Investigadores proponen nueva metodología orientada a la medición de vulnerabilidad socio territorial
- Estudio, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, M. Phil Verónica Yáñez, intenta dar respuesta a petición del Ministerio de Desarrollo Social por medio de su Observatorio Social y busca incluir la variable socio territorial en los criterios para la formulación de políticas orientadas a sectores vulnerables.
Uno de los principales criterios para determinar las políticas públicas que van en ayuda de los sectores vulnerables de la población, es la relación socio económica. Ésta se transforma en uno de los índices más relevantes para elaborar programas de protección social, creando medidas genéricas que no garantizan una correcta aplicación en cada sector del país.
Ante este escenario, la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica de la U. de Santiago, M. Phil, Verónica Yáñez y su equipo de trabajo, descubrieron que no se estaba considerando la variable territorial a la hora de ayudar a personas en riesgo social, por lo que con el estudio "Propuesta metodológica para identificar la vulnerabilidad social territorial, caso de estudio Región del Libertador Bernardo O´Higgins", buscará mostrar la importancia del territorio en la medición de fragilidad de la población y obtener un plan metodológico para ello.
"Nos dimos cuenta que había un déficit de información; que hay un vacío no sólo en el área investigativa, sino que a nivel país", plantea la académica respecto a la situación que enfrenta el estudio. El estudio es producto de una petición hecha a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, el que solicitó establecer un plan de trabajo para elaborar un índice de medición de vulnerabilidad socio territorial. La iniciativa será financiada por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
La importancia de la obtención de este índice recae en la influencia que ejerce el área y sus propiedades geográficas, pues según explica la académica Yáñez, el territorio tiene gran influencia en la eficiencia de los programas. "Por ejemplo, quizás el programa funciona bien para una comuna A, pero no va a funcionar con la comuna B porque esta última pudiera tener problemas ambientales o de aislamiento", explica.
El equipo está compuesto por el Dr. Carlos Muñoz, como co investigador, y estudiantes memoristas de la carrera que aportan con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto. Una vez obtenidos los resultados de la investigación, la idea es aplicar la propuesta metodológica en distintas regiones y contrastar los datos obtenidos.
Este estudio se desarrollará durante los próximos tres años y contempla tres etapas: la primera fase servirá para la recopilación de información y definición de conceptos claves, como vulnerabilidad y territorio; la segunda etapa está abocada a un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, para posteriormente armar la metodología y culminar con la aplicación de la propuesta.
“Esperamos aportar con herramientas para que el sector público pueda hacer una optimización de los recursos destinados a la ayuda social", indica el Dr. Carlos Muñoz, respecto a las proyecciones de la investigación, las que incluyen una futura postulación a un proyecto Fondecyt para continuar los estudios en la materia.
"Lo que pretendemos, en definitiva, es tener un instrumento que sea coherente para que los programas sean efectivos y que se demuestre que debe haber protección social a nivel territorial", finaliza la académica Verónica Yáñez.
Uno de los principales criterios para determinar las políticas públicas que van en ayuda de los sectores vulnerables de la población, es la relación socio económica. Ésta se transforma en uno de los índices más relevantes para elaborar programas de protección social, creando medidas genéricas que no garantizan una correcta aplicación en cada sector del país.
Ante este escenario, la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica de la U. de Santiago, M. Phil, Verónica Yáñez y su equipo de trabajo, descubrieron que no se estaba considerando la variable territorial a la hora de ayudar a personas en riesgo social, por lo que con el estudio "Propuesta metodológica para identificar la vulnerabilidad social territorial, caso de estudio Región del Libertador Bernardo O´Higgins", buscará mostrar la importancia del territorio en la medición de fragilidad de la población y obtener un plan metodológico para ello.
"Nos dimos cuenta que había un déficit de información; que hay un vacío no sólo en el área investigativa, sino que a nivel país", plantea la académica respecto a la situación que enfrenta el estudio. El estudio es producto de una petición hecha a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, el que solicitó establecer un plan de trabajo para elaborar un índice de medición de vulnerabilidad socio territorial. La iniciativa será financiada por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
La importancia de la obtención de este índice recae en la influencia que ejerce el área y sus propiedades geográficas, pues según explica la académica Yáñez, el territorio tiene gran influencia en la eficiencia de los programas. "Por ejemplo, quizás el programa funciona bien para una comuna A, pero no va a funcionar con la comuna B porque esta última pudiera tener problemas ambientales o de aislamiento", explica.
El equipo está compuesto por el Dr. Carlos Muñoz, como co investigador, y estudiantes memoristas de la carrera que aportan con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto. Una vez obtenidos los resultados de la investigación, la idea es aplicar la propuesta metodológica en distintas regiones y contrastar los datos obtenidos.
Este estudio se desarrollará durante los próximos tres años y contempla tres etapas: la primera fase servirá para la recopilación de información y definición de conceptos claves, como vulnerabilidad y territorio; la segunda etapa está abocada a un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, para posteriormente armar la metodología y culminar con la aplicación de la propuesta.
“Esperamos aportar con herramientas para que el sector público pueda hacer una optimización de los recursos destinados a la ayuda social", indica el Dr. Carlos Muñoz, respecto a las proyecciones de la investigación, las que incluyen una futura postulación a un proyecto Fondecyt para continuar los estudios en la materia.
"Lo que pretendemos, en definitiva, es tener un instrumento que sea coherente para que los programas sean efectivos y que se demuestre que debe haber protección social a nivel territorial", finaliza la académica Verónica Yáñez.