Investigación

Sin definir

Finaliza plazo para concurso que fomenta cultura del emprendimiento

Finaliza plazo para concurso que fomenta cultura del emprendimiento

  • Postulaciones al III Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) impulsado por Fondef Conicyt, cierran el 10 de julio y pueden postular estudiantes de pre y postgrado. Iniciativa entrega hasta 26 millones de pesos para materializar nuevos emprendimientos.


Con el objetivo de resolver las dudas en torno al III Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), programa perteneciente a Fondef de Conicyt, se realizó recientemente una charla informativa para estudiantes de pre y postgrado del Plantel.

La actividad, ques e desarrolló en dependencias del Centro Innovo de la Universidad, contó con la participación del coordinador del Concurso, Esteban Zapata, quien expuso ante los asistentes los principales alcances de esta iniciativa.

De acuerdo a Zapata, el principal objetivo de esta versión del Concurso es “fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, a partir de la investigación que se realiza al interior de la misma”. Además, insistió en la necesidad de “impulsar a jóvenes universitarios para que desarrollen un espíritu que valorice la ciencia y la tecnología con fines productivos o sociales”.

Según aclaró el coordinador de la iniciativa, los estudiantes que deseen participar de este certamen deben pertenecer a carreras o programas de pre y postgrado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). También, deberán trabajar asociativamente con un académico del Plantel que, en los últimos años, haya participado de alguna investigación financiada por alguno de los instrumentos de Conicyt, ya sea como investigador responsable, director, director alterno o co-investigador.   

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta las 17 horas del próximo 10 de julio, a través de esta plataforma. Los proyectos seleccionados competirán por el premio Du Pont, que entrega US$ 10.000 en dinero efectivo a la iniciativa que se adjudique el primer lugar.

Nuevo concurso para emprender

El director del Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Luis Magne,  indicó que este tipo de instancias pretende “incentivar a los estudiantes, de pre y postgrado, que se encuentran en su etapa de tesis, para que transformen sus ideas en productos o servicios que puedan llegar al mercado y, a su vez, contribuyan a la sociedad”.

En esa línea, el Dr. Magne anunció la apertura de un nuevo concurso a partir del 1 de agosto: Innovación y Emprendimiento para estudiantes de pre y postgrado, iniciativa que será financiada por el Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vridei.

“Deseamos promover el emprendimiento y la innovación dentro de nuestra comunidad estudiantil. Creemos que hay muchas potencialidades a partir de los trabajos de nuestros estudiantes, pero ellos aún no saben cómo recorrer este camino que les permita llegar a un producto o un servicio final que pueda ser un aporte. Y para eso estamos nosotros, apoyándolos con financiamiento y asesorías”, comentó el director Magne.

Los estudiantes que requieran asesoría para postular al III Concurso VIU, podrán contactarse al correo dtt@usach.cl.
 

Investigador estudia la pseudocausalidad como nueva herramienta para explicar los fenómenos cuánticos

Investigador estudia la pseudocausalidad como nueva herramienta para explicar los fenómenos cuánticos

  • El doctor Wilfredo Quezada, experto en filosofía de las ciencias con énfasis en lógica, física y matemática, realizará un aporte a la comprensión del comportamiento de la materia.


Desde la antigüedad, la causalidad en el mundo natural ha supuesto que todo hecho o evento es efecto de alguna causa. Esto sigue la lógica que en la naturaleza no hay nada que pueda suceder sin un principio que lo motive, nada que pueda existir sin una razón antecesora.

Diversos autores, en particular filósofos y físicos, han elaborado críticas a esta visión tradicional. Una de éstas, formulada el siglo pasado en el contexto de la teoría de la relatividad especial, ha planteado que muchos procesos que deberían ser considerados como causales, de hecho no pueden calificar como tales pues violan la velocidad de la luz. Sombras en movimiento o trazas de laser proyectadas en una pared situada a una distancia arbitraria son buenos ejemplos de estos procesos. Estos fenómenos que se constituyen como causas falsas fueron denominados por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon –siguiendo el trabajo del filósofo de la ciencia alemán  Bernhard Reichenbach- pseudoprocesos o procesos pseudocausales.

Motivado por la problemática filosófica que plantean estos procesos, el académico del Departamento de Filosofía de la U. de Santiago, Wilfredo Quezada, se encuentra a la cabeza del proyecto "Pseudocausalidad: una variante de casualidad clásica en filosofía de la física", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

El estudio surge a raíz del trabajo que ha ido desarrollando Quezada durante su vida profesional y académica. “Yo había realizado algunas publicaciones sobre ciencia física y como consecuencia de ese estudio comencé a investigar algunos problemas en causalidad física, en particular en relatividad especial, detectando este tipo de relación causal que no es la tradicional, y que motiva la línea central de mi investigación”, comenta el académico.

Tanto desde la física clásica como desde la relatividad, uno puede estudiar la relación causal como un tipo de transmisión e intercambio de cantidades físicas, por ejemplo, intercambio de momento cinético, carga o energía. Sin embargo, en el caso de la pseudocausalidad no se presenta transmisión de ninguna cantidad física en la dirección  del movimiento, hecho que es difícil de diferenciar de procesos que sí nos parecen causales.

“Si uno está en el estadio podría percibir una relación pseudocausal cuando la gente hace la ola, pues parece observarse un tipo de movimiento continuo a lo largo de las graderías, pero en realidad no hay un proceso físico ocurriendo, a pesar de que uno observa un movimiento. Lo cierto es que sólo hay personas levantándose y sentándose en un mismo punto sin interactuar con la siguiente”, describe el investigador.

En la primera etapa de la investigación, el proyecto se abocó a mostrar la utilidad de los pseudoprocesos, en medición en mecánica clásica, electromagnetismo y relatividad especial,  donde se muestra cómo la pseudocausalidad aparece permanentemente como una herramienta metodológica.
La segunda fase es la más desafiante pues implica extender el programa de pseudocausalidad a física cuántica y explorar ahí si es posible usar la idea de pseudoproceso causal en medición de fenómenos cuánticos.

Según indica el académico, “hemos hecho dos publicaciones Scielo (Scientific electronic library online), desde que comenzó este trabajo. El proyecto tiene su producción bien definida en causalidad en física, sin embargo, nos hemos preocupado de obtener productos más complejos que se relacionan también con otras áreas donde creemos que la pseudocausalidad puede emerger, por ejemplo, en evolución biológica, estados mentales o perceptuales,  o simulación computacional”.

Investigadores intentan resolver gran parte de los desafíos de la tecnología del hidrógeno

Investigadores intentan resolver gran parte de los desafíos de la tecnología del hidrógeno

  • Alvaro San Martín y Daniel Serafín, ambos del Departamento de Física de la Universidad, en conjunto con una minera privada, pondrán en funcionamiento un sistema piloto de integración de energía eólica y solar, que permitirá producir y almacenar hidrógeno para ser utilizado en la generación de electricidad.


En 1874 Julio Verne escribió la novela La Isla Misteriosa, donde planteó que en unos 200 ó300 años, el carbón sería sustituido por agua, pero no por cualquiera sino que por “agua descompuesta en sus constituyentes, por medio de la electricidad.  El agua será entonces el combustible del futuro, ya que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados aislada o simultáneamente, proporcionarán una fuente de luz y calor inagotables”.  

Tal como lo predijo el escritor, hoy el hidrógeno (H) es considerado el combustible del futuro. Este elemento se obtiene de una amplia variedad de fuentes energéticas, puede transportarse de manera efectiva y convertirse en electricidad por medio de celdas de combustible, de manera muy eficiente y sin dañar el medio ambiente. Es por esta razón que sociedades más adelantadas, como la Comunidad Europea, USA, Canadá, Japón, Corea, entre otras, desde hace varias décadas invierten recursos en investigación y desarrollo para pasar de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía sustentada en el uso del hidrógeno.

Dos investigadores del Departamento de Física de la U. de Santiago, tienen la oportunidad para mostrar las potencialidades de este elemento como vector energético. Los Dres. Álvaro San Martín (director) y Daniel Serafín (director alterno) se adjudicaron fondos a través del concurso I+D Aplicada de Innova Chile Corfo, para el desarrollo del proyecto “Integración de fuentes de energía renovable no convencional mediante el vector energético hidrógeno”.

Según explica el investigador San Martín, el estudio plantea “una forma de superar la intermitencia natural de las energías renovables (ER) solar y eólica, empleando la energía eléctrica generada por ellas en horas de baja demanda, para producir hidrógeno vía electrólisis del agua.  El  hidrógeno gaseoso es luego almacenado en aleaciones metálicas y cuando necesitemos energía, ese hidrógeno alimentará una celda de combustible y producirá electricidad”.

En la planta de la empresa minera San Pedro Ltda., en TilTil, se construirá un “piloto” que operando en condiciones controladas, por 24 meses, permitirá resolver desde una perspectiva técnica gran parte de los desafíos de la tecnología del hidrógeno. Cabe señalar, que la tecnología del hidrógeno es aquella tecnología relacionada con la economía de hidrógeno y con los diversos métodos de creación, almacenamiento y proceso de este elemento. Estas  tecnologías pueden desempeñar un papel importante en la prevención del cambio climático y crear energía limpia para muchos usuarios.

El equipo que llevará adelante este proyecto está conformado por los investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Miguel Arias y la Dra. Ingeborg  Mahla, además del investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Valeri Bubnovich. A ellos se suman los académicos Jorge Lobiano y Jorge Ferrer, de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Física, respectivamente.  

La investigación contempla también la participación de estudiantes memoristas.

Proyecciones nacionales

El Dr. San Martín señala que la operación bianual de este “piloto” basado en energías renovables y que no requiere del apoyo de combustibles fósiles, permitirá eliminar las barreras de conocimiento en torno a la instalación de sistemas híbridos, sustentados en energías renovables que incorporan la tecnología del hidrógeno.  De acuerdo al director del proyecto, “para Chile esto es muy importante, ya que, por una parte, el país cuenta con enormes recursos de todo tipo, distribuidos a lo largo de su geografía y, por otra, son varias las localidades apartadas que carecen de energía. Entonces, esto les brindaría una fuente energética para suplir esta carencia.
 

Experto de la UAEM asegura: "Experimentación con seres humanos ofrece múltiples dilemas bioéticos"

Experto de la UAEM asegura: "Experimentación con seres humanos ofrece múltiples dilemas bioéticos"

  • En este contexto, el Doctor Octavio Márquez plantea la necesidad de observar códigos éticos en investigación en Psicología y Psiquiatría. Así lo aseguró en conferencia ofrecida el jueves último (27), entre otros, a integrantes del Comité de Ética de nuestra Universidad.


Los dilemas éticos de la investigación en Psicología y Psiquiatría, fueron el centro de la conferencia dictada el jueves (27), en el Centro Innovo de la U. de Santiago de Chile, por el  Dr. Octavio Márquez, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

En la instancia, el investigador mexicano explicó que la experimentación científica con seres humanos ofrece múltiples dilemas en el área de la Bioética, agregando que “en principio, hay una tensión latente entre el deber prioritario del médico, que es velar por la salud del paciente, y un objetivo más difuso, como lidiar por el progreso del conocimiento”.

De acuerdo al Dr. Márquez, hoy en día, esta disciplina está afianzada y puede evaluar todos los efectos y consecuencias que –potencialmente- podrían generar las investigaciones en las personas y su entorno, permitiendo desarrollar un trabajo mucho más responsable.

Durante la Segunda Guerra Mundial, según detalló el académico mexicano, se cometieron muchos abusos amparándose en el avance científico, sin embargo, “gracias al Código de Nuremberg (1947), hoy la investigación científica contempla valores y respeta la autonomía e integridad del paciente”, indicó el expositor.

Lo anterior, fue ratificado a través de la Declaración de Helsinki (1964), donde se expuso la voluntad de privilegiar la salud de las personas en función de valores vigentes y compartidos.

El Dr. Márquez indicó que “una investigación que no se realiza de acuerdo a los cánones de la ciencia no es ética. Toda investigación debe ser aprobada por un comité ético debidamente constituido”. Normativa, a la que también están sujetos los psiquiatras, esfuerzo no menor si se considera que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de conducta.

Por otra parte, el experto mexicano añadió que “es necesario extremar las precauciones para salvaguardar la autonomía y la integridad física y mental de las personas con trastornos psiquiátricos, ya que son sujetos de investigación especialmente vulnerables”.

La actividad, desarrollada en dependencias del Centro Innovo, contó con la participación de académicos, investigadores y estudiantes de postgrado. Además del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, e integrantes del Comité de Ética institucional.

La presencia del investigador mexicano en el país se enmarca en los preparativos del VI Congreso de Bioética en Iberoamérica, que se desarrollará en el mes de octubre en nuestra Universidad. Quienes estén interesados en participar pueden enviar sus trabajos a través de la página oficial del evento http://www.congresobioetica.usach.cl.

Entrevista radial

El Dr. Márquez también concedió una entrevista al programa Cultura Viva de Radio Universidad de Santiago, donde se refirió a las expectativas del encuentro internacional que tendrá como sede a esta Casa de Estudios Superiores durante el segundo semestre de 2013. Además, se refirió a los avances que ha tenido la Bioética en los últimos años.

 
 

Modelo de incubación de Centro Innovo despierta alto interés en centros de investigación de Sao Paulo

Modelo de incubación de Centro Innovo despierta alto interés en centros de investigación de Sao Paulo

  • En gira por Brasil, autoridades del Centro fueron invitadas a participar en la Segunda Feria de Innovación que se realizará en octubre, oportunidad en que los incubados de Innovo podrán vincularse con las redes de inversión ángel brasileñas.


Con una completa visión del modelo de innovación de la ciudad de Sao Paulo, finalizó la gira que llevó al Centro Innovo de la Universidad a Brasil, visita que le permitió estrechar importantes vínculos con destacadas instituciones relacionadas con la innovación y el emprendimiento.


En su estadía en Sao Paulo, el director del Centro Innovo, Luis Lino, y el internacional business manager de la Incubadora de Negocios, Osvaldo Quiroz, se reunieron con directivos de la Agencia de Innovación de la Universidad de Sao Paulo, agencia que inició su funcionamiento en 1980 y que ha ayudado a la gestión de más de 820 patentes, de las cuales 75 han tenido aplicación industrial.

Actualmente, la U. de Sao Paulo es la casa de estudios más grande de Latinoamérica, con 90 mil estudiantes, 19 por ciento de ellos en procesos de doctorado y una planilla de cinco mil 900 académicos, 98 por ciento con grado de Phd.

Tras reunión con Daniel Díaz, ejecutivo de la Agencia de Innovación de Sao Paulo, se acordó generar intercambios de experiencias vía video conferencia para identificar potenciales negocios.

Tras ello, los representantes de Innovo conocieron Cietec, Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología, privado sin fines de lucro, con más de 119 incubados, a los cuales les da residencia y servicios de asesoría.

En la oportunidad, visitaron sus instalaciones conociendo la variedad de empresas a las que otorga servicios, desde negocios incipientes, hasta empresas de base tecnológica,  productoras de bienes tecnológicos en biotecnología, nanotecnología e ingeniería de alto nivel, entre otras materias.

Óscar Enrique de Morales, international business manager de Cietec, manifestó su interés en el modelo de incubación del Centro Innovo y aprovechó la presencia de los directivos nacionales para invitar al Centro a ser parte de la Segunda Feria de Innovación a realizarse en octubre de este año, donde será posible presentar a los incubados Innovo a las redes de inversión ángel brasileña, así como también a las redes de inversiones chilenas que busquen oportunidades de negocios en start up brasileños.

De esta forma, con la visita a Brasil, finalizó una completa misión internacional realizada por Innovo, la que tuvo como primera parada Tel Aviv, en la que se pudo conocer y establecer relaciones con los principales actores del ecosistema innovador de Israel, el más importante del mundo después de Silicon Valley.
Estas actividades forman parte del plan de internacionalización de Innovo que aspira, entre otras cosas, convertir el Centro en una plataforma capaz de intermediar negocios para Latinoamérica.

Universidad presenta cuarto tomo de colección sobre Fisicoquímica

Universidad presenta cuarto tomo de colección sobre Fisicoquímica

  • La publicación del sello Editorial de la Corporación, recoge la experiencia de connotados investigadores de la Facultad de Química y Biología, y se constituye en un aporte en términos de divulgación científica. Cada capítulo de esta obra, que da continuidad a un trabajo anterior, está escrito por especialistas en áreas específicas como la electroquímica, cinética y termodinámica.


El sello editorial de la Universidad de Santiago presentó oficialmente este jueves (27),  el cuarto y último tomo de la colección de libros titulados Fisicoquímica, publicación en la que participan docentes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios.

En el lanzamiento de la publicación, realizado en la sede de la Editorial Usach participó el director del sello, Luis Felipe Figueroa; el Doctor en Ciencias Químicas de la PUCV, Humberto Gómez y el profesor titular de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Eduardo Lissi.

Los presentadores del libro tuvieron especiales palabras de reconocimiento para la fallecida editora de la última publicación, Elsa Abuin, quien fuera una destacada académica, profesora titular e investigadora en el ámbito de la fisicoquímica de la U. de Santiago.

Humberto Gómez realizó un resumen del libro, destacando aspectos como la “forma clara y el enfoque didáctico y novedoso presente en la obra”.

En tanto, Eduardo Lissi, explicó que el propósito planteado al comenzar a escribir la obra “fue ambicioso”.

“No sólo quisimos hacer un libro sino que un texto colectivo donde se volcara la experiencia de todo el cuerpo docente de la Facultad”, manifestó.

“Además –señaló Lissi– el libro tiene un componente especial: cada capítulo está escrito por un especialista en el tema. Tenemos electroquímicos, cinéticos y termodinámicos, entre otros”.

Por su parte, el director de la Editorial de la Universidad de Santiago destacó la importancia de publicar libros sobre ciencias.

“A los académicos de ciencias les cuesta atreverse a escribir un libro, pero en términos docentes es muy necesario poner publicaciones a disposición de nuestros estudiantes. Para eso están escritas estas cuatro obras, donde han participado, entre otros, expertos como Juan Ortiz, Javier Gil, José Segall, y en este último tomo en particular, Arturo León y Juan Luis Gotié. Mientras que en los cuatro tomos han estado Elsa Abuin y Eduardo Lissi”, puntualiza Luis Felipe Figueroa quien, además, extiende una invitación a adquirir el libro en la sede de la Editorial de la Universidad, ubicada en Alameda 2229, Metro Estación República.
 

Universidad de Santiago estrecha vínculos con Capital Normal University de China

Universidad de Santiago estrecha vínculos con Capital Normal University de China

  • En un principio, las áreas de investigación y tecnología de alimentos se verán fortalecidas con los acuerdos que sellarán, prontamente, ambas entidades.Tras una reunión exploratoria, realizada en el Planetario, los representantes de las partes mostraron su complacencia ante las variadas posibilidades de colaboración mutua. Las delegaciones estuvieron encabezadas por la decana de Educación Internacional del plantel chino, Liu Xiaotian y por el prorrector de la Corporación, Pedro Palominos.


Este miércoles (26), las autoridades de la Universidad de Santiago, encabezadas por el prorrector, Pedro Palominos; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; y la directora de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII), Carol Johnson, recibieron a una delegación de altos representantes de la universidad china, Capital Normal University de Beijing, encabezada por la decana de Educación Internacional, Liu Xiaotian, con el objetivo de estrechar lazos de cooperación para el desarrollo de ambos planteles.

Tras concluir la reunión, el prorrector Palominos calificó de “muy positivo” el encuentro, y adelantó que se abren muchas expectativas para iniciar un trabajo en conjunto.

En tanto, la directora de la DRII se manifestó muy conforme por los resultados de la visita de la delegación china a la Universidad, detallando que el objetivo de este encuentro internacional fue “identificar cuáles son las principales áreas en que podemos cooperar y, en particular, cuáles son los temas de nuestro interés”.

Carol Johnson comentó que, desde Capital Normal University, existe una coincidencia en cuanto a las áreas a desarrollar a futuro, las que estarían relacionadas al desarrollo de materiales e investigación en alimentos.

Además, según declaró la directora de DRII, los representantes de China expresaron una gran disposición para colaborar en el área de idiomas, a través del intercambio de estudiantes para perfeccionarse en el país asiático.

El prorrector Palominos, en esta línea, señaló que la Universidad de Santiago ya tiene fortalezas en la enseñanza del idioma japonés y que ahora se busca desarrollar el área de chino mandarín, en colaboración con la Embajada de China en Chile.

Además, la autoridad adelantó que se prepara un viaje a China “para firmar los acuerdos necesarios e iniciar la colaboración”.

La Normal University se encuentra en el primer lugar de China en el área de relaciones internacionales e imparte clases de español, lo que facilitaría un intercambio de estudiantes, e incluso académicos, con la Universidad de Santiago de Chile.
 

Se amplía el plazo de recepción de antecedentes para Incentivo a la Investigación

Se amplía el plazo de recepción de antecedentes para Incentivo a la Investigación

  • Hasta el 9 de julio se reciben documentos en Centro Innovo. Proceso, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, permite -entre otros aspectos- la definición de la asignación de incentivo a los investigadores destacados del Plantel, del período 2008-2012.


Desde 1997 la Universidad entrega el llamado Incentivo a la Investigación, un reconocimiento establecido a través de la Resolución Exenta Nº 1.224, donde se definieron los criterios que, anualmente, permiten destacar la producción científica alcanzada por  los académicos investigadores del Plantel.

La encargada de proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Pamela Troncoso, explica que el estímulo es el resultado final de un proceso de evaluación obligatorio al que deben someterse los académicos de la Universidad. Lo anterior, tiene por finalidad “mejorar el monitoreo de las actividades de investigación que desarrollan”, comenta Pamela Troncoso.

Los parámetros de evaluación son variados, considerándose, por ejemplo, los proyectos adjudicados, tanto internos como externos (nacionales e internacionales); publicaciones ISI, Scopus, Scielo, capítulos de libros, libros, solicitudes de patentes y patentes obtenidas, así como la dirección de tesis de postgrado.

Explica la encargada que en esta versión se evaluará el trabajo del periodo 2008-2012 de los académicos de la Universidad. Los investigadores son evaluados y ubicados en cuatro categorías, sólo quienes queden dentro de las tres primeras reciben el estímulo.

La idea es “incentivar el incremento de los resultados e indicadores de investigación, desarrollo e innovación”, comenta Pamela Troncoso, añadiendo que “esto también nos permite como Vicerrectoría saber cómo avanzamos en materia de investigación, brindándonos antecedentes concretos que, posteriormente, nos permiten establecer políticas institucionales en torno al área. Todo con la finalidad de que la U. de Santiago siga año a año mejorando su producción científica”.

El proceso de evaluación estará abierto hasta el 9 de julio, a las 17 horas. La entrega de documentos es a través de la página web www.vrid.usach.cl, donde los investigadores deberán registrarse y completar el formulario. Los antecedentes impresos deben entregarse en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Innovo), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2229. Esto, mientras se mantenga cerrado el campus universitario.

Para dudas y consultas, contactarse con Pamela Troncoso, al correo electrónico pamela.troncoso@usach.cl.
 

Investigadora pretende optimizar el funcionamiento de motores de búsqueda y disminuir consumo energético

Investigadora pretende optimizar el funcionamiento de motores de búsqueda y disminuir consumo energético

  • El proyecto "Gestión eficiente de transacciones para motores de búsqueda verticales" es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) y lo lidera la investigadora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, Dra. Carolina Bonacic. El estudio está orientado al diseño de estrategias y fórmulas para facilitar el acceso a la información en Internet, reduciendo el consumo energético de los equipos utilizados por los grandes buscadores que existen en la red, como Google, Yahoo, Bing, entre otros.


Los centros de datos más importantes del mundo, como Google, Yahoo, Bing, entre otros, funcionan gracias a grandes salas llenas de máquinas, cables y computadores. Estos procesan la información y permiten que cada usuario acceda a ella en un periodo de tiempo mínimo.

Dichos equipos y procesadores consumen un 3 por ciento del total del gasto energético mundial. Una cifra preocupante que ha motivado a la Dra. Carolina Bonacic, investigadora del Departamento de Ingeniería  Informática de la U. de Santiago, a buscar una forma de optimizar el funcionamiento de los centros de datos y disminuir el consumo de energía.

"Como informáticos, muy pocas veces nos preocupamos de los recursos naturales. En el caso de esta área, se piensa 'si tengo diez fuentes de poder, uso las diez'. Entonces, ¿por qué no aportar de alguna manera a la comunidad en este aspecto?", señala la Dra. Bonacic.

Según explica la académica, el estudio surge a partir de antecedentes anteriores, que obtuvo en su trabajo para la tesis de doctorado. La investigación consistía en aplicar algoritmos relacionados con el flujo y concurrencia de datos y cómo acortar los tiempos en la obtención de información.

El proyecto de investigación "Gestión eficiente de transacciones para motores de búsqueda verticales", será financiado por la Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. La idea es "formar estrategias y obtener fórmulas que sean lo suficientemente astutas para que la información que llegue al usuario sea actualizada, veraz y en el menor tiempo posible; y que a su vez, se realice bajo el menor gasto energético", explica la Dra. Bonacic.

El estudio contará con tres etapas. El primer año se crearán los algoritmos que harán el trabajo de buscar la información de forma rápida y eficiente, para luego adaptarlos a realizar su labor en situaciones de poco flujo de datos. La segunda fase consistirá en buscar y probar la fórmula adecuada para el encendido y apagado de los equipos en momentos ociosos, y así disminuir el consumo de energía. En la tercera etapa se fusionarán ambos procedimientos en un simulador, para luego llevarlos a la práctica en un centro de datos real, como el que utiliza Yahoo.

El equipo de investigación está compuesto por integrantes del Departamento de Ingeniería Informática del Plantel, además de un tesista de magíster y un asistente de investigación. Ambos estudiantes realizarán las labores de aplicar y probar los algoritmos, agentes suficientemente inteligentes que funcionen como procesadores y catalizadores del flujo de información, hasta llegar al adecuado.

Esta investigación, que espera tener un doble impacto, tanto a nivel informático como ecológico, aspira a contribuir a la comunidad con amplias posibilidades de ser usado en motores de búsqueda. "Tendría que funcionar lo que se propone en lo teórico, al decir que se va a disminuir el consumo de energía. Para esto, habría que implementar el modelo en algún centro de datos, como el cluster que tiene el Departamento de Ingeniería Informática", detalla la académica,

En referencia a las expectativas de su investigación, la experta señala que "si resulta, sería totalmente práctico exportarlo, patentarlo y luego optimizarlo para el uso de grandes centros de datos".
 

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

  • En el marco de la “Primera Conferencia Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos”, organizada por CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), y que tiene lugar en el Centro Sociocultural NovaCaixa Galicia.


En la jornada científica, inaugurada este lunes (25),  participa una delegación de investigadores, postdoctorados y estudiantes graduados del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, entre ellos los investigadores y académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ana María Sandino, Dra. Mónica Imarai, Dr. Eugenio Spencer y Dr. Marcelo Cortez.
 
El encuentro internacional, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSI, de España,  se extenderá hasta el 28 de junio, y reúne en la ciudad de Vigo, a más de 200 expertos de todo el mundo dedicados a la inmunología de peces y moluscos, quienes discutirán en torno a temas como: factores de virulencia, genómica funcional, evolución de la respuesta inmune, vacunación, respuesta antiviral, entre otros.  

El integrante de la delegación, Dr. Sebastián Reyes, indicó que “siendo Chile uno los principales productores de salmónidos en el mundo y debido al explosivo crecimiento de la industria acuícola y al incremento de la investigación en inmunología de los peces a nivel mundial, es importante que como académicos e investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la U. de Santiago, tengamos presencia en este encuentro, ya que nos permite mostrar nuestras investigaciones y establecer nuevos lazos de colaboración”.

 “Es importante destacar que las líneas de investigación en las que trabaja el CBA están destinadas a encontrar soluciones a los problemas actuales de la salmonicultura por medio de investigación de excelencia”, afirma el Dr. Reyes, responsable de exponer el trabajo “Antioxidant and immunostimulant evaluation of functional feed in atlantic salmon under overcrowding stress”.

En la conferencia, se presentarán investigaciones realizadas por diferentes grupos de científicos provenientes de Escocia, España, Japón, Noruega, Chile, Francia y Alemania.  

La delegación de investigadores del CBA,  presentará a la comunidad científica las diferentes líneas de investigación impulsadas por el Centro, los resultados de los estudios sobre el virus ISA y estrategias de control, y avances en inmunología evolutiva de peces.

El Dr. Sebastián Reyes remarca que  “en estos encuentros la Universidad de Santiago de Chile fortalece su posicionamiento como uno de los principales centros de investigación en salmonicultura de nuestro país, lo que va de la mano con la consolidación y desarrollo del Centro de Biotecnología Acuícola como un grupo líder, sólido y eficaz en la transferencia tecnológica, investigación, desarrollo e innovación de la industria acuícola”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación