Investigación

Sin definir

Laboratorio de Textiles contribuye a campaña de prevención de riesgos en festividades “Halloween”

Laboratorio de Textiles contribuye a campaña de prevención de riesgos en festividades “Halloween”

  • Mediante pruebas de inflamabilidad a trajes y máscaras sin la rotulación exigida, profesionales del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestro Plantel, liderados por la académica María Neira, junto al intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Seremi de Salud, Carlos Aranda, demostraron ante la prensa nacional el peligro que revisten estos artículos.

 


Con el objetivo de dar a conocer el riesgo presente en los artículos de Halloween que se comercializan sin autorización sanitaria, este martes (28), el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, realizó pruebas de inflamabilidad en máscaras, disfraces y otros juguetes decomisados por la autoridad.

Estos experimentos, que captaron la atención de los medios de comunicación, contaron con la participación del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, y el seremi de Salud RM, Carlos Aranda, quienes hicieron un llamado a la prevención durante la festividad.

“Los ensayos nos brindan imágenes que impactan, es cierto, pero sirven como llamado de atención. Las pruebas que acabamos de realizar demuestran que hay juguetes altamente inflamables. Es responsabilidad de los padres evitar accidentes, por lo que hacemos un llamado a que inviertan en la seguridad de sus hijos comprando productos rotulados en locales establecidos”, señaló el intendente metropolitano.

En los exámenes realizados por Lictex se quemaron trajes, máscaras y otros textiles comercializados sin la rotulación exigida y se demostró que muchos de ellos no cumplían los estándares mínimos de inflamabilidad.

Al respecto, la gerente técnico de Lictex, académica María Neira, sostuvo que se puso especial atención a la velocidad de propagación del fuego, medida en milímetros por segundo. “Por norma, los disfraces deben presentar una propagación entre 10 y 30 milímetros por segundo, pero los productos irregulares se queman a una velocidad entre 40 y 50 milímetros por segundo, lo que es un potencial peligro para los niños”, señaló la ingeniero de ejecución en textil de nuestra Universidad.

Tras las pruebas de laboratorio, el intendente Orrego agradeció al Seremi de Salud Metropolitano y a la Universidad de Santiago de Chile “por ayudarnos a velar por la seguridad de los niños de nuestra región, tarea que nos debe involucrar a todos”, mientras, la gerente técnico de Lictex, indicó que este tipo de ensayos, “van en línea del rol social de la Universidad”.

“Nosotros hace más de un año que trabajamos haciendo ensayos con disfraces. Es parte de nuestra área. Hace tres años que tenemos acreditados algunos ensayos bajo la norma 17.025 del Instituto Nacional de Normalización y desde el año pasado empezamos a hacer ensayos con la normativa del Seremi para juguetes y disfraces”, indicó la profesional, agregando que este tipo de tareas, que contribuyen a la seguridad de las personas.

La demostración de inflamabilidad en Lictex, forma parte del Programa de Fiscalización a productos de Halloween que, hasta el momento, ha significado el decomiso de mil 246 disfraces por mala rotulación y por no contar con los certificados pertinentes, así como también 459 máscaras y sombreros. A éstos se suman 329 cosméticos infantiles y 10 mil 127 unidades de spray, comercializadas sin autorización.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4298","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

  • En un encuentro realizado por Corfo, los especialistas del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales del Plantel, Sebastián Alvarado y Javier Velasco, expusieron sobre el impacto en la población de las redes sociales y mostraron algunas técnicas para mejorar la gestión de información, en el marco del crecimiento vertiginoso de datos en la web (Big Data).

 


La velocidad con la que crecen los datos en la web es vertiginosa. Según un informe de Ericsson Mobility Report, se estima que el 2020 habrá 50 mil millones de conexiones de personas, procesos, datos y objetos en Internet. Este gran flujo de datos (Big Data) puede ser analizado y utilizado para mejorar la gestión en diferentes ámbitos. Uno de ellos es la gestión de información, tema sobre el que trató la charla realizada recientemente en el Centro Colaborativo de Corfo.

La actividad contó con la participación de dos profesionales del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), el profesional del área de psicología y neurociencia, Magíster Sebastián Alvarado, y el investigador postdoctoral, Ph.D. Javier Velasco, quienes aportaron al debate desde sus líneas de trabajo.  

Sebastián Alvarado abordó las “Aplicaciones de Text Mining para gestión de información”, técnica orientada al análisis de documentos y textos a gran escala.

De acuerdo al especialista, el uso de esta herramienta permite detectar fraudes, plagios, modelación de tópicos y también obtener resúmenes automáticos de textos. “Esta técnica se aplica cuando el volumen que se desea procesar es tan grande que el tiempo requerido para esta tarea excede la labor de una persona o, incluso, la de un conjunto de personas”, indicó Alvarado.

A lo anterior, agrega que “el Text Mining es una herramienta, y como tal el uso que se le da está definido por el contexto o la necesidad que lo demanda”. En la jornada, el especialista explicó a los asistentes cómo usar esta técnica para realizar clasificaciones, lo que se puede extrapolar a análisis de textos en redes sociales, por ejemplo, en procesos eleccionarios.

Comunidades online

Por su parte, el investigador postdoctoral de Citiaps, Ph.D. Javier Velasco, se refirió a las “Comunidades online, redes sociales y gestión social de la información”. En primer lugar, aclaró que el término “comunidad” es relativo y ha sido usado principalmente para describir la pertenencia o adhesión a un grupo.

Según indicó, a diferencia de lo que muchos piensan, las comunidades no se están perdiendo si no que son mucho más móviles y están cambiando de forma constante. En el caso de las comunidades online, Velasco remarcó que en éstas se aprecia el sentido de pertenencia e identidad, como es el caso de Flickr, “donde lo interesante ocurre cuando las personas se van apropiando de esas herramientas”.

De acuerdo a Velasco, “la gente intercambia ideas a través de la mediación de computadores, entonces existe una cierta adhesión a este grupo que posee intereses en común. A veces, cuando hay un componente geográfico, las comunidades se fortalecen porque se puede hacer un encuentro cara a cara, pero en general, estas instancias tienen un dominio temático que va más allá  de la geografía”.

Finalmente, el especialista califica las redes sociales como una segunda generación de las comunidades online, que se caracterizan por el cambio de modelo.

Estrechando lazos

La participación de Javier Velasco y Sebastián Alvarado en la jornada, forma parte de un trabajo de difusión que están realizando como miembros de Citiaps, con el objetivo de “darnos a conocer y mostrar el trabajo que estamos desarrollando, y cuyo enfoque está en promover el bienestar social a través de aplicaciones tecnológicas” remarcó Alvarado.

En la actividad también participaron el investigador y profesor de la Universidad de Playa Ancha, Miguel Castillejo; y el director ejecutivo de Prodigio Consultores, Felipe Vera.

Desarrollan nuevos compuestos antibacterianos a partir de la plata

Desarrollan nuevos compuestos antibacterianos a partir de la plata

  • Mediante un proyecto Fondecyt Regular, un equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología, liderados por el Dr. Manuel Azócar, trabaja en la optimización de compuestos derivados de este mineral, agregándole propiedades antiinflamatorias, mayor estabilidad térmica y durabilidad, para su posterior uso como agentes antibacterianos.

 



La plata, además de ser un metal utilizado para joyas, tiene diversas propiedades y aplicaciones. Una de ellas es su alta conductividad de la electricidad. Otra particularidad de este material, es que sus partículas se utilizan en cremas para tratar quemaduras, disminuir verrugas, en sistemas de purificación de agua, pinturas antimicrobianas, y en compuestos antibacterianos.

En este último ámbito, el investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile, Dr. Manuel Azócar, a través de un proyecto Fondecyt Regular, desarrolla nuevos agentes antibacterianos en base a plata, con propiedades antiinflamatorias.

El objetivo principal de la investigación es comprender y mejorar los aspectos esenciales de estos compuestos para su posterior uso como agentes bactericidas de amplio espectro y mayor estabilidad al aire y la luz.

“Nuestro interés es optimizar este tipo de metalofármacos, agregando actividad anti inflamatoria, mayor estabilidad térmica frente a la luz, y adicionalmente, identificar elementos que puedan producir efectos tóxicos para las células”, indicó el investigador.

Además, uno de  los aspectos novedosos de este estudio es que, debido a que la plata es un metal sensible y se oxida fácilmente oscureciéndose en poco tiempo, se pretenden optimizar  los compuestos, con el fin de que sean utilizados en menores dosis, y que presenten mayor estabilidad frente a la luz y el aire.

En una primera etapa, el equipo de trabajo ha logrado preparar una serie de compuestos lo que les ha permitido comprender los factores que permiten la obtención de productos con una mayor estabilidad y más duraderos en el tiempo. También han podido evaluar estos compuestos como agentes antibacterianos.

“A partir del año 2015, tenemos programado evaluar la citotoxicidad de estos compuestos y corroborar nuestras hipótesis con respecto a la disminución de los efectos tóxicos y un análisis más detallado de sus características estructurales “, finaliza el investigador.

Influencia de estereotipos masculinos explicaría la escasa presencia femenina en carreras tecnológicas

Influencia de estereotipos masculinos explicaría la escasa presencia femenina en carreras tecnológicas

  • La académica de la U. de Santiago de Chile, Alejandra Pérez Bonilla pretende revelar los estereotipos asociados a las carreras tecnológicas, con el objetivo de analizar su influencia y dar respuesta a la baja participación de las mujeres en esta área de conocimiento. Su innovador proyecto se adjudicó fondos internos de investigación a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

 

La necesidad de identificar los motivos de la escasa participación femenina en las carreras tecnológicas, inspiró el proyecto de investigación de la académica del Departamento Tecnologías Generales, Alejandra Pérez Bonilla, quien gracias a fondos otorgados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), pretende comprender por qué se crean estereotipos asociados a esta área del conocimiento y cómo influyen en la elección laboral de las mujeres.

“La matrícula de las mujeres en las áreas de conocimiento tecnológico, alcanza sólo el 20 por ciento aproximadamente. No sabemos por qué no estudian ingeniería, o en el caso de las carreras técnicas de nivel superior que se imparten en la Facultad Tecnológica, el porqué prefieren seguir la carrera relacionada con administración de personal, en lugar de construcción”, comentó la investigadora.

Hasta ahora, la hipótesis que plantea la académica se orienta a la identificación de estereotipos asociados al rol que los hombres desempeñan en el ámbito de la tecnología y cómo estos influyen en la elección de las mujeres para definir su futuro en la educación superior y luego, en el ámbito laboral.

“La tecnología ha sido históricamente asociada a estereotipos masculinos. También tiene que ver con prejuicios sociales relacionados con la idea de ‘ingeniero’ en el imaginario, que por ejemplo, se asocia a una imagen ruda, poco empática, que toma decisiones de manera fría. Y también en términos de género hay estereotipos que tienen que ver con que la mujer es, por ejemplo, más sensible. Esa es mi hipótesis y también quiero preguntarles a ellos, cómo se consideran”, explicó la académica.

Exploratoria e interdisciplinaria

El tema de género es un ámbito que interesó a la Dra. Alejandra Pérez luego de su regreso al país tras pasar una larga temporada en Barcelona, España. El retorno evidenció la escasa participación femenina en su quehacer y, justamente eso, inspiró su proyecto de investigación “Las Mujeres de la Tecnología, la Promoción de su Presencia y la Superación de Estereotipos: Un Nuevo Enfoque Desde una Perspectiva Interdisciplinaria”, que ganó un concurso interno de financiamiento con fondos otorgados por la Dicyt.

Por su calidad de interdisciplinario, el proyecto cuenta con la participación de un doctor en sociología y una doctora en filosofía de la ciencia, quienes ayudarán en la construcción del estado del arte y formulación teórica de la investigación. “La interdisciplinariedad con que se aborda el tema es importante. No conozco otros estudios de este tipo o con este enfoque en Chile. Lo novedoso es que hay una mirada desde dentro, desde mi profesión de Ingeniera Civil Industrial. Por lo mismo, espero contribuir socialmente abriendo espacios y fomentando la participación en la discusión sobre este tema”, puntualizó.

Asimismo, apelando a su carácter inédito, la profesional define como exploratoria la investigación y espera encontrar respuesta para preguntas relacionadas con la situación actual de la participación femenina en el ámbito tecnológico chileno, tanto en lo profesional como en lo académico; y si efectivamente esta participación es menor que la masculina; qué explica dicho comportamiento; qué ajustes se pueden hacer para modificar, desde la educación, los estereotipos de género y aumentar la participación de la mujer en el ámbito tecnológico.

“He llegado a sentir que he estado perdiendo el tiempo haciendo modelos matemáticos toda mi vida, porque optimizar la ruta de un vehículo que distribuye insumos de un almacén está bien, pero esta investigación tiene mucho más sentido, sobre todo, en una sociedad como la nuestra”, sentenció.

Con los resultados que obtenga, la académica del Departamento de Tecnologías Generales pretende que el tema se instale en el debate público. “Quiero impactar en la sociedad para que se tome conciencia y que, en definitiva, podamos entender por qué ocurre esta tendencia”, concluyó.
 

Fitotecnología creada por Dra. Claudia Ortiz genera interés en Prensa nacional e internacional

Fitotecnología creada por Dra. Claudia Ortiz genera interés en Prensa nacional e internacional

  • La agencia de  noticias española EFE, diversos medios  online y de  televisión  como terra.com de Argentina y Colombia, Univisión, Nexchannel.cl, Fox News Latino, Telemundo, Univisión Kansas, Univisión Washington, entre otros, además de  numerosos medios  nacionales, divulgaron el proyecto de la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología, quien, a través del uso de plantas endémicas, estudia cómo tratar, estabilizar y remediar suelos dañados por actividades mineras.
  • “Desde el punto de vista tecnológico, como U. de Santiago de Chile, tenemos mucho que aportar al medio ambiente y calidad de vida en el país”, sostuvo la académica. En la oportunidad, fue acompañada por representantes de Codelco, quienes valoraron la implementación piloto de este sistema fitotecnológico en la cuprífera estatal.
 
 
En el marco de las conferencias ante medios de comunicación internacionales y nacionales, enmarcadas en la iniciativa “Ciencia “Made in Chile”: difusión de proyectos de investigación con proyección internacional realizados por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”, a cargo de la  profesora de la  Escuela de  Periodismo,  Gabriela  Martínez Cuevas, que cuenta  con fondos concursables de la  VRIDEI (Concurso Dicyt OOPP, 2014),  la académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz, dio a conocer el desarrollo de innovadores procesos que, a través del uso de plantas endémicas, permiten descontaminar aguas y suelos impactados por actividades industriales.
 
La actividad tuvo lugar el jueves último (16), en la Sala de Conferencias del edificio de la Cámara de Comercio de Santiago. En la oportunidad, la investigadora explicó el modo en que funcionan estos procesos fitotecnológicos generados desde Ambitoek SpA, empresa spin-off de nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es aportar al desarrollo sustentable, principalmente, de la industria minera.
 
“Las tecnologías que nosotros desarrollamos se basan en la capacidad que tienen las plantas para capturar elementos desde el suelo y desde agua y, en conjunto con microrganismos asociados a las raíces, mejorar los sustratos de relaves mineros o de aquellos sitios intervenidos por faenas de la minería o de otras actividades industriales”, detalló la académica del Plantel y gerente general de Ambiotek SpA.
 
Estos procesos de fitorremediación, desarrollados al alero de nuestra Universidad, se basan en el uso de plantas y microrganismos endémicos, seleccionados por su proceso de aclimatación a ambientes explotados industrialmente.
 
La tecnología desarrollada por la académica de la Facultad de Química y Biología ya se aplica en Chile, particularmente en faenas de las mineras estatales Codelco y Enami, además de encontrarse en etapa de validación en Bolivia, Colombia y Canadá.
 
Asimismo, en base a esta fitotecnología, se experimenta la posibilidad de contrarrestar la contaminación de aguas y suelos con hidrocarburos, por ejemplo, en casos de derrame de petróleo como los que recientemente afectaron la bahía de Quintero.
 
Para la académica Claudia Ortiz, resulta “sumamente satisfactorio transformar nuestras investigaciones de laboratorio en una oferta concreta para el desarrollo sustentable”.
 
“Esto demuestra que, desde el punto de vista tecnológico, como Universidad de Santiago de Chile, tenemos mucho que aportar al medio ambiente y a la calidad de vida en el país”, afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
Codelco interesada
 
Representantes de la división Chuquicamata de Codelco, la mayor productora de cobre a nivel mundial, participaron en la conferencia científica dictada por la Dra. Claudia Ortiz.
 
En la oportunidad, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de dicha división, Sergio Molina, valoró la implementación piloto de este sistema fitotecnológico en yacimientos de la cuprífera estatal.
 
“Los resultados preliminares que hemos obtenido (con la implementación piloto del sistema) son muy alentadores. Creemos que, efectivamente, a nivel estadístico, existe un impacto interesante que podría ser replicable a mayor escala, tanto en nuestra división como en otras operaciones mineras del país o del extranjero”, sostuvo Molina.
 
El representante de la minera agregó que el desarrollo de la investigadora de nuestro Plantel, “es una alternativa que se hace cargo de una externalidad de las operaciones de Codelco y la valoramos, además, porque es una innovación nacional”.
 
Proyecto de Opinión Pública
 
El Proyecto de Opinión Pública “Ciencia “Made in Chile”: difusión de proyectos de investigación con proyección internacional realizados por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”, liderado por  la profesora Gabriela  Martínez Cuevas, quien cuenta  con el apoyo de  las estudiantes de la Escuela  de  Periodismo Vivien Ormeño y Fernando Abarca, contempla una serie de actividades tendientes a dar a conocer los avances científicos que realiza nuestra Universidad.
 
Tras el encuentro, la académica Gabriela Martínez, puso de relieve  que  en virtud de esta iniciativa que lidera, “hemos hecho una alianza estratégica que va más allá del proyecto mismo, con la  Fundación Imagen de Chile, pues  si bien establecimos un número determinado de convocatorias de prensa conjunta, hemos podido demostrar el quehacer científico del Plantel y se han interesado  en seguir  estrechando vínculos  con la Universidad”.
 
“Este tipo de actividades que estamos desarrollando como Institución nos permiten no sólo  divulgar, sino poner en valor y posicionar el quehacer científico de nuestra Casa de Estudios, a partir del aporte de nuestros investigadores, quienes permanentemente nos sorprenden con innovaciones como la  de la  Dra. Ortiz”, concluyó Gabriela Martínez.
 

Destacan liderazgo del Plantel en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica

Destacan liderazgo del Plantel en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica

  • Esta Institución “posee un liderazgo indiscutido a nivel nacional, a través de la generación de resultados en ciencia básica y en el fortalecimiento de las áreas de investigación aplicada”. Esta es la visión del Dr. Jorge Rojas, de la U. de California Davis, quien vertió los conceptos en el marco del curso “Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica para la Innovación”, realizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación (Vridei).
 
 
“Es muy importante para mí estar en una Universidad que ha generado una gran contribución al desarrollo de nuestro país en materia de desarrollo científico-tecnológico y de transferencia”,  indicó el Dr. Jorge Rojas, académico del Center for Sciences and Innovation Studies de la Universidad de California Davis (Estados Unidos), remarcando que por esta razón, nuestra Casa de Estudios se está convirtiendo “en un referente que muchas otras universidades estatales están mirando con atención”.
 
Con estas afirmaciones, el especialista dio apertura al curso sobre “Propiedad Intelectual (PI) y Transferencia Tecnológica (TT) para la Innovación”, desarrollado el jueves (16) en el Salón de Honor de la Institución.
 
A su juicio, desde su visita el 2008, la Universidad ha experimentado un avance sustancial en la profesionalización de su oficina de transferencia tecnológica (DGT), lo que se observa en los indicadores objetivos que obtiene el Plantel en temas, por ejemplo, de patentamiento. “La Universidad ocupa un sitial privilegiado entre las universidades del Consejo de Rectores y de las públicas nacionales, donde exhibe un liderazgo indiscutido a través de la generación de resultados de ciencia básica y en el fortalecimiento de las áreas de investigación aplicada”, señala el especialista.
 
Agrega que en el desarrollo de productos y procesos que le permitan a la sociedad resolver problemas y necesidades, la Institución juega un rol prominente dentro de las universidades complejas. “Tener una publicación es importante, pero aquellos que emprenden para tener una patente que genera un nuevo conocimiento al servicio de la sociedad, también deben ser reconocidos. Y hacia eso tiende el desarrollo de políticas y buenas prácticas, reconociendo el valor de ambos tipos de investigadores”, sostiene el Dr. Rojas.
 
A su juicio, todas las universidades complejas están conscientes que deben seguir potenciando este rol y la U. de Santiago de Chile, situada en los primeros lugares de los rankings nacionales, atiende a este compromiso. “Es un Plantel que tiene una trayectoria importante en el país, un grupo de académicos altamente comprometidos y directivos que entienden cuál es la misión de la Universidad en la sociedad”, puntualiza el académico de la U. de California.
 
Formando líderes
 
La Universidad de California Davis, institución pública estadounidense, forma cada verano a gestores tecnológicos de todo el mundo a través de su Academia de Licenciamiento, dirigido a 40 personas de diferentes países, donde destaca Chile, ocupando un tercio de la matrícula.
 
“Para nosotros tener esta relación con la Universidad de Santiago es clave para asegurar un trabajo colaborativo efectivo con el sistema universitario de Chile”, comenta el Dr. Rojas.
 
El curso de Propiedad Intelectual, que convocó a un numeroso público, apunta a crear capacidades para la transferencia de tecnologías y conocimiento e innovación, lo que responde a un compromiso de carácter institucional que atañe a toda la comunidad, tanto estudiantes, investigadores y funcionarios, puntualizó Edgardo Santibáñez, gerente de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad.

Desarrollan sensores rápidos y de bajo costo para análisis vitivinícola

Desarrollan sensores rápidos y de bajo costo para análisis vitivinícola

  • Con positivos resultados se dio cierre al proyecto Fondef  "Sensores inteligentes para el control de calidad en la industria de vinos chilenos", iniciativa liderada por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli Rezende. El estudio permitió el desarrollo de un sistema de análisis electroquímico y otro basado en la medición del color.
     

Dos sistemas analíticos -uno electroquímico y el otro basado en la medición del color- son los resultados que arrojó la investigación "Sensores inteligentes para el control de calidad en la industria del vino”, iniciativa financiada con recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y que fue liderada por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli.

Ambos sistemas permiten realizar un análisis rápido, económico y útil para el control de calidad de la producción y constituir una solución tecnológica para las empresas vitivinícolas. El próximo desafío, es la transferencia tecnológica exitosa.

"Hemos logrado llegar a dos sistemas de análisis satisfactorios. Ahora nos falta transformar estos sistemas en prototipos más comercializables, más sencillos, compactos y baratos", afirmó el Dr. Caroli en el marco de la presentación del proyecto, que se realizó en la Casa del Vino del Centro de Enoturismo del Grupo Belén, ubicado en Casablanca. En la oportunidad, el investigador se mostró complacido por los resultados obtenidos y destacó al equipo de especialistas que aportó al éxito del proyecto.

Respecto a los beneficios para las empresas del área, el director enológico de Viña Mancura, Jorge Martínez, destacó, entre otros aspectos, que la utilización de estos nuevos métodos permiten optimizar el tiempo de análisis y bajar los costos.

Por ejemplo, explica que una muestra de laboratorio que demora un día, en este caso se reduce a cuatro o cinco minutos, y  todo el tiempo restante puede utilizarse en producir. Otra ventaja  de estos sistemas de análisis, agrega el experto, es que la cantidad de muestra que se utiliza es muy menor, por lo tanto el costo en vinos se reduce significativamente.
 

Investigadores del Plantel desarrollan aplicación que apoya a personas con mal de Parkinson

Investigadores del Plantel desarrollan aplicación que apoya a personas con mal de Parkinson

  • Un grupo de investigadores, liderados por el Dr. Pedro Chaná, ideó una aplicación para computadores y dispositivos móviles que permite a pacientes con Parkinson, seguir una rutina de ejercicios y comunicarse con el equipo médico tratante.
  • Los integrantes de este estudio que vincula el área de la psicología con la informática, son parte del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y del Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram). El Dr. Pedro Chaná sostuvo que esta herramienta “facilita la rehabilitación de los pacientes, aportando al mejoramiento de su calidad de vida”.
     

Según datos internacionales, en Chile existirían unas 40 mil personas que padecen la enfermedad de Parkinson, mientras que, a nivel mundial, aproximadamente el dos por ciento de la población sufriría este trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso, al movimiento muscular y, por ende, a la calidad de vida de las personas.

En este contexto, investigadores de nuestra Casa de Estudios desarrollaron una innovadora aplicación para computadores y dispositivos móviles que apoya la rutina de ejercicios de quienes sufren de este mal.

Vinculando la informática con la piscología, especialistas del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y del Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), ambos centros de nuestro Plantel, crearon el Asistente Virtual de Ejercicios de Rehabilitación (AVER).

Esta herramienta, permite a las personas que sufren de Parkinson, seguir una rutina de ejercicios a través de un calendario y recibir las instrucciones de su doctor en sus celulares. Mientras, los especialistas médicos podrán monitorear el progreso de sus pacientes y comunicarse con ellos mediante textos, imágenes y videos desde sus computadores.

El investigador principal del proyecto, y director del Cetram, Dr. Pedro Chaná, sostuvo que la aplicación “facilita la rehabilitación de los pacientes, complementa sus rutinas de ejercicios y aporta a una mejor calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Chaná indicó, además, que el AVER, ya se encuentra implementado como proyecto piloto y está siendo evaluado con el fin de ajustar la tecnología a los usuarios. “Ahora viene una prueba de campo, las últimas correcciones pertinentes y la implementación”, agregó el investigador.
Asimismo, el especialista de la U. de Santiago, valoró la labor realizada junto a jóvenes investigadores de Cetram y Citiaps, “con quienes generamos un equipo multidisciplinario y una cultura de trabajo diferente y muy positiva”.

Aporte a la calidad de vida

El Asistente Virtual de Ejercicios de Rehabilitación ha sido desarrollado por un equipo compuesto, principalmente, por jóvenes investigadores. Uno de ellos es el investigador postdoctoral, Álvaro Fernández (Citiaps), quien se muestra “sumamente complacido” ante el trabajo realizado, al igual que la Dra. Elena Herrera (Citiaps) quien destaca el aporte “a la independencia y la calidad de vida de los pacientes” que constituye la aplicación desarrollada.

“Muchas veces los pacientes no pueden acudir regularmente al kinesiólogo o bien no tienen los recursos necesarios para hacerlo. Para ellos, esta innovación, será de gran ayuda. Además, es un importante aporte a su independencia pues podrán realizar sus ejercicios sin necesidad de trasladarse a grandes distancias ni de interrumpir su vida cotidiana”, puntualizó la Dra. Elena Herrera, una de las investigadoras involucradas en el proyecto  de asistente virtual para personas que sufren el mal de Parkinson.

Se espera que la herramienta AVER, desarrollada en nuestra Casa de Estudios Superiores, pase por las últimas etapas de mejoramiento para, finalmente, ser implementada, en beneficio de los pacientes, el mundo médico y la sociedad en general.

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • Los 315 millones de pesos adjudicados permitirán a las Facultades de Ciencia y de Química y Biología, adquirir equipamiento científico de última generación; esto,  potenciará la investigación en ámbitos como nanociencia y nanotecnología y medición de metales.
  • El  Dr. Juan Escrig, del Departamento de Física y el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales,  quienes lideran los proyectos financiados, coinciden en destacar este logro institucional, que posiciona al Plantel como el único en el país y uno de las pocos en la Región que dispondría de  innovadores instrumentos, como un  magnetómetro y un crióstato, ambos con características especiales.

 

Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos resultados permitirán a la Facultad de Ciencia y a la de Química y Biología, adquirir nuevos equipos para el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas. En esta versión, fueron seleccionados 35 proyectos a nivel nacional por un monto cercano a los 5 mil millones de pesos.

En el caso de nuestra la Institución, la adjudicación de estos proyectos se traduce en 315 millones 140 mil 880 pesos, cifra que será complementada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

Para el vicerrector del Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, estos resultados son una excelente noticia para la Universidad. “Una de las discusiones a nivel nacional tiene que ver con los recursos que destina el Estado a las universidades, mientras eso no se resuelva debemos seguir trabajando con las oportunidades que se nos presentan. En este sentido, el programa Fondequip permite que nuestros académicos puedan optar a recursos para comprar equipos que son necesarios para llevar adelante sus estudios”, indica la autoridad.  

Los  beneficiados

En opinión del Dr. Juan Escrig, académico del Departamento de Física y líder de una de las iniciativas adjudicadas por la Universidad, este resultado “es un respaldo al trabajo serio y constante que venimos desarrollando los últimos años en el Grupo de Nanomagnetismo”; precisó que en este proceso fue vital el apoyo de los doctores  Juan Luis Palma y Alejandro Pereira, quienes colaboraron en la redacción del proyecto.  

Según explica el Dr. Escrig, desde su llegada al Plantel en 2008, han superado varias etapas hasta lograr montar un laboratorio acorde a las necesidades del grupo de investigación. “Gracias a recursos de proyectos Fondecyt, logramos instalar un pequeño clúster de computadores para realizar simulaciones micromagnéticas. Sin embargo, sólo con la creación del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), es que logramos montar un Laboratorio de Superficies de nivel mundial”, remarca el académico.

El Dr. Juan Escrig y su equipo contará con un aporte de Conicyt superior a los 115 millones. La iniciativa “NanoMOKE: Magnetómetro magneto-óptico de ultra-alta sensibilidad y microscopio Kerr”, permite medir las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras magnéticas. “Por sus características, este equipo será el único en Chile, y uno de los pocos en América Latina, posicionando a nuestro país a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología a nivel mundial”, puntualiza el Dr. Escrig.

En tanto, para el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales y quien dirige el segundo proyecto adjudicado, este resultado es relevante para la Universidad, pues en el proceso de postulaciones participaron investigadores de Brasil y Uruguay, quienes “están muy interesados en venir a Chile a realizar medidas. Con esto, se potencia el grado de internacionalización de nuestra Casa de Estudios”.

Otro equipo de vanguardia

Gracias al financiamiento adquirido, en este  último caso, la Facultad de Química y Biología sumará a su equipamiento un “Crióstato para Medidas de 4K y Cavidad de Doble Resonancia”. Esto posibilitará  al equipo de resonancia paramagnética electrónica que se encuentra en la Universidad, realizar medidas únicas en Chile, transformándonos en el único Plantel nacional y una de las pocas instituciones a nivel regional, con este tipo de instrumentos.
 
En total, serán cerca de 200 millones de pesos los que aportará Conicyt para este proyecto, lo que según indica el Dr. Venegas “beneficiará a todos aquellos que trabajen con metales de transición y lantánidos”.
 

Buscan optimizar el proceso de recuperación del oro

Buscan optimizar el proceso de recuperación del oro

  • Gracias a un proyecto Dicyt, el profesor del Departamento de Metalurgia de la Universidad, Dr. Cristián Vargas, traslada técnicas que se aplican a los tratamientos de metales pesados, a la producción de oro, con el propósito de lograr mejores resultados en la recuperación del metal precioso.
     

La producción de oro en Chile ha aumentado en más de un 28 por ciento durante la última década, según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Es así como el 2013 se generaron 51,3 toneladas del mineral, ubicándose dentro de los 20 países con mayor producción a nivel mundial.

Una de las principales vías de recuperación de este metal es la hidrometalurgia. Este proceso permite obtener el oro por vía acuosa, donde se agregan reactivos (cianuro, tiourea o tiosulfato) que disuelven el mineral. Luego de ello, se realiza la etapa de purificación y concentración, donde el oro disuelto es recuperado a partir de la utilización del carbón activado, ya que el metal  se adhiere a la superficie de este sólido.

Según explica el docente del Departamento de Metalurgia, y vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas, el carbón activado es producido en base a diferentes materias primas, principalmente cáscaras o cuescos de frutas, y mediante diferentes procesos físico químicos adquiere alta capacidad de adherencia. No se trata de un carbón usual, sino partículas pequeñas que tienen la propiedad de adsorber (*) iones de oro en un medio acuoso, purificarlos, concentrarlos y luego desorberlos (**).

La optimización de este proceso, así como plantear opciones a las sustancias peligrosas usadas en la actualidad, es lo que se propone el Dr. Vargas, a partir del proyecto Dicyt “Estudio de la modificación del carbón activado con aditivos surfactantes y su efecto en la adsorción de oro en medio ácido y alcalino”.

Cabe  destacar que el concepto de  “adsorber”, se entiende por la incorporación o adhesión de un gas, un líquido o una sustancia disuelta, a la superficie de un sólido; en tanto el de “desorber”, implica  retirar un gas, un líquido o una sustancia disuelta, de una superficie en la que esté adherida.

Técnicas de extracción de metales pesados

El investigador explica que siempre es posible optimizar la cinética de adsorción de oro. Es así como la literatura da cuenta de diversas técnicas de modificación de las características físico químicas del carbón activado, que aumentan su capacidad de captura del mineral. Hasta ahora, estas técnicas han sido usadas sólo en tratamientos de afluentes para extraer metales pesados, “por eso, tomé esta idea y pretendo conocer qué pasa en el proceso productivo del oro”, señala el Dr. Vargas.

La propuesta es modificar dos tipos de carbón activado, buscando el desarrollo de mayor capacidad de adherencia, utilizando tres reactivos orgánicos denominados “surfactantes”  y probándolos en medios acuosos distintos. “En la Facultad de Ingeniería se ha estudiado durante la última década el tiosulfato, con buenos resultados. Esta sustancia es un potente reemplazante del cianuro, ya que ambientalmente es más amigable”, señala el investigador.

Respecto de las proyecciones, el Dr. Vargas indica que se pretende capturar un 20 por ciento más de oro, de lo que se recupera en la actualidad. “Eso, para alguien puede ser menor, pero para la industria es tremendamente importante", remarca.

La investigación comenzó en marzo de este año y se proyecta su término para 2017.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación