Investigación

Sin definir

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

  • El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, valoró la adjudicación de recursos para 33 proyectos, los que sitúan a nuestra Casa de Estudios entre las cuatro instituciones que obtuvieron mayores aportes.

Nuestro Plantel se ubicó este 2014 entre las cuatro universidades que más financiamiento recibirán del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, para la ejecución de proyectos de investigación, vigentes a contar del 15 de marzo.

Fondecyt adjudicó más de tres mil 616 millones de pesos para el desarrollo de los 33 proyectos aprobados en diversas áreas de la ciencia, por parte de la Universidad. (Ver nota asociada).

“Lo importante es que mantenemos un puesto destacado dentro del sistema universitario nacional”, sostuvo el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, haciendo hincapié en que la relevancia de estos recursos está en que “permiten desarrollar nuevo conocimiento, pese a que nuestro universo de investigadores está bastante ocupado debido a los proyectos vigentes y en proceso”.

La autoridad de la Vridei agregó que “muchos investigadores, una vez concluidos esos estudios que normalmente son de carácter básico, se orientan a proyectos de desarrollo tecnológico de más elaboración. Este es el primer paso en la ciencia básica para poder hacer ciencia aplicada que es lo que el país requiere, nuestra experiencia es esa”.

Una de las unidades que más propuestas se adjudicó dentro de nuestro Plantel en el Fondecyt Regular 2014, fue la Facultad de Química y Biología, con diez proyectos. Le siguen las facultades de Humanidades y Ciencia con más de siete iniciativas cada una.

“Es tradicional que la Facultad de Química y Biología, con sus tres departamentos académicos, tenga un gran número de investigadores activos y muy productivos. En todos los concursos, esta unidad destaca por el volumen de proyectos adjudicados”, acotó.

Soluciones para el país

Las 33 investigaciones aprobadas abarcan todas las áreas de que se desarrollan en la Universidad, desde las ciencias sociales y humanidades hasta la química e ingeniería.

Una de las investigadoras que obtuvo 147 millones 214 mil pesos para estudiar una de las enfermedades que atacan a la industria salmonera, es la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Brenda Modak, cuyo proyecto dura cuatro años.

“Estoy analizando compuestos de plantas chilenas que producen un exudado resinoso como defensa contra las condiciones ambientales. La idea es aislar terpenos  y flavonoides de esa resina para probarlos como antibacterianos en salmones”, sostuvo.

La investigadora explicó que el financiamiento Fondecyt ayuda al país en la búsqueda de soluciones para problemas actuales. “Es un aporte, porque la industria salmonera es una entrada muy importante para la economía nacional, que se ha visto afectada por virus y bacterias como la Piscirickettsia salmonis”, a la que pronto se espera controlar, señaló.
 

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

  • La iniciativa está asociada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía junto al PNUD y que permitirá al Departamento de Ingeniería Química de la Corporación, contar con un nuevo laboratorio destinado a investigación y docencia de pre y postgrado en el área.

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad, se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Formación de docentes y capacitación en energía solar térmica”, iniciativa ligada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Dicha iniciativa busca impulsar el desarrollo del mercado de Colectores Solares Térmicos (CST) en Chile, difundir su uso, facilitar su  integración a los sistemas constructivos y de calefacción sanitaria tradicionales, entre otros.

Los impulsores de este proyecto lo presentaron en nuestra Casa de Estudios, en el marco de un curso práctico de técnico solar, al que asistieron académicos de otros tres planteles nacionales beneficiados, además de representantes de las entidades asociadas como el coordinador de Programa Solar, Andrés Véliz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El director del Departamento de Ingeniería Química y director del proyecto, Dr. Francisco Cubillos, destacó que la iniciativa "es una gran oportunidad, pues  nos permitirá extrapolar desde el conocimiento teórico a un aspecto más práctico, contribuyendo -de esta manera- al país en un área prioritaria”.

Los recursos adjudicados permitirán implementar, además, un laboratorio de energía solar térmica, que consistirá en dos sistemas acumuladores más un sistema auxiliar, instalación que, según explicó el Dr. Cubillos, “quedará a disposición de la Universidad para realizar dos cursos gratis, además de ser utilizado para investigación y docencia de pre y postgrado en el área”.

Taller de energía solar

Tras la presentación del proyecto, los asistentes participaron en un taller donde conocieron los instrumentos de laboratorio que se implementarán para los nuevos estudios y capacitación, muchos de ellos aportados por Procobre, red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso de este metal, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

El  representante del PNUD Leonardo Pimentel indicó que “el objetivo de este taller es fomentar el uso de colectores solares térmicos y, en este contexto, integrar a las universidades que tienen trabajo y liderazgo en el área medioambiental y de energías renovables no convencionales, con el fin  de obtener apoyo para este programa a largo plazo”.

“Buscamos que, a través de este curso práctico, los participantes logren desarrollar una estrategia tendiente a incorporar esta área en sus mallas curriculares y planes estratégicos”, remarcó el representante del PNUD.
 

Concurso Fondecyt 2014: Universidad se adjudica más de 3 mil 600 millones de pesos

Concurso Fondecyt 2014: Universidad se adjudica más de 3 mil 600 millones de pesos

Entre las cuatro Universidades que recibirán más recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico se ubicó nuestra Casa de Estudios, luego de que se publicaran los resultados del concurso 2014. Los otros planteles son la U. de  Chile, U. Católica y U. de Concepción.

En definitiva, en esta nueva versión del  concurso  nacional Fondecyt, nuestra Universidad registra un total de 33 proyectos aprobados, lo que representa tres mil 616 millones, 798 mil pesos, lo que equivale a un 44,6 de las iniciativas postuladas.

Algunos de los investigadores beneficiados con la asignación de recursos son Alexis Aspee, María Ureta, Manuel Azócar, Marcos Carola, Gustavo Zúñiga, de la Facultad de Química y Biología; Juan Retamal, Juliano Casagrande y Luis Hamm, de la Facultad de Ciencia; César Ross y José Santos del Instituto de Estudios Avanzados; Ana María Fernández, Julio Pinto, Mario Garcés y Juan Muñoz, de la Facultad de Humanidades, y Pedro Jara, de la FAE, entre otros (ver listado completo en el sitio Fondecyt).

De  acuerdo a la modalidad del concurso, se informó que las cartas de comunicación de los resultados para los postulantes serán enviadas, siguiendo el conducto de notificación, a contar de principios de marzo. Y hasta el 6 de ese mes, los patrocinantes de proyectos aprobados que hayan quedado disconformes con la asignación de presupuestos, podrán presentar las solicitudes de reconsideración.

Mientras que la firma de los convenios de financiamiento de los proyectos ganadores se realizará cuando hayan finalizado las gestiones ante la Contraloría General de la República y antes del 30 de junio de 2014, como fecha tope.

La fecha de inicio del primer año de los proyectos corre a contar del 15 de marzo de 2014 y caduca el 15 de marzo de 2015.

Expertos internacionales debaten sobre el desarrollo minero sustentable

Expertos internacionales debaten sobre el desarrollo minero sustentable

  • Convocados por la Vridei y el IDEA, en conjunto con el proyecto para la gobernanza ambiental Engov, académicos e investigadores participaron en la mesa redonda en la que pasaron revista a los retos que impone el consumo sustentable de agua y energía en el sector minero. Bárbara Hogenboom, coordinadora internacional de Engov, demostró su complacencia, pues a su juicio “existen comunidades que resisten y debaten sobre proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente”.

La minería y en especial la explotación del cobre, constituyen, en la actualidad, el motor de la economía chilena y su importancia a nivel internacional es indiscutible. Sin embargo, los insumos requeridos para que esta industria se siga desarrollando, tales como el agua y la energía, muchas veces resultan escasos y su extracción perjudicial para el entorno social y natural.

Es atendiendo a este problema que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) convocaron a la Mesa Redonda: "El Desafío del Consumo Sustentable de Agua y Energía en la Minería", actividad realizada el día jueves (16) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue parte de las actividades organizadas por el proyecto “Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollo de un sistema para el uso sostenible y equitativo de recursos naturales" (ENGOV), que se realiza entre investigadores de América Latina y Europa con el apoyo de la Comisión Europea.

La Mesa Redonda, moderada por el investigador del IDEA, Fernando Estenssoro contó con la participación de la coordinadora internacional de ENGOV, Barbara Hogenboom; la vicepresidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Minero, Marcela Angulo y el directo ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

Participaron, además, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca; el profesor de Ambiente y Sociedad de la Clark University, Esrtados Unidos, y el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker.

Barbara Hogenboom, se mostró muy agradada por haber participado en el panel de expertos, “sobre todo analizando un tema muy contingente y fundamental para el desarrollo, no solo de la región sino que del mundo”.

“Es positivo ver que hoy día existen comunidades que resisten y debaten sobre los proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente, teniendo como objetivo, desarrollar un futuro ecológico y sustentable para todas y todos”, concluyó la coordinadora internacional durante el encuentro de expertos.

En la misma línea, el profesor Cristian Parker, manifestó que el valor de la discusión académica y la búsqueda de acuerdos en torno al manejo sustentable de los recursos naturales “radica en la necesidad de pensar nuestro desarrollo como sociedad a largo plazo, considerando a las futuras generaciones”.

“Lo importante es que la industria minera en Chile resuelva su demanda de agua y energía, sin afectar la masa de recursos naturales que la rodean, o bien, reduciendo al mínimo el impacto contaminante a través de una producción más eficiente. Siempre considerando el efecto que estas medidas puedan tener en las próximas generaciones”, sostuvo Parker.

“Nosotros, en este panel, nos preguntamos qué opinan los actores estratégicos del país como los empresarios, los políticos que deben tomar decisiones, las organizaciones sociales y también los académicos como expertos en el tema”, señaló el investigador.

Finalmente, la académica del IDEA e integrante de ENGOV, Dra. Gloria Baigorrotegui, hizo énfasis en la necesidad de que la comunidad académica influye en la discusión pública sobre el manejo de recursos naturales.

“El debate que nos convoca es de fundamental importancia para nuestra región. En América Latina existen países como Chile y Perú donde más del 50 % de sus exportaciones corresponden a recursos mineros, por lo que este tema debe ser abordado ahora, consensuando visiones, aunque muchas veces sean antagónicas, pensando siempre en la sustentabilidad a largo plazo y evaluando si la economía extractivista es viable o no”, manifestó Gloria Baigorrotegui.

La experta concluyó que el mundo de la academia “debe adoptar una actitud más activa en las discusiones públicas, aportar a las acciones que están desarrollando determinadas plataformas ciudadanas en diferentes países de América Latina y hacerse parte de las iniciativas internacionales en defensa del medioambiente, de las cuales Chile tiene mucho que aprender”.

Vicerrectoría de Investigación entrega incentivo a académicos por avances en el área

Vicerrectoría de Investigación entrega incentivo a académicos por avances en el área

  • Tras evaluar antecedentes de cinco años de trabajo, un total de 163 investigadores de la Universidad recibirán la “Asignación de Estímulo de Excelencia en Investigación”.

A partir del año 1997 la Universidad comenzó a entregar un Incentivo a la Investigación. El reconocimiento fue establecido a través de la Resolución Exenta Nº 1.224, donde se definieron los criterios que, anualmente, permiten destacar la producción científica alcanzada por  los investigadores del Plantel.

Tras el proceso de evaluación de antecedentes presentados el 2013, correspondientes a los últimos cinco años del quehacer de los académicos, un total de 163 profesores de la Corporación serán beneficiados con la Asignación de Estímulo de Excelencia en el área.

Los recursos destinados a este reconocimiento superan los 300 millones de pesos, los que serán distribuidos de acuerdo a la categoría en donde fueron ubicados los profesores, tras el escrutinio realizado por un comité ad hoc.

En esta versión, la categoría de excelencia quedó conformada por 44 investigadores, mientras que en el tramo muy bueno se posicionaron 55 académicos, finalmente, en la tercera categoría se situaron 64 profesores, en el rango denominado como bueno.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, se mostró complacido por el número de profesores que participaron de este proceso, indicando que espera que el próximo año sean más los académicos que respondan al llamado de esta Unidad.

“Con esta evaluación podemos identificar las fortalezas y debilidades de nuestro cuerpo académico. Estos antecedentes nos sirven para establecer políticas institucionales que apunten a mejorar aquellas áreas del conocimiento que están con un mayor déficit en materia de producción”, planteó la autoridad.

Además, el Dr. Bustos indicó que la Universidad realiza un gran esfuerzo al destinar estos recursos para promover el desarrollo de esta área, remarcando que esperan -en el corto plazo- introducir nuevos mecanismo para motivar a los investigadores del Plantel.

“La labor que desarrolla cada uno de nuestros investigadores es sumamente significativa para la Universidad, ya que se traduce en indicadores que nos permiten situarnos dentro de los mejores planteles de Educación Superior a nivel nacional. Esto es significativo, si consideramos que nuestra institución cuenta con un número menor de académicos que otras Casas de Estudios con las que se nos compara en las mediciones nacionales e internacionales”, señaló el vicerrector.

A pesar de esta desventaja numérica, el Dr. Bustos considera que el Plantel ha evolucionado positivamente hacia la investigación en los últimos años. “Contamos con escasos recursos, sin embargo, la calidad de la investigación está ratificada por la constante adjudicación de proyectos de ciencia básica y aplicada, el alza en las patentes de invención presentadas, entre otros aspectos”, remarcó la autoridad.

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

  • En el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Federico Tasca, de la Facultad de Química y Biología, indaga la utilidad de las nanopartículas de aluminio y silicato, presentes en las faenas del norte de Chile, para hacer más “económico, estable y eficiente” el proceso de conversión de energía química a energía eléctrica.

Nuestra sociedad es cada vez más dependiente de la electricidad, recurso que en los últimos años se ha tornado escaso en muchas zonas del mundo. Sin embargo, si hablamos de energía, debemos saber que ésta se encuentra potencialmente en toda la materia. Es la denominada energía química que puede transformarse en energía eléctrica, como sucede en las conocidas pilas comerciales o en las celdas de combustible.

En el caso de las celdas de combustible, la energía química viene transformada en energía eléctrica a través de electrodos donde, por ejemplo, en el ánodo se oxida hidrógeno y en el cátodo reacciona oxígeno, proceso que, hoy por hoy, resulta ineficiente y costoso pues requiere el uso de metales nobles como el platino.

Con el objetivo de optimizar dicho procedimiento, el académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Federico Tasca, está desarrollando una investigación que propone la incorporación de nanopartículas de los suelos mineros de Chile.

Dicha investigación, que contempla una duración de cuatro años, se realiza en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación “Development of Three-Dimensional Nano-Structured Inorganic and Enzymatic Cathodes”.”

El académico Federico Tasca señaló que el objetivo del trabajo “es desarrollar un catalizador que sea más barato, estable y eficiente que el de platino, utilizado en la actualidad. Para esto tenemos dos líneas: un catalizador biológico que utiliza enzimas de bilirubin oxidase (enzima que cataliza la reacción química); y un catalizador sintético, que usa compuestos similares a las ftalocianina que engloban metales no nobles como el cobre, hierro o cobalto”.

Para incrementar la superficie activa de los electrodos en la transformación de energía química en eléctrica, se manipularán nanopartículas de suelos mineros chilenos, específicamente de aluminio y silicato que, como señaló el investigador, “nunca se habían utilizado antes en investigación electroquímica. Estas, además, son menos costosas de producir, separar y purificar que los nanotubos de carbono, usados actualmente, por lo que tenemos altas expectativas como equipo”.

Dentro de las etapas de este proyecto se contempla, en primer lugar, desarrollar la investigación de las nanopartículas, para observar su respuesta como soporte; mientras en una segunda instancia, se experimentará con dichas unidades tanto en el catalizador biológico como en el sintético.

“De tener los resultados que esperamos, el proceso de transformación de energía química en energía eléctrica será más barato y limpio que como se lleva a cabo en el presente, por lo que los beneficios, a largo plazo, serán recibidos por toda la sociedad, tal como sucede con la mayoría de los descubrimientos científicos”, destacó el académico Federico Tasca.

Académica estudia los determinantes moleculares de la sensación de frío

Académica estudia los determinantes moleculares de la sensación de frío

  • La Doctora en Neurociencias, María Pertusa, investiga el canal de iones responsable de la detección del frío en las neuronas sensoriales (TRPM8). Los alcances de esta investigación podrían dar luces a tratamientos de diversa índole y no sólo para mitigar males asociados a la hipersensibilidad al frío.

Altas temperaturas del verano 2014 han predominado en las últimas semanas en Santiago, llegando hasta los 35°. Algunas voces alentadoras afirman que el calor es psicológico, sin embargo, no lo es. Su opuesto, el frío, es una sensación que se produce por el descenso de temperatura (ausencia de calor). Ambos estímulos térmicos son detectados por neuronas sensoriales específicas que inervan la piel.  En las neuronas sensibles al frío, el canal iónico denominado TRPM8, es el encargado de transformar el descenso de la temperatura en un cambio eléctrico en las neuronas sensoriales.

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene esta proteína para los seres humanos en general, no hay claridad sobre cómo el frío la activa. Es en esta línea de investigación en la que está centrado el trabajo de la Dra. en Neurociencias, María Pertusa, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad. Su proyecto Fondecyt de Iniciación “Molecular determinants of coldsensitivity of TRPM8 ion channel”, busca evidenciar cuáles son las partes de dicha proteína que participan en la activación de este canal iónico.

“Determinar cuál es el sensor de temperatura y las regiones que dentro del canal modulan su sensibilidad al frío, podría ayudar al diseño de bloqueadores específicos de la función de esta proteína, que podrían ser utilizados para aliviar a personas con problemas de hipersensibilidad dolorosa al frío, una alteración sensorial en muchos casos intratable, que sigue al daño de neuronas sensoriales post-cirugía o en la quimioterapia en cáncer. Los fármacos disponibles no son suficientemente selectivos para estos canales, y al mismo tiempo que  inhiben la actividad de TRPM8 pueden afectar otros procesos”, destaca la especialista. 

La proteína mencionada se encuentra en diferentes especies de vertebrados, mostrando diferencias en su temperatura de activación. Por el ejemplo, en las aves se activa a temperaturas ambiente de alrededor de los 30º Celsius;  en rata, ratón y humano ronda los 26ºC y en anfibios alrededor de los 20ºC.  Aprovechando estas diferencias entre especies, la académica ha experimentado mezclando partes de TRPM8 procedentes de las diferentes especies, en la búsqueda de establecer la contribución de cada región a la sensibilidad diferencial al frío de estos canales.

Esta investigación nació hace un par de años, a partir del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado de la Dra. Pertusa, y desde el año 2013 ha sido apoyada por el programa Fondecyt de Iniciación.  En una primera etapa se busca identificar los aminoácidos más importantes para la respuesta a frío de TRPM8, mientras que en una etapa posterior se hará énfasis en estudiar el tráfico del canal a la membrana y sus propiedades biofísicas.

Se estima que esta investigación podría aportar al estudio de diversos tumores.  Lo anterior, debido a que la proteína TRPM8, según explica la Doctora Pertusa, se encuentra presente en algunas células cancerosas y no se conoce con exactitud cuál es su papel en esta patología.

Por esta razón, resulta importante definir en detalle cuáles son las propiedades biofísicas de esta proteína, los determinantes moleculares de su termosensibilidad y quimiosensibilidad, si es funcional o no en células malignas y por qué es sensible o no a ciertos estímulos en estas células. Todo ello “es fundamental, a la hora de entender un poco mejor su papel en los tejidos cancerosos en los que se encuentra”, remarca la Dra. Pertusa.
 

Académica estudia virulencia de bacteria presente en carne de ave

Académica estudia virulencia de bacteria presente en carne de ave

  • La Doctora en Microbiología, Verónica García, del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), indaga en el ADN de este patógeno, con el fin de determinar su virulencia, así como desarrollar métodos de detección y tratamiento.

Según estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE), la carne preferida por los chilenos es la de ave, llegando al 42,2 por ciento del consumo nacional de carnes. Esta situación también se ve replicada en las exportaciones de la misma, donde su crecimiento en la última década ha sido sostenido, llegando a las 168 mil toneladas el pasado año, siendo su destino principal la Unión Europea y Estados Unidos.

La composición de los mercados externos ha impuesto grandes desafíos a la industria, debido a su constante búsqueda de mejores estándares de calidad. Lo anterior no es gratuito, ya que este tipo de carne almacena bacterias que producen infecciones intestinales, es el caso de la Campylobacterjejuni, muy común en Chile.

Al observar dicha situación, la investigadora del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad, Dra. Verónica García, decidió estudiar este patógeno a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Study of themechanisms of action of theeffectors proteins of Campylobacterjejuni”.

“Buscamos estudiar los factores de virulencia de esta bacteria que, habitualmente, se encuentra en aves y que estamos en riesgo de contraer en forma constante. En Europa están haciendo análisis a los pollos de exportación y eso podría cerrar mercados. Necesitamos anteponernos a esta situación desarrollando tratamientos y métodos de detección”, advierte la Doctora en Microbiología.

Este trabajo se plantea como exploratorio, a través de dos aspectos que la investigadora ha desarrollado a lo largo de su trayectoria: levaduras vínicas y patógenos. A través de la levadura, buscará entender cuáles son los determinantes y las proteínas efectoras que ayudan a que la bacteria infecte a los pollos.

“La idea es detectar factores de virulencia, es decir el grado de patogenicidad que tiene la bacteria. Lo bueno de estudiarlo con un modelo sencillo como la levadura, es que para ella existen muchas herramientas genéticas cuantitativas, la secuencia de muchas cepas, colección de mutantes completos comercialmente disponibles, etc. Entonces se puedenutilizar todas estas herramientas para estudiar cómo funcionan las proteínas efectoras”, explica la especialista.

Para esto, a diferencia de las investigaciones actuales que intentan detectar cepas o el comportamiento de la bacteria, la especialista analizará el ADN del microorganismo con el fin de conocer su virulencia y llegar a un resultado más generalizado.

Esta investigación comenzó en noviembre de 2013, donde la primera etapa estuvo dirigida a la búsqueda de las proteínas a estudiar. La segunda parte consistirá en probarla en un modelo más cercano al humano, específicamente, en células in vitro.

La especialista espera a largo plazo, y con un proyecto de continuación, desarrollar una vacuna para pollos contra esta bacteria, de modo de no tener que recurrir a los medicamentos que hoy se utilizan. En la actualidad, los animales se tratan con antibióticos y su uso excesivo termina afectando a la población, ya que estas bacterias se vuelven resistentes a los medicamentos más recetados. “Es mejor evitar, siempre se puede prevenir con una vacuna en lugar de tratar con antibióticos”, expresa la Dra. García.

Este lunes (20) vence plazo para postular a concurso que promueve la innovación basada en ciencia

Este lunes (20) vence plazo para postular a concurso que promueve la innovación basada en ciencia

  • Departamento de Gestión Tecnológica realizó un taller informativo en el que participaron cerca de 40 investigadores, quienes tuvieron la posibilidad de resolver sus dudas sobre el concurso y el proceso de postulación.

El Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) del Plantel realizó recientemente un taller informativo sobre el “Concurso de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación PMI-Ines 2014”,  el que se enmarca en el Programa de Mejoramiento Institucional de Innovación en la Educación Superior (PMI-Ines), financiado por el Ministerio de Educación.

El gerente de Proyectos de DGT, Edgardo Santibáñez, expuso a los asistentes las bases del concurso y fue enfático en señalar que es un requisito de elegibilidad que los proyectos presentados incluyan la realización de investigación, desarrollo o innovación en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación.

Además, destacó que es importante que los proyectos contemplen otras disciplinas científico-tecnológicas, pues ello aumenta su potencial de innovación e impacto. En particular, será valorada favorablemente la inclusión de la psicología y la neurociencia en su desarrollo.

“El objetivo de este concurso es promover el trabajo interdisciplinario, que contribuya a generar mayor innovación, con iniciativas de desarrollo a corto plazo y cuenten con proyección de aplicación a nivel global”, destacó Santibáñez. Otro de los requisitos del concurso, es que los resultados sean apropiables y que pueda ser protegida la propiedad intelectual de la tecnología a desarrollar.

En tanto, el Dr. Pablo Vera, director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vridei, adelantó que durante los próximos meses se levantará un nuevo concurso para proyectos de desarrollo a largo plazo.

En la segunda parte de la actividad, se realizó un taller práctico para asesorar a los investigadores en la definición de ideas,  objetivos y resultados de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Para apoyar esta actividad participaron, además, el director científico del proyecto PMI, Dr. Mauricio Marín, y los ingenieros del DGT, Rodrigo Morgado y Jéssica Brizuela.

La recepción electrónica e impresa de las propuestas vence impostergablemente a las 13 horas de este lunes (20). Las bases y formularios de postulación del concurso están disponibles en la página web www.dtt.udesantiago.cl .

Investigador de QyB se incorpora a Comité Editorial de prestigiosa revista científica

Investigador de QyB se incorpora a Comité Editorial de prestigiosa revista científica

  • En reconocimiento a su vasta trayectoria en el área de electroquímica, el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. José Zagal, fue invitado a ser parte del Comité Editorial de la revista “Electrochemistry Communications”, publicación de nivel internacional que ostenta el mayor índice de impacto en su área.

El Dr. José Zagal, profesor del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad, fue seleccionado para formar parte del Comité Editorial de la prestigiosa revista científica, “Electrochemistry Communications” de la editorial Elsevier, publicación que ostenta el mayor nivel de impacto en el área de la Electroquímica.

En conversación con este medio institucional, el académico dijo interpretar el nombramiento como “un reconocimiento a una labor de muchos años, pero, más importante, es una distinción a un trabajo que, en gran parte, se ha realizado en equipo”.

El profesor Zagal cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la investigación científica, principalmente en el estudio del oxígeno y la reactividad. Se integró a esta Casa de Estudios hace 40 años y, desde entonces, se ha mantenido generando publicaciones especializadas en su ámbito.

Además, ha participado en los comités editoriales de diversas revistas científicas como la revista International Journal of Electrochemistry, de la editorial Endawi desde 2011, y la International Journal of Biotechnology & Biochemistry (IJBB), desde 2012.

Zagal sostuvo que es importante que, tanto estudiantes como académicos, generen publicaciones en su ámbito, y se involucren, además, en distintos procesos creativos “para aportar no solo al desarrollo de esta Universidad sino que a todo el país”.

“Considero necesario –declaró el Dr. Zagal- que, en cualquier carrera, el estudiante se haga parte de los procesos prácticos y creativos, es decir que se involucre, por ejemplo, al trabajo en el laboratorio desde los primeros años de la universidad y produzca conocimientos nuevo que, además, sea dado a conocer a la mayoría de las personas a través de publicaciones reconocidas”.

El investigador agregó que, “publicar los resultados de las investigaciones es algo fundamental. Cuando uno va dando a conocer el trabajo que realiza, se hace reconocido en el medio y, junto a ello, siembra conocimiento nuevo”.

Es por ese motivo que el académico del Departamento de Química de los Materiales espera que su rol como parte del Comité Editorial de Electrochemistry Communications, contribuya a promover las ciencias y a posicionar aún más el nombre de la Universidad de Santiago de Chile.

“Uno se mantiene en la Universidad por el cariño a la Institución más que por el afán de ganar dinero. Muchos investigadores podrían trabajar perfectamente en la empresa privada, pero se quedan aquí porque sienten un apego verdadero”, indicó el investigador.

“Por ese mismo cariño que le tengo a esta Casa de Estudios, espero que mi participación en el Comité Editorial sea provechosa para este Plantel y que contribuya, también, a sembrar conocimiento en el resto de la sociedad”, concluyó el profesor de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación