Investigación

Sin definir

Exponen sobre avances en inmunología en prestigioso instituto de investigación de Japón

Exponen sobre avances en inmunología en prestigioso instituto de investigación de Japón

  • Ante destacados científicos internacionales, el gerente técnico del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, Kevin Maisey, presentó el estudio “Aislamiento y caracterización de las células inmunocompetentes de los salmones”.


Especial interés de científicos internacionales han generado los últimos avances  en inmunología alcanzados por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Recientemente, el gerente técnico del Centro de Biotecnología, investigador Kevin Maisey,  presentó  el estudio “Aislamiento y caracterización de las células inmunocompetentes de los salmones”,  ante un selecto grupo de científicos reunidos en Japón, en el marco del  Programa Internacional de Verano del Centro de Investigación de Alergias e Inmunología, dependiente del Institutode Investigación de Yokohama (RIKEN).

El Programa Internacional de este prestigioso centro de investigación, es  considerada una de las principales instancias científico académica, que busca que los jóvenes científicos conozcan las investigaciones de vanguardia que se desarrollan en el mundo  en el área de inmunología.

El investigador Maisey presentó los últimos resultados obtenidos por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, “específicamente dirigidos a caracterizar la población de linfocitos T en salmónidos, con un enfoque especial en el desarrollo de anticuerpos”, explicó.

Del mismo modo, el investigador del Plantel tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con destacados inmunólogos sobre “las diferencias evolutivas en inmunología de peces y de mamíferos, lo que dejó abierto el debate en torno al enfoque de los estudios referidos a la respuesta inmune en salmónidos, principalmente en temas como el desarrollo de vacunas, respuesta inmune antiviral, antibacteriana y antiparasitaria”, planteó el experto.

El científico participó, además, de las presentaciones de destacados especialistas internacionales de Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania, entre  ellos los doctores María Rescigno, Alexander Rudensky y Richard Blumberg, cuyos avances en inmunología “han sido reconocidos mundialmente”, recalcó Maisey.

De la jornada internacional, Kevin Maisey destacó también la presentación de estudios realizados con avanzadas técnicas, como microscopia de 2 fotones, Next-Generation Sequencing (NGS), organogénesis a partir de células troncales y citometría de flujo y cellsorting),  “técnicas que en un futuro cercano pudieran ser aplicadas en nuestro Centro para el estudio de la respuesta inmune en salmónidos”, plantea el científico, quien pertenece al Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Química y Biología del Plantel.
 

Académico de Ciencias Médicas realiza investigación en embriones, para prevenir malformaciones congénitas

Académico de Ciencias Médicas realiza investigación en embriones, para prevenir malformaciones congénitas

  • Embriólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad, Carlos Godoy, busca recabar nuevos antecedentes sobre la formación del sistema vascular pulmonar entre la semana de gestación ocho y catorce. Esta información permitirá profundizar en la génesis de las malformaciones arterio-venosas que se consolidan durante este periodo.


La tasa de mortalidad infantil ha experimentado un notable descenso en el transcurso de las últimas décadas. En 1900, la tasa se estimaba en 342 por mil nacidos vivos, para luego, en 2010, reducirse a 7,4 por mil nacidos vivos. Sin embargo, la misma medición asociada a malformaciones congénitas se ha mantenido constante durante las últimas décadas, alcanzando alrededor de 5 por mil nacidos vivos. Por esta razón, adquiere relevancia el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la embriología, pues es el primer paso para prevenir y tratar estos males.

En este contexto se enmarca el estudio desarrollado por el embriólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Carlos Godoy, quien lidera el proyecto Dicyt: “Factores que participan en el desarrollo del sistema pulmonar aferente durante el período embrionario y pseudoglandular humano”, el que pretende describir el desarrollo vascular pulmonar normal del embrión en gestación.

El estudio es la continuación de una línea de trabajo realizada con la co-investigación del Dr. Jaime Pereda y Dra. Lorena Sulz, ligada al desarrollo del aparato respiratorio humano entre la 4ta y la 14ª semana post fecundación. Primero, se centraron en describir los componentes del mesénquima, que es el tejido que rodea la vía aérea en desarrollo, para luego enfocarse en el estudio del desarrollo de la red vascular en humanos, tema sobre el que existe muy poca información en la actualidad.

Respecto del estudio, Carlos Godoy indica que “durante las primeras 14 semanas post fecundación, se desarrolla gran parte del aparato respiratorio. Las primeras ocho semanas son muy importantes, ya que es cuando los tejidos o primordios de los órganos son más susceptibles a la acción de factores externos (drogas, alcohol), que pueden desencadenar una malformación, por lo tanto, describir el desarrollo normal del pulmón humano es de vital importancia, para comprender el origen de determinadas malformaciones”.

Agrega el investigador que el desarrollo vascular se produce a partir de dos procesos. El primero corresponde a la vasculogénesis, que es la formación de vasos sanguíneos a partir de células indiferenciadas, mientras que el segundo, denominado angiogénesis, es el proceso de formación de vasos sanguíneos a partir de los preexistentes.

El embriólogo afirma que, anteriormente, describieron la vasculogénesis como “el mecanismo de desarrollo temprano del segmento funcional de la red vascular, aquel donde en el futuro (nacimiento), tendrá lugar el intercambio de gases”. En la actualidad “nuestro desafío es describir el mecanismo de desarrollo del componente vascular aferente, el que está constituido por las dos arterias pulmonares, las que se ramifican en ambos pulmones. La escasa literatura existente señala que estas estructuras se desarrollan por el proceso de angiogénesis, sin embargo falta mayor evidencia que sustente dicha hipótesis”.

Para el embriólogo, desarrollar esta investigación es de gran importancia, puesto que “vamos a contribuir a la generación de conocimiento sobre un periodo trascendental de nuestra vida, el período embrionario y parte del periodo fetal”.

Departamento de Transferencia Tecnológica apoya postulación a concursos Innova-Corfo con evaluación de perfiles de proyectos

Departamento de Transferencia Tecnológica apoya postulación a concursos Innova-Corfo con evaluación de perfiles de proyectos

  • La Unidad, que depende de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, recibirá propuestas hasta el miércoles 7 de agosto, a través de su página web www.dtt.udesantiago.cl


Como es habitual, previo a la convocatoria oficial del programa Innova Chile de Corfo, el Departamento de Transferencia Tecnológica (DTT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, hace un llamado a los investigadores del Plantel a presentar sus propuestas de proyectos para apoyarlos en la formulación y presentación de dichas iniciativas a las líneas de financiamiento de este programa.

En esta oportunidad, los perfiles se recibirán a través de la página web del DTT (www.dtt.udesantiago.cl), donde los investigadores podrán registrarse en el Portal Investigador y acceder a los servicios de apoyo y asesoría que ofrece el equipo DTT. En el portal encontrarán los formularios de Perfil de Proyecto para completar, y que luego el DTT evaluará de forma confidencial y en conjunto con el investigador responsable.

Programa I+D Aplicada de Corfo
 
El objetivo del Programa I+ D Aplicada de Corfo es promover la investigación, generando nuevas tecnologías dirigidas a la solución de problemas de producción o de diversos desafíos, provenientes de variados sectores de la economía, con un fuerte enfoque mercantil. El programa consta de cuatro fases que buscan hacerse cargo de todo el proceso de innovación tecnológica:

Línea 1 "Perfil de I+D Aplicada": Financia todas aquellas actividades que permitan evaluar y validar a nivel de mercado preliminar una solución tecnológica que requiera de I+D, además de apoyar la prospección de socios y la formulación un Proyecto de I+D. Financia hasta el 80 por ciento del costo total de la iniciativa, con un tope de hasta 15 millones de pesos.

Línea 2 "Proyecto de I+D Aplicada": El subsidio financia actividades propias de investigación aplicada para el desarrollo de prototipos a nivel de laboratorios, pruebas experimentales y/o pruebas de conceptos, además de estudios de mercado, propiedad intelectual y otros. Financia hasta el 80 por ciento del costo total del proyecto, con un tope de hasta 180 millones de pesos.

Línea 3 “Valorización y Protección de la Propiedad Intelectual”: Esta es una línea de financiamiento de ventanilla abierta que tiene como objetivo apoyar el proceso de valorización de mercado de las tecnologías y su propiedad intelectual. Este programa subsidia hasta el 80 por ciento del costo total del proyecto, con tope de 15 millones de pesos.

Línea 4 "Empaquetamiento y Transferencia de I+D": Esta fase busca transformar un prototipo tecnológico de laboratorio en un prototipo tecnológico comercializable para operar en condiciones reales de uso y resolver aspectos de factibilidad técnica, económica y de propiedad intelectual de la tecnología. Este programa subsidia hasta un 70 por ciento del costo total, con un tope de hasta 160 millones de pesos.

El equipo DTT brindará la asesoría necesaria para la postulación a cada línea, considerando el estado de la investigación y la tecnología que promueva. Para las líneas 1 y 3 se evaluará posible cofinanciamiento para el desarrollo de los proyectos.

Cualquier duda o consulta sobre la presentación de perfiles, deben dirigirse al mail: dtt@usach.cl, o al teléfono (562) 7180061.

Interés generó en España estudio de investigadores FAE sobre las universidades chilenas

Interés generó en España estudio de investigadores FAE sobre las universidades chilenas

  • En el marco de la XXII Reunión Internacional de la Asociación de Economía de la Educación, desarrollada en la U. de La Coruña, panel de expertos conoció el proyecto de Víctor Salas y Mario Gaymer.


Una activa participación tuvieron los profesores Víctor Salas y Mario Gaymer, del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en la XXII Reunión de la Asociación de Economía de la Educación, realizada recientemente en la Universidad de La Coruña, España.

Los investigadores presentaron el trabajo: “La Eficiencia en la Universidades Chilenas ¿Depende de la Calidad?” ante académicos y especialistas interesados en conocer la realidad del sistema universitario nacional y los resultados del análisis de eficiencia de las universidades chilenas.   

Respecto la relación existente entre eficiencia económica y calidad de las entidades educativas, el estudio da cuenta que, existiendo un mercado con un grado importante de competencia, como es el caso chileno, la eficiencia productiva se hace necesaria para disponer de los recursos que demanda una producción de calidad. A su vez, la solidez institucional que posibilita el logro de una alta calidad, también debería favorecer una producción eficiente.

La eficiencia en un proceso productivo es la relación entre el producto logrado y los recursos invertidos para su obtención, pero debido al carácter de entidades multiproductoras que tienen las universidades, el análisis de la asignación óptima de recursos en el proceso productivo (eficiencia económica) de estas corporaciones, resulta más complejo que en el caso de entidades generadoras de un único bien.

En el presente estudio se utilizaron dos medidas alternativas para reconocer la eficiencia económica de las universidades: el Índice de Eficiencia Económica Valorada, IEEV, construido especialmente en el contexto de esta investigación (ver nota relacionada), y una aplicación de la metodología DEA (Data Envelopment Analysis).

En las estimaciones realizadas se encontró que la calidad de una universidad no depende de la eficiencia, sino de su tamaño, de su ubicación (casa matriz) en Santiago y del tipo de universidad (privadas, estatales, tradicionales privadas). Estos resultados se pueden interpretar como que una mayor calidad no requiere de mayores costos, o sí los requiere pero los ingresos permiten cubrirlos aún si existen ineficiencias. De modo alternativo, podría deducirse que las variables contienen errores originados en fallas de mercado, como por ejemplo, problemas de información (ingresos por docencia no reflejarían su verdadero valor (calidad), de otro modo los productos educacionales serían vistos como commodities).

La Asociación de Economía de la Educación, AEDE, acordó iniciar un trabajo conjunto con un equipo de investigadores de América Latina al que se incorporarán los profesores Salas y Gaymer. Además, se iniciaron conversaciones con académicas del Observatorio Ocupacional de la Universidad da Coruña, UDC, para estudiar la posibilidad de presentar proyectos conjuntos de investigación a los concursos de la Unión Europea.
 

Investigadores jóvenes reflexionan en torno a la importancia de la ciencia en el desarrollo del país

Investigadores jóvenes reflexionan en torno a la importancia de la ciencia en el desarrollo del país

  • Representantes del Plantel participaron en Primer Coloquio sobre Ciencia, Tecnología e Investigación, convocado por el Consejo de Rectores, tendiente a la formulación de propuestas vinculadas a la ciencia que el país requiere para los próximos 30 años. La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Silvia Matiacevich, una de las asistentes, señaló que "la ciencia en Chile necesita un cambio y los jóvenes podemos ayudar a realizarlo".


Establecer lineamientos en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos 30 años, fue el objetivo de una jornada de discusión que reunión a investigadores jóvenes de diferentes planteles de Educación Superior del país, convocada por Comisión de Ciencia y Tecnología y los vicerrectores de Investigación de las instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

En la actividad, llevada a cabo el pasado viernes (19) en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), participaron investigadores de nuestro Plantel, quienes abordaron temas como políticas públicas, rol de la ciencia en la sociedad, nueva institucionalidad y canales de comunicación.

Dentro de los asistentes, estuvo el Dr. Òscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, integrante del grupo organizador, quien se mostró satisfecho por el trabajo realizado. “Estamos conformes con la convocatoria que tuvo esta actividad, creemos que es sumamente relevante para el país que los investigadores jóvenes estén presentes en las discusiones que se realizan en torno al área, pues en unos años más serán ellos los responsables de dirigirlas”, enfatizó la autoridad.

Uno de estos asistentes fue el Dr. Francisco Rodríguez, integrante del Laboratorio de Envases (Laben) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), quien indicó que la jornada fue un gran paso. “La idea de analizar en conjunto el estado y las proyecciones de la ciencia en Chile es un gran paso en la búsqueda de mejoras en todos los ámbitos ligados a ella”, comentó el investigador.

Por su parte, la Dra. Silvia Matiacevich, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, señaló que el principal aporte de esta instancia fue la participación de científicos jóvenes, pues les otorgó un espacio para plantear sus reclamos y exponer sus ideas, participando activamente del cambio.

“Nos hizo reflexionar sobre la necesidad de un cambio, que los jóvenes podemos ayudar a realizarlo, dándonos la esperanza que se van a tener en cuenta nuestras opiniones y que son necesarias más instancias para ponernos de acuerdo y lograrlo”, comentó la Dra. Matiacevich.

Respecto a las conclusiones a las que llegaron como grupo de trabajo, el representante del Plantel, vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Dr. Cristián Muñoz, indicó que el país está avanzando en términos de lo deseable. “Para mejorar se debe aumentar tanto el apoyo a la investigación científico-tecnológica, como mejorar los mecanismos que permitan transformar esa investigación en desarrollo y bienestar”.

Para el investigador de la FAE, abordar estos temas es muy importante porque puede implicar un cambio profundo en la matriz de desarrollo del país. Los investigadores que asistieron al evento se mostraron interesados en seguir reflexionando al respecto: “Nos motivamos mucho con la posibilidad de seguir conversando los temas y quedamos disponibles, de ser convocados por la Vicerrectoría, para profundizar y expandir dicho debate al interior de la Universidad”, sentenció Muñoz.

En esta jornada también participó el Dr. Claudio Acuña de la Facultad de Química y Biología. Finalmente, los próximos Coloquios de Ciencia y Tecnología tendrán lugar en la Universidad de Antofagasta (2 de agosto) y Universidad de Concepción (9 de agosto).
 

Acreditación Institucional: Vridei aplica encuesta a partir de hoy a investigadores en el marco del proceso de autoevaluación

Acreditación Institucional: Vridei aplica encuesta a partir de hoy a investigadores en el marco del proceso de autoevaluación

  • Cuestionario será enviado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a todos los académicos que realicen investigación en el Plantel. Los datos recabados permitirán diagnosticar fortalezas y debilidades del área, una de las cinco que dispone la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).


A partir de hoy lunes 22 de julio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la U. de Santiago de Chile, enviará un correo electrónico, invitando de forma personalizada a los académicos de la Institución que realizan investigación, tanto en ciencia básica como aplicada, a contestar una encuesta que busca levantar un diagnóstico acerca de las fortalezas y debilidades del área, una de las cinco que dipone la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Cabe recordar que las áreas que se acreditan en este proceso son: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado, y Vinculación con el Medio.

La aplicación de esta encuesta se enmarca en el proceso de Acreditación Institucional que busca asegurar y promover la calidad de la Institución y de las carreras que imparte. Considerando la investigación como un aspecto central en relación a los procesos críticos del quehacer universitario, esta encuesta permitirá recoger información importante para el Informe de Autoevaluación que será enviado a fines de año a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Al respecto, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, formuló una invitación a los investigadores a colaborar en este proceso, respondiendo la encuestacon el rigor y prontitud requeridos y contribuir, de esta forma, a la máxima transparencia en este proceso al que está sujetoel sistema de educación superior.

“Los resultados de este cuestionario serán utilizados en la elaboración de planes de mejoramiento que emerjan a partir del veredicto de acreditación, por esto, es importante la colaboración de nuestros investigadores respondiendo a cada una de las preguntas de este cuestionario de la forma más sincera y responsable”, expresó vicerrector Bustos.

Hasta agosto se extiende plazo para postular a concurso que financia equipamiento científico

Hasta agosto se extiende plazo para postular a concurso que financia equipamiento científico

  • Fondequip compromete un máximo de 200 millones de pesos por proyecto adjudicado, para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano.


Un exitoso taller para investigadores se realizó recientemente en dependencias del Centro Innovo. La actividad tuvo como objetivo responder las inquietudes sobre la postulación a la segunda versión del concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

La charla, encabezada por el director del programa, Patricio Vásquez, fue la última que se ofreció en la Región Metropolitana y reunió a más de 70 académicos de diferentes instituciones de Educación Superior del país, entre ellos investigadores de la U. de Santiago de Chile.

Según explicó Vásquez, esta jornada surgió tras la buena convocatoria que alcanzó el concurso el 2012, cuando se adjudicaron un total de 47 proyectos, asignándose un financiamiento de cuatro mil 946 millones 580 mil pesos para tales efectos.
 
Para el director del programa, la relevancia de este concurso está en que “permite fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país mediante el apoyo financiero para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano”. Lo anterior es sumamente relevante, ya que es una oportunidad para que los científicos de las diferentes áreas puedan materializar su investigación en condiciones similares a las de sus pares en el extranjero.

En la jornada también estuvo presente la coordinadora del programa, Pamela Escobar, quien realizó una presentación didáctica de cómo funciona la plataforma online, sitio donde los investigadores deberán subir sus postulaciones.

Postulaciones

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Óscar Bustos, este programa es una oportunidad para las universidades. “Gracias a este concurso podemos mejorar las condiciones de nuestros laboratorios de investigación, por lo que en esta versión esperamos incrementar el número de proyectos adjudicados”, planteó.

Según informó la autoridad del área, el Plantel realizará una preselección de proyectos. Las consultas respecto al proceso interno deben dirigirse a Pamela Troncoso (pamela.troncoso@usach.cl ).

Las postulaciones del II Concurso Fondequip estarán abiertas hasta las 16 horas del día 21 de agosto, a través de la plataforma: http://spl.conicyt.cl . En tanto, las dudas o consultas se deben ingresar a través del Centro de Ayuda OIRS de Conicyt.
 

Científico del Centro de Biotecnología Acuícola descubre nuevos antecedentes sobre mortalidad causada por el virus ISA

Científico del Centro de Biotecnología Acuícola descubre nuevos antecedentes sobre mortalidad causada por el virus ISA

  • Estudio del investigador del Centro, Dr. Mario Tello, establece una relación, antes desconocida, entre un segmento del genoma del virus de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y su virulencia.

Un estudio del investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Tello, podría dar importantes luces sobre cómo predecir la mortalidad del virus ISA en salmones, enfermedad que afecta a la acuicultura chilena desde el 2007.

La investigación  “Analysis of the use of codon pairs in the HE gene of the ISA virus shows a correlation between bias in HPR codon-pair use and mortality rates caused by the virus”, fue publicada en la edición de junio de la revista internacional especializada Virology Journal.

La publicación entrega detalles de la investigación realizada por el científico de la Institución, quien -a través de herramientas bioinformáticas y de la literatura existente- logró establecer el rol y la relación de un segmento del virus ISA.

Según el Dr.Tello, los resultados de este estudio son una de las primeras hipótesis que explican por qué una región altamente variable del virus, denominada HPR (del inglés High Polymorphism Region)  estaría asociada a la virulencia observada.

 "Nuestros resultados sugieren que existe una región del virus que afecta su transmisión y su capacidad de provocar la enfermedad. Es decir, nuestros análisis permiten concluir que existe una relación directa entre la mortalidad ocasionada por el virus y la eficiencia en que éste se traduce", plantea el Dr. Tello.

"La cepa del virus encontrado en Chile sería uno de los con mayor eficiencia en la traducción, lo que estaría directamente relacionado con una mayor mortalidad", señala el investigador, lo que explicaría una de las posibles razones de la alta mortalidad registrada en nuestro país.

A pesar de que aún falta corroborar los resultados in vitro, la investigación ya es un importante avance para descifrar las características del virus ISA, lo quepodría entregar soluciones a la industria del salmón. "Perfectamente, estas soluciones podrían apuntar a la generación de un predictor de virulencia basado en el análisis de la región HPR, predictor en el cual estamos trabajando”, indica el científico.

Investigadores de distintas universidades generan software orientado al análisis de candidaturas

Investigadores de distintas universidades generan software orientado al análisis de candidaturas

  • El grupo es liderado por el académico Mauricio Marín de nuestra Universidad. La plataforma www.observatoriopolitico.cl monitorea, a través de twitter, tendencias y opiniones de los usuarios en tiempo real.


Las redes sociales se han convertido en un verdadero termómetro a la hora de debatir sobre los candidatos (as)presidenciales. Sus declaraciones y propuestas son foco de observación en estos espacios virtuales, donde la instantaneidad y dinamismo marcan las pautas de discusión e incluso el modus operandi de diversos comandos políticos.

El académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del proyecto (Fondef D09I1185) “Observatorios Escalables de la Web en Tiempo Real”, Dr. Mauricio Marín, junto a investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Concepción, crearon una herramienta enfocada en el monitoreo y análisis de la opinión pública en tiempo real, acerca de candidatos presidenciales, usando como fuente de información la red social Twitter.

Se trata de la plataforma web www.observatoriopolitico.cl,la que permite enterarse de las percepciones que tienen los usuarios del microblog y los temas que lideran el escenario político actual.

Esta herramienta examina  los mensajes de Twitter, mediante técnicas como el clustering, que consiste en el análisis de palabras, sentimientos en texto y otras técnicas computacionales de análisis de opinión. La información que entrega la plataforma está disponible de manera libre y gratuita para el estudio y seguimiento del escenario virtual de los votantes en el marco de las próximas elecciones.

Según explica el Dr. Marín “la Web se caracteriza por ser un sistema muy dinámico, que cambia minuto a minuto y, además, es masivo e inmenso, por lo que resulta difícil seguir la pista a todos los asuntos. Entonces, a través de esta herramienta de software, es posible hacer un seguimiento  y detectar qué se dice, en este caso, sobre los candidatos presidenciales”.

Primarias

La plataforma fue lanzada poco antes de las elecciones primarias y, de acuerdo al análisis de las tendencias registradas previamente por la plataforma, se acercan a los resultados finales. “Comprobamos que Twitter es un sistema muy dinámico, porque si tomamos el cálculo de todo el mes de junio la predicción es bastante cercana al resultado final, especialmente en el caso de los dos candidatos de la Alianza que registraron un nivel muy similar de menciones en Twitter”, afirmó el Dr. Marín.

Otra tendencia anticipada que se corroboró con esta herramienta, fue el caso de la candidata Michelle Bachelet, quien si bien es impopular en el microblog, y es superada en número de seguidores por sus adversarios, su nivel de aprobación en junio fue positivo.

Para el Dr. Marín una próxima tarea es realizar una caracterización de los usuarios nacionales de Twitter a lo largo del tiempo, identificando segmentos etarios y ubicación geográfica de los lugares donde son emitidos los mensajes.

Otro desafío es extender el observatorio al uso público, de modo que cualquier persona pueda configurar y poner en operación un “observatorio de Twitter” para realizar el seguimiento a temas de interés a lo largo del tiempo.  
 

Equipo multidisciplinario analiza relaciones humanas a partir de nuevas formas de comunicación virtual

Equipo multidisciplinario analiza relaciones humanas a partir de nuevas formas de comunicación virtual

  • El estudio “Analizador de correos electrónicos utilizando técnicas de las Ciencias del Comportamiento Humano", es liderado por el Dr. Mauricio Marín, e integra a ingenieros y psicólogos de la Institución.


Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Santiago está desarrollando una aplicación que podrá determinar qué tipo de relación se establece a través del correo electrónico, y distinguir márgenes de empatía y agresividad entre los usuarios. Lo anterior, se podrá materializar a través del proyecto I+D “Analizador de correos electrónicos utilizando técnicas de las Ciencias del Comportamiento Humano", financiado por Corfo.

El estudio busca analizar los textos elaborados en correos electrónicos, determinando el tipo de comunicación que desarrolla el usuario con sus receptores. Este análisis podría detectar una relación agresiva con determinada persona, y conocer, incluso, las razones de este tipo de relación, a partir de la aplicación de ciertas variables.

El equipo de investigadores lo componen psicólogos e ingenieros de la Institución. El  grupo de profesionales de la Escuela de Psicología lo lidera el Dr. Pablo Vera; el área de inteligencia computacional está a cargo del Dr. Max Chacón; y la sección de recuperación de información es coordinada por el Dr. Mauricio Marín, estos dos últimos académicos del Departamento de Ingeniería Informática.

“El equipo de Psicología ha desarrollado técnicas para analizar las reacciones de las personas frente a lo que leen. Nuestro proyecto consiste en aplicar estas técnicas e integrarlas en un software”, explica el Dr. Marín.

Según el académico, “hay personas que reciben entre 100 y 200 correos diarios como parte de sus actividades laborales. A muchos les gustaría, al final de la semana, conocer un perfil de su comportamiento a través del mail, yeso se puede resolver con técnicas tradicionales de computación. No obstante, la ventaja de este proyecto es que queremos incluir el trabajo del equipo de Psicología. La incorporación de la jerga y aspectos culturales pueden influir significativamente en la calidad de los resultados que entregue el producto”.

Las etapas de la investigación son dos: en la primera se busca desarrollar una aplicación específica para ejecutivos de bancos y, posteriormente, elaborar un plugin más general de uso público gratuito.

Debido a que se trata de un proyecto I+D, la iniciativa se ejecuta con una empresa asociada, que en este caso corresponde a Orand, compañía de base tecnológica que ha desarrollado numerosos productos de software para instituciones bancarias.

Los investigadores esperan internacionalizar este producto, y desarrollar nuevas versiones para diferentes tipos de empresas, como el retail. Incluso, es factible  exportar el producto a países de habla hispana, donde será necesario considerar sus características culturales, indica el Dr. Marín.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación