Universidad

Sin definir

Candidatos a Rector responden preguntas de asociaciones gremiales y de estudiantes en 1er Foro previo a las elecciones

Candidatos a Rector responden preguntas de asociaciones gremiales y de estudiantes en 1er Foro previo a las elecciones

  • Con el objetivo de conocer directamente la visión de los aspirantes a regir nuestra Institución, en relación con los temas que son de interés para la comunidad universitaria, las organizaciones que agrupan a estudiantes, funcionarios, profesionales y académicos del Plantel, invitaron a los candidatos a participar en un foro que se realizó ayer (19) en el Aula Magna.

Las organizaciones del Plantel que agrupan a funcionarios, Afusach; estudiantes, Feusach; académicos, Asoacad; y Profesionales, ADP, invitaron a los candidatos a la rectoría del Plantel, a participar en un foro abierto, con el objetivo de conocer directamente sus respuestas ante los temas que interesan a la comunidad universitaria.

Ayer (19), llegaron hasta el Aula Magna los aspirantes a liderar la Institución los próximos cuatro años: Ubaldo Zúñiga (opción 1), Ricardo Santander (opción 3), Víctor Parada (opción 4) y Rafael Labarca (opción 5). El candidato Juan Manuel Zolezzi (opción 2) se excusó de participar previamente, ya que tenía comprometidas otras actividades, según informó la organización y no hubo acuerdo de fechas.

Durante cerca de dos horas, los presidentes de las asociaciones institucionales tuvieron oportunidad de realizar dos rondas de preguntas comunes a los cuatro candidatos, quienes respondieron en intervenciones que no superaron los dos minutos.

Los temas de interés para los convocantes, se relacionaron con aspectos como la tercerización de los servicios de jardines, seguridad y aseo del campus; la retención de los profesores hora y las posibles mejoras en la gestión de sus contrataciones.

También hubo referencias a la posibilidad de actualizar el estatuto vigente y la realización de un claustro triestamental, punto que fue remarcado por los estudiantes asistentes con miras a fortalecer su participación en la toma de decisiones de la Institución.

Los asistentes pudieron realizar preguntas en una ronda final, y en este punto, hubo emplazamientos por parte de estudiantes desde las tribunas, quienes exigieron participación en la elección.

Conociendo las opiniones

El presidente de la Asociación de Funcionarios de nuestra Universidad, César Mondaca, se mostró conforme con el ejercicio democrático del foro, sin embargo, acotó que si bien está de acuerdo con exigir respuestas, hubiera preferido que los emplazamientos de los estudiantes se dieran en un clima de más respeto.

Respecto de las respuestas de los candidatos, el presidente de la Afusach sostuvo que en materia de recursos humanos, “hay un desconocimiento cabal del tema, porque cuando se habla del estatuto administrativo frente a ciertos hechos, por lo general estas autoridades no tienen claridad para dar respuestas concretas”.

Mientras, el presidente de la Federación de Estudiantes del Plantel, Takuri Tapia, explicó que la demanda de los jóvenes de la Universidad está ligada a la participación. “Nos parece que el debate logró visualizar el nivel de compromiso de los candidatos que vinieron, respecto del tema de los profesores hora, la carrera funcionaria y las demandas estudiantiles, pero no ha habido resoluciones concretas, tanto a nivel interno como nacional”.

El presidente de la Asociación de Académicos, Nelson Carrasco, valoró el encuentro, ya que las organizaciones gremiales pudieron hacer presentes sus puntos de vista y conseguir respuestas de los candidatos, aunque reconoció que éstas “dieron orientaciones generales y faltó precisión”.

Finalmente, el presidente de la Asociación de Profesionales de la Corporación, José Gallegos, coincidió en que los temas dieron cuenta de las preocupaciones de la comunidad. “Queremos ver una Universidad más democrática y participativa, esperando que los cambios se produzcan” aseveró.

Este es el primer foro entre candidatos, ya que el próximo jueves 26, habrá una segunda oportunidad para conocer las ideas de los aspirantes a Rector, en un debate organizado por la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) y el Departamento de Comunicaciones, que será transmitido en vivo, a las 8 de la mañana y se repetirá a las 13 horas.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3691","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes y docentes analizan conclusiones de Evaluación Interna

Estudiantes y docentes analizan conclusiones de Evaluación Interna

  • Este jueves (19), a poco más de dos semanas para la visita de los pares evaluadores, docentes y estudiantes de pregrado de nuestra Casa de Estudios se reunieron con autoridades de la Universidad y la Dirección de Desarrollo Institucional, con el propósito de conocer los detalles de esta nueva etapa en el proceso de Acreditación Institucional 2014.

Para el 7 de julio está programada la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a nuestra Casa de Estudios, etapa que durará cuatro días y que será clave dentro de nuestra Acreditación Institucional 2014.

En este contexto, la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios coordinó una serie de Talleres de Acreditación Institucional, iniciados el lunes (16) y en los que ya han participado los Centros e Institutos de la Universidad, los vicedecanos de Docencia, los decanos, vicedecanos de Investigación, investigadores y el Consejo Académico.

Ayer jueves (19) fue el turno de los estudiantes de pregrado y los profesores por hora de nuestra Institución.

En la reunión, los asistentes pudieron analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna, además de conocer detalles sobre la pronta visita de los pares evaluadores, encargados de la evaluación externa de nuestro Plantel, quienes deberán certificar la calidad de nuestra Universidad en cinco áreas: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

En el primero de estos Talleres de Acreditación, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada, enfatizó el llamado a la comunidad para conocer el Informe de Evaluación Interna de nuestra Casa de Estudios, e informarse sobre todas las etapas.

“Este es un proceso que nos debe comprometer a todos y todas, de manera participativa, informada y coordinada, porque sólo de ese modo nuestra Acreditación Institucional 2014 tendrá el mayor éxito posible”, puntualizó el director.

Revisa más información sobre el Proceso de Acreditación Institucional 2014 en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

  • Con el propósito de tender lazos con nuestro Plantel, tres representantes de la Universidad del Atlántico (Colombia), junto a un miembro de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, se reunieron con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y otras unidades académicas.
  • La idea es mancomunar esfuerzos y tender puentes que favorezcan el intercambio entre estudiantes, académicos e investigadores de las áreas de alimentos y producción agraria, con miras a apoyar el crecimiento de las zonas rurales aledañas a Barranquilla.
  • “Para nosotros, lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, sostiene el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez.

Con la idea de generar un acuerdo de cooperación para favorecer el intercambio estudiantil, académico e investigativo entre nuestro Plantel y  la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), una delegación de esa institución se reunió ayer (18) con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta; la directora del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Angélica Ganga;  y con el director del Departamento de Gestión Agraria de la misma Unidad Mayor, Luis Sáez.

La reunión fue gestionada por solicitud de la delegación extranjera, quienes llegaron hasta nuestra Universidad buscando instancias de cooperación para favorecer el intercambio, con miras a potenciar el área de producción alimentaria y agraria de su país.

La comisión colombiana de la Universidad del Atlántico estuvo compuesta por Mirtha Valdez, de la Facultad de Nutrición y Dietética; Carlos Garrido, de Ingeniería Agroindustrial; y Benjamín Angarita, académico de la Facultad de Ciencias Básicas; a quienes acompañó Fernando Avendaño, representante de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, que a su vez es miembro de la Unión Temporal Alianza Agroindustrialización Región Caribe (Airec), una instancia multisectorial dedicada a formar técnicos y emprendedores para el desarrollo del área agrícola y rural de la región atlántica de Colombia.

Interés mutuo

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez destacó la calidad de la Universidad del Atlántico, como institución de educación pública y de una envergadura similar a la nuestra, en la cantidad de estudiantes de pregrado (cerca de 18 mil), al tiempo que calificó este primer encuentro como una buena oportunidad de colaboración a nivel regional en pre y postgrado entre ambas casas de estudios.

“Ellos están muy interesados en mejorar la formación de sus docentes y estudiantes y han venido porque confían en que nosotros podemos ser una buena vía de colaboración en ese sentido”, indicó el Dr. Martínez, agregando que la colaboración en proyectos a nivel de investigación en un área con mucho potencial para ambas instituciones.

“Para nosotros lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, acotó.

Mientras que el coordinador del mismo Centro, José Luis Palacios agregó que “lo que viene es lograr que el convenio sea efectivo. Nuestra Universidad necesita vincularse con universidades como la Del Atlántico y, sobre todo, en el área de tecnología de alimentos donde podemos aprender de ellos y ellos de nosotros”.

Apoyo al sector rural

La docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico, Mirtha Valdez, explicó que vinieron a nuestra Institución porque “vimos que la Facultad Tecnológica es fuerte en el área de alimentos, que es lo que estamos buscando para fortalecer nuestros programas, debido a que estamos tratando de facilitar a los estudiantes del campo el acceso al estudio en materia de alimentos, para que tengan más oportunidades de trabajo y puedan emplear esos conocimientos en sus ciudades”.

En este sentido, el docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la U. del Atlántico, Carlos Garrido señaló que el actual contexto político y social de Colombia indica que el país está a punto de entrar en una etapa de paz, “esto significa que el sector agrario, que había sido desplazado, volverá a cobrar atención y para eso se requieren actividades en gestión agropecuaria que podríamos complementar con los programas que hemos conocido acá”.

Antes de partir, los visitantes recorrieron parte de los laboratorios acreditados bajo la norma ISO del Cecta y quedaron muy conformes con el nivel tecnológico de nuestras instalaciones.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes de gestionar un convenio marco, que se pueda convertir en la base de futuros convenios específicos con el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Gestión Agraria.
 

Hoy se realiza el primer debate entre los candidatos a la rectoría de la Universidad

Hoy se realiza el primer debate entre los candidatos a la rectoría de la Universidad

  • El encuentro es organizado por las organizaciones gremiales de la Universidad y la Federación de Estudiantes. El formato elegido, contempla preguntas de las organizaciones convocantes y también del público que asista al Aula Magna de la Universidad. El segundo debate, se realizará el próximo 26 de junio, en la Radio de la Universidad de Santiago.

Este jueves 19 de junio, se materializará el primer debate entre los candidatos a la rectoría del Plantel, organizado por la Asociación de Académicos, la Asociación de Funcionarios, la Asociación de Profesionales y la Federación de Estudiantes de la Universidad.

El encuentro, que se realizará en el Aula Magna del Plantel, entre las 10.30 y las 13 horas, pretende según sus organizadores, “generar un espacio de discusión entre los candidatos y con los miembros de la comunidad universitaria, de manera de conocer en profundidad sus posiciones respecto a temas de alto interés”, plantea el comunicado que convoca al debate.

El mismo documento suscribe que este primer encuentro se da justo “en un contexto social en que la reforma educacional y la necesidad de mayor participación cobran especial relevancia”.

Es Nelson Carrasco, presidente de la Asociación de Académicos del Plantel, quien plantea que “la principal expectativa es que el candidato que resulte electo, responda a los compromisos que formule y esté permeable a escuchar e incorporar las demandas de la comunidad universitaria. Ello le permitirá liderar participativamente los urgentes cambios que la Universidad requiere a través de los ajustes en su programa de gobierno y las políticas que deberán aprobar los cuerpos colegiados correspondientes”.

El formato planteado para la ocasión, incluye ocho preguntas de las organizaciones convocantes, en voz de sus presidentes. Luego habrá 10 preguntas elegidas al azar, provenientes del público asistente, para cerrar con los conceptos de cada candidato, en un minuto.

Este debate se transforma en el primero de dos que tendrán los candidatos, ya que el próximo jueves 26 de junio, se realizará un encuentro radial, organizado por el Departamento de Comunicaciones y la Radio Universidad de Santiago.
 
 

Definen lista de vocales de mesa para Elección de Rector 2014 - 2018

Definen lista de vocales de mesa para Elección de Rector 2014 - 2018

  • La Junta Electoral de nuestra Casa de Estudios realizó el sorteo y dio a conocer la nómina de  18 vocales de mesa, y 18 suplentes, que estarán a cargo de las mesas de votación en la primera y segunda vuelta, programadas para el 8 y 15 de julio, respectivamente.

De acuerdo al calendario establecido, este miércoles (18) la Junta Electoral de nuestro Plantel efectuó el sorteo y dio a conocer la lista de 18 vocales de mesa y 18 suplentes para el Proceso de Elección de Rector 2014 -2018.

En total, son seis las mesas que estarán dispuestas en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales CENI-VIME, ubicado en el sector norte de nuestro campus, donde este 8 de julio (primera vuelta) y, eventualmente, el 15 de julio (segunda vuelta) podrán sufragar los 602 electores ratificados.

Además, aquellos académicos que tengan planificado viajar al extranjero durante los comicios, pueden pasar, previamente, a la Secretaría General del Plantel donde se les hará entrega de una cédula de voto que será guardada en notaría hasta el momento de las elecciones.

Tras el sorteo de vocales de mesa, el secretario general del Plantel y presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles, señaló que el proceso eleccionario “se ha desarrollado con total regularidad” y “cumpliendo todos los plazos definidos”.

Robles sostuvo que, “como presidente de la Junta Electoral del Plantel y junto a los siete académicos más antiguos de cada facultad que la integran, cumpliremos nuestro rol y supervisaremos que el proceso se desarrolle con normalidad y acorde a la ley”.

“Esperamos que durante las elecciones exista una participación importante de los académicos, donde se reflejen los pensamientos y visiones que existen sobre nuestra Universidad”, concluyó el Secretario General de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3684","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Presentan revista de carácter internacional dedicada a la tecnología

Presentan revista de carácter internacional dedicada a la tecnología

  • La publicación Journal of Technological Possibilism, de la Facultad Tecnológica, busca posicionarse como un espacio de divulgación para las ideas y los últimos avances tecnológicos destinados a disminuir la brecha que existe entre el entorno real y el idóneo. Su editor, Dr. Lucio Cañete, asegura que está inspirada en la corriente del posibilismo y espera que su lectura estimule la creatividad.

Con el respaldo de la Facultad Tecnológica, el Doctor Lucio Cañete del Departamento de Tecnologías Industriales, presentó hace unos días, de manera oficial, la revista online Journal of Technological Possibilism, donde espera poder difundir ideas, propuestas y avances en materia tecnológica, tendientes a convertirse en soluciones aplicables.

Inspirado por la corriente del posibilismo, el Dr. Cañete espera que el texto entretenga y sorprenda. “El requisito principal para los artículos es que tengan un grado de utilidad e innovación, nos interesa que sean perturbadores en el sentido que estimulen el pensamiento y la creatividad de los lectores”, indicó.

La presentación en sociedad de la publicación se realizó en dependencias del Instituto Chileno Francés de Cultura, como una forma de valorar que Francia, durante el Siglo de Las Luces, fue la cuna del posibilismo.

“El posibilismo es una forma de pensar, algunos dicen que es una filosofía, otros, que es una doctrina, y otros, que es una escuela de enseñanza; y consiste en que el hombre con sus capacidades y utilizando la tecnología, es capaz de transformar el entorno y reducir la brecha entre lo que hay y lo ideal”.

Durante la presentación, el decano Gumercindo Vilca se mostró conforme con las publicaciones ofrecidas por la Facultad Tecnológica. “Esta es la cuarta revista digital que edita la Facultad, por lo tanto, es un excelente espacio para que nuestros académicos, estudiantes y cualquier persona externa a la Universidad, puedan publicar temas, en este caso, relacionados como el posibilismo tecnológico”, indicó.

En tanto, el Dr. Cañete, destacó que como “nuestra Universidad tuvo como cuna la herencia tecnológica de la Escuela de Artes y Oficios, tiene una gran fortaleza, ya que el posibilismo no es solamente la parte operativa de la tecnología, sino también un aspecto filosófico y poético. Si pudiéramos describir una característica de la identidad, propondría la posibilista”.

Por su parte, Pierre Pellat- Finet,agregado de Cooperación Científica y Universitaria de la República de Francia en Chile, valoró la publicación tanto por su objetivo inspirador,como por su labor de difusión científica, agregando que “es una iniciativa con temas actuales e importantes para ser dados a conocer. Hay que poner énfasis en el aporte y la utilidad de los  artículos. Actualmente la gente ve todo en forma muy negativa, por lo que esta visión de percibir la tecnología de una forma positiva es muy interesante, ya que no es muy usual”.

Margarita Zamora, ingeniera ambiental de la U. de Santiago de Chile y Doctora en Higiene Ambiental de la Universidad de Sapienza de Roma, considera que la revista tendrá éxito por el cambio de paradigma que plantea. “Había visto el posibilismo como una corriente filosófica y esto me presentó una nueva forma de mirarlo desde el punto de vista tecnológico” añadió, agregando que considera la publicación como un gran aporte que une la tecnología con el posibilismo filosófico.

Caracterización y proyección

Durante su exposición, el editor de la revista señaló la importancia de la publicación como un foro internacional para la divulgación del nuevo conocimiento, además del posibilismo como forma de pensar.

La revista tiene carácter gratuito y digital, y ya existen tres números disponibles en la red a través del sitio http://www.possibilism.usach.cl/ y también se encuentra anidada en el portal de publicaciones de nuestra Universidad.

La periodicidad será cuatrimestral tendrá universalidad idiomática; ya que el título, el resumen y las palabras claves del artículo se encuentran en inglés, mientras que el resto de la publicación podrá editarse en español o francés.
 

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

Experto de la Universidad propone extender prohibición de usar estufas a leña por todo el invierno

  • Ante las críticas condiciones de ventilación proyectadas para la Región Metropolitana durante los próximos días, el coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental del Plantel, Patricio Pérez recomendó mantener la alerta preventiva en la capital e instaurar la restricción a la calefacción por leña, “medida que ha demostrado contribuir a la disminución de la contaminación en la ciudad”.

Tras la cuarta jornada consecutiva de alerta ambiental en la capital, el académico y coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la U. de Santiago de Chile, Patricio Pérez, llamó a las autoridades a mantener la medida restrictiva en la Región Metropolitana, “considerando las críticas condiciones de ventilación proyectadas para los próximos días”.

El Doctor en Física sugirió, además, establecer la prohibición de uso de estufas a leña durante todo el invierno.

“La principal medida asociada a la alerta ambiental es la prohibición de la combustión a leña para calefacción. El viernes, mientras no regía esta restricción, fue cuando más se elevaron los niveles de contaminación atmosférica y, en general, cuando se descuida este aspecto es cuando empeoran los índices”, indicó Pérez.

El académico puntualizó que, “dadas las evidencias, resulta mucho más práctico para la salud de las personas que la prohibición del uso de leña, se establezca como una medida permanente durante todos los meses de invierno”.

“Las autoridades ya han adoptado medidas como la restricción vehicular o la fiscalización a industrias y todavía no se ve muy claro cuál puede ser la solución a los episodios críticos de contaminación. Es por ese motivo que propongo reducir el uso de estufas a leña, fuente que es bastante contaminante en una ciudad como Santiago”, sostuvo Patricio Pérez.

Asimismo, el experto se refirió a las declaraciones del intendente Claudio Orrego, quien llamó a evitar la realización de asados al aire libre. “Entendemos que, con sus declaraciones, el intendente reconoce que la combustión a leña, ya sea de chimeneas, braseros, fogatas o parrillas, son básicamente el mismo tipo de fuente, a carbón, lo que, efectivamente, resulta muy contaminante para la capital y, por lo tanto, debe evitarse lo más posible”, aseveró Pérez.

Por último, el experto adelantó que, durante los próximos días, “la ventilación en Santiago seguirá siendo mala y recién el jueves podrá mejorar, en parte, gracias al ingreso de aires húmedos desde la costa”.

“Este ingreso de aire aportará a que, recién el fin de semana, cambie la inversión térmica que atrapa los contaminantes a baja altura y, de este modo, se vea un cambio en la calidad del aire en nuestra capital”, puntualizó Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico y académico de la U. de Santiago de Chile.
 

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

  • La reunión forma parte del conjunto de actividades orientadas a toda la comunidad universitaria, para socializar y analizar los resultados del proceso de evaluación interna.

En el marco de las actividades que nuestra Universidad viene realizando con miras a la renovación de la acreditación que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a las casas de estudios superiores, los decanos de la Corporación se reunieron este martes (17) para analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna Institucional y los principales temas de las áreas consideradas en el proceso de acreditación.

Desde el año 2013 se han desarrollado múltiples instancias, tendientes a socializar las etapas y resultados del proceso de la evaluación interna, a la espera de la visita de la comisión de pares evaluadores designados por la CNA, programada para los días 7 al 10 de julio.

Entre los temas tratados estuvo la revisión de la planificación estratégica y la implementación de las políticas institucionales en las distintas facultades. Además, se analizaron temáticas relevantes de las cinco áreas en que nuestra Universidad busca renovar su acreditación: docencia de pregrado, gestión institucional, investigación, postgrado y vinculación con el medio.

Además de la reunión con los decanos, durante esta semana se han desarrollado encuentros similares con los directores de centros e institutos, vicedecanos de docencia e investigación y postgrado e investigadores. En los próximos días, los talleres de acreditación institucional continuarán con reuniones con el Consejo Académico, directores de departamentos, académicos, docentes, estudiantes de pre y postgrado y egresados.
 

Decano Juan Carlos Espinoza: Comprometido con el sello de excelencia de los futuros ingenieros

Decano Juan Carlos Espinoza: Comprometido con el sello de excelencia de los futuros ingenieros

  • Formado en nuestra Casa de Estudios Superiores, el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería asumió el cargo con energía renovada y con miras a fortalecer una serie de aspectos tendentes a mejorar y flexibilizar los procesos internos, retomar el vínculo con los egresados  y mantener el sello de excelencia que caracteriza a los profesionales del Plantel. “No podemos perder nuestra tradición”, asegura.
  • La nueva autoridad, se declara dispuesta a potenciar y revisar iniciativas insignes de la Facultad de Ingeniería, como los cambios introducidos en el Módulo Básico y el proyecto Ingeniería de clase mundial 2030, conservando las buenas ideas y corrigiendo lo perfectible.

“Tengo deseos de hacer muchas cosas en la Facultad”, sostiene el nuevo decano de Ingeniería Juan Carlos Espinoza, aunque su apretada agenda ya reveló que el próximo semestre deberá redistribuir su carga de trabajo,  en función de la demanda de su nuevo cargo.

Desde el 2 de junio, la nueva autoridad sucede a Ramón Blasco, quien lideró la Facultad con más departamentos de nuestra Universidad,  por seis años.

Juan Carlos Espinoza triunfó en la elección para liderar durante tres años el decanato y ya tiene claro su mapa de ruta: piensa continuar con las buenas ideas y revisar las que sea necesario, pero siempre, anteponiendo la excelencia en la formación que caracteriza a los ingenieros de nuestra Universidad.

 “En una primera etapa me gustaría mejorar los procedimientos internos y hacerlos más flexibles,  para facilitar las iniciativas de los departamentos, por ejemplo en materia de docencia, como la creación de magísteres, que ahora comprometen un proceso muy largo” señala.

Como ingeniero formado al alero de nuestra Corporación, reconoce la importancia de gestionar la acreditación de las carreras de Ingeniería en pre y postgrado. Sobre todo en relación con el prestigio que otorga a los programas y que significa un sello diferenciador. Por eso, entre sus objetivos plantea apoyar a los departamentos en este ámbito, así como potenciar con una inyección de recursos,  aspectos esenciales de la gestión académica, como por ejemplo, registro curricular.

Continuidad y cambio

Respecto de la Facultad que asumió, el decano explica que no es partidario de desconocer el trabajo realizado. No es parte de su visión instar a la división, sino todo lo contrario. “Hay procesos que están andando y son importantes para la Facultad. Uno tiene que contribuir, en el tiempo en que está, materializando las metas  y corrigiendo si es necesario, pero no se puede partir de cero, eso sería el peor error”, asegura.  

“Cuando asumí  el cargo de decano, asumí toda la Facultad”, agrega y cuenta que, por ejemplo, se ha reunido con algunos académicos y ex candidatos al decanato, con el objetivo de sumar personas competentes a su equipo. “La elección ya quedó atrás”, afirma.

Eso sí, cree que los proyectos son perfectibles y por eso, revisará los cambios introducidos al Módulo Básico de Ingeniería, por ejemplo. “A estas alturas, es necesario revisarlo y corregir deficiencias que se han ido generando tras la puesta en marcha, por ejemplo, examinar si efectivamente incide en las estadísticas de retención de estudiantes vulnerables”, sostiene.

El resultado de ese análisis es determinante para su gestión, ya que no está dispuesto a perder el prestigio que la Facultad ha cultivado por años. Por ese motivo, también planteará reflexionar sobre el proyecto Nueva Ingeniería 2030: Formando Ingenieros de Clase Mundial.

“Tenemos que ver cómo implementamos este proyecto y los alcances que tendrá, tanto a nivel departamental como a nivel de Facultad, y lo que significará en la formación de nuestros ingenieros, porque no podemos transar nuestra formación científico tecnológica, que es muy fuerte y muy buena. Nuestros ingenieros son reconocidos por eso, entonces necesitamos analizar qué significa agregarle otros elementos de innovación y cómo va a repercutir en nuestro sello,  que para nosotros es medular”, sentencia.

Sobre esto, explica que “el proyecto (Ingeniería 2030) tiene objetivos potentes y ambiciosos. El tema es ponernos de acuerdo en qué es lo que entendemos por ‘ingenieros de clase mundial’, ya que esa definición tiene que estar ligada también a nuestra tradición. No podemos formar ingenieros con ciertas características y renunciar a nuestra tradición. En la medida que podamos ir complementando nuestra sólida formación científico tecnológica con habilidades blandas, bienvenido sea, pero sin perder lo esencial: nuestro sello”, sostiene.

No transa con la tradición de excelencia de la Facultad de Ingeniería, porque según explica luego de compartir con otras autoridades de unidades similares a nivel nacional, en una reunión del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (Confedi), reconoció que en esa área la Universidad de Santiago es un referente, “eso es un tema que tenemos que seguir manteniendo y ojalá ser referente a nivel internacional”, indica.

Patentamiento y publicaciones

La investigación también es un tema prioritario para su gestión, sobre todo porque parte de su propuesta de campaña incluía estrechar lazos con los investigadores y apoyarlos, creando mecanismos para difundir información entre quienes realizan esta labor, no sólo en la Facultad, sino también,  en la Universidad. “Pensamos generar seminarios o congresos de investigación, durante los periodos en que no lo hace la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e innovación”, acota.

Y va más allá, porque entiende las dificultades de la ingeniería en materia de investigación, aclarando que “una política que estoy dispuesto a implementar es generar incentivos de carácter económico dirigido a los investigadores”. Y no sólo para la producción de “papers” ISI, sino también en materia de patentamiento u otro tipo de publicaciones.

Rehaciendo lazos

El decano Juan Carlos Espinoza asegura que uno de los puntos que quiere fortalecer en la Facultad se refiere al vínculo con el sector productivo y espera gestionar convenios e incluso, aportar con capital de riesgo en casos necesarios. Asimismo, pretende potenciar los lazos con otras facultades, a nivel nacional e internacional.

Pero uno de los grandes temas pendientes es la vinculación con los egresados de las carreras de Ingeniería de nuestra Universidad y convocarlos a más actividades que las ya tradicionales cenas y desayunos. “Hay otros aspectos importantes, como por ejemplo que en la generación de los programas de postgrado y postítulo, una buena alternativa es que parte de los profesores sean egresados nuestros bien posicionados en empresas públicas y privadas”, sostiene.

En términos de extensión académica, está al tanto de las innovaciones en tecnologías de la información y le gustaría aprovechar las oportunidades que brindan para transmitir charlas o conferencias vía online, con el fin de generar contenidos que interesen a los egresados, así como estimular su participación en cursos e-learning. “Hay que generar ese sentido de pertenencia” con la Universidad, afirma.

Finalmente, otro proyecto que lo motiva se relaciona con la posibilidad de establecer lazos con ex profesores ya retirados que hayan dictado clases en el Plantel y crear un espacio de acogida hacia ellos, donde puedan poner su experiencia y conocimiento al servicio de nuestros estudiantes, “una especie de club del académico mayor, porque es un capital humano que no podemos perder como Universidad”.
 

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

  • Tras su Clase Magistral, ante estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, sostuvo que la entidad financiera que dirige busca acercarse a la sociedad y fomentar la transparencia, además de incorporar a profesionales de nuestra Casa de Estudios, “institución que cumple plenamente con el concepto de una universidad real”. La actividad fue organizada por el Director MBA y Director de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda.

Este lunes (16), estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Economía y Administración, así como los profesionales del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía, tuvieron la oportunidad de asistir a la clase magistral dictada por el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, ocasión en la que se dieron a conocer los cambios que se proyectan para el ámbito financiero nacional.

Durante la ponencia titulada "El regulador bancario en Chile: qué hace y hacia dónde va", el director de la entidad fiscalizadora, dio a conocer el rol de la Institución que lidera y aseguró que, desde la SBIF, buscan promover cambios que incrementen la independencia, autonomía y transparencia de la entidad, además de promover la modernización de la legislación financiera en el país.

“Esta es la primera presentación donde decimos hacia dónde queremos dirigir nuestra Superintendencia”, aseguró Parrado. “Consideramos que debemos promover la transparencia y que ésta debe ser activa, es decir, la gente no solo debe conocer la legislación, sino que las instituciones debemos explicarla de manera clara”, agregó.

El superintendente dijo querer “acercar más la institución a la sociedad y que las personas entiendan cuál es nuestro rol. Es por eso que, junto con venir a esta Universidad, estamos planeando visitar regiones, explicando nuestros objetivos como institución”.

Según señaló Eric Parrado, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Máster en Economía y Ph.D. por la New York University, el rol de la SBIF, es supervisar las empresas bancarias así como otras entidades, en resguardo de los derechos de los depositantes u otros acreedores y del interés público. En definitiva, velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

El profesional, quien además fue coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, aseguró que, ante estos cambios que buscan realizar desde SBIF, “nos gustaría mucho contar con los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”.

“A través de este acercamiento al Plantel quisiera hacer la invitación a los estudiantes de la Universidad a que ingresen al ámbito bancario y financiero. Y además, desde el egoísmo propio de superintendente, me gustaría atraer el mejor talento a nuestra Institución, donde los profesionales de esta Casa de Estudios podrán demostrar toda la capacidad que los caracteriza”, indicó el Superintendente.

“Personalmente -agregó Eric Parrado- tengo la mejor imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Sé que este Plantel cumple plenamente con el concepto de una universidad real, donde hay alma y estudiantes con verdadero compromiso público”.

“Es ese mismo compromiso con el que nos gustaría contar en nuestra Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante todos los cambios y el acercamiento a la sociedad que nos proponemos generar prontamente”, concluyó la autoridad financiera nacional, luego de su ponencia en la Facultad de Administración y Economía del Plantel.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad