Enzo Borroni Ricardi

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

La Universidad de Santiago de Chile celebra hoy 174 años de vida al servicio de la educación estatal y pública, contribuyendo al desarrollo del país mediante la formación de personas y profesionales, la creación de nuevos conocimientos y su transferencia hacia la sociedad.

La actividad central se realizará a las 11:30 horas en el Aula Magna Usach y será encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. En el acto se reconocerá la trayectoria y jerarquía de personas que son parte de nuestro estudiantado, funcionariado, además de académicas y académicos.

"El presente aniversario se produce en un contexto en el que se conmemorará medio siglo desde el Golpe de Estado, evento que quebró nuestra democracia, asesinó a integrantes de nuestra comunidad universitaria y cercenó el proyecto de aquel entonces. El impacto del Golpe sobre la UTE aún no ha terminado de escribirse. Pese a todo, hemos podido crecer, destacarnos y consolidarnos a nivel nacional e internacional, y eso es gracias al esfuerzo y dedicación de todas y todos ustedes”, señaló el rector en un mensaje de aniversario a toda la comunidad.

“El trabajo para la construcción de la universidad que queremos para los próximos 50 años comienza hoy. La Usach es capaz de recuperar su papel histórico y ser una casa de estudios superiores de vanguardia, que impulse la construcción de una nueva sociedad”, destacó.

La ceremonia de aniversario será transmitida por nuestro canal de YouTube a través de este enlace.

Música para celebrar

Por la tarde, a las 19:30 horas, los elencos del Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, se unirán a la celebracion de estos 174 años con un concierto en el Teatro Aula Magna.

El programa contempla música de Ludwig van Beethoven y del compositor chileno Jorge Urrutia Blondel. Además, habrá un homenaje a Víctor Jara y se estrenarán cinco de sus canciones en una orquestación de Sergio «Tilo» González, junto a las voces de Francisco Sazo, -fundador del Grupo Congreso-, y la cantante Nicole Bunout.

Ante la alta demanda de público que hubo para asistir a este evento, se invita a la comunidad a presenciarlo también a través de nuestras plataformas institucionales:  Canal de YouTube Institucional , Canal de TV – (50.1 Televisión digital) o mediante la señal de Radio Usach 94.5 Fm.

Web de los 50 años

En el marco de este aniversario, además se puso en línea el sitio web que nuestro Plantel ha dispuesto para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. La plataforma tiene por objetivo informar a la comunidad usachina de la nutrida cartelera de eventos y actividades que nuestra Casa de Estudios ha programado para recordar esta fecha. Se espera que se transforme en una herramienta digital que contextualice y difunda los diferentes testimonios de las experiencias vividas en la UTE  durante aquel periodo.

Aquí se podrá encontrar la cronología del Golpe de Estado, galerías de imágenes, reportajes, videos, testimonios y columnas reflexivas de autoridades e importantes actores de nuestra comunidad universitaria que giran en torno a este quincuagésimo aniversario.

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica


El Dr. Marco Antonio Villalta Paucar y la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, pertenecientes al cuerpo docente de la Escuela de Psicología, representaron a la Universidad de Santiago de Chile en el 39° Congreso Interamericano de esta disciplina, CIP 2023, que se desarrolló entre el 26 y el 30 de junio en Asunción, Paraguay.

El evento organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología, tuvo como propósito  generar un espacio de reflexión acerca de los avances científicos desarrollados en un periodo de extrema incertidumbre, y el rol que hoy cumplen estas y estos profesionales en la etapa  postpandemica de COVID-19.

Representantes de todos los países del continente participaron en conferencias, trabajos libres, simposios, presentaciones de libros y paneles de debate. “Funcionaron 10 mesas paralelas desde las 08:00 de la mañana hasta las 19:00 horas, en donde se expusieron diversas perspectivas de esta ciencia”, comentó la Dra. María Paz Gómez-Arízaga.

En palabras del Dr. Marco Villalta Paucar, este congreso es uno de los más importantes de la región. “El gobierno paraguayo lo ha declarado una actividad de interés nacional, científico, educativo y cultural. Es la primera vez que se realiza en este país, por lo que es una experiencia muy relevante para nuestro continente”, señaló.

Para el académico de la Usach, el lema elegido “Nuevas realidades y prácticas de psicología, dilemas, innovación y porvenires”, tuvo mucho que ver con cómo ha cambiado la disciplina tras la etapa que el mundo vivió enfrentando el Coronavirus .

Ponencias

El Dr. Villalta presentó su trabajo denominado: “Mirada e intercambios regulativos mediados en aulas chilenas urbanas y rurales de primer grado”, investigación patrocinada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Gobierno de Chile, Proyecto N° 1150237 y 1200106.

Su objetivo fue analizar el efecto de diferentes tipos de intercambio regulatorio y la mirada del profesorado sobre sus alumnos en las interacciones de aula, durante el primer año en escuelas primarias urbanas y rurales.

En el caso de la ponencia de la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, su investigación está inmersa en las conclusiones del simposio “Alta capacidad e inclusión. ¿Por qué necesitamos visibilizarla y atenderla?. Su trabajo tuvo como propósito conocer los elementos de carácter individual y contextual que inciden en la elección de carreras en hombres y mujeres en su último año de secundaria en Chile.

“Este estudio cualitativo reveló la importancia de contar con contextos educativos más inclusivos, donde haya un foco en el acompañamiento vocacional para las  y los estudiantes con enfoque de género, considerando la importancia crítica para un país de incluir mayor participación femenina en áreas STEM”, enfatizó la especialista.

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) durante el evento celebró 70 años en la organización de los congresos interamericanos de la especialidad.

 

 

 

 

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Cinco historias de vida campesina y musical, y cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo de la Región del Maule, definen la nueva serie documental que STGO TV lleva a sus pantallas, con el propósito de exhibir las reflexiones de cultoras del canto a lo humano y lo divino.

“De Cantora a cantora” es un programa conducido por Mauricia Saavedra, quien da vida a una espacio de distendida plática con sus pares artistas: Magdalena Espinoza, de San Javier de Loncomilla; Marina Suazo, de la localidad de Cauquenes; Cristina Donoso, de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé.

“Desde 2007 que trabajo este tipo de temáticas en la Región del Maule, donde me he encontrado con maravillas a nivel artístico y con una herencia de descendencia artística muy interesante , lo que genera identidad desde la música, la poesía, lo local y lo chileno”, explicó Cristóbal Sobera, director de la serie.

El proyecto se inició cuando el documentalista en conjunto a la cantora y conductora del espacio decidieron crear este programa que se sustenta en la búsqueda de recopilar y conectar con otras interpretes de la región.

“El objetivo ha sido compartir una reflexión, sus historias y finalmente concluir con una  cocreación en vivo. El resultado fue un cine directo documental, en donde las cosas van pasando y no hay mayor manipulación de los creadores”, remarcó Sobera.

La realización estuvo a cargo de la productora Kámara Orgánica, asociada a Maule Films, dedicada a la creación de proyectos de difusión de las artes, la cultura y el rescate del patrimonio inmaterial.

“La importancia de que hoy día se pueda visualizar nuestro trabajo en STGO TV es enorme, porque nos permite ser vistos por muchas más personas. Agradecemos profundamente a la Universidad de Santiago de Chile por abrir nuevos espacios a los realizadores nacionales”, destacó el director.

Los estrenos de la serie son los días jueves del mes julio a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 14:30,  viernes a las 15:00 y  domingos a las 14:00 horas.

El capítulo 1 se emite este jueves con la presentación de Mauricia Saavedra. El capítulo 2, se emitirá el 13 de julio y traerá las reflexiones y música de Marina Suazo. El  20 de julio, será el turno de Magdalena Espinoza, para concluir el día 27 con la entrevista a Cristina Donoso.

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Un catastro de hogares damnificados, equipos multidisciplinarios de las áreas de medicina, enfermería, asistencia social y arquitectura, además del importante respaldo y activa participación de las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes, se transformaron en una concreta respuesta para ir en apoyo de las familias de nuestra Casa de Estudios afectadas por el temporal de este fin de semana.

Las y los profesionales ya se encuentran en terreno y desde el día sábado se realiza el levantamiento de información del funcionariado y estudiantado víctimas de las severas inclemencias del tiempo, a través de todas las vías disponibles asociadas a nuestras plataformas institucionales.

“Hemos logrado recopilar una cantidad importante de datos, por lo que es muy importante que sigamos en esa línea, para hacer llegar las ayudas disponibles”, indicó Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestro Plantel.

La autoridad comentó que ya se iniciaron las visitas de salud domiciliaria con equipos multidisciplinarios que entregarán apoyo clínico y social in situ a las familias de la comunidad usachina.

“Queremos agradecer a las organizaciones gremiales y a la Feusach, quienes han sido fundamentales al momento de realizar esta labor. Posteriormente, acudiremos con otros equipos de la red, como por ejemplo del área de arquitectura”, aseguró la vicerrectora Larraín.

Rectoría de nuestra Casa de Estudios reiteró que ha dispuesto la elaboración de un catastro de hogares damnificados, por lo que llamó a responder preguntas relevantes que favorezcan este levantamiento de antecedentes y determinar de la manera más efectiva y rápida las ayudas institucionales para las afectadas y los afectados de la Universidad.

Para ello puedes ingresar a estos links:

Catastro de hogares damnificado que afectan directamente al funcionariado:  https://bit.ly/CFuncionarios

Catastro para estudiantes ante la situación de emergencia meteorológica en nuestro país: https://bit.ly/CEstudiantes

 

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

Como todo un hito fue catalogado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el desarrollo de la primera versión del Fondo León Usach, que el pasado martes 19 de junio, reconoció la creatividad y compromiso de 17 proyectos ideados por nuestro estudiantado.

El propósito del concurso es generar un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes que aporten a la construcción de experiencias significativas durante la etapa universitaria, fortaleciendo así el espíritu crítico y reflexivo mediante la promoción de la creatividad, del diálogo activo, de la inclusión, la diversidad y el apoyo mutuo.

“Estas iniciativas construyen y fortalecen nuestra comunidad, por lo que obviamente serán respaldadas con financiamiento institucional, pues celebramos la adjudicación de un instrumento innovador creado y ejecutado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, indicó la autoridad.

El programa entrega financiamiento económico de hasta 700 mil pesos a iniciativas de diversas áreas temáticas, como: Arte y Cultura; Deportes y Actividad Física; Promoción del Emprendimiento; Comunicación del Conocimiento; Promoción de la Vida Saludable; Interculturalidad, Sustentabilidad y Medio Ambiente.

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que  “el Fondo León Usach está pensado en apoyar a las y los profesionales que van a cumplir con el rol de construir una sociedad mejor y para eso necesitamos fortalecer habilidades, conocimiento, y, por cierto, el espíritu de comunidad que da lucha al individualismo instalado en todos los sistemas”, aseguró.

A través de estos valores, se profundiza el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile con la formación integral de personas que estén al servicio de las necesidades del país y que tienen como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
 

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

sistematización correcta de los datos recogidos; tener resultados verídicos; que la participación sea trazable; y que la retroalimentación de las propuestas resulten reales y debatibles, se realizó la Primera Jornada Ciudadana de Formación: Fórmate y Promueve la Participación”, evento organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana. 

Dicha entidad interinstitucional, es coordinada por la Universidad de Chile y Universidad Católica, y tiene por mandato lograr que las diversidades del país sean escuchadas por el Consejo Constitucional, aunque sus argumentos se contrapongan al anteproyecto ya entregado por la Comisión de Expertos.

“Las universidades son como nodos donde van convergiendo diferentes grupos sociales y tienen legitimidad. Las personas sienten que son entidades serias; es por eso que forman parte de esta instancia, ya que generan seguridad al Proceso Constituyente”, así lo aseguró Cecilia Domínguez Valverde, responsable de formación ciudadana de la Secretaría.

Agregó que “nos acercamos a las casas de estudios acreditadas porque ellas cuentan con la extensión o la vinculación con el medio, que es el caso de la Usach porque ya trabaja con organizaciones sociales y cuenta con vínculos territoriales. En un proceso de tan corta duración, que era mejor invitar a todas las universidades a que nos ayudaran a llegar a esas relaciones que han creado con el tiempo”, explicó la también académica de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Chile.

Mecanismos de participación

En esta Primera Jornada Ciudadana de Formación desarrollada en nuestro Plantel se difundieron los cuatro mecanismos de incidencia sobre el anteproyecto constitucional y sus plazos, los que a continuación explicamos:

Desde el 7 de junio y hasta el 7 de julio se desarrollará la Consulta Ciudadana, proceso en que se pueden compartir opiniones sobre el anteproyecto a través de una encuesta. Aquí las personas podrán contestar si están en acuerdo o en desacuerdo con el tratamiento de los temas, artículos y subtemáticas, inclusive.

Las Audiencias Públicas, son espacios para manifestar puntos de vista sobre un tema, con el fin de que sea escuchado por el Consejo Constitucional, alguno directamente y otros por intermedio de las universidades acreditadas. En el caso de la Usach, estarán a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se efectuarán los días 30 de junio y 1 de julio. El plazo para inscribirse y participar de esta instancia vence hoy miércoles . Tendrán como plazo de organización el último día del mes en curso.

Iniciativa popular de norma,  o reconocible con la sigla IPN, comenzó a recibir propuestas el pasado 7 de junio y lo hará hasta el próximo domingo 18. Estas deben contar con el apoyo de 10 mil firmas de cuatro regiones distintas con clave única para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos. Las fechas de recolección de firmas van entre el 21 de junio y el 5 del próximo mes. Al día siguiente se ingresarán todas las iniciativas que hayan cumplido los requisitos para ser discutidas por el Consejo Constitucional.

Los Diálogos ciudadanos se dividen en convocados y autoconvocados. Los primeros, son conversaciones de 4 a 6 personas sobre 12 temas que se ponen en discusión y se debaten a través de una metodología sencilla, sobre cómo les gustaría que esos contenidos se vieran reflejados en la Constitución y qué opinan de algunos que ya el anteproyecto aborda. En esta misma línea, también existen los diálogos autoconvocados, que organizan las propias comunidades para conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución.  La metodología está disponible en la web secretariadeparticipacion.cl y sus conclusiones se registran entre el 7 de junio y el 7 del siguiente mes.

 

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

A raíz de los resultados de la campaña ExoWorlds 2022 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), un grupo de investigadoras e investigadores de la Usach, hicieron realidad el propósito de dar nombre a un exoplaneta y su estrella enana roja con denominaciones de flores originarias de nuestro país.

Las doctoras Carla Hernández e Irma Fuentes y el doctor Sebastián Pérez, personal investigador de la Facultad de Ciencia, presentaron los apelativos Añañuca y Tahay, los cuales fueron elegidos entre más de 600 propuestas de 91 países.

El Dr. Pérez, director interino del  Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Ciencias Espaciales (Ciras) sostuvo que este proceso fue muy importante para la astronomía, especialmente porque hace 30 años el mundo científico era bastante escéptico frente al hallazgo y estudio de exoplanetas y hoy valora su excepcional diversidad.

“Resulta inspirador que a través de esta iniciativa se vea reflejada la diversidad en diferentes culturas que ahora tienen la oportunidad de dar nombre a estos exoplanetas. Por eso encuentro relevante que un sistema exoplanetario como Añañuca y Tahay, lleven el nombre de flora nativa nacional, y que, además, sean en el futuro estudiados en detalle por el Telescopio Espacial James Webb”, enfatizó el astrónomo.

La directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández, explicó que si se descubre un nuevo exoplaneta como Tahay, que esté orbitando a la estrella Añañuca, su nombre también será el de una flor endémica de Chile.

“Esto es algo maravilloso porque se está reconociendo el valor cultural que tienen estos nombres, que los hacen dignos de ser asignados a objetos celestes. Es un tremendo legado para las futuras generaciones en nuestro país y un logro que nos llena de orgullo”, señaló la académica.

La investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio YEMS, Irma Fuentes, quien fue parte del equipo que lideró el envío de la propuesta, manifestó sentirse feliz “sobre todo porque el proceso fue participativo. Recibimos más de 70 propuestas que estuvieron asociadas a flora, fauna y volcanes chilenos; de esas seleccionamos 20 para una votación popular”, expresó.

Añañuca, pertenece a la estrella GJ 367, que se localiza a unos 31 años luz de distancia de la Tierra y se distingue por ser de tamaño pequeño y de color rojo. Su nombre se debe a esta flor endémica de nuestro país que crece de manera silvestre entre las regiones de Coquimbo y del Maule y que posee similar tonalidad.

El exoplaneta GJ 367 B, que orbita esta estrella, fue denominado Tahay, en honor a la flor originaria de la zona central de Chile, que tiene como característica su exigua duración luego de florecer, entre 7 y 8 horas. Este ciclo apunta a la permanencia de un año en el exoplaneta, que sólo en 7,7 horas consuma la órbita de esta estrella.

El proceso fue iniciado en octubre del año pasado, y el resultado se publicó el recién pasado 7 de junio. “Ha sido extenuante, pero ha valido la pena, y nos llena de orgullo darlo a conocer a toda la comunidad universitaria, así como también al resto del país”, concluyó la Dra. Hernández.

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Corral es reconocido por ser el puerto que recibió el mayor sismo y maremoto de la historia, el de 1960, pero esta comuna no es solo eso, sino que también acogió una red de fuertes inexpugnables para piratas y corsarios, que actualmente son parte de sus recursos turísticos. A esto se suma su abundante flora y fauna que beneficia la realización de pesca artesanal y deportiva, cabalgatas por senderos, tours fotográficos, su rica gastronomía y las tradiciones ancestrales del pueblo huilliche, por nombras algunos de sus atractivos.

Esta seducción histórica y de riqueza patrimonial y natural se ve reflejada en el programa de microdocumentales “Escritos de la Bahía”, creación del realizador audiovisual Jonathan Zúñiga y la diseñadora Débora Leal, que empezó a ser emitido este mes de junio por STGO TV.

Para ello el equipo de producción del programa seleccionó a seis escritoras y escritores de la comuna. “La idea es exhibir como ellas y ellos ven el territorio y cómo se ve reflejada en estos textos la identidad cultural de nuestra comuna”, enfatizó Rodrigo Lagos, encargado de la unidad de cultura de la Municipalidad de Corral.

Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach, expresó su satisfacción por este programa que visibiliza una comuna tan relevante para la Región de Los Ríos. “Mediante esta alianza con la unidad de cultura del municipio de Corral, estamos cumpliendo con el rol de difundir expresiones escriturales que destacan y fortalecen las manifestaciones culturales de este territorio ”, dijo la periodista.

“Estos microdocumentales nacen luego de una serie de actividades que ha puesto en valor  lo nuestro y que plantearon la necesidad de construcción de una identidad propia. En una primera instancia fueron los artesanos, luego el turno fue para la música, continuamos luego con representantes de la literatura. A esta serie documental fueron invitados escritoras y escritores desde Futa hasta Chaihuin; hemos abarcado diversas áreas y nuestra gran diversidad generacional”, relató Erik Valenzuela, miembro del equipo de producción del programa.

“Este apoyo de STGO TV nos impulsa a seguir adelante porque nos saca del contexto local y nos permite llegar a lugares que nunca imaginamos. Agradecemos enormemente a la Universidad de Santiago de Chile y su canal por darnos esta tremenda oportunidad de optar a una ventana que amplía nuestros horizontes televisivos”, agregó.

“Escritos en la Bahía”  exhibe nuevos capítulos todos los viernes a las 23:45 horas. 

 

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Desde sus inicios en el año 2017, la Facultad de Derecho se ha consolidado como un proyecto moderno que busca la formación de profesionales preparados para enfrentar los nuevos tiempos. Con una alta demanda por sus cupos de matrículas esta Unidad Mayor cuenta con un cuerpo académico de calidad que bordea los 170 profesores y reúne en sus aulas a más de 1.000 estudiantes.

“Esto lo hemos logrado a través del trabajo de académicas y académicos de excelencia y elevada experiencia profesional, con nuestras primeras generaciones de egresadas y egresados que han sabido ganarse un lugar en el competitivo escenario laboral”, señaló el decano Jaime Bustos Maldonado, durante la ceremonia de inauguración del año académico 2023 que tuvo como protagonista central al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega.

En la oportunidad, el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que a inicios de los 90 se planteó la idea de crear el programa de derecho, pero recién un cuarto de siglo después pudo concretarse. “Había quienes pensaban que no se requería de esta carrera en la Universidad de Santiago, porque antes había sido la Universidad Técnica del Estado y la Escuela de Artes y Oficios, pero yo era de los que pensaba exactamente lo contrario”, aseguró la autoridad.

Añadió que el Derecho, efectivamente está presente en todas las actividades de nuestra vida y que frente a los desafíos actuales de la sociedad se hace inmensamente necesario contar con su mirada y enfoque profesional.  

“Desde la Inteligencia Artificial, la Industrialización 4.0, la sustentabilidad, las soberanías territoriales, el derecho a la ciudad y a la vivienda, creo que es fundamental que ustedes, futuras abogadas y futuros abogados puedan tener esa visión distintiva que la Facultad está impulsando desde la Usach”, dijo el Dr. Vidal.

Clase Magistral 

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, invitado de honor a la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, dictó la clase magistral “La búsqueda judicial de la verdad y la justicia: El rol de los abogados y jueces”.

“Aprovechando que esta era una audiencia de estudiantes de derecho, mi propósito ha sido que logren comprender no solo la importancia de lo que estudian, sino que también la trascendencia social de lo que su acción profesional puede provocar en el futuro”, indicó el secretario de Estado.

Su ponencia partió refiriéndose al quiebre institucional de 1973 y la complacencia de jueces y juezas frente a la asonada militar. Luego, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda que intenta conocer las trayectorias de personas desaparecidas en dictadura. Finalmente, dividió en 4 etapas el quehacer de las y los profesionales del Derecho durante el proceso democrático.

El retorno a la democracia (1990 y 1998) fue el primer ítem, en el que se refirió a la impunidad. La etapa 2, correspondió a las investigaciones y condenas, época en la que se iniciaron los rechazos a las amnistías y la prescripción de la acción penal. La etapa 3, de la aplicación de la media prescripción, en la que se condena a los responsables, pero no se cumplen penas privativas de libertad; y la fase final, en que condenados buscan evadir el cumplimiento en prisión ante las penas dictadas por los tribunales.

“El derecho permite ir generando mecanismos de transformación. Un grupo de abogadas y abogados, con una manera de interpretar el derecho  se enfrentaron a la adversidad en tribunales pudiendo cambiar la jurisprudencia, logrando condenas para crímenes de lesa humanidad, la reparación de las víctimas y generar un sistema que es reconocido como uno de los mecanismos de verdad judicial existente en el mundo”, enfatizó el ministro Cordero.

En la ocasión destacó la trayectoria profesional de los jueces Carlos Cerda, Milton Juica, Juan Guzmán Tapia y Víctor Montiglio, como también la labor de abogadas defensoras y abogados defensores de los derechos humanos. Mencionó a Fabiola Letelier, Carmen Hertz, Andrés Aylwin, Nelson Caucoto, Laura Soto, Héctor Salazar y Pamela Pereira.

La vicedecana Cecily Halpern Montecino, resaltó la presencia del titular de Justicia y Derechos Humanos durante este inicio de año académico porque – dijo- se transforma en un incentivo para las y los estudiantes y todo su cuerpo académico.

En cuanto al contexto de la clase magistral, la académica indicó que fue muy importante que el estudiantado de la Facultad haya podido escuchar esta ponencia que abordó un tema de relevancia como es la conmemoración de los 50 años de Golpe de Estado, pero desde la visión jurídica.

La idea ha sido informar a nuestras y nuestros estudiantes sobre lo ocurrido en Chile, desde la voz de personas que han analizado el tema, para saber cuáles fueron los sucesos que ocurrieron en esas circunstancias y que tengan presente que esto no debe volver a suceder en nuestro país”, afirmó.

Revive la visita del ministro de Justicia y Derechos Humanos a nuestra Universidad en el siguiente video:

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Son múltiples las definiciones del concepto de Innovación que se han dado a través de los años, pero en el Libro Verde C.E publicado por la Comisión de las Comunidades Europeas en 1995, destaca como: “sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad”.

A lo largo de su extensa historia, la Usach ha sido protagonista en los procesos de desarrollo de la nación. En este mismo contexto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue invitado al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, para visitar sus instalaciones y conocer en terreno y en detalle sus proyecciones futuras, desafíos y necesidades.

Durante el encuentro se abordaron tres temas de importancia para el centro. Primero, la identidad propia y consolidación en el área, desde su creación en 2013; luego su crecimiento, relacionamiento con otras facultades, como también la creación de vínculos más fuertes con el medio externo; y finalmente el avance hacia la comercialización de productos.

La Escuela de Artes y Oficios, en su momento, se posicionó de manera pionera en el desarrollo tecnológico en Chile. La Universidad Técnica del Estado se instaló en el desarrollo industrial en el país y la Universidad de Santiago, debe situarse en el desarrollo científico, tecnológico y de Inteligencia Artificial. Tenemos todo para hacerlo, no solo una historia, las instalaciones y el intelecto, sino también la voluntad de liderar esto a nivel nacional”, destacó la maxima autoridad del Plantel.

Refiriéndose a los procesos de industrialización y a la gran apuesta de futuro en la que se ha transformado la Inteligencia Artificial, el rector Vidal dijo que “no es solo un desafío tecnológico, sino que humano, legal, ético, tiene varias aristas y nosotros en la Universidad contamos con las diferentes disciplinas para enfrentar ese reto múltiple (…)  Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”. 

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, calificó como muy relevante la visita de la máxima autoridad porque – según dijo- se abrió un espacio para visualizar el trabajo y evolución de este organismo. 

Añadió que la idea del rector Vidal sobre transformar nuestra Universidad en un laboratorio de experimentación “es muy novedosa y la comparto. El Campus puede ser un gran laboratorio de experimentación, donde cuando uno camine pueda encontrar a cada momento desarrollos tecnológicos simplemente en la misma Usach; que sea una zona para venir a crear y ejercer en la práctica la innovación y el emprendimiento potenciando las actividades telemáticas”, remarcó.

Finalmente y al cierre del encuentro, el Dr. Vargas opinó que se hace muy necesario avanzar en un modelo presupuestario permanente para todas las actividades y necesidades que tenemos en el centro. Eso se lo planteamos al rector y le pareció bien por lo que propuso una mesa técnica para comenzar a tratar el tema”.

Una herramienta primordial

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería es un espacio abierto para nuestra Universidad que funciona como articulador, conectando la necesidad que tiene el entorno con la oferta que presenta la Usach a través de sus estudiantes, cuerpo académico, tecnología, patentes, investigación y más.

“Nosotros facilitamos ese encuentro para desarrollar soluciones tecnológicas de acuerdo a las necesidades del mercado. Además de ello, generamos acciones, programas y servicios que nos permiten ayudar al ecosistema o a la comunidad académica a aprender a innovar en nuestro país”, señaló su gerenta Claudia Seco Farías.

El Centro de Innovación nace en el marco de un proyecto denominado Ingeniería 2030, que es financiado en la actualidad por la ANID. Hoy, luego de 9 años de transición, se busca avanzar hacia un estado de mayor consolidación y equilibrio.

“Nuestro gran desafío es institucionalizarlo y transitar del proceso en el que hoy estamos subvencionados, hacia uno donde pase a ser parte de la Universidad como tal”, indicó la asesora en innovación. 

Claudia Seco, añadió que esta visita de la autoridad contribuyó para conocer su visión sobre el posicionamiento de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad y el rol que juega el centro en ella. “El rector nos dijo que quiere crear una mesa de elaboración de lineamientos estratégicos en donde podamos mostrar nuestros conocimientos. Escuchar sobre su experiencia y su enfoque es clave para la construcción de los siguientes pasos de este espacio y de todo el ecosistema que tenemos que generar dentro de la Universidad”.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual un resumen de esta visita al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi