angulo- surgió cuando buscaba un tema para la realización de sus tesis y se contactó con la doctora Andrea Mahn, quien ejecuta un proyecto Fondecyt orientado a transformar el brócoli en un alimento funcional. “Yo me enfoqué en el estudio de la enzima del brócoli, que cataliza la reacción química que permite la producción del compuesto anticancerígeno, un aspecto que no estaba estudiado. En mi tesis buscaba caracterizar esta enzima para luego purificarla y dejarla apta para aplicarla en un producto. Fue entonces cuando pensamos en el desarrollo de un suplemento alimenticio”, recuerda.

La idea de Alejandro Angulo fue una de las 12 iniciativas de la Institución que resultaron ganadoras en la última versión del Concurso VIU, cifra histórica que posiciona a nuestra Casa de Estudios en el primer lugar este año. La investigación contará con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para avanzar hacia el objetivo final, que es desarrollar el producto para ser comercializado.

El proyecto está en su primera etapa, que incluye el diseño de un plan de negocios y un plan de trabajo; luego de eso será evaluada para su paso a la segunda etapa, que es la puesta en marcha del proyecto. “En el largo plazo esperamos cumplir con todas las etapas y posicionarlo como una marca reconocida. La idea es establecerse como marca y vender nuestro producto”, concluye el investigador Alejandro Angulo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación