Investigación

Sin definir

Destacan y reconocen labor desarrollada por los comités de investigación de la Universidad

Destacan y reconocen labor desarrollada por los comités de investigación de la Universidad

  • Distinciones fueron entregadas por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vridei, durante una ceremonia realizada en el Hotel Plaza San Francisco. “Hacer universidad es algo más que formar profesionales. Hay que desarrollar conocimiento y darlo a conocer”, indicó el rector Juan Manuel Zolezzi.

El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, realizó un reconocimiento al aporte constante que realizan los comités de área de investigación de esta Casa de Estudios, durante una ceremonia realizada el jueves (9) en el Hotel Plaza San Francisco.

La actividad, a la que asistieron representantes de las diferentes facultades, fue presidida por el director de Dicyt, Dr. Pablo Vera, quien agradeció el trabajo de los diferentes comités y destacó la relevancia que tienen en el quehacer investigativo de la Universidad. “Gracias a sus aportes hemos mejorado el nivel de la investigación, y nuestros indicadores muestran que los proyectos financiados por este Departamento están produciendo resultados de la misma envergadura que los Fondecyt”, remarcó el director.

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, remarcó la relevancia que ha tenido el Departamento en el desarrollo de la investigación del Plantel, recordando que en 1974 fue la primera instancia formal que promovió esta área del quehacer institucional. “Hacer universidad es algo más que formar profesionales. Hay que desarrollar conocimiento y darlo a conocer, esa es una convicción respecto a mi concepto de Universidad”, expresó la autoridad.

En esta línea, el rector añadió que en el último tiempo se ha buscado nuevos incentivos para la investigación. Actualmente, se cuenta con un aliciente que reconoce la trayectoria y, además, uno que destaca la productividad de artículos científicos de calidad.

La autoridad explicó a los asistentes que “el esfuerzo que hace la Universidad, hoy en día, es sumamente significativo”, agregando que “estamos dispuestos a invertir en investigación, pero queremos resultados de primer nivel, y creemos que el trabajo que ustedes desarrollan en las áreas prioritarias contribuye a esto”.

En este mismo contexto, el Zolezzi encomendó una misión especial a los investigadores asistentes: determinar el enfoque que deberá tener la investigación de nuestra Casa de Estudios durante los próximos años. Lo anterior, con la finalidad de dar un salto cualitativo y cuantitativo.

La autoridad también anunció la creación de un edificio de investigación y la apertura, para el próximo año, de un concurso para contratar a 50 nuevos académicos con el fin de apoyar la investigación en las diferentes facultades.

En la jornada también estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, quien se sumó a los agradecimientos por la labor efectuada por los académicos asistentes; y el director de la Unidad de Centros e Institutos, Dr. Ing. Héctor Kaschel.

Posteriormente se entregó un reconocimiento simbólico a cada uno de los miembros de los comités con los que cuenta Dicyt, que se distribuyen de la siguiente manera: Alimentos; Ambiente y Energía; Química, Biología, Medicina; Humanidades, Economía, Educación; Física, Matemática, Estadística; Materiales, Minería, Metalurgia; Sistemas, Informática, Robótica; Multidisciplinario; Posdoctoral; y Evaluación de Desempeño.

Vicerrectoría de Investigación financia iniciativas tecnológicas y productivas de alto impacto

Vicerrectoría de Investigación financia iniciativas tecnológicas y productivas de alto impacto

  • Hasta el 16 de enero está abierta la convocatoria al primer “Concurso de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación”, que impulsa el Departamento de Gestión Tecnológica del Plantel. El certamen apoyará iniciativas orientadas a la generación de negocios con beneficio económico y social para el país, y que cuenten con proyección global.

El Departamento de Gestión Tecnológica convoca a académicos e investigadores de la Universidad al primer “Concurso de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación”, el cual tiene por objetivo apoyar la ejecución de iniciativas científicas de alto impacto y rápida ejecución (máximo 6 meses).

Las propuestas deberán incluir en sus desarrollos el uso de tecnologías de información y comunicación, además de promover el trabajo interdisciplinario para el logro de los objetivos. Será valorada positivamente la inclusión de las disciplinas de sicología y neurociencia, siempre que contribuya a generar mayor innovación e impacto económico y social.

Se espera que los resultados del proyecto estén orientados a la generación de negocios tecnológicos y productivos que produzcan beneficios económicos y sociales para el país y que cuenten con proyección global.

Las iniciativas que resulten seleccionadas podrán recibir aportes pecunarios y valorizados para su proyecto, los cuales deben ser detallados en la propuesta presentada al concurso.

Los aportes pecuniarios corresponden a incentivos al investigador principal ($ 2.400.000.- máx.), co investigadores ($ 1.800.000.- máximo por persona), ayudantes de investigación (máximo tres ayudantes por un máximo de $ 3.000.000.- en total) y gastos de insumos de laboratorio y de oficina ($ 1.000.000.- máximo).

En tanto, los aportes valorizados corresponden a la asignación de horas de personal y uso de infraestructura para la ejecución del proyecto. Se pondrá a disposición de los equipos de trabajo el apoyo de profesionales expertos en software, sicología y neurociencias, y el uso de los laboratorios de psicología y de software ubicados dentro del campus y equipados con tecnologías de última generación.

Este concurso se enmarca en el Programa de Mejoramiento Institucional de Innovación en la Educación Superior (PMI-Ines) que financia el Ministerio de Educación, a través del cual se busca mejorar la competitividad internacional de la Institución en materia de investigación.

La convocatoria estará disponible hasta el jueves 16 de enero a través del Portal Investigador de la página web dtt.udesantiago.cl. En el mismo sitio se encuentran disponibles las bases del concurso. Para dudas y mayor información, contactar a los teléfonos 27180061, 27180245 o al mail dgt@usach.cl.

Fondart 2014: Universidad crea archivo virtual sobre la obra de Isidora Aguirre

Fondart 2014: Universidad crea archivo virtual sobre la obra de Isidora Aguirre

  • La académica de la Facultad de Humanidades, Andrea Jeftanovic, se adjudicó recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes que le permitirán desarrollar durante un año y medio el proyecto "Archivo Isidora Aguirre, Conservación y Difusión de su Fondo Documental". La idea de la investigadora es rescatar los documentos póstumos: cartas, libros, borradores de novelas y diarios de la destacada dramaturga nacional, quien fue parte del Teatro Teknos de nuestra Institución, fundado en 1958 y vigente hasta 1975.

Con la idea de compartir con otros estudiantes de literatura, docentes, investigadores y con la comunidad en general, el legado de la dramaturga nacional Isidora Aguirre, la académica y escritora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Dra. Andrea Jeftanovic se adjudicó recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes 2014.

El Fondart financiará la primera etapa del proyecto “Archivo Isidora Aguirre, Conservación y Difusión de su Fondo Documental”, con el objetivo de organizar, digitalizar, documentar y dar a conocer la obra póstuma de la autora de La Pérgola de las Flores.

Los documentos fueron guardados por los hijos de la escritora, en su casa, donde su habitación ha permanecido inalterable desde su deceso en 2011.
“La idea es recuperar documentos póstumos, además de cuarenta obras de teatro, imágenes, cartas, libros y borradores de novelas, para que sean parte de una página virtual a la que cualquier persona pueda acceder”, sostuvo la académica y agregó que “es interesante el acervo que ella dejó en documentos de mucho valor artístico”.

El sitio que albergará todo este material contará con análisis crítico de su obra y comparación de versiones, realizado por un equipo multidisciplinario.
“En mi caso, me dedicaré a la literatura -acotó la escritora y académica -. Contamos con cerca de cuatro mil documentos y lo primero es encontrar la empresa que se ocupe de la digitalización correcta para no alterar el  material”.

Por la cantidad de textos e imágenes, el proyecto está planeado para un año y medio. “Tiempo en el que esperamos darle tratamiento profesional y organizar el material que sus hijos han guardado”, indicó.

El trabajo además incluye un aspecto documental, donde quedará registro de todo el trabajo y del material, y temas nuevos que se vayan encontrando.

Cuarenta diarios

Desde el punto de vista investigativo, la académica está interesada, también, en profundizar en el proceso creativo de Isidora Aguirre, que es posible seguir a través de lo que ella misma declaró en sus diarios, de los cuales hay alrededor de cuarenta tomos.

“Esperamos poder financiar la primera etapa y abrir la posibilidad de seguir costeándolo más adelante, ya que se trata de un proyecto ambicioso y poco común, que será un aporte para la comunidad artística del país”, comentó la Doctora en Lenguas y Literatura Hispánica.

El lazo entre nuestra Universidad e Isidora Aguirre se consolidó en 2009, cuando con motivo de su nonagésimo cumpleaños, el Plantel realizó un valioso encuentro internacional de teatro, cultura y literatura en su honor. Sin embargo, las semillas de ese homenaje estaban arraigadas en los talleres de teatro que realizó, en 1971 y 1972,  para la Universidad Técnica del Estado, en las diferentes sedes que tenía en el país, y que ella recordó con mucho aprecio.

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

  • Con el fin de obtener nuevos antecedentes respecto de soluciones para el dolor crónico, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, desarrolla un proyecto Dicyt que indaga en la nanotecnología como alternativa para resolver este problema.

El dolor crónico es una modalidad sensorial que se produce en el sistema nervioso y que es de muy difícil tratamiento. Enfermedades como la artritis, en un nivel desarrollado, pueden generar cuadros de dolor que sólo se pueden aliviar mediante constantes inyecciones de diferentes medicamentos.

Dentro del mismo campo, la nanotecnología ha surgido como una solución que podría combatir el malestar corporal que viven los humanos, sin la necesidad de suministrar grandes cantidades de droga en variadas oportunidades. Por esta razón, el investigador de la Unidad de Neurobiología del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, ejecuta un proyecto que establece las bases en esta área de investigación.

La idea de la investigación es estudiar los procesos que producen el dolor, descifrar donde se originan y qué vías nerviosas utilizan, lo que permitirá identificar los sectores donde deberán trabajar las nanopartículas cargadas con medicamentos de liberación prolongada. Así, el medicamento administrado podrá actuar de forma efectiva en el sector afectado. “Las nanopartículas -al encapsular el medicamento- lo estabilizan, de tal manera que si hay antibióticos o medicamentos que duran dos o tres días en el organismo, con este método perduran mucho tiempo más”, explica el investigador.

La finalidad es que se pueda administrar drogas que alivian el malestar en menores dosis, pero que su efecto permanezca más tiempo en el organismo. Por lo mismo, la motivación del uso de una tecnología empleada con tantas finalidades, es poder encontrar una herramienta más eficaz para combatir el dolor crónico ocasionado por enfermedades como la artritis.

El equipo de trabajo está compuesto, además, por el Dr. Luis Constandil, co investigador, y la Dra. Marcela Wilkens y Loreto Sanhueza, ambas del Departamento de Biología.

Etapas

El estudio contempla tres etapas con una duración tentativa de un año cada una. El primer paso consistirá en la preparación y caracterización fisicoquímica de nanopartículas cargadas con diversos medicamentos útiles en el manejo de la artritis. En la segunda etapa, se realizarán estudios toxicológicos y farmacocinéticos, en ratas normales a las cuales se les aplicarán las nanopartículas en el líquido cerebro espinal.  En la tercera etapa, se aplicarán las nanopartículas a animales con artritis y se evaluará su efectividad.

Con la ejecución de estas fases, los investigadores esperan obtener resultados que les permitan postular y alcanzar patentes del componente producido a largo plazo. “Lo que nos interesa, por ahora, es contribuir al conocimiento sobre los fenómenos involucrados en el dolor crónico y usar la nanotecnología como una herramienta que sirva para optimizar los tratamientos que permiten resolver este problema”, añade el Dr. Laurido.

Se podrá acceder a los datos obtenidos de esta investigación a través de distintos artículos e informes publicados. Ya existen dos trabajos que fueron presentados a la Sociedad de Farmacología de Chile. El propósito en este ámbito es publicar la mayor cantidad de estudios posibles en revistas de alto impacto, explica el académico.

En cuanto a las proyecciones de la investigación, además de la postulación a distintas patentes, el equipo de investigadores espera, aun cuando “es una idea que está en pañales: el incorporar principios medicinales de plantas a nanopartículas”, como posible solución al dolor crónico, en una medicina considerada alternativa. Pensamos que también podría ser importante, ya que en Chile y específicamente en nuestra Universidad hay colegas tales como Alejandro Urzúa y José Luis Martínez, que se especializan en estudios químicos y farmacológicos de la flora chilena, concluye el Dr. Claudio Laurido.

Encuesta U. de Santiago-Ipsos confirma interés de la ciudadanía por una nueva Carta Fundamental

Encuesta U. de Santiago-Ipsos confirma interés de la ciudadanía por una nueva Carta Fundamental

  • El sondeo, realizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestro Plantel y aplicado por Ipsos, arroja en su medición de noviembre, que un 74 por ciento de los encuestados considera que la Constitución Política debe cambiarse por una nueva. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se muestra a favor de temas frente a los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Este miércoles (11), la Universidad e Ipsos dieron a conocer el segundo Estudio de Valores Sociales, en el que, entre otros significativos resultados, se mostró un importante apoyo del 74 por ciento de los consultados a la idea de cambiar la actual Constitución Política.

El estudio, elaborado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, y aplicado por Ipsos, fue presentado por los académicos e investigadores de dicho Departamento, Alberto Mayol y Norma Muñoz.

En el ámbito de la discusión por la Constitución vigente, en el sondeo predominó la respuesta “debiera cambiarse por una nueva Constitución”, con un considerable 74 por ciento de personas que se manifestó favorable a esta opción, mientras que quienes declaran que la Constitución debiera mantenerse son solo el 12 por ciento de los entrevistados.

Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57 por ciento de apoyo. Un 23 por ciento comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7 por ciento de las respuestas.

Principales problemas sociales

En cuanto a la apreciación de los problemas de la sociedad, una amplia mayoría (68 por ciento) opina que hay que “reformar de manera importante” la sociedad.

Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. El sistema educativo aparece en cuarta posición, muy cerca del sistema de salud.

Protección social

En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5 por ciento cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse. La opción predominante es que debe ser reemplazado por un sistema público solidario (53 por ciento), siendo esta opción más marcada en las personas de izquierda y en los segmentos entre 45-64 años. La opción “Debiera complementarse con una AFP estatal” (33 por ciento),  es predominante entre los entrevistados que se identifican con la derecha.  

Fallo de La Haya

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile.

Un 49 por ciento de los consultados señaló que sí se debe respetar el fallo, y un 42  por ciento que no se debería acatar.

Intención de voto

Finalmente, un 60 por ciento de los entrevistados de la muestra señala que votará en la próxima elección del 15 de diciembre. Los que votaron en primera vuelta y manifiestan su intención de ir a votar o de “probablemente” ir a votar, y ya han decidido su voto, se inclinan en proporción de 64 por ciento por Michelle Bachelet y de 36 por ciento por Evelyn Matthei.

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el investigador y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas frente a los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

“Que la mayor parte de la población quiera un sistema solidario de pensiones, que quieran prácticamente eliminar el sistema de Isapres de la salud pública y tenerlo solamente como complemento, o el tema de querer una transformación tan grande de la Constitución con asamblea constituyente, donde la gente se hace eco de seguir una vía institucional pero radical, es un fenómeno sumamente llamativo”, sostuvo el sociólogo.

En tanto, la académica Norma Muñoz, señaló que “las posturas más radicales que se desprenden de la encuesta fueron un factor que llamaron la atención de todos quienes elaboraron el estudio”.

“La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente. La gente tiene más claro lo que quiere”, opinó la investigadora.

“Todos los estudios de fines de los 90 hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz.

El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. Su margen de error es de un 3,3 por ciento.

Ver estudio en:
http://www.fae.usach.cl/fae/docs/ap/Estudio_de_valores_sociales-Dic2013.pdf

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigan impacto de la tecnología en seguridad pública en países de la Región

Investigan impacto de la tecnología en seguridad pública en países de la Región

  • La Dra. Lucía Dammert, de la Facultad de Humanidades del Plantel, continuará el 2014 con su línea de investigación asociada a seguridad pública, tras adjudicarse recursos de la Fundación Motorola de Estados Unidos. En esta ocasión, indagará en torno a la aplicación de tecnologías en diez países de América Latina. “La idea es estructurar una lista de buenas prácticas que los gobiernos puedan utilizar y compartir, con el fin de prevenir el crimen y los delitos”, puntualiza la investigadora Dammert.

La directora ejecutiva del Centro de Estudios Enzo Faletto (CEEF) de la Facultad de Humanidades, se adjudicó recursos del Fondo de Motorola Solutions Foundation para analizar, durante el 2014, los desarrollos tecnológicos más interesantes y oportunos para el control de la delincuencia en Latinoamérica.

Junto al Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Seguridad y Gobernabilidad, la académica trabajará en la observación y estudio de los métodos tecnológicos que apoyan las medidas antidelincuencia en distintos estados del continente.

“La idea es desarrollar un listado de buenas prácticas que los gobiernos de los países de América Latina puedan utilizar y compartir para prevenir el crimen y los delitos”, sostuvo Lucía Dammert.

Como ejemplos de la tecnología aplicada a la prevención delictiva, la investigadora propuso el análisis de los grilletes eléctricos para reos, los sistemas de información para mejorar la calidad de los datos recibidos por las policías y los sistemas de monitoreo que se usan más eficientemente para generar respuestas inmediatas a los hechos delictuales, entre otros.

La investigación abarcará diez países latinoamericanos, observando el tipo de tecnología utilizada y el resultado obtenido.

El financiamiento del proyecto adjudicado se firmará en los próximos días y su ejecución comenzará en enero de 2014.

“Primero empezarán a trabajar los investigadores del Núcleo de Seguridad y Gobernabilidad del CEEF y se espera que más adelante se puedan sumar estudiantes”, agregó Lucía Dammert.

Este año, la investigadora concluyó el Proyecto Déficit Democrático y Participación Ciudadana, realizado por el Centro de Estudios Sociales Enzo Faletto, en conjunto con The Institute of Public Affairs de Polonia y que fue financiado por la Fundación Open Society, del filántropo George Soros.

“Tuvimos resultados alentadores en el estudio comparativo de los procesos de democratización de Chile y Polonia y la aparición de movimientos sociales, por lo que esperamos presentar algún plan de continuidad en este tema”, indicó la académica de la Facultad de Humanidades, explicando que pronto los documentos y el material de este análisis estarán disponibles en la web.

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

  • Se trata de un proyecto Fondecyt de Iniciación, que lidera el académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y que tiene como objetivo diagnosticar el desarrollo de competencias en profesores de ciencias experimentales y matemáticas.

Los magros resultados obtenidos en la prueba Simce entre los años 2010 y 2012, darían cuenta de que existe una deficiente preparación de los profesores. Ante esta situación, resulta relevante contar con instrumentos que puedan medir el pensamiento y conocimiento pedagógico curricular alcanzado por los docentes.

Con el fin de contribuir en la resolución de esta carencia, el Doctor Saúl Contreras,  investigador del Departamento de Educación de la Universidad, lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID: propuesta de un modelo explicativo e instrumento para diagnosticar el desarrollo de competencias pedagógicas en  futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas”.

El punto de partida del proyecto son las actuales deficiencias de los programas de formación de profesores, de procesos concretos de medición, estimación y diagnóstico de la adquisición de competencias pedagógicas.

El Dr. Contreras explica que dichas capacidades son un tema esencial: “Las competencias no se adquieren, sino que se desarrollan. Es un proceso que se construye en el camino y con el tiempo, es por eso que las competencias se adquieren durante la carrera, y no al final”.

En términos de producto, este trabajo se transformará en un instrumento estandarizado,  probado y validado sucesivamente en un periodo de cuatro años. También pretende ser un modelo que explique cómo los futuros profesores de ciencias experimentales y  matemáticas de enseñanza media del país, van desarrollando sus competencias.

En el estudio participará un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de áreas diversas, quienes trabajarán de manera conjunta con diferentes universidades.  También participarán estudiantes de pre y  postgrado.

El impacto social de esta investigación, se traduce en que los jefes de carrera, los decanos y las instituciones podrán acceder a los resultados y evaluar anualmente cómo es el proceso de enseñanza, pudiendo cuantificar el aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, podrán reconocer qué habilidades y competencias van desarrollando.

Para el Dr. Contreras, este proyecto debe materializarse en un instrumento que sea de libre acceso, para contribuir a valorar socialmente la carrera. “Si las personas se enteran que los profesores que le están enseñando a sus niños se preocupan, se evalúan, dan pruebas, no habría discusión respecto a si son buenos profesores. Sin embargo, cuando se dice que la familia es la base de la sociedad se aborda sólo una parte, porque la base del desarrollo de la sociedad son los profesores, pues son quienes forman a los futuros profesionales”, concluyó el académico.

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

  • En Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Escuela de Arquitectura, expertos sugieren una mirada interdisciplinaria para el desarrollo de espacios urbanos sustentables y útiles.

Amparados en la idea de replantear la forma en que se viven las ciudades, destacados académicos y especialistas de distintas disciplinas reunieron ayer (05) en el Seminario Ciudad y Calidad de Vida: Hábitat urbano sustentable y gobiernos locales, que concluye esta tarde en el Citecamp.

La iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Escuela de Arquitectura y la Municipalidad de Santiago busca profundizar la discusión sobre espacios urbanos sustentables y su relación con los gobiernos locales, desde la perspectiva de los habitantes y con miradas desde diversas disciplinas.

 El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, sostuvo que, en su relación con Santiago, la ciudad que nos alberga, la Universidad debe entregar una visión para fortalecer y dar contenido a un relato, que haga resurgir el orgullo de ser parte de una ciudad capital importante.

Sin embargo, el vicerrector indicó que muchas veces vivir en esta ciudad es motivo de queja. Posiblemente sea por la costumbre “de ver el vaso medio vacío”, dijo, sin considerar que muchos problemas relacionados con la vida en Santiago son propios de las principales urbes del mundo. Lo que cambia es la manera de resolver esas complicaciones.

Rol de la Universidad

Por eso, se hace necesario que como habitantes de la ciudad, sean los propios santiaguinos, organizados, comprometidos e informados, los que participen en la proyección de la ciudad que quieren, y el mejor escenario para comenzar ese camino es la Universidad.

“Sabemos que los siente millones de personas que vivimos en la capital tenemos un destino común que necesita ser pensado”, reiteró González agregando que más que diagnósticos, se necesitan soluciones.

En la misma línea, el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, planteó que “son urgentes las investigaciones o estas jornadas de reflexión sobre energía, calidad de vida, formas de sustentabilidad y participación ciudadana” para repensar la noción moderna de la ciudad, que en cierta forma sufre el desarraigo y la pérdida de las características del “habitar humano”.

El Dr. Hidalgo propone que este tipo de Seminarios constituya “un nuevo eje de vinculación, donde se promueva el trabajo colaborativo entre académicos de diferentes casas de estudios, que se reúnan con autoridades municipales y de servicios, así como organizaciones civiles”, para la búsqueda de “un ‘hacer’ (la ciudad) acorde a identidades, usos y pertenencias”.

Así, se anunció que el Seminario, que concluye esta tarde, quedará plasmado en dos publicaciones: una que aún todas las ponencias y otra que recoja las propuestas de las mesas de trabajo. Y se espera que el 2014, la segunda versión del encuentro sea de nivel Internacional.

En la primera jornada participaron especialistas de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica, del Instituto de Construcción de Chile, de la Fundación Chile, Ciudad Viva, y representantes municipales.

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

  • Con la convicción de que la investigación debe dar un giro, para brindar mejores respuestas a la sociedad, académicos de las diferentes facultades de la Universidad definirán una agenda tendiente a consolidar el trabajo interdisciplinar.

Una fructífera jornada de trabajo desarrollaron los investigadores de la Universidad el pasado martes (3). Reunidos en el Encuentro de Investigadores para la Innovación y la Interdisciplinariedad, reflexionaron sobre su rol y los desafíos que tiene la investigación, tanto a nivel institucional como nacional.

La actividad, desarrollada durante la mañana en el auditorio del Citecamp, se inició con las palabras de la coordinadora del grupo INDI de nuestra Institución (Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía.

“Queremos promover la investigación con sentido colaborativo, para que el trabajo que desarrollamos en las diferentes disciplinas presentes en esta Institución tenga un impacto real en la sociedad. Pretendemos plantear soluciones inteligentes desde la Universidad para las personas”, declaró Isabel Torres.

Por su parte, la Dra. Alejandra Pérez, de la Facultad Tecnológica, mostró a los asistentes la modalidad de trabajo de la jornada. A través de la ponencia “Metodología de investigación en colaboración interdisciplinaria”, fue profundizando en el concepto y sus implicancias. “Tenemos que pasar de las ideas al trabajo en colaboración”, planteó la académica.

El objetivo de esta iniciativa fue promover al interior del Plantel los estudios de carácter interdisciplinario, por lo que se dividieron en cuatro grupos de trabajo: minería, salud y alimentación, agua y educación.

Las reflexiones continuaron durante la tarde en el Salón de Honor de Rectoría, donde el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, abordó el panorama institucional en esta materia, los avances alcanzados en los últimos años y los desafíos a corto plazo.

El vicerrector señaló que existen progresos en torno al tema que dio origen al evento: interdisciplinariedad. “Este año se presentaron 15 proyectos al concurso Dicyt Asociativos, lo que es una aproximación en esta línea de trabajo”.

Respecto a mejorar la visibilidad de los investigadores y los espacios de vinculación entre ellos, la autoridad indicó que próximamente estará disponible una nueva plataforma web de la Unidad, un repositorio institucional, lo que se sumará a SCIval Experts, directorio donde se pueden revisar las líneas de investigación y publicaciones de los académicos.

Posteriormente, el Dr. Esteban Ramos, del Laboratorio de Ciencia de Materiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó una experiencia exitosa de investigación donde confluyen varias áreas.

Conclusiones

Tras la jornada de trabajo, los investigadores pretenden organizar una agenda de trabajo que potencie la interdisciplinariedad al interior de la Universidad por medio de charlas, workshop, sitio web con un wiki que fortalezca el trabajo académico colaborativo, es decir un conjunto de múltiples esfuerzos que consoliden en el tiempo una forma de trabajo.

Además, comenzarán a formular proyectos para postular a fondos de financiamiento que les permitan materializar sus ideas, para –de este modo- brindar soluciones más efectivas a la sociedad.

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

  • La implementación de esta nueva instancia de investigación, fue anunciada este martes (3) por el rector Juan Manuel Zolezzi, en el marco del lanzamiento de un Programa de Mejoramiento Institucional (PMI), con financiamiento del Ministerio de Educación. El propósito del nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Informática para Aplicaciones Sociales (Citiaps), es mediar entre las investigaciones y su viabilidad como productos tipo software, que puedan ser desarrollados comercialmente bajo la premisa de integrar innovación y ciencia.

El Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) fue concebido por la Corporación como una estrategia para alcanzar excelencia de clase mundial de una manera novedosa, integrando tres áreas de investigación para el desarrollo de la innovación basada en la ciencia: Tecnología de la información, psicología y neurociencia. Para financiarlo, la Universidad se adjudicó un fondo concursable del Ministerio de Educación bajo el formato de convenio de desempeño.

“Con este proyecto pretendemos mejorar la competitividad internacional, incrementar notablemente la productividad científica en la Universidad, y alcanzar niveles  superiores de formación académica y descubrimientos científicos. Todo ello a través de los centros de investigación altamente especializados e interdisciplinarios con los que ya contamos, y otros que nos hemos comprometido crear”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

En la ceremonia de lanzamiento del programa, realizada ayer (3) en el Salón de Honor, la máxima autoridad de nuestra Corporación indicó que el PMI delineará el futuro de la investigación aplicada, y parte importante de este objetivo radicará en el nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales.

Innovación aplicada para la sociedad

“El Citiaps integrará el trabajo que se ha realizado hasta ahora y considera los orígenes tecnológicos de esta Universidad y del gran desarrollo de la ciencias sociales de los últimos años”, sostuvo destacando su labor para articular alianzas estratégicas entre investigadores, emprendedores y empresas, desarrollando un trabajo interdisciplinario de vanguardia.

El rector agregó además que “el PMI permitirá fortalecer a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y consolidar una plataforma de transferencia tecnológica para conducir la investigación asociada a empresas, y la transferencia y comercialización de los resultados de la I+D”.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, sostuvo que pese a que el Citiaps estará enfocado en tres áreas primordiales (informática, psicología y neurociencia), la idea es que cruce todas las disciplinas: “Queremos que nuestros estudiantes, que son muy creativos, encaucen sus ideas para que los investigadores las desarrollen y generen productos útiles para la sociedad”.

El sentido, describió el vicerrector Bustos, es “generar innovación basada en ciencia de alto impacto. Nos hemos propuesto objetivos ambiciosos, pero reales”, acotó.

Aporte al país

Mientras que el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Alberto Vásquez, se refirió a la excelente evaluación que alcanzó el PMI durante el concurso, lo que significó su adjudicación de fondos, y el aporte que la creación de nuevo conocimiento significa para Chile: “Queremos felicitar, apoyar y decir que para el país es bueno, importante y pertinente adjudicar a la Universidad de Santiago este convenio de desempeño”.

El especialista estadounidense y académico de la Universidad Estatal de Florida, John Fraser, invitado especial a la ceremonia, valoró el nacimiento de esta iniciativa interdisciplinaria desde su tribuna internacional, y dijo que “este es el mejor momento” para invertir en conocimiento y echar a andar la creatividad, aprovechando la bonanza económica del país.

Finalmente, el director del Departamento de gestión tecnológica de la Vridei, Luis Magne, premió a los ganadores del Primer concurso de patentamiento para estudiantes: Roberto Santiago, del Departamento de Ingeniería Química; Jaime Lagos y Álvaro Espejo, del Departamento de Física; Camila Manfredi, de la Escuela de Arquitectura; y Loreto Acevedo, del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos.

A la ceremonia realizada ayer (03) en el Salón de Honor asistieron además Fernando Vial, Jefe del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación; el director científico del PMI y del Citiaps, Mauricio Marín; el director científico alterno del Citiaps, Pablo Vera; el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; y el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, entre otras autoridades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación