Universidad

Sin definir

Candidatos a Rector debaten mañana en Radio Universidad de Santiago

Candidatos a Rector debaten mañana en Radio Universidad de Santiago

  • Los cinco aspirantes a dirigir nuestra Casa de Estudios Superiores, durante el período 2014-2018, tendrán la oportunidad de confrontar sus propuestas, en el debate que se transmitirá mañana jueves 26, a través de la emisora Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), a las 8 de la mañana.

Mañana jueves (26), a las 8 am, los cinco candidatos a la Rectoría de nuestro Plantel, participarán en el Foro Debate en vivo que será transmitido por la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) y tendrán la oportunidad, durante una hora, de exponer las  propuestas con las que esperan obtener la mayoría de votos en las elecciones programadas para el próximo martes 8 de julio.

Los periodistas Óscar Egnen y Rodrigo Alcaíno, son los responsables de conducir este  espacio que  contempla cuatro rondas de preguntas para los candidatos Ubaldo Zúñiga (opción 1), Juan Manuel Zolezzi (opción 2), Ricardo Santander (opción 3), Víctor Parada (opción 4) y Rafael Labarca(opción 5), quienes tendrán la posibilidad de exponer en directo,los principales lineamientos de sus propuestas programáticas.

Informar a la comunidad

La directora de la Radio Universidad de Santiago, periodista Gabriela Martínez, remarcó que este Foro Debate responde a la tradición de la emisora universitaria, de servir como medio de difusión y vinculación del acontecer de nuestra Casa de Estudios con la sociedad. Por eso, también se incluirán temas de contingencia e interés para la comunidad.

"Nuestra radio, así como los medios de comunicación internos, han jugado un rol destacado en cuanto a informar a la comunidad lasdiversas alternativas asociadas al proceso eleccionario que vive la Universidad. Cada uno de los cinco aspirantes al cargo de Rector ha hecho uso del mismo espacio para dar a conocer sus propuestas programáticas; ello, de conformidad a la  modalidad y temáticas consensuadas por los candidatos y respectivos jefes de campaña”, sostiene la directora.

“En este contexto -agrega-  el Departamento de Comunicaciones del Plantel se ha puesto al servicio de la comunicación pública, al erigirse como la plataforma institucional a  partir de la cual los electores y electoras han podido conocer las ideas fundamentales de los postulantes, su trayectoria académica, visión de país y, lo más importante, la eventual gestión que llevarían a cabo en el cuatrienio 2014-2018”.

Ayer (24), en reunión ampliada en dependencias de la emisora, se sorteó el orden de participación de los candidatos y se consensuaron los temas y tiempos de participación. “Nuestra  audiencia podrá escuchar un debate de ideas y propuestas. Creemos que los postulantes al sillón de la Rectoría han decidido una modalidad no sólo atractiva para la audiencia, sino que van a poder complementar o reforzar la información que han venido entregando a la comunidad universitaria y opinión pública en general, a través de nuestros medios”, puntualiza la directora de la Radio.

Modalidad

La primera ronda de preguntas será personalizada y con temas sorteados para cada candidato. La segunda y tercera rondas de interpelaciones, serán comunes para todos. Mientras que la última,tendrá una pregunta para cada candidato, que realizará alguno de sus contendores, previamente definidos por sorteo.

Los aspirantes a rector tendrán un minuto y 30 segundos para responder, excepto en la última ronda, donde sólo dispondrán de medio minuto para contestar. Pero se contemplan tiempos para que los cinco puedan replicar o explicar sus respuestas.

Como explica, finalmente, el jefe de la Unidad de Radio y conductor del bloque, Óscar Egnen, el horario elegido es de alta audiencia ya que “se trata de un espacio consolidado dentro de nuestra radio universitaria: Sin Pretexto, programa que se caracteriza por su modalidad de mesa redonda donde se enfrentan ideas. Creemos que el formato acordado entre nuestra emisora y los comandos -que incluirá réplicas y preguntas de un candidato a otro- servirá para que la audiencia se forme una idea clara de las propuestas de cada uno y, asimismo, de las áreas en que ellos difieren”.

El programa, de una hora de duración, se repetirá a las 13 horas.
 

Autoridades de unidades académicas participan en Talleres de Acreditación

Autoridades de unidades académicas participan en Talleres de Acreditación

  • Los directores de los distintos Departamentos y Escuelas de nuestro Plantel asistieron ayer (24) a un nuevo encuentro, en el marco de las reuniones que concluyen la etapa de difusión del Informe de Autoevaluación Interna, dentro del proceso de Acreditación Institucional 2014.

En el Salón de Honor se realizó ayer (24) un nuevo Taller de Acreditación, coordinado por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, que tienen como propósito cerrar la etapa de difusión del Informe de Evaluación Interna.

En el formato de taller, las autoridades se comprometieron a informar, a los diversos estamentos del Plantel, las conclusiones finales del Informe.

La fase de difusión del Informe de Autoevaluación, está próxima a terminar, para dar paso a la visita de los evaluadores externos, programada para la semana del 7 al 10 de julio.

La visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional Acreditación  (CNA) a nuestra Casa de Estudios, incluirá reuniones con diferentes representantes de nuestra comunidad universitaria, para verificar el contenido del Informe de Evaluación Interna Institucional en relación con las áreas a certificar: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, que son instancias obligatorias, junto con Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, que son opcionales.

Los evaluadores externos que nos visitarán son destacados académicos, liderados por el  presidente del Comité,Claudio Rojas (U. de Talca) que vendrá acompañado de Guillermo Donoso (PUC), Carlos Wörner, (UCV), Antonio Peñafiel (U. de Valparaíso) y Adolfo Stubrin (U. del Litoral, Argentina).
 

Laboratorio de asistencia y análisis de materiales obtiene acreditación máxima de 4 años

Laboratorio de asistencia y análisis de materiales obtiene acreditación máxima de 4 años

  • El Instituto Nacional de Normalización (INN), entidad creada por la Corfo para promover -entre otros- el uso de las normas chilenas, acreditó por cuatro años al laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (Simet) de la Universidad. Esta certificación lo habilita para prestar servicios a grandes empresas nacionales e internacionales, especialmente en el área minera.
  • El director de Simet, Dr. Alfredo Artigas, señala que se trata de una gran oportunidad, ya que ratifica la calidad de los servicios que se prestan “además de avalar nuestra posición en el mercado, incrementando nuestras capacidades para competir, de igual a igual, con cualquier institución”.

Recientemente, el laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (Simet) de la Facultad de Ingeniería, fue certificado por cuatro años por el Instituto Nacional de Normalización (INN), tiempo máximo de legitimación otorgado por dicho organismo. La acreditación, que estará vigente hasta el 2018, queda supeditada bajo efectos de la norma ISO 17.025, que regula la competencia de laboratorios de ensayo y calibración, en este caso, del área de la metalurgia y de la ciencia de los materiales.  

A fines de 2012 el laboratorio retomó su proceso de acreditación que había quedado pendiente desde 2006, para lo cual invirtió un monto del orden de los 30 millones de pesos. Tras una revisión del INN a fines del 2013, el Simet obtuvo su acreditación en verano de este año.

Asistencia

El Simet tiene como objetivo la asistencia técnica integral en el área de ensayos y análisis de materiales en la minería, metalmecánica, fundiciones, entre otros, dedicándose principalmente a ensayos de metales, de tracción, durezas; aunque su gran potencial está en el análisis de fallas, que se realiza principalmente para las mineras y los proveedores de la minería, cuando fallan sus productos. Todo este trabajo, abordado desde un enfoque integral en el control de calidad de todos sus procesos, ha permitido a Simet destacar, en un mercado globalizado y exigente.

Respecto de la acreditación, el director de Simet, Dr. Alfredo Artigas, señala que se trata de una gran oportunidad, ya que ratifica la calidad de los servicios que se prestan “además de avalar nuestra posición en el mercado, incrementando nuestras capacidades para competir, de igual a igual, con cualquier institución, tanto a nivel nacional como internacional”.

En esta misma línea, el director destaca la importancia de la certificación “porque hay 2 ó 3 laboratorios acreditados en el tipo de ensayos que hacemos, de modo que nos abre las puertas para optar a las grandes empresas, en cuyas licitaciones no se puede participar si no se está acreditado, como por ejemplo el Metro (Empresa de Transporte de Pasajeros)”.

A juicio del Dr. Artigas, lo más complejo de este proceso fue convencer al equipo, porque conlleva un cambio importante en la gestión, desde el punto de vista de las no conformidades, de calibración de equipos, de acciones correctivas ante eventuales fallas en el sistema, requerimientos estrictos y controlados por el INN. “Mantener los equipos calibrados es costoso, porque requiere una comparación de resultados con laboratorios de otros países, lo que se debe realizar una vez al año, entonces, mantener todo eso es complicado”, agregó.

Sobre el laboratorio

En 1998, a partir de un proyecto Fondef, se adquirió maquinaria de tracción y de fatiga, dando inicio a las operaciones del laboratorio. Con este nuevo equipamiento, se diseñó y suscribió un proyecto con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad (SDT), entidad que presta asistencia técnica y tecnológica, además de asesoría en la formación profesional para la gestión de estos servicios.

Hoy el laboratorio cuenta con una cartera de 200 clientes aproximadamente, entre los que figuran egresados, gracias a las colocaciones de profesionales del Plantel en el sector privado, tanto en pequeñas como en grandes empresas. Este éxito reportó el año pasado, ingresos cercanos al millón de dólares.

Sin embargo, Simet no atiende únicamente al sector privado, ya que el laboratorio también facilita su infraestructura y equipamiento a siete asignaturas de laboratorio de las carreras del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, postgrados, memoristas y proyectos de investigación, entre otros, lo que va en concordancia con el objetivo autoimpuesto de calidad, que implica nunca abandonar el rol de docencia que promueve la Universidad.
 

Dr. Marcelo Mella asume como nuevo decano de la FAHU y nombra a su equipo directivo

Dr. Marcelo Mella asume como nuevo decano de la FAHU y nombra a su equipo directivo

  • En un acto celebrado ayer (23) en el Salón de Honor, el nuevo decano recibió el cargo acompañado de autoridades y directivos de distintas unidades de la Universidad y nombró al equipo directivo que lo acompañará en su gestión los próximos tres años.

Con un mensaje de agradecimiento a los profesores de la Facultad de Humanidades, que le brindaron el 91 por ciento de apoyo para resultar electo, así como a los estudiantes y funcionarios que le entregaron su adhesión, el nuevo decano, Marcelo Mella, asumió ayer (23) en el Salón de Honor, el más alto cargo dentro de la FAHU.

Acompañado en la testera por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles; y del decano saliente, Augusto Samaniego, la nueva autoridad se refirió en el marco de su discurso, al escenario que enfrenta la Facultad de Humanidades y los desafíos que proyecta durante su gestión.

“Nuestra identidad nos exige constituirnos en una Facultad de excelencia, comprometida con el desarrollo del país, cuya docencia sea sinónimo de calidad; y que su investigación esté vinculada a la imaginación, la actitud crítica y la innovación en el marco de una gestión rápida y audaz”, aseguró Mella.

A través de la lectura del decreto universitario mil 763, del 20 de junio de 2014, el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, nombró oficialmente en su nuevo rol al decano Marcelo Mella, ante un Salón de Honor con asistencia completa.

Entre los anuncios que el decano Marcelo Mella planteó en el ámbito de la docencia, destacó la consolidación de un modelo de gestión de gestión innovador, de calidad y pertinente, mediante la creación de la Unidad de Formación Inicial Docente de la FAHU, para coordinar los procesos de formación de profesores de esa, y otras facultades. Para materializar esta propuesta, asumió como vicedecano de docencia el Dr. Jorge Rueda.

Para desarrollar el área de investigación, le acompañará la Dra. Ana María Fernández como vicedecana de investigación y posgrado. La idea en esta materia, es potenciar las asociaciones,para incrementar la producción e impacto de las investigaciones; además de fomentar la indexación de revistas académicas, la publicación de libros y artículos ISI y consolidar al Centro de Estudios Enzo Faletto.

El decano Mella pretende dar continuidad a la proyección de la Facultad de Humanidades, a través de un programa participativo y en acción consensuada con las distintas unidades de la FAHU, de donde se extrae la necesidad de elaborar un Plan Maestro para la renovación de la infraestructura de esa Unidad Mayor.

En tal perspectiva, mantuvo en el cargo de Secretaria de Facultad a la Dra. Margarita Loubat, junto a quien espera mejorar la calidad de los procesos administrativos y apoyar la política central de inclusión.

El decano Mella sostuvo que la Facultad de Humanidades está llamada “a tener un papel principal como referente de pensamiento crítico a nivel nacional y latinoamericano”. Asimismo, reconoció estar orgulloso de ocupar el cargo de decano de la FAHU, “que es una institución de mucha tradición y cuenta con un equipoacadémico muy destacado. Por eso soy optimista y estoy muy agradecido de la oportunidad que se me ha dado. Vamos a trabajar desde hoy mismo, para implementar adecuadamente este programa, que ha generado gran nivel de respaldo en la Facultad”.

Por su parte, la autoridad saliente, Dr. Augusto Samaniego, se refirió al momento coyuntural que vive la sociedad chilena en materia de educación y al enfoque que debiera tomar la educación pública.

Sobre los desafíos propuestos por el nuevo decano, sostuvo que “con mucha confianza pienso que son todos cumplibles, por la acumulación de voluntad, de recursos, de más conocimiento que se ha logradoa través de varios decanatos”.

Agradeció la “amistad cívica universitaria” demostrada por las autoridades del gobierno central, otras unidades y facultades durante su gestión, y se mostró complacido de volver a la academia.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3706","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico estudia nuevo modelo matemático con el fin de optimizar uso de la madera

Académico estudia nuevo modelo matemático con el fin de optimizar uso de la madera

  • El investigador del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra, busca  generar un nuevo modelo matemático capaz de predecir el comportamiento mecánico de la madera frente a diferentes condiciones, con miras a reducir costos en la construcción de viviendas.

A lo largo de la historia de la construcción, la madera ha sido uno de los materiales usados por excelencia. Con el paso del tiempo, otros elementos la han desplazado, sin embargo, sigue siendo el material más utilizado en las construcciones de bajo presupuesto. En Chile, la industria forestal se ha desarrollado ampliamente, llegando a un 2,6 por ciento del producto interno bruto (PIB) y la madera se impuso como tercer producto chileno más exportado el 2011, según la Corporación Chilena de la Madera.

Pese a la importancia de este producto a nivel mundial, existen pocas investigaciones sobre la madera, manteniéndose muchas dudas sobre sus propiedades y atributos.

“A la fecha no se entiende completamente, ni en Chile ni el mundo, cómo predecir con exactitud las propiedades mecánicas y capacidades resistentes de la madera. Eso, de alguna forma, se traduce en ciertas deficiencias en el diseño de estructuras, siendo utilizada de forma conservadora, lo que significa uso de más material que lo óptimo”,  señala el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra, indicando que su estudio puede ser un  aporte en la materia.

Tras años investigando este material, buscando profundizar y potenciar sus hallazgos,  el profesor Saavedra desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt Regular “Mecánica computacional multiescala para la descripción de materiales y estructuras de madera”, estudio que se extenderá hasta el 2017.

“Esta investigación busca comprender el comportamiento mecánico de la madera, con el fin de determinar sus elementos de falla y de deformación, que ocurren a nivel microscópico, y poder vincularlo a nivel macroscópico”, señala el Dr. Saavedra.

Según explica, la diferencia que se puede observar entre este material biológico y los desarrollados por el ser humano, es su constitución por escalas. Cuando se analiza el acero, por ejemplo, se puede advertir un solo nivel relevante de material, mientras que al examinar la madera, se pueden encontrar cinco distintas escalas, las que están organizadas jerárquicamente.

“Todas estas escalas coexisten simultáneamente en la madera. Así, tenemos una viga de madera que representa una escala estructural o macroscópica. A su vez, la madera está constituida por una serie de anillos de crecimiento que son del orden de los milímetros, esto es, una escala mesoscópica. Luego, en un nivel aún más pequeño, dichos anillos están conformados por fibras de madera del tamaño de unos cuantos micrómetros, o escala microscópica, y así sucesivamente”, explica el especialista.

Otra característica importante que destaca en la madera, es la optimización que ha experimentado durante miles de años de evolución. “La naturaleza se ha encargado de optimizar las características microestructurales de la madera, obteniendo excelentes propiedades mecánicas en relación a su baja densidad. Debido a esto, la madera es muy atractiva para los ingenieros, ya que estas cualidades se traducen en estructuras con bajo peso sísmico”, destaca el profesor.

El Dr. Saavedra ya desarrolló un modelo que trabaja con la nueva información detectada de las escalas, buscando predecir el comportamiento mecánico de la madera. En esta etapa, se busca robustecer dicho patrón matemático, incorporando nueva información sobre estas escalas para predecir el comportamiento de la madera bajo diferentes estados de carga.  

“Si no entiendo bien un material, lamentablemente tengo que asignar grandes márgenes de seguridad a mi diseño y eso aumenta la cantidad de material, y por lo tanto los costos. Lo que proponemos es reducir los márgenes de seguridad, siendo el usuario final quien se verá beneficiado con el ahorro. Por esto, hacer más óptimo el uso de la madera podría tener un gran impacto en la sociedad, siendo aún más relevante en construcción de viviendas sociales”, puntualiza Saavedra.

 

Fondef convoca a tesistas de pre y postgrado para postular proyectos innovadores a Concurso VIU

Fondef convoca a tesistas de pre y postgrado para postular proyectos innovadores a Concurso VIU

  • Hasta el 14 de julio, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vridei, recibirá perfiles de proyectos para ser presentados al nuevo concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad VIU de Fondef.

Con el objetivo de impulsar a jóvenes universitarios para que desarrollen un espíritu que valorice la ciencia y la tecnología, además de sucapacidad de emprendimiento para transformar resultados de la investigación hacia fines productivos o sociales, FONDEF -de Conicyt-abrió la convocatoria al cuarto concurso de Valorización de Investigación en la Universidad (VIU).

El concurso VIU tiene dos etapas de adjudicación en las que se entrega un máximo de 26 millones de pesos para que los estudiantes, en conjunto con sus profesores guías o investigadores asociados, materialicen sus conocimientos en nuevos emprendimientos, negocios o empresas. La convocatoria ya está disponible a través del sitio web de Fondef y el plazo de postulación se extiende hasta el 7 de agosto próximo.

En las convocatorias anteriores, cuatro estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, obtuvieron aportes deFondef, logrando positivos  resultados de investigación y aplicación en las áreas de física, salud, acuícola y medio ambiente.

Para la presentación de iniciativas institucionales, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, es la unidad encargada de canalizar las postulaciones, brindar asesoría, de manera integral y personalizada, a los postulantes.

El procedimiento consiste en que los postulantes deberán completar el formulario de proyectos VIU que se encuentra disponible en la página web de FONDEF (http://www.conicyt.cl/fondef/) y en la de DGT (www.dgt.usach.cl), y enviarlo luego al mail dgt@usach.cl.

Una vez recibidos los formularios, la Dirección de Gestión Tecnológica citará a los postulantes y sus profesores guías a una reunión en la que se definirá la modalidad de apoyo a las propuestas, con la finalidad de fortalecerlos y aumentar las posibilidades de éxito en su adjudicación. Las dudas y consultas se reciben a través del mail dgt@usach.cl o al mail 27180061.
 

Con egresados del Plantel continúan Talleres de Acreditación 2014

Con egresados del Plantel continúan Talleres de Acreditación 2014

  • Los encuentros coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, tienen por objetivo concluir la etapa de difusión del Informe de Evaluación Interna e informar a los diversos estamentos sobre la próxima visita de pares evaluadores de la CNA, programada para los días 7, 8, 9 y 10 de julio, en el marco del Proceso de Acreditación Institucional 2014.

Bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad, este lunes (23), en el Hotel Plaza San Francisco, se realizó un nuevo Taller de Acreditación, instancia en la cual los egresados del Plantel analizaron el Informe de Autoevaluación de nuestra Casa de Estudios y conocieron detalles sobre la pronta visita de pares evaluadores, en el contexto del Proceso de Acreditación Institucional.

Según informaron las autoridades del Plantel, la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional Acreditación  (CNA) a nuestra Casa de Estudios, se realizará entre el 7 y 10 de julio. En dicha etapa, los evaluadores sostendrán reuniones con diferentes miembros de nuestra comunidad universitaria, tales como autoridades, académicos, estudiantes y otros.

El objetivo de los pares es verificar el contenido del Informe de Evaluación Interna Institucional, elaborado en una serie de instancias participativas, así como evaluar, de acuerdo a los criterios de la CNA, las diferentes áreas consideradas en el proceso de acreditación: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Los pares evaluadores que nos visitarán son los destacados académicos, Claudio Rojas, de la Universidad Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Hoy (24), a las 15:30 horas, en el Salón de Honor, se realizará un nuevo taller junto a los directores de Departamentos y Escuelas, dentro del proceso de Acreditación Institucional 2014 que compromete el presente y futuro de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Decano de la FAHU, Marcelo Mella: “La sociedad ha avanzado demasiado en defensa del interés privado por sobre el interés público"

Decano de la FAHU, Marcelo Mella: “La sociedad ha avanzado demasiado en defensa del interés privado por sobre el interés público"

  • El nuevo decano de la Facultad de Humanidades, quien asume hoy sus funciones, pone de relieve los desafíos que se propone para esta Unidad Mayor que, a su juicio, se ha ido complejizando en el desarrollo de sus tres áreas esenciales: educación, ciencias sociales y  humanidades.
  • Desde su puesto de liderazgo, promueve la participación de las escuelas y departamentos en la toma de decisiones y en la instalación de líneas estratégicas que proyecten el quehacer de la Facultad.
  • El Dr. Marcelo Mella destaca, en el marco de los 165 años de la Universidad, la tradición heredada por la Facultad de Humanidades, y plantea dos deberes: la defensa de lo público y la generación de oportunidades efectivas para la movilidad social.

El año en que la Universidad de Santiago de Chile celebra su 165° Aniversario, el nuevo decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, considera que es el momento apropiado para proyectar algunos objetivos estratégicos de la Unidad Mayor que precisamente hoy (23) comienza a dirigir, y por la que promete trabajar arduamente los próximos tres años.

El Dr. Mella formó parte de la administración anterior de la FaHu como vicedecano de docencia y funcionario que subrogó, en varias ocasiones, al saliente decano Augusto Samaniego. Por eso, conoce perfectamente las competencias del cargo y sus requerimientos de tiempo no son novedad.

Sin embargo, tiene una visión personal de la Facultad de Humanidades, marcada por su experiencia y profundizada por las conversaciones que sostuvo con las distintas unidades, durante su campaña al decanato.

“La FaHu ha venido experimentando un proceso de crecimiento en base al trabajo de las Unidades Académicas, en sus tres núcleos: educación, humanidades y ciencias sociales. Lo que muestra que hemos generado, en los últimos años, una comunidad académica muchísimo más compleja y diversa”, indicó Mella.

Respecto de los objetivos de su gestión, el licenciado en historia y doctor, Marcelo Mella, plantea que “un primer elemento tiene que ver con identificar este proceso de crecimiento, que implica expansión de la oferta, pero también, el desafío de generar condiciones para que dicho crecimiento sea un poco más estratégico, sustentable en el tiempo y coherente; y que tenga un nivel de involucramiento muy fuerte de parte de las escuelas y los departamentos”, indicó.

Herencia

El decano Mella valora el hito de la celebración de los 165 años de nuestra Universidad, asegurando que es un momento propicio para impulsar los temas que importan a la comunidad.

“La historia nos plantea dos cuestiones prioritarias, en términos de cuál es nuestra idiosincrasiacomo Facultad: La obligaciónde asumir la defensa de lo público y la generación de oportunidades efectivas para la movilidad social”, expresó.

La FaHu hereda el legado histórico de la UTE y de la Escuela José Abelardo Núñez,asegura Mella y es por eso que “nosotros somos parte de esa tradición que logró formar por generaciones, a los profesores que construyeron la República y, por lo tanto, creo que este desafío y legado no es menor. Tenemos que estar a la altura de esa tradición que nos impone una tremenda responsabilidad”, señaló el decano Mella.

Por eso, defender lo público es prioritario, asegura la nueva autoridad, junto con tener, a partir de esa tradición, propuestas para responder a los problemas actuales que vive el país, “que nos llevana pensar que esta sociedad ha avanzado demasiado en la defensa del interés privado por sobre el interés público. Entoncescreo que es el momento es propicio para que esta Facultad tenga mayor liderazgo en ese tema”.

En ese sentido, el diálogo que la FaHu puede establecer con otras unidades de nuestra Universidad que son parte de la tradición heredada de la UTE y de la EAO, también es una oportunidad para el nuevo decano.

“Esta tradición tan fuerte en tecnología e ingeniería de nuestra Universidad, nos permite ver varias líneas de desarrollo para la Facultad. Creo que existe una necesidad indispensable de involucrarse no sólo en la crítica y el diagnóstico de los problemas actuales, sino en la construcción de soluciones. Eso nos conecta con áreas del conocimiento más aplicado, como las que desarrollan la Facultad de Ingeniería o la Facultad Tecnológica”, sostuvo de cara a cultivar lazos con otras disciplinas.

“Me motiva impulsar de manera mucho más orgánica yestratégica un proceso para establecer puentes de diálogo y colaboración interfacultades, que pueden llegar a la elaboración de programas interdisciplinares. Tenemos que entender la complejidad de la sociedad actual también como una invitación a hacer algunas apuestas más audaces. Es una oportunidad para generar los profesionalesque nuestra sociedad demanda”, sentenció.

Participación

Marcelo Mella, plantea la participación como otro de los ejes de su mandato. “Hay un desafío de articulación de diálogo para promover la participación. Eso, a mí personalmente me entusiasma y motiva mucho, porque se trata de construir una forma de tomar decisiones que propicie mayores niveles de involucramiento de quienes son los destinatarios de las políticas”, acotó previendo que la labor superará ampliamente la proyección de tres años de su gestión como decano y que la idea es planificar a largo plazo.

“Un organismo tan complejo como la Facultad de Humanidades requiere mayores niveles de participación para la toma de decisiones y es por eso que nosotros vamos a favorecer el debate en torno al plan de desarrollo dela Facultad para conseguir el mayor grado de involucramiento de las unidades respecto de las decisiones”, sostuvo asegurando que si bien no ha sido un tema ajeno a las autoridades anteriores, “creo que se puede mucho más”, dijo.

Uno de los temas a conversar es la contratación de profesores, donde se puede establecer acuerdos entre las distintas unidades respecto de los requerimientos de cada unidad y como esas necesidades tienen respuesta a nivel central con el respaldo de la Facultad.

“Hay que favorecer una forma de toma de decisiones, que implique un gobierno mucho más colectivo y con mayor participación de las unidades. Eso permite que los proyectos de largo plazo sean sustentables. Como decano me parece que se debe favorecer la instalación de líneas maestras programáticas en el trabajado de la Facultad, no a tres años, sino que a diez ó 20”, señaló.

Por ahora, los objetivos iniciales de su gestión son hacer crecer el impacto de la producción académica de la Facultad; mejorar los indicadores de docencia a nivel de pre y postgrado; ser capaces de generar una investigación más compleja, interdisciplinar y que tenga una conexión más nítida con las problemáticas del país y la región.

Justamente en este punto relacionado con el desarrollo de la investigación es de su interés, porque implica un aspecto que él mismo ha denominado “construccióndel segundo piso en investigación”, que dialogue fuertemente con temas sobre políticaspúblicas y demandas que la sociedad tiene frente a instituciones públicas y del Estado. “Esperamos ocupar unespacio relevante en esa discusión sobre los desafíos de las democracias Latinoamericanas y de la democracia chilena”, sostuvo.

Marcelo Mella es licenciado en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso. También tiene grado de magíster y Doctor en estudios Americanos, por el Instituto de Estudios Avanzados, con estudios posdoctorales en Economía Política de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ingresó al Plantel en 2000 como profesor hora, para luego desempeñarse como profesor de jornada. En cargos directivos, ha sido jefe de carrera de Estudios Internacionales y hasta este año, vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades.
 

Presentan CD-Libro que compila reflexiones en torno al Mundo Clásico y su relación con la vigencia de la memoria

Presentan CD-Libro que compila reflexiones en torno al Mundo Clásico y su relación con la vigencia de la memoria

  • La obra, realizada por la Facultad de Humanidades, sintetiza los principales temas abordados en la Jornada de Humanidades: el Mundo Clásico y su trascendencia en la actualidad, que tuvo lugar en junio del año pasado.

Este jueves (19), se desarrolló el lanzamiento de“El Mundo Clásico y su Transcendencia en la Actualidad”, pieza en formato CD-Libro, que recopila los detalles de la Primera Jornada de Humanidades realizada por la FAHU, hace ya un año.

Dicha iniciativa tuvo como objetivo ser instancia para la reflexión, la discusión y la resignificación de un período histórico, que sigue aportando saberes interdisciplinarios a las Ciencias Sociales, no sólo desde la historiografía, sino también desde la medicina, la arquitectura y  las letras.

La presentación del CD Libro, que tuvo lugar en la Sala de las Artes Víctor Jara, se inició con reflexiones del decano de la Facultad,Dr. Augusto Samaniego, quien enfatizó que la realización de la Jornada de Humanidades y el plasmar sus alcances en el CD -Libro, ayuda a que “la memoria no se fragilice y seamos capaces de seguir construyendo este camino de encuentro multidisciplinario en torno al mundo clásico”.

Asimismo, agradeció a quienes acompañaron hace un año a la Facultad en este propósito e hizo un particular reconocimiento a la profesora del Departamento de Historia y organizadora de esta jornada, Ana Francisca Viveros.

En la oportunidad, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, consideró esta iniciativa como una buena oportunidad para pensar de manera crítica al mundo moderno, desde el aporte de lo clásico y el pasado.

“El trabajo de la arquitectura y el del urbanismo nos ayudan a entender que las ciudades no son sólo artefactos físicos, sino que son expresiones de las políticas del conocimiento, de la poética y del saber”, señaló el expositor.

Finalmente,Ana Francisca Viveros,  Máster en Cultura y Pensamiento Europeo por la Universidad de León (España) y actual doctoranda en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura de IDEA, presentó una síntesis de la Jornada de Humanidades, describiendo las principales materias interdisciplinarias abordadas en aquella oportunidad.

“No sólo demostramos que el Mundo Clásico le pertenece a la historia, sino que efectivamente es una instancia de conocimiento y de aprendizaje, que se puede abordar desde distintas perspectivas”, puntualizó la Magíster del Departamento de Historia.

La actividad se cerró con una lectura dramatizada del clásico “las suplicantes de Sófocles”.
 

Estudiantes de la FAE se adjudican beca en Universidad RheinMain de Alemania

Estudiantes de la FAE se adjudican beca en Universidad RheinMain de Alemania

  • Los jóvenes, que cursarán un semestre de Ingeniería Comercial en esta prestigiosa institución de la región de Wiesbaden, valoran la posibilidad de viajar como estudiantes y conocer otras culturas e ingresar mejor preparados al mundo laboral.
  • Se trata de los estudiantes de tercer año de Ingeniería Comercial mención Administración, Camila Del Carpio Parra y Álvaro Clavería Izurieta y de Gonzalo Miranda, de cuarto año de la misma Carrera.

Preparándose para pasar cuatro meses en Alemania, se encuentran los estudiantes de tercer año de Ingeniería Comercial mención Administración, Camila del Carpio Parra y Álvaro Clavería Izurieta, quienes desde septiembre y hasta enero de 2015 podrán realizar un semestre de intercambio en la Universidad RheinMain, ubicada en la región de Wiesbaden.

Ambos jóvenes, junto a Gonzalo Miranda, de cuarto año de la misma carrera, se adjudicaron la beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (Daad) a través del programa  InternationaleStudien- undAusbildungspartnerschaften, que promueve la movilidad entre universidades asociadas para que estudiantes, altamente calificados, puedan completar una parte de sus carreras en una institución alemana.

Se informaron de la postulación a través de la oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, dirigida por el académico Francisco Castañeda, y luego, fueron seleccionados por la Comisión Seleccionadora de Becas el Departamento de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad.

“La postulación fue a fines de abril y los resultados se dieron con mucha rapidez”, cuenta Camila Del Carpio, quien relata que antes había postulado sin éxito a otra beca en Europa. Sin embargo, la ventaja, en esta oportunidad, es que no viaja sola, porque su compañero Álvaro Clavería es, además, parte de su círculo de amigos, por lo que se siente más confiada en el éxito de la experiencia.

“Somos compañeros de curso y amigos, lo que me tiene más tranquila, porque nos vamos juntos y aunque ninguno habla alemán, nos apoyaremos en los estudios”, sostiene.

Los jóvenes cursarán, entre septiembre de este año y enero del 2015, un semestre con asignaturas que podrán convalidar a su regreso a la Universidad, lo que suma aspectos positivos al viaje.

Camila considera que la posibilidad de vivir como estudiante de intercambio es sumamente valiosa para su formación. “La experiencia internacional es valorada en el área de la administración de empresas, sobre todo en las multinacionales, por la posibilidad que tiene una persona de conocer otras culturas, idiomas y desenvolverse en diferentes ambientes”, acota la joven.

La estudiante cree que este tipo de vivencias fortalece las relaciones interpersonales y suma capacidades a su curriculum, para optar a mejores oportunidades laborales.

Por su parte, su compañero Álvaro Clavería,coincide en este punto, agregando que viajar y conocer otros países, contribuye mucho a la formación profesional, porque permite ampliar la mirada sobre diversos aspectos que pueden ser importantes para las empresas, sobre todo las internacionales, como aprender a entender otros puntos de vista y formas de resolver problemas, sumado a que robustece la capacidad de adaptación.

Esta es la primera vez que el estudiante de Ingeniería Comercial postula y obtiene una beca de movilidad. Y asegura que, al regreso, postulará a la mayor cantidad de oportunidades de intercambio que pueda, porque considera valiosas estas experiencias.

Factor inglés

El requisito de postulación para la beca Daad, indica que en ausencia de conocimientos de lengua alemana, el inglés se considera como idioma fundamental. Los dos estudiantes reconocen que su conocimiento del idioma extranjero fue determinante a la hora de adjudicarse la subvención.

Álvaro explica que desde pequeño se interesó por el idioma y en el colegio tuvo oportunidad de profundizarlo. Por eso, obtuvo una calificación cercana al máximo en el examen de inglés profesional Toeic (Test of English forInternational Communication), lo que permitió su postulación.

Por su parte, Camila mejoró su inglés en un instituto de idiomas y, actualmente, se encuentra estudiando chino, con miras a continuar viajando como estudiante y optar en el futuro, a una beca de intercambio a ese país.

Los tres estudiantes beneficiados con la beca Daad, se suman a otros cinco que también viajarán a Alemania durante el segundo semestre de este año, mediante otros programas de intercambio. Varios de ellos están en el mismo nivel de la carrera, lo que les brinda mayor seguridad para enfrentar los desafíos en una universidad foránea y hablando otro idioma. Sin duda que estar cerca de conocidos les permitirá sacar el mayor partido a su permanencia en Europa.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad