Carolina Reyes Salazar

Atleta obtiene cuatro medallas en gira europea y bate sus propias marcas

Atleta obtiene cuatro medallas en gira europea y bate sus propias marcas

Los colores de la Universidad de Santiago brillaron en España y Francia, gracias al reconocido velocista Nicolás Dagnino, perteneciente al Club Atlético del Plantel. El deportista, de 26 años, quien estudia Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, se enfrentó a pares de ciudades como Bordeaux, Toulouse, Barcelona, Málaga y Portugal. Dagnino obtuvo el primer lugar en 200 metros planos y la segunda posición en 100 metros planos.

La gira del atleta se inició en el “Meeting Study’o Résidences de Talence”, Condado de Burdeos, Francia, el 28 de junio. En esta competencia alcanzó el tercer puesto en la categoría de 100 metros con un tiempo de 10.96 segundos, y un segundo lugar en los 200 mts con 21.90’’.

Posteriormente, el 1 de julio, Dagnino arribó a España para participar en el “III GP Ordizia Meeting José Antonio Peña”. En esta disputa consiguió un segundo lugar en los 100 mts (10.77) y lideró en los 200 mts (21.82).

En Monachil, Granada, el joven deportista compitió en el “Control C.A.R.D. Sierra Nevada”, donde logró quedarse con la segunda posición en los 100 metros tras registrar un tiempo de 10.67’’ y el mismo lugar en los 200 mts., con una marca de 21.29’’.

El 15 de julio finalizaba el recorrido de Nicolás en el “Riterium Autonómico de Verano. Gram Premio Excmo. Ayuntamiento de Ávila”, en Castilla y León, España. Allí el atleta del Plantel se ubicó en el segundo lugar de los 100 metros (10.71) y 200 metros (21.23).

La gira fue iniciativa del propio Dagnino, junto a su entrenador y su padre. La planificaron, revisaron las competencias a las que podían ir y preguntaron por la posibilidad de entrar a ellas. Se dieron las condiciones y así lograron reunir a otros atletas que buscaban mejorar sus marcas para ir al Mundial.

Asimismo, y con la competencia europea, el velocista quedó preseleccionado para los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia, evento que se realizará el segundo semestre de este año.

La entrenadora de la rama de Atletismo de la Universidad, Roxana Silva, explica que con estos resultados, Nicolás mejoró sus marcas tanto en los 100 como en los 200 metros. “Es un talento que ha sido súper perseverante y muy constante pese a que ha sufrido muchas lesiones. Sin embargo, ha logrado repuntar después de eso”, resalta.

Asimismo, Silva destacó esta estadía competitiva de nivel internacional, y recalcó que es muy superior a los certámenes sudamericanos. “Estamos hablando de un nivel europeo internacional, que es muy diferente al atletismo en esta región del mundo”, subraya.

 

“Aquí me descubrí en el atletismo”

 

En la gira, Nicolás tuvo la posibilidad de representar a Chile, pero prefirió correr en nombre de la U. de Santiago. Esto debido a que el joven se inició como atleta en las pistas del Plantel.

Así lo recuerda Roxana Silva, quien revela que apenas ingresó, era notoria la diferencia con los demás alumnos del taller. “Comenzó a correr y hacía cerca de 11 segundos. Eso es raro para ser las primeras competencias”, rememora.

“Luego empezó a bajar marcas, lo que significa hacer menos tiempo. Todo esto de torneo a torneo de manera progresiva y al año siguiente fue campeón nacional juvenil con menos de 19 años”, remarca orgullosa. 

En ese sentido, Nicolás es enfático: “Representar a la Universidad es importante para mí porque aquí fue donde me descubrí en el atletismo. Cuando voy afuera a competir siempre los represento y hago lo posible por dejar bien puesta la camiseta de mi Universidad”.

El velocista, que además busca convertirse en entrenador, relata que nuestra Casa de Estudios retribuye eso con apoyo y facilidades en caso de ausencias y pruebas. También cuenta con la beca de alimentación y la beca de excelencia deportiva, la que le cubre el total del arancel. “Siempre hay un constante apoyo”, asegura.

Si bien practica un deporte individual y ahora él entrena en otro recinto, igualmente Nicolás llega a las pistas del estadio de la U. de Santiago para compartir con los cerca de 30 compañeros que componen el club. El joven explica que se debe a que ahí tiene a sus amigos.

“Somos muy unidos en comparación al equipo de otras universidades. Casi todos corremos aquí pero va más allá del entrenamiento. Somos amigos, compartimos afuera del estadio”, narra el atleta.

Para Nicolás, esto es notorio cuando asisten a competencias afuera “porque uno ve a otros equipos y hay figuras que entrenan por separado. No está ese espíritu de equipo que tenemos nosotros”.

Y con los colores de esta institución, el joven fue campeón nacional universitario 100 y 200 metros. Además, alcanzó el primer lugar en el Torneo Nacional Juvenil de 100 y 200 metros en 2010.

Entre sus competencias más destacadas, el deportista ha participado en los Juegos Odesur de 2014 y también fue parte de la delegación nacional de los Panamericanos de Canadá de 2015. “Cuando me llamaron de la selección reaccioné con sorpresa porque yo acá venía a pasarlo bien, a divertirme y ahí me di cuenta de la importancia que tenía”, precisa.

Y ahora Nicolás apunta a los Juegos Panamericanos Perú 2019. Sin embargo, vienen otros eventos en el intermedio donde el joven tiene claro que se debe superar. Entre ellos está la prueba de los 400 metros planos.

Concluye ciclo de debates sobre la Reforma Agraria

Concluye ciclo de debates sobre la Reforma Agraria

A las 13 horas de hoy, el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago ( 94.5 FM, 124 AM y www.radio.usach.cl ) concluye el ciclo en torno a la Reforma Agraria transmitido cada viernes de este mes de julio,  con la participación de dos figuras claves de ayer y hoy, a cargo del Ministerio de Agricultura: Jaques Chonchol y Carlos Furche.

La directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas hace un buen balance de la jornada señalado que  “una vez más, como Radio pública, nuestra emisora institucional  quiso aportar a los grandes debates país, abordando  a través de un panel de expertos y actores claves, las diversas aristas y reflexiones que demanda la Reforma Agraria a 50 años de la Ley que la promulgara. Fueron cuatro jornadas en pro de entregar una completa visión del proceso partiendo por el contexto histórico del campesinado en Chile y América Latina, así como el análisis del rol de las organizaciones campesinas, la nueva estructura agrícola para concluir con la necesaria pregunta de si el Chile de hoy requiere o no de una nueva Reforma”.

En el programa de hoy, debaten el ex ministro de Agricultura del Gobierno de Salvador Allende y quien fuera uno de los forjadores de esta reforma, Jacques Chonchol, junto al actual ministro de la cartera, Carlos Furche. Este último, se encargó de destacar el proceso en dos planos: social y productivo. Dentro del primer ámbito, subrayó que antes de la reforma más de un tercio de la población del país era rural. “Visto con los ojos de hoy es inadmisible que una parte tan sustantiva de la población estuviera sometida a relaciones sociales tan atrasadas”, remarcó.

A juicio de Chonchol, y en una visión coincidente con el actual Secretario de la Cartera de Agricultura, la Reforma implicó un cambio muy significativo, ya que hasta la época de la ley, Chile vivía en una agricultura casi colonial, con un sistema que tenían los españoles para repartir la tierra a través del repartimiento y encomienda, y con un sistema de servidumbre sin leyes sociales en el que vivían las poblaciones.

“Sin lugar a dudas, esa estructura agraria de hace 50 años, con ese tipo de relaciones sociales, hacía completamente inviable la modernización del sector agrícola”, advirtió.

 

¿Reforma agraria hoy?

 

Sobre la posibilidad de una nueva reforma, el ministro Furche descartó de plano esta idea y sostuvo que eso sería materia de otro debate, ya que ésta ocurrió en un proceso de transformación en Chile y América Latina con una realidad muy distinta a la de nuestros días. “Esto no quiere decir que tenemos un sector agrario que no necesita de intervención pública, pero creo que estamos en un escenario muy diferente que al de hace 50 años”, sostuvo.

En tanto, para el ex secretario de Estado del Gobierno de Allende, “sería una posibilidad”, ya que son varias las cosas que se deben retomar tras la interrupción de la contrarreforma. Entre ellas la ley de sindicalización campesina -paralela a la Reforma Agraria-, que creaba el sindicato comunal. Ésta fue borrada por la dictadura, y si bien hoy hay un sindicalismo, “es muy débil, con algunos esfuerzos por aquí y por allá, pero no cabe duda que hay que restituir un sindicalismo poderoso”, asegura.

Por otro lado, insistió, en que se está produciendo “una reconcentración de la tierra en muchas regiones de Chile, en manos de grandes compañías, no solamente grandes compañías forestales, lo que va a plantear el problema del desequilibrio entre la tierra que está en manos de los campesinos y la que está en manos de las grandes corporaciones”.

Chonchol concluyó con la premisa de la ley de Frei que decía que “no hay derecho a propiedad privada de la tierra para las grandes corporaciones. Todo tiene que estar en manos de personas naturales”.

Al finalizar, el ministro Carlos Furche destacó la instancia  impulsada por la radio del Plantel, ya que “cuando uno mira el debate público en nuestro país, percibe la ausencia de un debate informado y bien argumentado, que permita que los ciudadanos sean más informados. La labor de una radio pública como ésta contribuye mucho en esa necesidad y carencia que tiene Chile”.

En ese mismo sentido, Jacques Chonchol aseguró que es “muy útil y positivo un debate de este nivel. Es fundamental para ir ilustrando a la opinión pública, ya que no sólo lo que dicen los grandes diarios es lo que corresponde y lo que es necesario para el país”.

 

El ciclo y sus protagonistas

 

Tres paneles antecedieron a este programa del ciclo especial de Sin Pretexto. En el primero,  los invitados fueron el Premio Nacional de Historia y académico de la UFRO, Dr. Jorge Pinto, y el ex director del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Dr. Igor Goicovic. Ambos abordaron las “Trayectorias del campesinado en Chile y América: apuntes históricos”.

Luego fue el turno de las “Organizaciones campesinas y su participación en la Reforma Agraria”, con la presencia de Francisca Rodríguez y Alicia Muñoz, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. Tanto éste como el primer panel estuvieron moderados por dos de los periodistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva.

En el tercer programa, el ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, Rafael Moreno, y Alberto Valdés, doctor en Economía y académico de la Universidad Católica, expusieron sus planteamientos respecto a la “Nueva Estructura Agrícola en Chile”.

El ciclo, como ya se adelantara, finalizó con el tema “¿Reforma Agraria hoy?”, tanto el tercer como el cuarto debate fueron moderados por los igualmente  periodistas estables de Sin Pretexto, Roberto Manosalva y Fernando Seymour.

En ese sentido, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas, destacó la lamentable “no presencia de otro actor clave: los empresarios agrícolas, al menos uno de ellos, un ex presidente de la SNA, me confirmó su interés de participar en otra oportunidad. Hicimos todos los intentos para que fuesen parte de este gran debate, pero claramente se restaron y su voz habría sido fundamental para completar la visión de conjunto, sobre todo cuando discutimos sobre la nueva estructura agrícola en el país”.

 

Otros debates

 

En esta misma línea de aportar a los grandes debates país, la directora de Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, anticipó que en “lo que queda del año, ofreceremos otros dos especiales de Sin Pretexto: uno asociado a los migrantes y otro en el contexto de las Presidenciales. Aquí, quiero destacar y poner en valor la excelencia del equipo de profesionales de este espacio ampliamente reconocido por  nuestra audiencia, fortalecido este año por dos periodistas del departamento: Roberto Manosalva y Fernando Seymour, quienes ya tenían una trayectoria  en el ámbito radial, por lo mismo cuando los invité a ser parte de este programa de análisis de coyuntura, accedieron gustosos, a sabiendas que debían redoblar esfuerzos, al adicionar nuevas tareas a su quehacer diario”.

Sin Pretexto, precisa la directora, ya es una marca de “pluralismo, diversidad e inclusión, que tiene como fin pasar revista a las políticas públicas y aportar al debate nacional; así como instalar nuevos temas en la agenda y que emergen a partir de las necesidades ciudadanas; es aquí donde hacemos la diferencia como radio pública”.

Se preparan para mejorar posición en Campeonato Nacional

Se preparan para mejorar posición en Campeonato Nacional

La garra y el corazón es lo que caracteriza a la Selección de tenis del Plantel. Por eso, pese a un difícil primer semestre, que los ubicó en el cuarto lugar tanto a damas como varones, el elenco ya se está preparando para dejar atrás estos resultados y alcanzar un triunfo en las competencias venideras.

Desde que el profesor Andrés Vásquez tomó el equipo, hace tres años, los resultados han sido favorables para el Plantel. En el torneo nacional de 2014, los varones obtuvieron el cuarto lugar, mientras que en 2015 y 2016 alcanzaron el tercero.

Por su parte, en la misma competencia, las damas no pasaron la fase de grupos en 2014, al año siguiente se ubicaron en el tercer puesto y en 2016 quedaron cuartas.

En los campeonatos Fenaude, tanto damas como varones siempre se han ubicado dentro de los tres primeros lugares. En 2016, el equipo masculino se coronó campeón durante el primer semestre y segundos en el 2° semestre. En tanto, el femenino se ha ubicado en los tres primeros puestos en los tres últimos años.

Por estos buenos lugares, el primer semestre del año no fue uno de los mejores para la disciplina en la U. de Santiago. Según el entrenador, hubo distintas circunstancias que no favoreció al equipo para obtener una buena posición en el torneo Fenaude Metropolitano.

“Veníamos de salir campeones en varias etapas el año pasado” se lamenta el profesor Andrés Vásquez. Sin embargo, asegura que el segundo semestre será más positivo y que el equipo se está preparando para el torneo nacional que se juega en octubre.

“Si bien ahora viene la segunda rueda del Fenaude Metropolitano, y nos enfrentaremos a las universidades tradicionales con las que jugamos siempre, el torneo nacional es para lo que realmente nos preparamos”, advierte el entrenador del Plantel.

 

“Corazón y garra”

 

Pese a los escuálidos resultados con los que iniciaron este 2017, el equipo no baja los brazos y ve en el segundo semestre la oportunidad de mejorar sus marcas. Todo esto se debe a la garra y al corazón, según Vásquez. “Ellos me han demostrado que se sienten muy identificados con la Universidad. Cuando competimos con la camiseta del Plantel, rinden mucho más”, expresa.

“Esa es una característica de nuestro equipo y es que por estar representando a su Casa de Estudios, son capaces de ganarle a cualquiera y de enfrentarse a jugadores de mayor nivel”, argumenta.

Para la integrante del elenco femenino, Amanda Cerda, de 22 años, jugar por la U. de Santiago es “una experiencia muy linda. Desde que entré a la Usach, mi sentido de competencia aumentó”.

La joven juega tenis desde los 12 años, pero a los 14 se inició en el entrenamiento de alto rendimiento. Con la camiseta de la Universidad ha logrado un tercer lugar en el nacional de los años 2013 y 2015.

Amanda sabe que compatibilizar el deporte con sus estudios es algo que requiere tiempo, y por lo mismo, debe organizar muy bien sus horarios. “Igual me desordeno un poco durante el semestre, pero trato de cumplir en las dos cosas que consumen casi todo mi tiempo”, insiste.

En el caso de Benjamín Torres, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Química, jugar por la Universidad “es un orgullo y trato siempre de dar lo mejor de mí a la hora de competir”.

Tiene 21 años y juega al tenis desde los 13. Para Benjamín su mejor resultado ha sido haber alcanzado el tercer lugar en el torneo nacional. Ahora espera obtener un buen resultado en el Fenaude, “pero siempre enfocándonos en el torneo nacional, que es el más importante”.

Los jóvenes coinciden en que pertenecen a un grupo muy bueno. “Es muy completo, hay jugadores con juegos muy variados y eso nos hacer ser un equipo versátil”, precisa Torres.

“Una de las diferencias de este conjunto está el ser muy unidos tanto dentro como fuera de la cancha. Además siempre damos lo mejor de nosotros mismos en la competencia. Somos un equipo muy luchador”, sostiene.

Amanda Cerda asegura que “tenísticamente somos fuertes, pero lo que nos caracteriza es que este grupo es muy aguerrido. Somos luchadores y no damos nunca un partido por perdido”.

 

Confianza en segundo semestre

 

Como no solo pueden ser intenciones, el profesor Andrés Vásquez revela que los jugadores están haciendo una intertemporada durante este tiempo de receso. “Le estamos dando duro al tema de la preparación física para poder subir nuestro rendimiento”, explica.

El equipo busca asegurar la clasificación al Campeonato Nacional y luego obtener buenos resultados en el mismo torneo. Asimismo, el entrenador está confiado en ello, ya que durante el segundo semestre contará con un jugador que actualmente está compitiendo en Europa y “ahí seguro subiremos de lugar”.

Vásquez, asegura que viene una temporada más positiva para el equipo y reitera su confianza en que recuperarán las primeras posiciones dentro de los torneos universitarios a los que están acostumbrados para así dejar atrás la mala racha del primer semestre.

Voleibolista del Plantel es seleccionado para Mundial

Voleibolista del Plantel es seleccionado para Mundial

Hospital San José, una tarde de julio. Felipe está de turno cumpliendo con su internado en Ginecología. Son las últimas etapas que le quedan al joven deportista para convertirse en médico cirujano. Mientras se pasea por los pasillos del recinto asistencial, recibe un correo donde le anuncian que tras una serie de pruebas, fue  seleccionado para representar a Chile en los 29° Juegos Mundiales Universitarios de Taipéi. Luego del asombro inicial, vino la emoción.

“Después de todo el esfuerzo que uno le pone a esto, al fin se ven por los resultados”, expresa Castillo, quien fue el único voleibolista de la Universidad de Santiago que aparece en la lista de nominados al evento internacional que tendrá en disputa un total de 22 deportes. “Volver a representar al país es un honor y ser el único representante de la U es una gran responsabilidad”, sostiene.

Para Felipe es doble la emoción, pues evalúa la posibilidad de retirarse del nivel alto de competencia y este mundial vendría a despedir una carrera de triunfos y reconocimientos. “Como profesional, tengo planes de hacer currículum fuera del país. Físicamente el volei es muy exigente. Han sido 7 años así y creo que necesito tiempo para estar más tranquilo en la vida”, reflexiona.

Pese a ello, la emoción es evidente sólo al mencionar su eventual retiro. “Amo el volei. De hecho intenté en algún momento dejarlo, pero me duró menos de 3 meses y ya estaba de nuevo metido en el gimnasio entrenando”, insiste el joven de 25 años, pero afirma que esta vez es diferente, puesto que se trata de un tema de prioridades.

 

Vida y pasión

 

El acercamiento de Felipe al deporte viene de su papá, un jugador de fútbol profesional en su época. De hecho, en sus comienzos el joven se inclinó por esta disciplina, pero luego, a los 9 años, probó jugando voleibol y desde entonces este se convirtió en su vida y pasión. Con el tiempo sus padres lo llevaron a la preselección nacional y a la selección nacional, destacándose en la posición de armador.

Pero no todo ha sido alegría para Felipe. Cuando tenía 14 años, sus padres se separaron. El joven y su hermano de 9 se quedaron al cuidado de la madre, pero él rápidamente asumió el rol de “hombre de la casa”. “Ahí dije chuta, tengo que ponerme los pantalones para apoyar a mi mamá”, afirma Castillo oriundo de la comuna de La Florida.

“Fue un tema súper delicado porque tu papá es un referente y se iba esta imagen. Se transformó en una etapa dura”, reconoce. Para Felipe, con esto debió madurar de manera temprana, pero señala que ahora la relación entre sus padres es buena, lo cual es positivo para todos.

Por esto mismo, el deportista asegura que el voleibol es su vida, pues estuvo con él en los momentos en que necesitaba tener algo con lo cual “poder vomitar prácticamente todo lo que me pasaba en la casa. Si estaba enojado, iba al volei y me desquitaba, si estaba triste, en el volei me distraía y si estaba feliz, disfrutaba entrenando”.

“El volei me dio un hogar y puedo decir que es mi vida. Aparte es mi pasión, es lo que siempre me gustó hacer y por mí lo haría toda la vida si es que se pudiera vivir de esto”, manifiesta y recuerda que estuvo a muy poco de no poder volver a jugar por una lesión de rodilla, específicamente una rotura de meniscos externos. Fue operado y tuvo 8 meses de recuperación.

“Me dijeron que nunca más iba a poder jugar en la vida, pero yo me negué y me propuse volver a jugar sí o sí. Así me puse las pilas y entre físico y entrenamiento, logré reincorporarme”, sostiene.

 

El armador

 

Y todo esto se relaciona con la posición que escogió para jugar: el armador. Este debe distribuir las pelotas para hacer el punto y anotar. Además tiene que elegir a los jugadores que van a definir un set, a los más importantes de ese partido y también saber cuáles son las falencias del equipo rival para ganar. “Es harta responsabilidad, tanto física, técnica y emocionalmente, porque no hay tiempo para poder errar”, manifiesta.

“Desde niño, y quizás porque se me impuso, me gusta tomar la responsabilidad y tener que decidir cosas”, argumenta el joven, quien recuerda que un profesor en la selección le decía que la vida diaria es muy parecida a cómo un jugador enfrentaba un partido.

“Si te gusta tener más responsabilidad dentro de un juego, perfectamente afuera, frente a cualquier eventualidad, vas a saber cómo tomar una decisión y eso igual me refleja mucho, y a mi estilo de persona también”, agrega.

Felipe expone que le gusta tomar las decisiones importantes. “Desde chico también siempre me gustó eso, ser un loco concentrado, que guarda el equilibro de la gente en el juego y aparte solucionar problemas. Frente a la adversidad, tener una solución y que sea rápida”, insiste.

“Siempre me gustó jugar de armador, me gusta pensar mucho y se correlaciona con estudiar medicina también. Se van sumando las experiencias de vida y se relacionan con el deporte”, concluye.

 

Alto rendimiento

 

Cuesta creer que este joven que llega a la entrevista con el uniforme de interno en Medicina, y que ya va en su último año de carrera, entrena tres horas de lunes a viernes y se mantiene invicto en sus asignaturas. Reconoce que ha sido complicado y muy sacrificado, sobre todo al comienzo, pues ingresó por cupo deportivo a la Universidad, motivo por el que debía responder a las exigencias académicas y del entrenamiento.

“Si me propongo una meta, lucho día y noche para poder cumplirla. Ese es mi objetivo. Soy muy competitivo conmigo mismo para intentar superarme yo. Nunca me ha gustado mirar para el lado y decir ‘yo soy mejor que tú’”, advierte el deportista de élite.

En ese sentido, cuenta que los fines de semana aprovecha de salir con su polola, sus amigos o de descansar en casa. Va al cine y a los parques, ya que le agrada el aire libre y la naturaleza, sobre todo fuera de Santiago. “De domingo a lunes me ordeno de nuevo. Si no soy organizado se me va todo, dejo de hacer cosas y eso igual me resta para el internado”, reconoce. Y este sacrificio ha dado sus frutos, ya que ha logrado responder con creces en todo ámbito.

Hasta el primer año de Universidad, perteneció a la selección federada nacional, donde permaneció por al menos seis años. Dentro de este conjunto jugó sudamericanos juveniles, menores y representó en varias competencias a Chile. Sin embargo, temas personales lo llevaron a alejarse del elenco y pese a que intentó volver, se lesionó, por lo que sólo se dedicó a jugar por la U. de Santiago.

Actualmente realiza el internado en Ginecología en el Hospital San José y al inicio, tuvo miedo por los permisos para entrenar, ya que en el recinto médico debe responder a horarios. No obstante, asegura que desde la Escuela de Medicina le dieron las facilidades. “Envié todos los horarios y me dijeron que si era por Chile y tenía un justificativo de por medio, podía entrenar. Ellos mismos hablaron con mi jefe de turno y me dieron todas las opciones para cumplir bien”, agrega.

 

Voleibol en la U. de Santiago

 

“La selección universitaria de volei de la Usach tiene una identidad propia”, dice Felipe para explicar qué distingue a este conjunto de otros planteles. “Se caracteriza por tener un tipo de personalidad en el juego y por ser muy de equipo”, insiste.

Según el joven deportista, no todos los jugadores destacan en sus posiciones, sino que existe una “sinergia como equipo que le da una potencia y se puede batir frente a cualquier otra universidad, independiente que sean superiores en cuanto a individualidades”.

“Nosotros somos siempre un conjunto y eso le da fuerza al equipo. Las otras selecciones tienen muchos seleccionados nacionales y federados, quienes van destacando por sobre los otros jugadores”, indica Felipe, quien explica que si bien esta institución no tiene ese patrón, el equipo se complementa tanto que a la larga le pueden hacer frente a cualquier rival.

Sobre los resultados obtenidos por el plantel usachino, Castillo agrega que cumplieron un buen primer semestre “aunque se fueron unos cuatro jugadores por egreso”. Por esa razón, quedaron pocos integrantes de los últimos años y eso les pasó la cuenta porque ahora es un equipo joven.

“A nivel universitario hay muchas universidades fuertes, con seleccionados nacionales”, reitera el armador, quien relata que este año el equipo se cayó “por inmadurez deportiva”. Sin embargo, están esperanzados con el segundo semestre  y afrontar las competencias que se vienen de la mejor manera.

 

Su hermano, una nueva promesa

 

Sebastián Castillo, de 20 años, es hermano de Felipe y como él, cursa tercero de Medicina y está en la selección federada nacional de voleibol. A la U. también ingresó por cupo deportivo y obtuvo una beca que le cubre el 100% de los estudios.

“Mi hermano es seco. Jugará pronto un sudamericano en Santiago por la categoría adulta y ahora está en una gira por Argentina”, cuenta Felipe con orgullo.

Hay un tercer hermano que tiene 9 años. Se llama Esteban y al igual que Felipe y Sebastián, juega voleibol por el equipo de su colegio. “Le gusta mucho hacer deporte. Juega entre volei y fútbol, pero ahora ya está metido en la selección del colegio de volei”, sostiene.

“Los tres nos metimos a esto. Yo convencí a Sebastián y entre los dos al ‘cabro chico’ que se motivó a jugar y seguirnos”, relata el armador. 

Entre sus metas más próximas, Felipe espera terminar su carrera y ejercer para juntar dinero e irse a Haití el próximo año. “Siempre me ha llamado mucho la atención la cosa social y por eso entré a estudiar Medicina, para ayudar a la gente”, explica.

Según cuenta, se le está dando la oportunidad para entrar a una ONG como América Solidaria. “Quiero estar por al menos un año en Haití y después volver y ver qué especialidad puedo tomar, ya que aún no la decido”, reconoce, y afirma que para eso quiere juntar experiencia en los lugares más pobres, donde la gente necesita ayuda y ahí ver qué especialista se quiere.

“Lo mío no es la vida cómoda y de los ingresos más fáciles. Siempre he dejado eso muy en último plano”, asevera. Por este motivo su meta es llegar a África.

“Las cosas se pueden hacer y eso les digo a mis compañeros, que independiente que uno tenga muchas cosas que hacer, si se organiza bien, puede destinarle el tiempo necesario a lo que sea”, finaliza.

Plantel lidera proyecto de inocuidad alimentaria impulsado por el Gobierno

Plantel lidera proyecto de inocuidad alimentaria impulsado por el Gobierno

“Implementación de un Sistema Nacional Integrado de Laboratorios Públicos de Alto Estándar Especializados para Fortalecer las Capacidades Analíticas y Diagnósticas en Calidad e Inocuidad Alimentaria”, es uno de los dos proyectos impulsados del Gobierno que se adjudicó la Universidad de Santiago al alero del programa “Transforma Alimentos” impulsado por Corfo en conjunto con los ministerios de Agricultura, Economía y Salud.

La iniciativa, que será ejecutada por la Facultad de Ciencias Médicas con apoyo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), tiene como objetivo constituir una red de laboratorios de alto estándar en términos de calidad, que funcione de forma articulada y sinérgica, y que sea capaz de reaccionar rápidamente a cualquier evento negativo, porque el efecto es muy importante.

La directora del proyecto y vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, afirma que durante enero y febrero realizaron un análisis de lo que pasa en el país con los laboratorios de inocuidad alimentaria y la realidad es que cada uno trabaja por su cuenta.

“Lo que persigue este proyecto es que cada laboratorio de los estamentos gubernamentales asociados a la inocuidad, construyan una visión conjunta, y no que cada uno se las arregle por su cuenta y cuando quiere da información y cuando quiere no”, sostiene la también ex ministra de Salud del Gobierno de Michelle Bachelet.

La idea es que los laboratorios creen una imagen objetivo conjunta e identificar las brechas que existen hasta alcanzar la visión de un recinto de alto estándar. “Hay muchos países que han logrado la excelencia. Nosotros no estamos mal, pero nos falta y para lograrlo se quiere trabajar en conjunto y no por separado. No es fácil, pero yo estoy muy conforme con lo logrado hasta ahora”, agrega la académica.

En términos del proceso, Molina revela que ya se elaboraron los mecanismos marcológicos. “Hicimos el mapa de actores, la visión, el marco estratégico sobre lo que queremos, por qué, para qué y con quiénes. Actualmente trabajamos en el cómo, es decir, en el modelo de gestión”, explica.

 

Trabajo en equipo

 

Para la pediatra es necesario destacar que este trabajo se realiza entre dos unidades de la misma Universidad de Santiago: el Cecta y la Facultad de Ciencias Médicas. “De los cuatro proyectos que presentó el Ministerio de Agricultura, nos ganamos dos y en los dos participamos las dos facultades. Eso es algo diferente al paradigma habitual de esta institución, donde cada facultad trabaja en lo propio y de alguna manera, no se optimizan los recursos”, reconoce.

“En este caso, si no hubiéramos hecho alianza con Cecta, tendríamos que haber contratado a un par de expertos en tecnología en los alimentos porque en Salud nosotros eso no lo sabemos”, asegura. No obstante, subraya que “yo creo que estamos en un camino correcto y que ha dado buenos resultados. Creo que mirándolo desde el punto de vista estratégico, el proyecto ya dio sus primeros buenos resultados y el más importante que fue poner a trabajar juntos a gente que nunca trabajó junta”.

Asimismo, la médico anunció que el equipo decidió destinar una parte de los dineros del proyecto - 40 millones de pesos - para un fondo concursable que permita la colaboración intersectorial en la materia.

Por otro lado, Molina adelantó que un experto de cada institución será parte de un “seminario viajero” a España para ver cómo funciona su sistema de salud en comparación al nuestro. Además reveló que el 31 de julio se firmará un acuerdo en el que los ministros involucrados se comprometerán a trabajar en conjunto y establecer un plan de cierre de brechas.

Sobre los plazos, Molina agrega que en enero y febrero de 2018 se debe realizar el informe final. “Ya tenemos el plan, el que vamos a presentar y exponer al juicio de pares externos porque hasta ahora hemos trabajado bien internamente. Si bien hicimos una reunión con gente de otras universidades, ahora queremos que sea más ampliado, de manera de poder validarlo con otros pares, privados fundamentalmente. Así, a fin de año, esperamos tener ya un plan definitivo con un modelo de gestión específico, llegar e instalar en base a un proceso participativo y respetuoso”, detalla.

Los proyectos del Gobierno buscan fortalecer la imagen del sector como proveedores de alimentos tanto a nivel nacional como internacional, además de diversificar la oferta chilena. En ese sentido, la académica señala que la inocuidad es un factor muy importante, porque el que los alimentos estén libres de sustancias que puedan afectar la salud de las personas, ayuda a que Chile se transforme en una potencia alimentaria para la exportación de productos.

Para ello, reitera, se requiere la detección “con técnicas rápidas, precisas y exactas, de la mejor calidad, interactuando todos los actores y anticipándonos a los problemas”.  

Molina además asegura que ésta es una “tremenda oportunidad para la Facultad de Ciencias Médicas de estar en las ligas mayores en términos de las políticas públicas. Como Facultad queremos abrir las puertas hacia las necesidades que tiene el país en salud pública”.

“Lo que te permiten estos proyectos es investigación de acción, investigación para la toma de decisiones de un país. Y esto a la Universidad de Santiago también la pone en un espacio muy interesante desde el punto de vista de la salud pública, ya que genera experiencia. Además se presentaron muchas universidades y hay que valorar que esta casa de estudios hace buenos proyectos y se los gana”, sentencia.

Aportes a la discusión ante eventual Plan Regulador para Estación Central

Aportes a la discusión ante eventual Plan Regulador para Estación Central

Las torres construidas en los últimos años en la comuna exceden los niveles conocidos hasta ahora en Chile respecto a uso de suelo, coeficientes de constructibilidad, adosamientos, altura de edificación o de impacto ambiental.

Por lo anterior, el municipio de Estación Central dio inicio a la elaboración de un Plan para establecer una nueva regulación en el sector céntrico de la comuna. Se trata de uno del tipo seccional, que busca normar la construcción en un área ante la hiperdensidad urbana por la falta de un Plan Regulador.

La iniciativa de la corporación edilicia fue sometida a consulta ciudadana y la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios no quiso restarse de esta problemática social. Es por ello que, tras la solicitud de vecinos, decidieron efectuar un conjunto de indicaciones al Plan que propuso la municipalidad y lo ingresaron en el Departamento de Asesoría Urbana, conforme a los procedimientos establecidos en la ley.

Para los arquitectos de la U. de Santiago, no es razonable que dado que la comuna no cuenta con un Plan Regulador propio, se avance en un Plan Seccional sin que se tenga en vista la situación global. “Ambos son planes reguladores, pero uno regula la comuna y otro regula sólo una sección, un área, y tiene una normativa que puede ser diferente al resto de la comuna”.

“El municipio hizo este plan en una zona donde tienen comprometidos muchos proyectos inmobiliarios y en el fondo buscan regularizar eso, y dar condiciones que no generen tanta alarma pública, pero igualmente bajo altas condiciones de densidad”, advierte el arquitecto y académico de nuestra Universidad, Rodolfo Jiménez.

Frente a esto los arquitectos Jorge Lobiano, Rodolfo Jiménez, Dr. Carlos Muñoz, Matías Dziekonski, Jonás Figueroa y Dr. Rodrigo Vidal, proponen, entre otras cosas, realizar una Evaluación Ambiental Estratégica conforme a la normativa vigente; considerar y asegurar la existencia de áreas verdes en el polígono definido; mantener la condición preferencialmente residencial de comuna; que la densidad máxima no sobrepase los 2.000 habitantes por hectárea (hab/há).

Se sugiere revisar y someter a una Evaluación Ambiental Estratégica los permisos de edificación otorgados a la fecha; y congelar el otorgamiento de nuevos permisos hasta que se apruebe un nuevo Plan Regulador Comunal.

A juicio de los profesionales, la propuesta del municipio se restringe a determinar los rendimientos constructivos mediante la fijación de las alturas, dejando de lado criterios de diseño del ambiente construido, más aún cuanto actúa en sectores con interés patrimonial, histórico, educativo, paisajístico.

 

Dignidad del habitar

 

Recientemente la Escuela de Arquitectura terminó el proceso de alineación institucional y entre los valores definidos está el de la calidad de vida y de la dignidad del hábitat, donde la calidad de vida de las personas es un elemento fundamental. Bajo esta premisa, la preocupación es constante, ya que esto se está vulnerando, sometiéndose a los vecinos a un gran riesgo.

Entre los peligros que corren quienes habitan estos edificios está el colapso de las vías de evacuación ante cualquier emergencia. Además hay problemas de circulación, convivencia, de administración y la mantención de equipamiento e infraestructura.

“Estos departamentos son un gran negocio para las inmobiliarias, porque ellos rentabilizan de gran manera el suelo, es decir, donde antes había 2 ó 3 casas, ahora hay mil departamentos. Se aprovechan de la necesidad. Incluso muchas empresas están arrendando y no vendiendo”, agrega el académico.

Cabe destacar que este tipo de edificios ya no se están construyendo en otras partes del mundo. De hecho Europa, que los hizo después de la Segunda Guerra Mundial, los empezó a demoler en los años setenta.

 

Más de 20 años sin Plan Regulador

 

Desde que se separó de la comuna de Santiago, Estación Central nunca ha tenido un Plan Regulador propio y lleva más de 20 años intentando diseñarlo. Ante la falta de uno, las inmobiliarias cuentan con mayor flexibilidad para construir bajo las mínimas condiciones. Por este motivo, los académicos de Arquitectura esperan que no se apruebe el Plan Seccional, ya que lo consideran un “parche”, y que finalmente se resuelva elaborar un Plan Regulador.

Con las observaciones ciudadanas presentadas, posteriormente viene un debate interno y el Concejo Municipal debe resolver cuáles acoge. La posible modificación a la propuesta inicial será decisión de la Seremi de Vivienda. 

Eso sí, el académico aclara que como carrera no están en contra de la densificación, incluso creen que es bueno que las ciudades se densifiquen y no se extiendan horizontalmente hacia el infinito. Lo que cuestionan es la hiperdensidad. “Debe haber una densificación regulada y que ponga por encima de todo la calidad de vida de los habitantes”, explica.

Pero con esto no termina el trabajo de la Escuela de Arquitectura, pues los académicos se mantendrán en alerta para conocer el curso de los acontecimientos, ya que “esto tiene que ver con una responsabilidad de Escuela y de Universidad, ya que estamos insertos en un territorio, que está viendo lo que pasa, los edificios se nos vienen encima, nos rodean y están construidos en condiciones que no están resguardando la calidad de vida de las personas”.

Deportistas del Plantel afianzan su dominio internacional en Karate

Deportistas del Plantel afianzan su dominio internacional en Karate

Como un equipo ganador y lleno de garra califica el entrenador Mario González al elenco de la U. de Santiago. Si bien el también jefe de la Unidad de Recintos Deportivos de nuestra institución, aclara que la primera competencia universitaria de este semestre se postergó para agosto, en la federada el Plantel ha alcanzado resultados pocas veces vistos en selecciones chilenas.

En ese sentido, como ejemplo está el Sudamericano Juvenil y Adulto de la Paz, Bolivia, donde cuatro integrantes del equipo alcanzaron medallas de bronce en sus categorías: Jorge Acevedo, magíster en Gerencias Públicas, Matías Rodríguez, estudiante de Ingeniería Comercial, Alejandro Mellado, estudiante de Pedagogía en Educación Física y Paola Arias, también de Educación Física. En tanto, Nicolás Flores, obtuvo medalla de oro.

Asimismo, Jorge Acevedo fue uno de los representantes nacionales en el Premier League de Toledo, España, donde alcanzó medalla de bronce. Además Matías Rodríguez y Javiera González se llevaron el oro en el Open de Las Vegas.

 

Una familia

 

El entrenador González quedó a cargo de la selección en el 2008 con un número escaso de integrantes. Por este motivo inició un trabajo de refuerzo desde los talleres que realiza la misma Universidad y así fue como logró consolidar un equipo.

De hecho, ese año las Damas obtuvieron un tercer lugar con sólo tres mujeres y ya desde 2009 no han perdido el primer lugar en el campeonato nacional. En el caso de los hombres, iban invictos desde el mismo año, pero en 2016 quedaron en segundo lugar tras enfrentarse a la U. de Chile y perder por tres puntos.

Conocido es que el karate es un deporte individual, pero en la Universidad de Santiago coinciden en que detrás hay una familia. “Se comportan como un equipo, son muy unidos y se apoyan mutuamente”, destaca el profesor González.

“Acá no tenemos figuras y los seleccionados entrenan con sus compañeros que están recién iniciando como cualquier otro alumno. Les entregan sus conocimientos y potencial”, agrega.

La garra y la impronta U. de Santiago es característica de este equipo. Los deportistas trabajan para representar al Plantel y no para lucirse ellos. Así también lo resalta González poniendo como ejemplo a Matías Rodríguez, número 6 del mundo y quien entrena a la par junto a sus demás compañeros.

Coincide la estudiante de Ingeniería en Biotecnología, Fernanda Paredes, quien ingresó a la selección universitaria en 2010 y asegura que es una gran satisfacción representar a esta Casa de Estudios, “pero más que por competir, es porque hay un gran equipo de trabajo atrás. Hay un grupo de compañeros que aunque no esté compitiendo, siempre está apoyando”.

“Se forma un ambiente tan grato en los entrenamientos y competencias que el representarla es demostrar a las personas que el karate no es solo un arte marcial, sino que conlleva compañerismo, trabajo en equipo, esfuerzo, igualdad. Entonces representar al Plantel es representar eso”, expresa la joven de 25 años, quien desde 2010 hasta el 2016 formó parte de la selección nacional de karate JKA.

El ambiente de amistad en este elenco, hace que las personas se quieran quedar, precisa la deportista. “Este compañerismo no necesariamente tiene que ir de la mano con el entrenamiento de competencia, pero en esta Universidad se encuentra y una no se imagina nuestra selección sin eso. Más que un equipo, es una familia de karate y eso nos diferencia de otras universidades. Nosotros tenemos una familia y el resto un equipo”, subraya Paredes.

En 2012 Fernanda obtuvo sus máximos logros. Formó parte de la selección nacional con quienes compitió en Perú y alcanzó el tercer lugar a nivel sudamericano en la categoría de equipo juvenil, y un primer lugar en la competencia de equipo en el sudamericano JKA.

 

Alto nivel

 

Los registros que tiene la selección son reconocidos y catalogados de impresionantes por su entrenador. Esto porque hay un gran número de jóvenes que llegan al equipo a través de los talleres y aun así alcanzan un alto nivel de competencia, incluso sin que hayan dedicado tiempo al deporte.

“Un chico o chica salida del taller puede competirle el puesto a los seleccionados nacionales y eso todos lo tienen claro. Aquí todos tienen una oportunidad”, sostiene González. Prueba de ello es que este año se incorporaron dos niñas nuevas, una de las cuales es una joven que aprendió de la disciplina en el taller y ahora representará a la Universidad en su primer regional.

Sin embargo, hay otros como Alejandro Mellado, estudiante de Pedagogía en Educación Física, que tiene una larga trayectoria en competencias y desde 2007 es miembro de la selección nacional. Campeón del Open de Hungría, Iberoamericano, Panamericano, Sudamericano y de los Juegos Nacionales, posee 45 medallas a nivel internacional y obtuvo el premio Cóndor Círculo de Periodistas Deportivos al Mejor de Chile en karate 2012.

“Para mí es un honor representar a la Universidad de Santiago de Chile, es como un segundo hogar para mí, ya que he conocido gente y vivido momentos espectaculares, además me ha entregado todas las facilidades para poder desarrollar en conjunto mi carrera deportiva y académica”, señala.

A juicio de Mellado, la clave del éxito del Plantel es “la unión que tenemos como equipo, esto se ve reflejado en cada competencia y entrenamiento, además las ganas de ganar y el compromiso que se ve a la hora de la competencia que se traduce en la obligación de ganar siempre disfrutando de lo que hacemos y lo que más amamos que es el karate”.

 

Lo que viene

 

Una particularidad que tiene el karate de este Plantel es que cada año se presenta a las competencias con equipos distintos. “Si bien hay una base de chicos que se mantienen y que se renuevan cada cierto tiempo, todos los años competimos con un equipo diferente. Eso quiere decir que o tenemos buen recambio o el producto que tenemos es muy bueno, porque tenemos harta gente y trabajamos harto con ellos”, indica el entrenador.

El equipo de Damas tiene un total de 24 integrantes y el de Varones 28. De ahí, el profesor debe sacar a seis de cada uno para competir en las categorías. En el caso de las mujeres -50kg, -55kg, -61kg, -68kg, +68kg y kata; y en el de los hombres -60kg, -67kg, -75kg, -84kg, +84kg y kata.

Así se realizará en este segundo semestre, en el que viene el Campeonato Chimkowe, un gran evento del tipo federado. Y en la parte universitaria, se presentarán al regional, donde los hombres quieren volver a ser número 1 y las mujeres mantenerse en el primer puesto. De ahí buscarán llegar al nacional que este año tendrá a la Universidad de Playa Ancha como sede.

Eso sí, González enfatiza que para el Fenaude Regional hay una doble apuesta: ganar y probar equipo nuevo. “Para mí es un gran desafío porque en el fondo es la misma exigencia que un nacional, ya que siempre nos toca como rival la Universidad de Chile”.

La novedad de este año es Lucas Figueroa, joven de 18 años que ingresó a la Universidad por cupo deportivo y cuya especialidad es el kata. Con él se están refinando ciertas técnicas para que logre lugares representando a la Universidad tanto a nivel nacional como internacional próximamente.

No obstante, el estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial ya ha obtenido oro en los sudamericanos de 2015 y 2016.  Para Figueroa, representar a esta institución es un placer, pese a que reconoce que en un inicio le costó compatibilizar sus estudios con los entrenamientos. “Pero ahí estuvo el apoyo que me entregó el profesor González y la misma U, que me respalda 100%”, resalta el joven oriundo de San Bernardo.

Más de 40 musicólogos de Chile y la región analizan la “Música en tiempos en crisis”

Más de 40 musicólogos de Chile y la región analizan la “Música en tiempos en crisis”

La Sociedad Chilena de Musicología escogió a la U. de Santiago como sede de la novena edición de su congreso que se realiza cada dos años. Desde el 12 al 15 de julio, los investigadores musicales se reunieron en nuestra Casa de Estudios para cumplir con el objetivo de contribuir a incrementar la investigación musical en el medio, así como su difusión en la comunidad, y compartir los hallazgos tanto de musicólogos chilenos como de otros lugares del mundo, especialmente de América Latina.

La novedad de este año es que por primera vez hubo ponencias en inglés. “Pensamos que es la manera de abrirnos a las tendencias actuales, donde básicamente el conocimiento circula casi sin frontera, así que nos propusimos superar un poco esa barrera idiomática que teníamos solo de incluir español y portugués”, sostiene el presidente de la Sociedad Chilena de Musicología, Dr. Alejandro Vera.

En cada evento, los investigadores musicales mostraron sus avances y temas de estudio en ponencias que duraron 20 minutos en medio de una mesa, además se dieron 10 minutos de preguntas, charlas y debates. Algunos de los títulos expuestos fueron la industria musical, los conceptos de música política e historia, crisis colonial en los albores de la República, crisis en la formación musical, música clásica en crisis en el marco institucional, entre otros.

Con esto también se buscó tomar el pulso a la realidad de la disciplina en el país. “Queremos saber y tener alguna idea sobre en qué pie están las investigaciones musicológicas hoy en Chile. Quiénes están investigando, qué metodología utilizan, la bibliografía, enfoques teóricos conceptuales, y de qué manera se está estudiando”, agrega el musicólogo, Dr. Álvaro Menanteau, miembro de la comisión organizadora.

“Esto abre una paleta de posibilidades para mostrar investigaciones de todo tipo. Los temas han sido seleccionados después de meses en que la gente ha postulado para exponer”, agrega Menanteau, quien además conduce siete programas en la Radio Universidad de Santiago, donde es el encargado de la música docta.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión de nuestra Universidad, Andrés Zúñiga, destacó la vinculación de esta Casa de Estudios con la música desde sus orígenes. En ese sentido, recordó que numerosas agrupaciones del sector hicieron su primera presentación en la U. de Santiago, que le prestó sus espacios para ello.

“La Universidad Técnica del Estado fue un florecimiento cultural, donde no solamente se acogieron las propuestas de Víctor Jara, Quilapayún, Isabel Parra, que eran parte del elenco estable de la Universidad, sino que además surgieron grupos desde acá, como en Valdivia se formó Anita y José, y en Santiago Inti-Illimani”, rememora.

Y luego, agrega, la Universidad de Santiago, que es el nombre que lleva hoy, “durante los setenta y ochenta, fue una plataforma donde la música logró hacer resistencia a la dictadura militar. Aquí se crearon instancias de poder compartir a través de la música, conciertos y presentaciones”.

“Hasta hoy el Plantel, con la Radio U. de Santiago, protagonista también de la escena nacional, estamos vinculados a la música”, destaca Zúñiga. “Para nosotros es un privilegio que en este espacio se armen mesas de conversaciones en torno a la música”, añadió, y ofreció a los musicólogos ocupar al Departamento para promover las conclusiones y las ideas a las que se lleguen en el Congreso.

 

La música en tiempos de crisis

 

Cada Congreso tiene un tema convocante y el de esta edición fue la crisis y la música. La idea de sus organizadores es alternar el lugar de convocatoria entre la Región Metropolitana y provincias. Siguiendo esta lógica, el próximo debiera ser fuera de la capital.

“Teníamos que elegir un tema, lo discutimos hace un año y medio con el comité creativo. Los temas son bien variables y todo eso depende del comité que organiza en el año. Considerando que en estos últimos dos años, está como a flor de piel esto de la crisis, nos pareció dinámica la idea, casi lúdica”, dice Menanteau.

Sin embargo, el musicólogo aclara que entienden el concepto de crisis como un “cambio profundo y de consecuencias importantes. Y debemos reflexionar respecto al rol de la música y sus distintos actores en contexto de crisis tanto actuales como del pasado”.

“Un Comité de Lectura revisó todas las ponencias de los postulantes y aceptó las que están mejor escritas, redactadas y que concentran mayor interés como tema”, reitera. “Las propuestas deben abordar la compleja relación entre la música y el concepto de crisis en sus diversas acepciones”, insiste.

Y en ese sentido, tras el desarrollo del evento, fue evidente que la crisis se presenta en muchas facetas de este arte. “Según lo que pudimos escuchar y conocer en cada mesa, la crisis está latente tanto en el pasado como en el presente de la música”, expresa. 

El musicólogo además destacó la variedad de investigaciones exhibidas y el arribo de especialistas desde España, Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina, lo cual le da un sello y asegura la continuidad del evento.

“Si bien somos pocos, nuestra rama goza de buena salud porque no todos los que están aquí exponiendo son miembros de la Sociedad Chilena de Musicología, ni tampoco todos son musicólogos. Tenemos también gente que viene de la Sociología, Antropología, Periodismo, que están haciendo investigación musical y de pronto les hace sentido postular a presentar sus trabajos en este Congreso”, enfatiza.

“Hubo una buena convocatoria y se cumplieron todas nuestras expectativas”, enfatiza Menanteau, reconociendo eso sí que queda pendiente una conclusión final respecto al tema de este año, ya que la idea es que más adelante sean publicadas las actas del Congreso, y ahí conocer o tener una aproximación del concepto de la crisis y la música.

Por último, tanto Vera como Menanteau repararon en el sello social y cultural de la Universidad de Santiago, que si bien no cuenta con programas formales de música, tiene una vinculación fuerte con ella desde sus orígenes, sostuvieron.

“Al ser una Universidad pública, tiene un significado especial porque una de las cosas que siempre se nos critica a los académicos es que el conocimiento que generamos queda muy circunscrito a un círculo muy estrecho de personas que leen artículos especializados. En este caso es otra manera de socializarlo y difundirlo”, recalca el presidente de la SChM.

CECTA se adjudica fondos públicos para ir en ayuda de Mypimes

CECTA se adjudica fondos públicos para ir en ayuda de Mypimes

El 27 de junio de 2016 entró en vigencia la Ley de Etiquetado del Gobierno y a partir de entonces, los productos elaborados industrialmente y que excedan los niveles máximos permitidos de sodio, grasas saturadas, azúcar y calorías, deberán contar en su etiquetado con un octógono de color negro como advertencia sobre el potencial peligro que su consumo reviste para la salud.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas el plazo para adoptar el nuevo rotulado de alimentos vence en 2019. Es por este motivo que el Gobierno ha iniciado diversas acciones para preparar a estos productores impulsando una adecuación tecnológica que les permita reformular sus elaboraciones.

En ese sentido, la Universidad de Santiago trabaja en una iniciativa denominada “Diseño e implementación de estándares para la disminución programada de nutrientes críticos en las MIPYMes alimentarias, con reconocimiento de la autoridad sanitaria (Minsal)”. Esta es realizada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Casa de Estudios y contará con el apoyo del Departamento de Gestión Agraria del mismo Plantel.

El equipo del Centro inició el trabajo con pequeños productores de mermeladas de las regiones de O’Higgins y Maule; de quesos de las zonas del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos; y cecinas también de la octava región.  El desafío para los investigadores es hacer que en este grupo se cumpla con la normativa sin que se pierda la identidad del sabor tradicional de los productos.

 

El proyecto

 

La Subsecretaría de Agricultura, consciente de que los pequeños productores son los que están menos preparados tecnológica y económicamente para enfrentar el desafío, generó este trabajo como una unidad piloto. Si esto resulta la idea es poder replicarlo en otros productos.

El Plantel postuló el proyecto en noviembre de 2016 y se lo adjudicó en diciembre de ese mismo año. El director subrogante del Cecta, Dr. José Luis Palacios, es el coordinador del trabajo y sostuvo que el proyecto se divide en dos etapas: diagnóstico y ejecución.

La primera se inició en septiembre del 2016  y consistió en hacer un levantamiento de la realidad -desde el punto de vista nutricional- de los pequeños productores que cuentan con una resolución sanitaria al día.

La idea en esta fase –financiada por la Subsecretaría de Agricultura e Indap- era conocer el real panorama nutricional de sus elaboraciones en función de la nueva ley y realizar recomendaciones desde una revisión bibliográfica, donde básicamente abordaran la parte técnica de este tema.

Luego el centro postuló a lo que fue la licitación de implementación, que inició en enero de este año con una fase de acuerdos entre productores, autoridades regionales y universidad, para pasar a una fase de trabajo técnico que comenzó a ejecutarse este mes. En este punto el objetivo es trabajar con productores e intentar que ellos efectivamente reduzcan sodio, grasas saturadas, azúcar y calorías, según corresponda.

El doctor Palacios destaca que el Cecta trabaja directamente con la Agencia Chilena para la Calidad y la Inocuidad Alimentaria (Achipia), que son quienes les adjudicaron los fondos. Sin embargo, esto es financiado por el Fondo de Innovación Estratégica del Ministerio de Economía.

Los productos fueron seleccionados por el mandante y estaban definidos en las bases del concurso al que postuló la entidad. “Entiendo que fueron escogidos por lo que representan como sector económico y su relevancia para estas regiones desde el punto de vista turístico”, agrega.

Por su parte, la jefa de Laboratorio de Análisis Físico-Químico del Cecta, Lina Yáñez, señaló que también se realizaron reuniones con los productores, donde se ha recogido el sentir de ellos, porque si bien es cierto el proyecto apunta a disminuir los valores de los nutrientes críticos, “al conversar con ellos uno se da cuenta que no quieren perder su identidad, es decir, la de sus elaboraciones. O sea, que tengan la mínima intervención de químicos”.

“Ahí nosotros nos hemos dado cuenta que si bien nosotros vamos a trabajar disminuyendo los nutrientes críticos, ellos no quieren llegar a un punto de perder totalmente la identidad de sus productos. En ese sentido hemos trabajado en conjunto en que esas características no se pierdan, recogiendo también problemáticas de ellos”, recalca.

En ese aspecto aclaró que esos temas son abordados en las diversas reuniones de Achipia, donde los productores plantean los asuntos que tienen con sus proveedores. “Nosotros, de alguna manera, les vamos a entregar datos y herramientas para que ellos puedan ocupar esa información para tener una mejor llegada con los proveedores y que tengan productos de mejor calidad o más homogéneos, cosas como de ese tipo”, explicó.

 

Laboratorio

 

El equipo de investigadores realizó una revisión bibliográfica de lo que se está haciendo a nivel mundial en cuanto a la reducción de nutrientes críticos. En base a esa información, también han sugerido alternativas para que los productores intervengan sus productos, es decir, se haga una reformulación para reducir los nutrientes críticos, ya sea cambiando los procesos o por la adición de algún compuesto en particular que permita esa disminución.

La sal, el azúcar, los ácidos grasos saturados y la energía son los criterios que aborda el Cecta de acuerdo a los diferentes productos analizados. “En el caso de las mermeladas, el diagnóstico reveló que –obviamente- el azúcar y las calorías era lo que más se nos iba a escapar e iba a tener rótulo. Aquí nosotros trabajamos cómo disminuir el azúcar y eso nos llevará a reducir inmediatamente las calorías”, agrega Yáñez.

“Es todo un trabajo que desarrollar para ver cuál es la mejor formulación que logre el objetivo, cambiando sus procesos, por ejemplo agregar edulcorante en reemplazo del azúcar o aumentar el contenido de pectina”, explica la investigadora del equipo del Cecta.

 

Los productos

 

El centro trabaja con mermeladas de las regiones de O’Higgins y Maule; quesos de las zonas del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos; y cecinas también de la octava región.  Y dentro de esta gama de elaboraciones, el producto más crítico es la cecina, ya que por su naturaleza, es complejo alcanzar los niveles que exige la ley para las grasas saturadas en particular.

Otro nutriente crítico a disminuir es el sodio. “En este caso lo que se va a abordar será la disminución de la sal porque si bien el contenido de ácidos grasos y la energía también son valores altos, la cecina es un producto que tiene un alto contenido de grasa y sal. Debido a la naturaleza de las cecinas, llegar a los límites que nos exige la ley para sacar el rótulo es difícil”, sostiene Yáñez.

En este sentido se negoció con los productores disminuir el sodio y tratar de llegar a los niveles de energía solicitados por la ley. “Esto está en un contexto de acuerdos de producción limpia. Ese es el marco que Achipia está utilizando para poder comprometer a los productores en bajar los nutrientes críticos”, precisa el Dr. Palacios.

“Esto ha consistido en conversaciones con los productores, una serie de talleres y reuniones donde ellos se han ido sumando. Y se ha ido acordando, entre ambas partes –sector público y productores-, cuál es el grado de disminución de los nutrientes que se pretende alcanzar”, insiste.

Lo anterior quiere decir que si bien se hará un esfuerzo por bajar ácidos grasos en la cecina, los productores no están dispuestos a disminución mayor porque eso puede atentar contra la calidad de la longaniza, por ejemplo. “Aquí hay un tema de adhesión voluntaria, donde hemos visto un compromiso real de los productores de poder participar y querer trabajar con la U. de Santiago en este caso, o hacer el esfuerzo de disminuir los nutrientes críticos”, concluye Palacios.

Dentro de los acuerdos que se han tomado, se han estimado porcentajes de disminución. En el fondo se van a rebajar los contenidos, pero no necesariamente para llegar a los límites que exige la ley. Algunos productores “prefieren mantener el rótulo en este momento, indicando que es un producto alto en azúcar, pero que mantenga las características de un producto que está elaborado principalmente con fruta y que no tiene aditivos. No quieren industrializar sus elaboraciones”, sostiene Yáñez.

Por su parte, la autoridad del Cecta señala que “este es un trabajo delicado porque estamos trabajando con un sector que económicamente no es robusto, entonces las capacidades de producción de ellos no son como las de las grandes industrias que tienen un Departamento de Desarrollo permanentemente ensayando fórmulas para reducir, en este caso, los nutrientes para ajustarse a la ley”.

“Con ello hay una serie de otros elementos que influyen. Por ejemplo en el caso de la mermelada, no es lo mismo hacer una con frutas de una determinada madurez o más verde. Dependiendo de la característica de la fruta también influye en lo que son las características de la mermelada. Por lo mismo no queremos generar una formulación y que después todos tengan el mismo sabor y las mismas características porque la gente quiere seguir manteniendo su propio sello”, reitera el experto.

Por esto, insiste que es un trabajo que hay que hacer de forma paulatina con los productores y, en la medida que se pueda, ir incorporando nuevas tecnologías. Para esto también se ha sumado Corfo, Indap, la Seremi de Salud y de Agricultura, con el objeto de “ir acompañando a las pequeños empresarios en el tiempo porque van a tener que postular a concursos, incentivos, créditos para incorporar tal vez tecnologías, variantes en su proceso, que hoy en día no lo tienen y que incorporarlos para ellos son costos que no pueden asumir”, agrega.

 

Acercarse a las regiones

 

“Yo creo que estos son proyectos donde se materializa la visión de la Universidad y el rol del Plantel. Esta institución siempre se ha caracterizado por orientarse a un sector socioeconómico específico. Dentro de la industria alimentaria, a través de nosotros como Cecta la Universidad siempre ha tratado de apoyar a los pequeños productores de la región”, resalta el académico.

Es así como en este caso particular, aseguran que la Casa de Estudios les brindó la posibilidad de interactuar y apoyar a pequeños productores de otras regiones. “Hemos desarrollado un trabajo en terreno ya desde el año pasado, en que con el apoyo del Departamento de Gestión Agraria y la Facultad de Medicina hemos podido levantar esta iniciativa y hemos desarrollado esta actividad”, profundiza.

“Para el centro y para la Universidad de Santiago es muy importante el hecho de poder llevar el conocimiento que se genera aquí, el capital humano avanzado que hay en la universidad y ponerlo al servicio de los pequeños productores”, puntualiza.

Asimismo, indica que estas actividades han servido para generar acercamientos con colegas de las universidades del Bío Bío y Concepción, con los que se han topado durante sus reuniones en regiones. La idea es poder interactuar y ejecutar estos proyectos en forma conjunta más adelante.

Además, en ese mismo sentido el Dr. Palacios detalla la relevancia de este proyecto, por la presencia que ha tenido la Universidad en regiones y por hacerse cargo de las problemáticas que afectan al país.

“La institución pone al servicio de la comunidad y del sector productivo todas sus capacidades, en las cuales creo que se hace relevante la que tiene el Cecta de poder convocar a distintos investigadores de la Universidad y trabajar de forma multidisciplinaria enfrentando un tema puntual, pero que debe ser abordado de distintas especialidades”, recalca.

Además, Palacios destaca el equipo de base formalmente compuesto por la Dra. Helia Molina de la Facultad de Ciencias Médicas; los académicos del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez y Carlos Díaz; Lina Yáñez y él de Cecta.

En tanto, la Dra. y académica emérita de la U. de Chile, Lilia Masson, es asesora formal del proyecto mientras que de la Facultad Tecnológica del Plantel, el Dr. José Rolando Silva será quien asesore en el trabajo con las cecinas y el Dr. Raúl Molina con los quesos.

La labor del Cecta finaliza en marzo de 2018 cuando se entregue el informe final y técnicamente se reporte cuánto fue posible disminuir en cada producto, además de realizar una proyección de cuáles serían los siguientes pasos.

“En la Universidad tenemos todas las capacidades técnicas para poder enfrentar éste tipo de desafíos de buena manera. Y a largo plazo, ésta experiencia nos ha servido para fortalecer nuestro trabajo con pequeños productores, para con ello más adelante, poder abordar iniciativas que nos permitan seguir replicando este tipo de actividades”, concluye Palacios.

Organizan talleres de inserción al trabajo orientados al estamento estudiantil

Organizan talleres de inserción al trabajo orientados al estamento estudiantil

Un seminario de empleabilidad acondicionado a cada una de las siete facultades de la Universidad de Santiago es lo que definieron las Vicerrectorías de Vinculación con el Medio junto a la de Apoyo al Estudiante, las que decidieron unirse en su preocupación por el paso de los jóvenes al mundo laboral una vez que ya finalizan sus carreras.

Así, y en coordinación con Fudea, se iniciaron las actividades con exposiciones teóricas, ejecución de ejercicios prácticos, recomendaciones sobre cómo hacer un currículum y tips para enfrentarse a una entrevista laboral.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, destaca que la Universidad se abriera a realizar un taller en cada Facultad. “Para nosotros es un logro incorporar en la mentalidad de nuestro Gobierno Central que hay diferencias por disciplina. Por eso quisimos hacer este taller, entendiendo la empleabilidad desde diferentes perspectivas”, sostiene.

“Sabemos que cada disciplina tiene sus propias características, sus propios códigos y lenguajes, entonces con el apoyo de la ViME, la VRAE y la coordinación con Fudea, salió esta idea de pasar de un único seminario a uno para cada facultad”, añade la experta en gestión cultural y Administración Pública.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, esto “permite alinear en el sello institucional a los egresados y egresadas, y proporcionarles una experiencia que simula de excelente forma los desafíos para acceder a una opción de ocupación laboral”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, sostiene que para la Fundación es “muy importante que nuestros estudiantes entiendan que es un ciclo de vida completo en la Universidad. En ese sentido, los seminarios nos permiten acompañar a los alumnos hacia el mundo laboral y que siempre sepan que hay una vinculación con esta institución”.

“El sello usachino no se va una vez que ellos dejan el Plantel o se titulan, siempre están vinculados y eso es lo positivo de estos talleres, es decir, que les permitan tener una fase de apoyo hacia el contexto laboral”, agrega.

 

Los seminarios

 

Todas las facultades de la U. de Santiago tendrán su seminario de empleabilidad, salvo la de Derecho que fue inaugurada este año. Además, en noviembre habrá un taller destinado para egresados, ya que ese es el mes que el Plantel les dedica.

Hasta ahora la retroalimentación que han recibido los organizadores ha sido “muy buena, porque son temáticas que no necesariamente han visto dentro de sus mallas curriculares y por lo tanto saben la importancia que tiene el cómo presentarse a una entrevista, lo que les pueden preguntar, y el manejar la incertidumbre de pasar de ser estudiante a ser empleado o empleada o entrar al contexto del mundo del trabajo en general”, reitera Schulz.

Para ello también cada seminario cuenta con la participación de un coach, que en este caso es el psicólogo laboral Omar Matus, quien pertenece a la VRAE y es parte del equipo de apoyo psicológico a los estudiantes. “Él hace la clase y la actividad se cierra con una intervención de la fundación, donde invitamos a un egresado o egresada que pueda contar su experiencia laboral y que los estudiantes puedan hacer las preguntas que correspondan o las dudas que tienen; contarles sus miedos, temores o sus aprensiones”, indica.

La manera de evaluar cada taller es a través de una encuesta de satisfacción que se realiza a los asistentes. “Con eso y las sugerencias, nos han permitido ir mejorando cada vez más. La idea es ir conociendo la realidad de nuestros egresados y en base a eso tomar decisiones en el futuro respecto a la necesidad de nuestros talleres”, reitera la representante de Fudea.

La información sobre estos seminarios se envía por los canales oficiales de la Universidad y por medio de las redes sociales de la Fundación, por lo que aquellos estudiantes interesados, aún tienen tiempo de postular.

“Acá hay un acto de responsabilidad de la Universidad y tiene una gran importancia porque no solo estamos realizando formación disciplinar. Eso quiere decir que entendemos que nuestros estudiantes en el futuro van a entrar al contexto laboral y que podemos hacer ese acompañamiento también”, expresa Schulz.

A juicio de la presidenta ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos, este “es un servicio que el Plantel está entregando a los estudiantes para complementar su formación y todo lo que sea apoyo para el crecimiento y desarrollo de nuestros estudiantes, es parte de nuestro quehacer misional”.

Los organizadores esperan que esta actividad crezca porque si bien actualmente se desarrolla en una media jornada, su idea es hacer un día completo referido a la empleabilidad, con más espacio y la visita de personas del sector productivo del área específica.

“Tenemos millones de ideas, por lo que que si los recursos nos dan y las ganas continúan en cada una de las facultades, el tema va a poder seguir creciendo, así como también el apoyo para la inserción laboral de nuestros estudiantes”, enfatiza la vicerrectora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar