Enzo Borroni Ricardi

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

El 11 de noviembre de 2019 se publicó la Ley 21.180 que busca la transformación digital de los organismos del Estado. Las instituciones de la administración pública estarán obligadas a disponer y utilizar adecuadamente plataformas electrónicas para efectos de llevar expedientes automatizados, los que deben cumplir con estándares de seguridad, interoperabilidad, interconexión y ciberseguridad.

En tal sentido, la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y la Asociación Chilena de Municipalidades, en el marco del cierre del Mes de la Ingeniería, desarrollaron el seminario Transformación Digital: Aportes de la Ingeniería a los Municipios.

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se dieron cita importantes expositoras y expositores a nivel regional y comunal, entre los que destacaron: Alejandra Nasser, Gestora pública y Gobierno Abierto ILPES/CEPAL; José Inostroza, jefe de la División Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; los alcaldes Claudio Castro (Renca) y Pablo Silva (San Fernando) y los académicos de la Usach, doctores Ricardo Crespo y Mauricio Marín.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, en su discurso inaugural sostuvo que las entidades públicas están llamadas a incorporarse a la transformación digital y al igual que en la Ingeniería que tiene en el centro de sus quehaceres a la sociedad, este proceso no debe perder de vista a las personas.

“Es ahí donde nuestra disciplina ha sido y será una gran aliada para apoyar el proceso en los municipios de Chile, a través del codiseño de servicios desde la oferta a traves del área TI, pero  contemplando la arista de cambio cultural que conlleva”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vargas, recordó que la Universidad de Santiago de Chile y la Unidad Mayor que dirige, han sido protagonistas clave en el desarrollo industrial del país entregando soluciones reales en beneficio de toda la comunidad.

“Este seminario da un paso hacia la vinculación con el medio necesaria entre la Usach y las municipalidades. Agradezco a la Asociación Chilena de Municipalidades por organizar esta actividad junto a nuestra Facultad, que está formando en pregrado y postgrado a las y los profesionales que liderarán esta transformación en una próxima etapa en sus instituciones”, comentó.

Sobre este punto, la Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, remarcó que los grandes desafíos requieren de un trabajo en conjunto como el que dio origen a este evento.

La autoridad añadió que sobre este tema en específico, hay que enfrentar el desafío de la transformación digital con un fuerte componente dirigido al sector público, en la búsqueda de aportar a los gobiernos locales y a la toma de decisiones de los mismos, cuyo fin último es el incremento del valor público de las instituciones.

“El propósito es generar la sinergia que permita vincularnos en el ámbito de la docencia, la investigación, de la educación continua, de la asistencia técnica con los municipios de Chile, siendo esta ocasión una puerta de entrada a este sistema”, declaró la Dra. Pallavicini.

Perfeccionar servicios para las personas

El alcalde de Renca, Claudio Castro, sostuvo que es un admirador de las universidades públicas que efectivamente cumplen con su labor de vinculación con el medio.

“Soy un fan de la Usach y de las universidades públicas que ciertamente se desenvuelven en los territorios con diferentes actividades. Desde Renca, hemos conocido esta labor por el barrio poniente de la ciudad de Santiago, por lo que es satisfactorio formar parte de esta ganancia mutua entre esta Casa de Estudios y el mundo municipal”, enfatizó.

Refiriéndose al proceso de transformación digital en las alcaldías del país, resaltó que es una necesidad imperiosa ya que tiene que ver con perfeccionar los servicios para nuestra comunidad. 

“En la discusión legislativa del proyecto pudimos visualizar al menos tres desafíos: Gobernanza, los sistemas – como arquitecturas de software- y la correcta implementación y uso de los mismos. Junto a las universidades debemos crear programas de capacitación diigidos a funcionarias y funcionarios para entregar un mejor acceso a los servicios y disminuir la brecha digital entre los territorios ”, concluyó el también presidente de la Comisión de Gestión y Modernización de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Puedes volver a escuchar las diferentes exposiciones aquí:

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Luego un año y casi tres meses de mandato, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó su segunda Cuenta Pública en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con el propósito de dar cuenta sobre los avances, declives e iniciativas del presente y futuro que esperan dar mayor desarrollo y crecimiento al país.

A la cita democrática acudió el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien entregó su parecer sobre este extenso mensaje a la nación.

“El 13% de aumento para la ciencia y la tecnología, para la innovación y para el emprendimiento, el vínculo con las universidades chilenas, creo que es otro anuncio para seguir posicionándonos, como él lo dijo, como un líder mundial en materia de producción de energías renovables no convencionales”, señaló la autoridad.

El rector Usach, señaló que aún se está en deuda con las universidades estatales en materia de financiamiento basal y el acuerdo respecto del desarrollo de áreas estratégicas para el país, encargadas como misión a las casas de estudio del Estado y con fuerte apoyo del Gobierno.

“Creo que las conversaciones van a seguir desarrollándose, porque hay interés en ello. Las universidades estatales estamos absolutamente convencidas y comprometidas con este apoyo al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social del país, pero necesitamos también el compromiso del Estado de Chile”, enfatizó la autoridad.

Otros aspectos de la Cuenta Pública

El Presidente Boric, indicó que existe la voluntad de avanzar en investigación y tecnología en paralelo por dos caminos. “Uno empujado por nuestras universidades regionales, en todo chile, y otro por aquellas universidades que hoy ya mueven la frontera de lo posible y nos acercan al futuro.”, señaló el mandatario en su discurso.

En este mismo ámbito, el mandatario, indicó que su gobierno buscará acelerar el camino para que exista ciencia y tecnología hecha en Chile en cada región del país.

“Este fondo permitirá también que desde nuestras universidades seamos actores reales de grandes sueños: para que por medio de conocimiento y tecnología locales podamos operar nuestra propia flota de satélites, conozcamos a fondo nuestro océano, y seamos capaces de enfrentar los problemas de seguridad, las pandemias y los mega incendios”, enfatizó.

También tuvo palabras para el Crédito con Aval del Estado CAE, “El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie”. En este sentido, el Rector Usach, señaló que no tiene ninguna duda que el Presidente Boric cumplirá con su palabra.

En cuanto a los anuncios sobre los CFT Estatales, el rector Vidal manifestó su aprobación al fortalecimiento en calidad, gobernanza e infraestructura y a la inversión de más de 14 mil millones de pesos, y el incremento en un 112% del presupuesto para el 2023 con respecto al año anterior.

El presidente Boric, al final de la Cuenta Pública, hizo mención a integrantes de nuestra comunidad universitaria, al celebrar el doble triunfo de Valentina Toro y Matías Rodríguez, estudiantes Usach que obtuvieron el bicampeonato en los Panamericanos de Karate 2023, realizados Costa Rica.

De igual manera, fue enfático en señalar que se debe poner término al menosprecio entre personas solo por pensar diferente o pertenecer a una identidad diversa o ser parte de un origen específico, como sucedió en estas semanas con el Ministro de Educación, la parlamentaria Marisela Santibáñez y la académica de nuestra Universidad, Elisa Loncon.

Conmemoración 50 años

En el discurso del Presidente Boric, se puso especial énfasis en la memoria y el respeto a los derechos humanos, instando a las instituciones de educación superior del país a ser protagonistas en las ceremonias de homenaje y recuerdo de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973.

“Me pareció importante que enfatizara en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la importancia que tiene cerrar una etapa y para poder mirar hacia el futuro”, manifestó el Rector Vidal.

Conoce la opinión de nuestro Rector sobre a Cuenta Pública en el siguiente registro audiovisual.

Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, y la búsqueda de alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual, fueron los objetivos principales de dos diplomados que la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad ofreció de manera gratuita.

La primera generación presencial de los programas “El Arte en su Representación Territorial” y “Arquitectura Contemporánea en Tierra” fue reconocida el pasado viernes 26 de mayo en el Salón de Honor del Plantel.

El decano de la nueva Unidad Mayor, Rodolfo Jiménez Cavieres, dijo que esta ceremonia tuvoe una gran significado porque puso en valor el trabajo de la comunidad estudiantil al asistir y participar de manera activa en dichos cursos gratuitos.

“Nuestro propósito es que ustedes puedan ser un aporte en el ámbito de la arquitectura, las culturas y las artes, tanto a nivel local como internacional. Desde la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, seguiremos impulsando estas y otras iniciativas formativas que sigan fortaleciendo el rol de servicio de nuestra Institución”, dijo el decano Jiménez.

Por su parte, la seremi metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Jiménez Castro, valoró el trabajo conjunto con la Usach. Dicha secretaría de Estado  forma parte de la organización del diplomado El Arte en su Representación Territorial. “Para nosotros fue importante colaborar con la Universidad de Santiago de Chile, pensando principalmente en poner el foco en el arte desde, con y para los territorios”, subrayó.

En ese sentido, Jiménez destacó que el Gobierno del Presidente Boric haya dispuesto la convocatoria 2023 del proyecto “Puntos de Cultura” que  otorga apoyo económico y técnico a proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país, rompiendo el paradigma de los Fondos Concursables.

“Punto de Cultura será el primer sistema de financiamiento en donde las organizaciones no tendrán que someterse a una competencia, sino que será un registro, que se diseñará en relación a su trayectoria, al trabajo y  a la pertinencia territorial  para así ir apoyar distintas instancias formativas, de articulaciones, de apoyos colaborativos, pero también financiamiento”, enfatizó la seremi.

Reconocimientos especiales

Durante la ceremonia se entregaron dos distinciones por excelencia académica, compromiso y participación en los programas. Estas recayeron en Julio Guardia Belisario, quien destacó como el mejor estudiante del Diplomado El Arte en su Representación Territorial. En tanto,  el Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra premió a Thabatta Marín López.

En representación de las y los estudiantes del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, Adolfo Aranda Navas, agradeció a los profesores Rodolfo Jiménez –director del programa- y Carolina Valdés –coordinadora académica-, así como al selecto grupo de académicas y académicos que hicieron posible el programa y el consiguiente traspaso de experiencias y conocimientos.

“La tierra, como antiguo material de construcción vuelve a ser una alternativa, pues es una extraordinaria solución a algunas de las tantas crisis que vivimos, como, por ejemplo, el déficit de viviendas en Chile y la crisis climática (…) Tenemos en nuestras manos la posibilidad de desarrollar una herramienta alternativa, histórica, coherente, sostenible, económica, solidaria, democrática y sobre todo colaborativa, que viene a romper con ciertos cánones establecidos en el mundo de la construcción”, remarcó el graduado.

Para conocer más antecedentes de la segunda versión de este diplomado que se inicia en el mes de agosto 2023, ingresa AQUÍ

Te invitamos a ver un resumen de la ceremonia en el siguiente registro audiovisual:

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Como un real aporte para la comunidad que apoya el avance y desarrollo de nuestro país, definió el Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomatica del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, el proyecto que llevan adelante estudiantes de la Usach en colaboración con la Municipalidad de María Pinto.

“Hace unos días hemos entregamos los resultados del trabajo realizado por alumnas y alumnos de Topografía y Geodesia Satelital en el sector urbano de Santa Emilia. Con esto damos un sentido a las prácticas de cada asignatura, ya no solo como un espacio de formación para nuestros estudiantado sino por, sobre todo, como un aporte efectivo para la comunidad”, sostuvo el Dr. Caverlotti.

Añadió que la idea es apoyar el avance y desarrollo del país, así como también aportar a las mejoras en las condiciones de vida, en este caso, de los habitantes de María Pinto.

En palabras del académico, nuestra Universidad y el Departamento que dirige, cumplen con la misión de crear y transmitir conocimientos a  gobiernos regionales y locales del país.

“El proyecto debiera fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes y además apoyar la gestión y desarrollo del municipio de María Pinto, propiciando acciones de asistencia técnica, estudios e investigación. Las alcaldías periféricas de nuestra Región cuentan con muy escasos recursos, y es allí donde la Usach puede respaldarlas con capacidad técnica y profesional, como en este caso de proyecto de mejoramiento urbano”,  sostuvo.

En cuanto a las proyecciones de esta iniciativa, el Dr. Caverlotti, indicó que el propósito es materializar la vinculación con el medio, construyendo programas en conjunto con la comunidad que pueden ser de corto, mediano y de largo plazo.

En este proyecto tambien participan profesores de diferentes asignaturas de las carreras de Ingeniería en Geomensura e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática.

 

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Con certeza se puede manifestar que una de las deudas cívicas más significativas de los últimos años en nuestro país, ha sido la baja participación e importancia que la juventud entrega al ejercicio de la política, pese a que históricamente este sector ha sido un motor para las transformaciones sociales alcanzadas por nuestra sociedad.

Frente a ello, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), en alianza con Injuv y la Usach desarrolla el Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación.

En esta primera actividad denominada “Juventudes y participación ciudadana a 50 años del Golpe Militar”, intervinieron la diputada Karol Cariola; el director (s) del Injuv, Juan Pablo Duhalde; el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Fabián Tapia y la directora de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera. Como moderadora estuvo la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Morales.

En el saludo inaugural de la jornada, el prorrector Dr. Pedro Palominos, sostuvo que no ha sido una casualidad que esta actividad tenga lugar en nuestro Plantel, porque la Universidad de Santiago de Chile se ha adscrito históricamente a los valores democráticos de no discriminación y diversidad.

Hoy contamos con una Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, inédita en el país. Si hablamos de participación ciudadana mirada desde la juventud, la Usach tiene una trayectoria de organización estudiantil, política y democrática potenciada por la historia de Chile y por la impronta institucional como Plantel de Educación Superior garante de espacios de diálogo, organización y transformación social”, sostuvo la autoridad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini, desde su condición de directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior, remarcó que “esperamos que este año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, convoque a la juventud para la construcción de confianzas que cimente las bases de una democracia en donde reine la cordialidad, el compromiso con los derechos humanos y la inclusión”.

La visión del Poder Ejecutivo fue aportada por la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, quien sostuvo que “cuando hablamos de estos 50 años, no solo nos referimos a fortalecer los espacios de la memoria, sino que también a reflexionar sobre como sucedió este episodio de la historia nacional, lo que nos ayudará a generar consensos básicos para cuidar la democracia de hoy día.” recalcó.

Reflexión a cinco décadas de los hechos

El inicio de estos diálogos estuvo a cargo de Juan Pablo Duhalde, director subrogante del Injuv, quien presentó los resultados de la décima encuesta nacional de la juventud.

Para nosotros es clave estar acá en la Usach, un espacio con historia que estuvo en resistencia y que intentaron invisibilizar. Por tanto, es atingente reivindicar la conversación desde las juventudes que han cumplido un rol fundamental en la obtención de derechos fundamentales y que siguen teniéndolo en el presente y el futuro del país”, manifestó el sociólogo.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el movimiento estudiantil ha sido muy importante para nuestro país, e hizo hincapié en que la resistencia de los movimientos sociales es uno de los elementos que más ha marcado nuestra trayectoria reciente.

“Tenemos que construir un relato, porque ello significa establecer una acción con la memoria. La historia en nuestro país fue clara y evidente: en Chile hubo un Golpe de Estado y todos aquellos que han intentado relativizar el boicoteó a la democracia, a un gobierno democrático y a un proceso de transformación, lo único que han hecho es boicotear la historia y la memoria de nuestro país”, enfatizó la parlamentaria.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, calificó como muy importante para los movimientos estudiantiles y para la nación en su conjunto este tipo de actividades.

“Siempre será bueno realizar ejercicios de memoria, también conectar como comunidad universitaria para reflexionar sobre estos temas en una Casa de Estudios que fue muy golpeada por la dictadura. Es fundamental efectuar estos encuentros para mantener viva la memoria en la Usach”, aseguró.

Además, indicó que el movimiento estudiantil es cíclico y que cada cierto tiempo emerge uno nuevo. “En eso estamos hoy propiciando la rearticulación, integrando distintas mesas de trabajo, petitorios al Ministerio de Educación. Se viene fuerte la condonación del CAE, la educación sexual integral, los protocolos de género en las universidades que están al debe”, precisó.

Consuelo Herrera, directora de la ONG Amaranta, expresó que la decisión política que ellas han tomado como mujeres activistas y feministas en esta conmemoración es llamar a reflexionar sobre la violencia político sexual que ha sido ocultada.

“Desde el trabajo que hacemos en derechos humanos y las nuevas tecnologías, pensamos que hay que tomarse Internet porque es una gran herramienta y un derecho.Pese a la violencia digital que se ejerce en la red, nosotras no vamos a dejar estos espacios porque, así como queremos que el espacio público esté libre de violencia, también queremos que Internet lo sea”, concluyó.

Revisa el conversatorio   AQUÍ

 

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

Con una propuesta innovadora que busca poner en valor el trabajo de cientos de artistas independientes y alternativos, LaVitrola.cl, nace como una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión, que se transforma en una herramienta y soporte comunicacional de difusión de la escena musical de bandas y solistas de nuestro país y el extranjero.

El programa inició sus emisiones este mes por STGO TV  y se reproduce en pauta libre (sin horario fijo). Entre las y los artistas que grabaron con La Vitrola y cuyas actuaciones veremos por nuestra pantalla universitaria, destacan: Valentín Trujillo, Colombina Parra, Amapola, Duo Constanzo Molina, Niña Tormenta y Dani Rider.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño,  poner al aire el programa La Vitrola es la posibilidad de difundir la música nacional e internacional a través de un formato distinto y atrayente para las nuevas audiencias.

“Siempre será satisfactorio para STGO TV incorporar contenido que coloca a disposición del público los nuevos sonidos de bandas y artistas de la música. Esta nueva experiencia se presenta en un formato auténtico y cercano.”, sostuvo la periodista.

LaVitrola.cl se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público. Nace desde la pasión por la música en vivo y la necesidad de crear un espacio que captura toda la magia de esas sesiones musicales íntimas y minimalistas.

“Queríamos algo distinto alejado de los formatos rígidos y las producciones sobrecargadas que suelen ver en la televisión. Así decidimos grabar todo en una sola toma, sin cortes ni ediciones, para que la música se escuchara en su esencia más pura y sin artificios”, manifestó Patricio Alfaro, realizador y coordinador general y de edición.

La respuesta de las y los artistas frente a esta iniciativa ha sido muy gratificante, porque tanto quienes ya tienen un nombre como aquellas y aquellos que recién comienzan, “se han volcado para mostrar su talento y compartirlo con el público”, comentó el cineasta.

La recepción de la audiencia también ha sido excelente ya que lograron enganchar con la propuesta y las sesiones grabadas. “Hay una conexión verdadera con los artistas y el público ha disfrutado de esta experiencia íntima y auténtica. Han aplaudido y comentado, además de compartir los videos, creando una comunidad La Vitrola con más de 50 millones de visitas a lo largo de 14 años de existencia”, aseguró Alfaro.

El fundador de La Vitrola añadió que siempre han anhelado que este sea un espacio donde el público descubra nuevos talentos, se emocione con sus canciones y se adentre en la riqueza de nuestra música nacional, además de ser una vitrina para artistas internacionales.

“Valoramos el carácter educativo y de formación de los canales universitarios, porque creemos que es fundamental sembrar la semilla del amor por la música en las nuevas generaciones. Entonces, que nuestras sesiones estén en STGO TV nos permite contribuir a esa misión, aportando con nuestra música a generar audiencias más conocedoras y abiertas de mente”, concluyó con entusiasmo.

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

En una emotiva conmemoración realizada en el Patio de los Héroes de la EAO y que contó con la presencia de representantes de la Armada de Chile, nuestra Casa de Estudios evocó el trance épico en el que exestudiantes de la Escuela de Artes y Oficios dieron su vida por el país en la gesta heroica del Combate Naval de Iquique.

El teniente segundo, Ignacio Serrano Montaner; el Ingeniero segundo, Vicente Mutilla; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago, fueron quienes  el 21 de Mayo de 1879 pasaron a constituirse en ejemplo de valentía y arrojo.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este espacio rinde homenaje permanente a quienes fueron profesionales formados en la EAO y que brindaron su sacrificio por el país.

“Esta tradición es parte de nuestra historia y lo hacemos con el tremendo cariño y respeto hacia quienes nos honraron en el Combate Naval de Iquique, pero no solo a ellos, sino que también a quienes sobrevivieron a la contienda, los señores Ramón Rebolledo y Fructuoso Vargas, exalumnos de la EAO”, señaló la autoridad.

En este sentido, la profesora emérita de nuestra Universidad, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, señaló que cada año y por décadas, este Campus da fe de cómo nuestra comunidad se reúne para recordar y conmemorar a estos héroes.

“La EAO formó expertos idóneos para el desarrollo de la industria, la manufactura y la construcción en el país. Asimismo, y de manera muy profesional, puso al servicio de la Armada a sus mejores alumnos. Cabe recordar que la EAO es el germen educativo de la actual Usach, en el conflicto bélico que Chile sostuvo con los países limítrofes de Perú y Bolivia, conocido con el nombre de Guerra del Pacífico”.
 

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica. 

“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.

El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe. 

“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.

Una década dirigiendo RIVAR

RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. 

En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido. 

RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión. 

“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O'Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre "Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste. 

Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados

“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.

RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi