Investigación

Sin definir

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, con el apoyo de entidades internacionales, realiza en Londres una investigación sobre las conductas de las personas en el transporte público, mediante la instalación de un laboratorio cerrado al interior de un bus, provisto de cámaras de vigilancia.

A través del sentido de la visión, el ser humano ha debido interpretar su entorno para sobrevivir y desarrollarse, estando atento a los cambios en el ambiente, sus amenazas y oportunidades. En este escenario, adquiere relevancia la visión artificial, sub área de la inteligencia artificial, que además de captar imágenes digitales, permite analizarlas.

Debido a la importancia que ha suscitado este nuevo campo de estudio, el académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, Dr. Sergio A. Velastín, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Vigilancia a bordo para una respuesta eficaz en entornos de vehículos”, proyecto que tiene como objetivo interpretar la acción de una o más personas dentro de un contexto de transporte público, a través de un software.

El proyecto nace a raíz de los numerosos estudios del investigador, sobre visión artificial y transporte público. Respecto a esto último, el Dr. Velastín consideró significativa la observación de este ámbito, debido a las altas tasas de delincuencia y evasión que se registran en trenes y buses en las grandes ciudades.

“La idea es captar una imagen para luego analizarla o interpretarla en un computador, gracias a un sistema de algoritmos, con un software con el que se busca dilucidar lo que sucede en esa imagen”, indica el académico. Para lo anterior, en colaboración con el University  College London,  dispone de un laboratorio en Londres instalado en un bus y provisto de una serie de cámaras de vigilancia. El equipo también contará con el apoyo de la Universidad de Kingston (Londres), Universidad de Los Andes (Chile) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, INRIA (Francia).

En la actualidad, la visión artificial se ha enfocado en la identificación de objetos o de actividades simples realizadas por una persona, como correr o saltar, sin embargo, en el presente trabajo el investigador desea analizar la interacción entre sujetos (dos o más).

“Nos interesa estudiar situaciones donde haya más de una persona involucrada, por ejemplo, si hay una discusión o una situación de violencia dentro de estos ambientes. Obviamente, no podremos atacar los problemas de violencia o vandalismo, pero sí podremos identificarlos”, cuenta el académico, agregando que trabajarán en la identificación de gestos, movimientos y posiciones de los individuos para caracterizar los posibles escenarios de riesgo.

De esta manera, el proyecto pretende aplicar mejoras en la seguridad de diversos entornos, como calles, plazas públicas e incluso espacios privados. Además, en el caso del transporte, se podrá estudiar cuál es la mejor disposición de asientos, el número de personas que circula en determinados períodos de tiempo e incluso, en el caso de Chile, monitorear la evasión que se produce en el sistema de transporte público Transantiago, donde casi el 20 por ciento de los viajes se realizan sin pagar el pasaje.

La duración del proyecto es de tres años, período en el que se estudiará la literatura existente, la realización y prueba de algoritmos y, finalmente, la interpretación de gestos y conductas.

Para el Dr. Velastín, la importancia del proyecto radica en la consolidación del estudio de la visión artificial en el país y el posicionamiento de la Universidad en este ámbito. Además del beneficio para la comunidad al “garantizar un ambiente seguro donde las personas se puedan desenvolver, brindando con la tecnología, un sistema de monitoreo más benigno, porque la máquina puede tener mucho menos prejuicios a la hora de vigilar”, sentencia.

“Por último, queremos contribuir a que en Chile, como en Europa, todos los sectores de la población quieran usar el transporte público o complementarlo con los medios privados, ya que el aumento significativo del uso del automóvil, que se duplica cada diez años, es algo que es insostenible desde un punto de vista ambiental”, dice el académico.
 

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

  • Desde el 2005, el profesor Arturo Álvarez lidera en dicha Unidad, las investigaciones y el desarrollo de sistemas computacionales relacionados con drones y aparatos aéreos, mediante control remoto. “Nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le agrega inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”, remarca.“Esta tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente, dando como ejemplo los aportes en agricultura, minería e incluso en el análisis de catástrofes naturales.

En pleno patio de la EAO, el profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Arturo Álvarez hizo volar su vehículo aéreo no tripulado o UAV, por sus siglas en inglés, ante un impresionado grupo de estudiantes y académicos que transitaban pasado el mediodía de este miércoles (7).

Esta experiencia correspondió al cierre de la conferencia sobre robótica aérea ofrecida por el profesor Álvarez, y en la que dio cuenta de los avances que esta tecnología ha alcanzado, potenciada por el impacto mediático que los drones han alcanzado.

Una de las primeras  aclaraciones que el docente hizo fue indicar que el término “dron” se refiere a blancos aéreos desarrollados por la aeronáutica militar durante la década del ’70. Y aunque el concepto se ha masificado, una de las denominaciones técnicas para los robots aéreos comandados de manera remota es UAV, Unmanned Aerial Vehicle, que es “mucho más que un dron”, remarca.

“Este tipo de tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente poniendo énfasis en que la característica que convierte a estas máquinas en mucho más que aparatos de aeromodelismo,  es que gracias a la tecnología inteligente que comportan, son capaces de adecuarse a ciertas condiciones ambientales y adoptar comportamientos según la percepción de sus sensores para mantenerse en vuelo. Es decir, se pueden equilibrar ante inesperadas ráfagas de aire y lograr estabilidad, transportar objetos y soltarlos en vuelo en lugares determinados, cambiar de dirección y cubrir zonas de terreno a las que no tienen acceso los vehículos tripulados.

“Estos robots aéreos reaccionan y es ahí donde estamos concentrando la atención”, explica el profesor Álvarez.

Si bien esta tecnología creció al alero militar con aplicaciones relacionadas con defensa, vigilancia y combate no tripulado, actualmente los usos a nivel civil han alcanzado importancia por el aporte a la industria agrícola, como el monitoreo de cosechas; la minería, por facilitar la exploración de yacimientos; y, últimamente, por su aporte al análisis de fenómenos y crisis ambientales.

Líneas de investigación

En 2005, el profesor Álvarez se adjudicó recursos de un proyecto Fondef que permitió al Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, un área orientada al desarrollo de tecnología robotizada en aparatos de vuelo. Desde entonces, permanece ligado a esta Unidad y hoy, como  profesor de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática y del electivo de Robótica, continúa indagando e incentivando proyectos de tesis de estudiantes de pre y postgrado.

Las líneas de investigación que desarrolla actualmente son: estudios de sistemas de control para estabilizar helicópteros, sistemas de software para navegación aérea, sistemas para evadir obstáculos y sensores de visión, entre otros temas relacionados.

Algunos temas que los estudiantes han investigado, también vinculados a la empresa privada, dicen relación con la creación de mosaicos aéreos y modelos tridimensionales; un software para determinar los rangos de visor y áreas de cobertura en vegetación, incluyendo el uso de otras tecnologías como cámaras infrarrojas para medir la radiación electromagnética sobre las plantas; un sistema de control de vuelos adaptativos para robots aéreos; un protocolo de software para la interoperación de múltiples agentes robóticos, de manera que los UAV trabajen de manera colaborativa.

Éste ámbito reviste especial interés para el docente: “Hay mucho por desarrollar en el futuro en relación a los sistemas de multiagentes robóticos capaces de colaborar para desarrollar actividades complejas”, señala, a la vez que suma otro estudio en curso, que es la identificación de personas y objetos. En este contexto, el próximo desafío del profesor Álvarez es preparar a un equipo de estudiantel del Plantel, con miras a una eventual participación en el UAV Challenge de Australia, en la categoría "Desafío de búsqueda y rescate", competencia que consiste en simular un evento donde una persona está extraviada y con ayuda de robots UAV, se le debe rescatar.

Sobre el avance de esta tecnología y el posicionamiento del Plantel a nivel nacional, el profesor sostiene que “la experiencia alcanzada por nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le da inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”. Y aunque reconoce que otras instituciones también desarrollan innovaciones en UAV, destaca que se trata de avances en integraciones electrónicas, de composición de materiales, construcción, aerodinámica y diseño.
 

Director de Alma cautiva con fotografías inéditas respecto de los misterios del universo

Director de Alma cautiva con fotografías inéditas respecto de los misterios del universo

  • En charla ofrecida en el Planetario de nuestra Universidad, y ante una interesada concurrencia conformada por estudiantes y público en general, el director del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Pierre Cox, explicó los alcances del proyecto que lidera, compartiendo imágenes obtenidas por los astrónomos de este Observatorio, el más relevante a nivel mundial y que, entre otros, estudia los procesos de formación de estrellas y planetas.

En el Planetario de nuestra Institución, el director del Observatorio ALMA, Pierre Cox, ofreció este miércoles (7) la charla "En busca de nuestros orígenes cósmicos", en la que dio cuenta de los alcances del proyecto que dirige, apoyado en imágenes capturadas por astrónomos de este Observatorio. La actividad forma parte del VIII Ciclo de Charlas de Divulgación Científica 2014, impulsado por el centro de difusión astronómica del Plantel y el programa Explora Conicyt.

Mostrando imágenes de la formación de nubes estelares, galaxias y estrellas ubicadas a millones de años luz de nuestro planeta, el científico explicó que con este tipo de observaciones y debido a las características físico temporales del espacio, se puede indagar en la historia de cómo se formó el Universo.

A través de fotografías e imágenes georreferenciadas, el director explicó a los asistentes porqué ALMA es uno de los proyectos astronómicos más importantes a nivel mundial. Ubicado en el llano de Chajnantor (en el desierto de Atacama), a más de cinco mil metros de altura, la sequedad del aire nortino y la ausencia de focos luminosos, crean un marco ideal para la instalación de las 66 radioantenas móviles que componen el proyecto y que, en conjunto, son capaces de percibir longitudes de onda de menos de un milímetro.

Comparó imágenes de una misma galaxia obtenidas con las distintas tecnologías que se utilizan para explorar el cosmos: luz visible, infrarrojo, rayos X y milimétrica-submilimétrica, poniendo en evidencia la superioridad de los productos conseguidos en Alma, debido a la nitidez y la capacidad de identificar múltiples elementos que no son visibles con otras técnicas. “El universo caliente es materia de los telescopios ópticos; pero el universo frío es área de los telescopios milimétricos – submilimétricos”, explicó.

Destacó también la tarea multinacional del observatorio, ya que es un proyecto en el que intervienen 15 países, donde cada nación aporta a través de expertos que trabajan de manera colectiva, incluyendo a Chile.

Aporte a la divulgación

“Fue un placer hablar en esta sala que es increíble”, señaló Pierre Cox al término de su exposición, agregando que “el público fue fantástico, con preguntas técnicas y muy interesantes".

El director del proyecto, comprometido con la divulgación científica, puso de relieve el rol de la Universidad para educar al público: “Es importante explicar los descubrimientos de Alma y cómo funciona el proyecto, porque es financiado con fondos públicos, entonces, es un deber de explicar qué hacen los astrónomos con el dinero de todos los países que participan”.

La directora ejecutiva de la Fundación Planetario, Haydée Domic, se mostró complacida con la conferencia del director de Alma y  aplaudió la calidad del material que Pierre Cox presentó y que podrían inspirar a un público escolar a seguir la carrera astronómica.

Uno de los asistentes, el presidente del Centro Cultural Astronómico La Cisterna, Manuel Tobar, valoró la conferencia y el acceso de manera directa a la información y el conocimiento desplegado por los expertos que asisten a este tipo de actividades en el Planetario.

El primer martes de cada mes, el Planetario de nuestra Universidad ofrece charlas de especialistas, en el marco del VIII Ciclo de Charlas de Divulgación Científica 2014, patrocinado por Explora Conicyt.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3454","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

En el Planetario expondrán primeros descubrimientos del radiotelescopio ALMA

En el Planetario expondrán primeros descubrimientos del radiotelescopio ALMA

  • El astrónomo francés y director del Radiotelescopio ALMA en Chile, Dr. Pierre Cox, dará a conocer los principales hallazgos de este equipo, durante una exposición que ofrecerá el próximo martes 6 de mayo, en el Planetario de la Universidad.

La charla “En busca de nuestros orígenes cósmicos”, está prevista para las 18.45 horas y se enmarca en el Octavo Ciclo de Divulgación Científica 2014, organizado en conjunto por Fundación Planetario y el programa Explora- Conicyt.

El Dr. Pierre  Cox expondrá algunos descubrimientos obtenidos por ALMA, instrumento de alta precisión que permite a los científicos estudiar la química compleja de las nubes gigantes de gas y polvo, el nacimiento de las estrellas y los nuevos sistemas planetarios.

Este radiotelescopio (Large Millimeter/submillimeter Array) es el más potente del planeta y se emplaza a más de 5 mil metros de altitud en el llano de Chajnator, junto al desierto de Atacama. Está integrado por 66 antenas y tras su inauguración, en marzo de 2013, se ha convertido en una herramienta clave para estudiar las primeras estrellas y galaxias que surgieron en las “épocas oscuras” del Universo, hace miles de millones de años.

Las personas que deseen asistir a esta exposición deben inscribirse previamente enviando un  correo a contactoplanetario@usach.cl, con nombre completo del inscrito, número de acompañantes y título de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.

Promociones especiales

El Planetario ofrecerá durante mayo una promoción  especial para público en general. Quienes asistan los fines de semana a las exhibiciones de los nuevos audiovisuales en cartelera, podrán acceder a una segunda función, cancelando una entrada adicional de mil pesos al momento de pagar en la boletería. Este viernes 2 el centro astronómico se encontrará abierto, a partir de las 11 horas. Para mayor información, visitar el sitio Web www.planetariochile.cl y teléfonos: (56+2) 27 18 29 13- (56+2)  27  18 29 00
 

Centro Félix Klein presenta sistema interactivo que facilita la enseñanza de matemáticas en colegios

Centro Félix Klein presenta sistema interactivo que facilita la enseñanza de matemáticas en colegios

  • El Generador de Recursos Educativos Interactivos (GREI) software desarrollado por investigadores de nuestro Plantel y por la Editorial Santillana, ya fue implementado en colegios de la comuna de La Granja y de la Fundación Belén Educa, espacios donde ha contribuido al proceso de aprendizaje de las matemáticas, de manera coordinada, didáctica y entretenida.

“Ante un contexto nacional que demanda cambios radicales en la gestión de las clases en los colegios chilenos, el GREI se perfila como un gran aporte a la educación en nuestro país”. Así lo expresó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Óscar Bustos, en la presentación del Generador de Recursos Educativos Interactivos (GREI).

El GREI  -presentado oficialmente este jueves (24) en el Aula Magna- es un software en línea, desarrollado por el Centro Félix Klein de nuestra Casa de Estudios, equipo de profesionales especializados en la didáctica de las matemáticas y en la incorporación de tecnologías a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Este innovador, colorido y didáctico generador de recursos dirigido a la enseñanza básica e implementado en conjunto con Editorial Santillana, permite a docentes crear y modificar secuencias de actividades educativas, así como monitorear de forma inmediata el progreso de sus alumnos.

Del mismo modo, el software permite a los estudiantes, aprender de manera entretenida, con atractivas gráficas y ejercicios multimedia.

El GREI dispone, además, de un asistente de apoyo didáctico que orienta a los docentes con el propósito de que sus secuencias de actividades resulten coherentes con las líneas curriculares y ofrece, asimismo, acceso a una red social para generar comunidades de aprendizaje en torno a la enseñanza de las matemáticas.

Enseñanza innovadora para una generación digital

En la ceremonia de lanzamiento de esta herramienta educativa de acceso gratuito, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Óscar Bustos, quien presidió el encuentro, destacó el potencial de GREI ante el desafío que presenta la enseñanza de las matemáticas a los escolares en Chile.

 “Si bien no existen soluciones mágicas para resolver esta realidad -sostuvo el vicerrector- el proyecto GREI constituye un paso que, junto a muchos más, nos permitirán vislumbrar una transformación en la forma en que las y los estudiantes de educación básica interactúan con los contenidos de la asignatura de matemáticas”.

Óscar Bustos agregó que, “los estudiantes de hoy son nativos digitales, sus demandas son muy distintas a las que se consideraban hace diez años y se encuentran en permanente evolución”.

“Nuestra Universidad permanentemente se ha hecho cargo de las necesidades coyunturales del país a través de diversas iniciativas que fomentan una educación de calidad (…), sobre todo contribuyendo a una mejor formación y desempeño de los profesores de educación básica y media, tal como lo hace GREI”, señaló el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Implementación exitosa

En tanto, la directora del Centro de Investigación, Dra. Lorena Espinoza, felicitó a todos quienes fueron parte de la elaboración del programa e informó que su aplicación inicial, ya ha mostrado positivos resultados.

“Durante el 2013 se implementó el GREI en las aulas de nuestras instituciones mandantes: los colegios de la fundación Belén Educa y las escuelas de la comuna de La Granja”, indicó Lorena Espinoza. “En este momento nos encontramos revisando los resultados de manera exhaustiva, sin embargo, ya podemos decir que los estudiantes de estos establecimientos han mostrado gran motivación y presentan un avance significativo respecto a sus pares de colegios similares”, agregó.

“Estamos muy contentos con estos avances que, en corto tiempo, han reflejado el compromiso de esta Universidad por la educación integrada y actualizada, y por el trabajo que realizan los docentes en el país”, concluyó la directora del Centro Félix Klein de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

  • Lidia Espinoza recibió el galardón a mejor póster en el área de electroquímica ambiental e industrial, en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); ello, en función de su trabajo sobre los mecanismos para neutralizar los daños producidos por fármacos en efluentes de aguas naturales.

Destacados científicos de toda Iberoamérica se reunieron del 6 al 11 de abril  en el  "XXI Congreso de la  Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE)", actividad realizada en La Serena y que convocó a más de 350 asistentes, quienes discutieron en torno a los últimos avances e investigaciones realizados en el campo de la electroquímica.

En la actividad se premiaron los mejores trabajos presentados, entre ellos el de la estudiante de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Lidia Espinoza. El estudio "Degradación de oxitetraciclina mediante oxidación anódica", presentado en la categoría de electroquímica ambiental e industrial, aborda los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales.

Experiencia enriquecedora

"Haber participado fue una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional;  instancias como éstas permiten crear y/o fortalecer futuras colaboraciones. Para una, como estudiante e investigadora joven, el reconocimiento es un estímulo para seguir desarrollando trabajos en el área", comentó Lidia respecto a su investigación realizada en el laboratorio de electroquímica medioambiental de la Facultad, a cargo de los doctores Ricardo Salazar y Cristhian Berríos.

Y agrega la estudiante: "Me sentí muy bien porque estábamos compitiendo con uno de los investigadores que más trabajos ha realizado en este ámbito. A raíz de eso, una advierte que las investigaciones que se realizan en nuestro laboratorio se encuentran en un muy alto nivel y logran trascender más allá de la Universidad.  Es un premio al trabajo personal y al grupo del laboratorio por el apoyo y esfuerzo que todos aportamos".

Degradación de fármacos

La investigación se centró en los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales. "El consumo de los fármacos no se reduce solamente a seres humanos. En este caso, el fármaco que degradé se utiliza mucho en medicina veterinaria, particularmente en la industria salmonera para tratar enfermedades de importancia comercial que afectan a los salmones", indica la futura Licenciada en Química.

"El medicamento se puede administrar directamente o disolviéndolo en el agua que consumen los peces", explica la estudiante y agrega que "el problema es que no toda esa droga es consumida por ellos, lo que significa que posteriormente se liberan residuos a los ductos naturales los que, finalmente, contaminan las aguas".

Frente a este problema, explica finalmente Lidia Espinoza, “la propuesta es degradar el fármaco a través de procesos de oxidación electroquímica avanzados, evitando que se generen bacterias multiresistentes frente a estos antibióticos, al existir una alta concentración de ellos en el agua".
 

Exitoso taller de patentamiento orientado a estudiantes e investigadores

Exitoso taller de patentamiento orientado a estudiantes e investigadores

  • La actividad fue organizada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

En el marco del Segundo Concurso de Patentamiento para estudiantes de pre y post grado de la Universidad, se realizó recientemente el taller “Aspectos jurídicos y teóricos”, a cargo del ingeniero del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Carlos Peña. El experto presentó un panorama sobre el proceso para patentar tecnologías, tanto a nivel nacional e internacional.

En la oportunidad, el expositor dio a conocer las herramientas que ofrece la plataforma “INAPI Proyecta”, que están especialmente diseñadas para instruir en el proceso de patentar tecnologías. “Nosotros tenemos una visión bien especial hacia el público objetivo que son las universidades. Hemos generado la nueva plataforma INAPI Proyecta, que busca juntar todas las herramientas necesarias para que se logre definir desde un inicio qué derecho tiene una invención, hasta la utilización de herramientas de búsquedas”, recalcó Carlos Peña.

Dentro de los asistentes al taller, el investigador Claudio Urrea, director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Automática, valoró la participación en esta instancia. “Mi interés por venir a este taller es que, justamente, estoy preparando un par de solicitudes de patentes, entonces tenía dudas en cómo se formalizaría más adelante y los beneficios para el investigador cuando esta solicitud esté aprobada”, destacó.

A la jornada también asistieron estudiantes, como Camila Calfío y Cristián Verdugo, del Doctorado en Biotecnología. Verdugo remarcó que “la idea del doctorado es que nosotros desarrollamos tecnologías biológicas que pueden ir al mercado y ser rentables a mediano y corto plazo. Creo que es muy importante saber cómo nosotros podemos proteger esta stecnologías a través de las patentes de invención”.

Cabe recalcar que el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vridei, es la unidad encargada de asesorar a investigadores y estudiantes interesados en proteger sus ideas o patentar sus  invenciones, preparando el camino para la posterior transferencia de las nuevas tecnologías.

Como plataforma de contacto, el DGT pone disposición su página web dgt.usach.cl y el mail dgt@usach.cl.
 

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), premió a nuestra Casa de Estudios por destacarse como la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos, que buscan aportar al desarrollo país en áreas como la química y biología, ingeniería y tecnología. El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Institución, Dr. Óscar Bustos, instaron a la comunidad universitaria a seguir avanzando en la producción constante de innovaciones industriales que contribuyan a la sociedad.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, nuestra Casa de Estudios Superiores fue distinguida este viernes (25) como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones efectuó durante 2013.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) organismo encargado del registro, gestión y promoción de la propiedad industrial en Chile, galardonó a nuestro Plantel en una ceremonia presidida por el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

En dicha actividad, realizada en el edificio institucional de Instituto dependiente del Ministerio de Economía, Santa Cruz destacó el importante rol de nuestro Plantel, en la producción de invenciones creativas que buscan aportar al desarrollo del país.

“La Universidad de Santiago de Chile es absolutamente importante para nuestro sistema de patentamiento. Siempre han estado en los puestos más altos de solicitudes de patentes y esto no es casualidad, sino que es fruto de políticas serias de propiedad intelectual”, señaló el director nacional del Inapi.

Para Maximiliano Santa Cruz, la preocupación de nuestra Corporación respecto a la propiedad industrial, “es una señal muy potente para sus investigadores, profesores e innovadores en general”.

“Yo hago un llamado a los innovadores de la Universidad de Santiago de Chile a que sigan creando y utilizando el sistema de patentamiento que es una poderosa herramienta para la protección de la propiedad industrial”, agregó el director de Inapi.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos, quien recibió el galardón de Inapi, se manifestó complacido con el lugar obtenido a nivel nacional.

“Estamos muy conformes con nuestra posición de privilegio entre las instituciones que solicitan patentamiento de invenciones (…) Nos hubiese gustado mantener el segundo lugar que obtuvimos el año pasado, pero encontrarnos entre los principales planteles que elevan solicitudes en Chile es, de todas maneras, una excelente noticia”, aseveró la autoridad universitaria.

El primer lugar en solicitudes de patentamiento recayó en la Pontifica Universidad Católica, mientras que el segundo puesto fue adjudicado por la Universidad de Concepción.

El vicerrector Bustos aseveró, finalmente, que el alto lugar de nuestra Institución en el ranking, refleja que “nuestros investigadores han entendido que no solo una publicación científica es importante para el país, sino que también el desarrollo de proyectos tecnológicos concretos, en áreas que son clave para Chile”.

Según datos del Departamento de Transferencia Tecnológica de nuestro Plantel, durante 2013 esta Casa de Estudios, estatal y pública, presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones en Chile, mientras que, en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.
 

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

  • Con especial énfasis en el concepto de estanciero o estanciera, el investigador del Departamento de Historia, Juan Guillermo Muñoz, indaga en las actividades productivas y dinámicas económicas que se desarrollaron en forma paralela a la ganadería, durante el siglo XVII en Chile.

Durante el siglo XVII una de las unidades de producción más importantes en el país eran las estancias, extensiones de tierra que, en principio, y desde la llegada de los conquistadores, fueron cedidas a españoles, a modo de gratificación por su trabajo y servicios en el nuevo mundo. Con el tiempo no sólo fue la ganadería la actividad que se desempeñaba en dichos sitios, sino también la agricultura, con un enfoque interesado en la exportación, que terminaría dando lugar a la hacienda, el núcleo económico que se instauró en el siglo siguiente.

Dentro de este segmento histórico, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Juan Guillermo Muñoz, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Diversificación de emprendimientos económicos de estancieros y estancieras sumados a la actividad ganadera. Valle Central chileno, siglo XVII”, investigación que pretende brindar mayor conocimiento sobre sujetos históricos que fueron clave para el desarrollo de nuestro país.

Este proyecto es motivado por una línea de investigación que ha desarrollado este académico durante años, enfocado en la zona central del país especialmente en el Valle de Colchagua, lugar donde estudiará preferentemente la estancia del siglo XVII como una unidad de producción, y donde los propietarios invertían capital especialmente en artefactos destinados a actividades agroindustriales, con el objetivo de producir ganancias.

De este modo, no era raro encontrarse con mejoras en infraestructura, por ejemplo, la fabricación de bodegas, lagares, curtidurías, molinos y trapiches, entre otros artilugios.

“Desde un punto de vista ideológico, significa estudiar cómo se presenta el capitalismo temprano en el agro, o como se le quiera llamar, pero en base a una realidad estudiada y no a una realidad supuesta. Se dice que la minería es lo que hace a Chile posible, pero la minería, si bien  es cierto es la que mantiene todo el Fisco, la mayor cantidad de la población está involucrada en el agro, con todo lo que significa su impronta y eso es interesante de estudiar”, comenta Muñoz.

El experto investigará la forma de funcionamiento de la estancia en torno a la implementación de nuevas actividades productivas diferentes a la ganadería, centrándose, de esta manera, en los emprendimientos paralelos que desarrollaron los estancieros, como por ejemplo la minería, donde arriesgaron sus inversiones, tanto para financiar diversas explotaciones, como para participar de manera directa.

Para el académico la importancia de adjudicarse este proyecto, radica en el hecho de que su temática va de la mano con muchos otros proyectos realizados desde el propio Departamento como del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), permitiendo de esta manera entender mejor la historia del país y su evolución.

El valor de la mujer

En el marco del proyecto, el investigador destaca la importancia de las mujeres en las dinámicas económicas del país, por lo que pretende ahondar mucho más en el protagonismo de ellas en la estancia, diferenciando entre las casadas, las solteras, y las viudas.

“Si se examina cualquier libro de divulgación histórica o de texto escolar, se encuentra que la mujer tenía tres caminos: el convento, casarse o cuidar a los padres, sobrinos o hermanos. Pero si se revisa la documentación de la época, es posible advertir que la mujer soltera y la viuda poseían una gran capacidad de dirección en distintos planos, tanto en el agro, como en el ámbito minero y comercial. Hubo mujeres dueñas de trapiches y de molinos que marcaron gran liderazgo y ello es importante de estudiar”, señala el investigador.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación